Vous êtes sur la page 1sur 6

Patria Boba

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Patria Boba y la independencia

Mapa de la Nueva Granada hacia 1811, que muestra las diferentes tendencias

por el control de la nación: Federalistas (rojo), Centralistas (verde) y Realistas

(amarillo).

Otros nombres Primera República

Ámbito nacional

Lugar Nueva Granada

Resultado Reconquista de la Nueva Granada

País Colombia

Fecha 1810-1816
Duración 6 años

Causa(s) Conflicto de intereses

Objetivo(s) Implantar un régimen centralizado o


federativo

[editar datos en Wikidata]

Patria Boba es el período de la historia de Colombia comprendido entre la promulgación


del Acta de Independencia del 20 de julio de 1810 y el inicio del Régimen del Terror en 1816.1
Los eventos posteriores al grito de independencia estuvieron signados por la división, los
conflictos entre provincias, las guerras intestinas y el desorden institucional.2 Para controlar la
administración de la república naciente, se recurrió a la conformación de Juntas de Gobierno
Provinciales y de ellas, nombrar representantes para conformar la Suprema Junta, bajo cuya
responsabilidad se organizaría el Congreso y de él nacerían las organizaciones
administrativas del estado.3
Durante esta etapa independentista se produjo un conflicto de los criollos divididos en dos
grupos: los Federalistas y los Centralistas. Esto desataría una guerra interna aún sin haber
asegurado la independencia total.4 El conflicto debilitó de tal manera a la organización
independentista naciente, que una España maltrecha por la guerra contra el imperio
napoleónico logró reconquistar sus territorios en la Nueva Granada, a través de la acción
de Juan Sámano y Pablo Morillo.56
Fue Antonio Nariño quien en 1823 acuñó el calificativo de “Patria Boba”. En el periódico Los
Toros de Fucha se encuentra escrita por primera vez dicha expresión.7

Índice

 1Antecedentes
 2Desarrollo
o 2.1Inicios
o 2.2Provincias Unidas
 2.2.1Guerra civil entre Centralistas y Federalistas
o 2.3Fin de la República
 3Legado
 4Referencias
 5Bibliografía
 6Enlaces externos

Antecedentes[editar]
Provincias del Virreinato de Nueva Granada en 1810.
Vuestros destinos ya no dependen ni de los
ministros, ni de los Virreyes, ni de los
Gobernadores, está en vuestras manos

—Comunicado de la Regencia de España a


los americanos (febrero de 1810).8

En 1808, España viéndose sojuzgada por el emperador Napoleón Bonaparte y habiendo sido
preso el rey Fernando VII por el “usurpador” el 2 de mayo de 1808 en el episodio que se
conoce como “la afrenta de Bayona”, optó por la organización de juntas que devolvieran al
reino al orden. En esta ocasión, la Regencia y los notables del reino se dieron a la tarea de
crear las Juntas provinciales de gobierno, como estrategia para reorganizar el Estado, las
finanzas y prevenir el desorden y la destrucción del reino, con la esperanza de restaurar
pronto a su soberano y liberarse del yugo extranjero. Este ejemplo de lucha libertaria fue
seguido por las colonias americanas, que ante la crisis de la monarquía española adoptaron la
estrategia del Juntismo español, para afrontar en sus territorios la inestabilidad gubernamental
y encauzar la esperanza independentista de algunos de los criollos que veían la ocasión
propicia para su liberación.9
El 10 de agosto de 1809 un grupo de criollos, liderados por Juan Pío Montúfar, II Marqués de
Selva Alegre, declaran la Primera Junta de Gobierno Autónoma en la ciudad de Quito, forman
su propio gobierno jurando lealtad a Fernando VII, y desconocen a las autoridades nombradas
desde España. Este se conoce como el primer grito de independencia de las colonias
españolas en América, el cual no funcionó.10
El siguiente episodio ocurrió en Caracas, el 19 de abril de 1810. La primera insurrección
ocurrida en el actual territorio de Colombia fue la independencia de Valledupar en mayo de
1810.11
El 22 de mayo en Cartagena de Indias, un movimiento revolucionario crea una Junta de
Gobierno. Los sucesos continuaron en julio de 1810. El 3 de julio Santiago de Cali formó sus
juntas, luego vendrían Socorro y Pamplona. Finalmente, el 20 los sucesos ocurrirían en la
misma sede del virreinato: Santafé se subleva.12
Véanse también: Historia del constitucionalismo colombiano y Juntas de Gobierno de
Hispanoamérica.

Desarrollo[editar]
Inicios[editar]

Antonio Nariño, tercer presidente de la República (1811-1813) y presidente de Cundinamarca (1813-


1815).13

Artículo principal: El Florero de Llorente

Los sucesos de Santafé del 20 de julio de 1810 tienen la importancia de haber ocurrido en el
centro del poder colonial del Virreinato de la Nueva Granada. Con la deposición y el arresto
del Virrey, el Virreinato dejaba de existir de facto. El plan era aprovechar la llegada del
Comisionado Regio Antonio Villavicencio a Santafé, para hacer relucir las diferencias entre
los chapetones y los criollos y formar una reyerta en medio del día de mercado. En medio de
la reyerta se hace nueva Junta de Gobierno que nombró a José Miguel Pey de Andrade como
jefe de la Junta, lo cual lo convierte en el primer jefe de estado. Las milicias en Santafé
estaban comandadas por Antonio Baraya.14su padre.
Constituidas las Juntas Provinciales, estas debían establecer la Junta Suprema, lo que en
efecto se hizo, la cual convocó el primer Congreso Constituyente con participación de
delegados de las diferentes regiones para formalizar la autonomía con respecto a España. El
22 de diciembre de 1810, se reunió el Congreso que le daría la constitución a la República
soberana,15 con representaciones de Mariquita, Neiva, Nóvita, Pamplona, El
Socorro y Santafé. El congreso fue instalado en la capital sin la participación de las otras
provincias, que se disputaban entre sí, o propugnaban por instaurar una federación o por
continuar dependiendo de España.16 Para entonces, y en forma paralela a los esfuerzos
del Estado Libre de Cundinamarca, surgieron otras constituciones en distintos centros urbanos
como Cartagena, Tunja, Antioquia, Mariquita y Neiva. Algunas de estas, Cartagena, Tunja,
Antioquia, Casanare, Pamplona y Popayán, enviaron representantes al Congreso de las
Provincias Unidas que se reunieron inicialmente en Santafé y luego mantuvieron su centro
en Tunja y Villa de Leyva.
En marzo de 1811 se conformó lo que podría llamarse la primera Asamblea Nacional
Constituyente y Congreso a la vez en Santafé, bajo el nombre "Colegio Electoral
Constituyente del Estado de Cundinamarca" que pese a las discordias entre centralistas y
federalistas, promulgó el 4 de abril de 1811 la primera constitución que podría tener alcance
nacional: la Constitución de Cundinamarca.17 Esta asamblea-congreso nombra al segundo
jefe de estado, Jorge Tadeo Lozano por un período de tres años; sin embargo, por presiones y
desacuerdos, la asamblea-congreso lo hace dimitir el 19 de septiembre de 1811 y nombra a
cambio a Antonio Nariño.18
El segundo domingo de octubre de 1811 realizaron las primeras elecciones en la Provincia de
Tunja.19 Había electores representantes por cada 2000 habitantes; y en caso, que el municipio
no tuviese esta cantidad de población, de todas maneras elegía uno. Podían votar todas las
personas mayores de 15 años que tuviesen un oficio modesto y tener 20 años o más.
En este panorama, el 15 de diciembre de 1812, Simón Bolívar compuso un manuscrito
conocido como el Manifiesto de Cartagena, en el cual hizo un análisis político y militar de las
causas que provocaron la caída de la Primera República de Venezuela y exhortaba a la Nueva
Granada a no cometer los mismos errores que Venezuela para no correr la misma suerte.
También en este manifiesto proponía fórmulas que ayudaran a remediar las divisiones y a
promover la unión de las distintas guerrillas de América para lograr el objetivo común,
la Independencia.20
Provincias Unidas[editar]

Bandera de las Provincias Unidas de Nueva Granada en 1811.

Artículo principal: Provincias Unidas de la Nueva Granada

El 27 de noviembre quedó oficialmente establecida la primera pequeña república: Provincias


Unidas de la Nueva Granada.
El 23 de diciembre eligieron su primer presidente temporal, Don Pedro Groot, y el siguiente día
a Antonio Nariño como presidente interino. En la reunión del 4 de octubre de 1812, la
Provincias Unidas eligen a Camilo Torres presidente, cargo que ejerció hasta el 5 de octubre
de 1814, y se declararon federalistas (en favor de una unión de estados soberanos) en
oposición a los deseos de Antonio Nariño, Simón Bolívar y las ideas centralistas que estaban
ganando terreno con alguna dificultad en Santafé.
En particular los federalistas deseaban conformar una constitución sin influencia clerical,
mientras que los centralistas se apoyaban en la Iglesia no solo para preservar la fe si no como
medio político. Es de anotar que la mínima área geográfica capaz de enviar electores a los
congresos era la parroquia, término clerical utilizado para referirse a la mayoría de las
poblaciones y municipios. En las áreas urbanas más grandes podían haber varias parroquias.
Este desacuerdo los llevó a una guerra civil, que se llevó a cabo entre 1812 y 1813.
Guerra civil entre Centralistas y Federalistas[editar]
Artículo principal: Guerra civil entre Centralistas y Federalistas

En el primer gran enfrentamiento de la guerra civil, las fuerzas federalistas comandadas


por Antonio Baraya son derrotadas en las calles de Bogotá a principios de 1813. Antonio
Nariño fortalecido por la victoria, organiza un ejército que emprende la lucha en el sur del
país contra los realistas, siendo derrotado en 1814 en Pasto y puesto prisionero. Ese mismo
año, el Congreso de las Provincias Unidas ordena a Simón Bolívar invadir Santafé en
diciembre de 1814. Al triunfar en la acción asegura el sometimiento de Cundinamarca a la
Unión, pero ya cuando se prepara la arremetida realista.21
Fin de la República[editar]
Artículo principal: Reconquista de la Nueva Granada

Pablo Morillo.

Una vez Fernando VII se recuperó del ataque de las fuerzas napoleónicas, las fuerzas
realistas lideradas por Pablo Morillo vencen a las fuerzas independistas y ejecutan en agosto,
septiembre y octubre de 1816 a la mayoría de los líderes constitucionales, incluyendo a
Camilo Torres, y restablecen la Real Audiencia en Santafé en marzo de 1817. Nariño continuó
preso en España.22

Legado[editar]
En la época hispánica en Colombia la Iglesia fue la institución más poderosa después de la
Corona. Era la autoridad decisiva en materia de moralidad pública y privada. Durante la
independencia, e inmediatamente después de ella, la Iglesia fue perdiendo su influencia, pero
seguía siendo parte decisiva en la toma de decisiones.

Referencias

Vous aimerez peut-être aussi