Vous êtes sur la page 1sur 34

UNEFA – VENEZUELA

INTRODUCCION
Generalidades
“Tecnologias del concreto” (abanto castillo, 2008)

“24 Horas sin ti Es Como Un Dia Sin Ti” (Quenallata Quea, 2019)pag 15.

Ejercicios

El concreto se le conoce como un material semejante a la piedra que se


obtiene mediante una mezcla cuidadosamente proporcionada de cemento,
arena y grava u otro agregado, y agua; después, esta mezcla se endurece en
formaletas con la forma y dimensiones deseadas. El cuerpo del material
consiste en agregado fino y grueso. El cemento y el agua interactúan
químicamente para unir las partículas de agregado y conformar una masa
sólida.

El concreto fue usado por primera vez en Roma alrededor de la tercera


centuria antes de Cristo. Estaba constituido por agregados unidos mediante
un aglomerante conformado por una mezcla de cal y ceniza volcánica. Este
material podía sumergirse en agua manteniendo sus propiedades a diferencia
de los morteros de cal usados siglos antes en la antigua isla de Creta. La obra
más grande erigida por los romanos fue el Panteón con su bóveda de 43.20
m. de diámetro. El uso de este material en la construcción paso al olvido con
la caída del Imperio y no fue sino hasta mediados del siglo XVIII que su uso se
extendió nuevamente.

El concreto armado se usó desde la tercera década del siglo XIX. Entre
1832 y 1835, Sir Marc Isambard Brunel y Francois Martin Le Brun erigieron,
en Inglaterra y Francia, respectivamente, estructuras de este material tales
como arcos y edificaciones. Un año después, Francois Coignet patentó un
sistema de refuerzo para pisos consistente en barras de acero embebidas en
el concreto. A pesar de los precedentes antes indicados, Joseph Monier,
francés, es considerado el creador del concreto reforzado.

En Francia, el desarrollo del uso del concreto reforzado se debió en gran


parte a Francois Hennebique quien estableció un estudio de ingeniería y
proyectó cientos de estructuras del nuevo material. En 1900, el Ministerio de
Obras Públicas de Francia convocó a un comité a cargo de Armand Considere
para la elaboración de especificaciones técnicas para concreto armado. Estas
fueron publicadas en 1906.

En la actualidad, este material es el más utilizado en la construcción en


el mundo y sobre todo en nuestro país. La historia refleja la importancia del
concreto a través del tiempo y sobre todo en su evolución al ser
complementado con otros materiales como el acero y de este modo llegar
hasta lo que conocemos hoy en día como el concreto armado o concreto
reforzado. Este elemento es muy importante en la construcción, y uno de los
más usados en obras civiles debido a su resistencia, rigidez, eficacia, rapidez
y sencillez en preparación. Sirve principalmente en aquellas partes donde se
reciben y transmiten cargas (cimentaciones, columnas, losas, muros de carga,
principalmente de contención).
Debido a su relevancia en la Ingeniería Civil su estudio debe ser
consecuente y detallado en cada uno de sus componentes, es decir del
concreto, por lo cual nos enfocaremos en su clasificación, sus características
mecánicas y en cada uno de los procesos que está sometido para su uso .

EL CONCRETO

El concreto es una mezcla de cemento, agregado grueso o piedra,


agregado fino o arena y agua. El cemento, el agua y la arena constituyen el
mortero cuya función es unir las diversas partículas de agregado grueso
llenando los vacíos entre ellas. En teoría, el volumen de mortero sólo debería
llenar el volumen entre partículas. En la práctica, este volumen es mayor por
el uso de una mayor cantidad de mortero para asegurar que no se formen
vacíos.

Para obtener un buen concreto no sólo basta contar con materiales de


buena calidad mezclados en proporciones correctas. Es necesario también
tener en cuenta factores como el proceso de mezclado, transporte, colocación
o vaciado y curado.

CLASIFICACION Y SUS COMPONENTES

CLASIFICACION
COMPONENTES

Cemento

El cemento se obtiene de la pulverización del clinke4 el cual es producido


por la calcinación hasta la fusión incipiente de materiales calcáreos y
arcillosos. Está constituido por los siguientes componentes:

a. Silicato tricálcico, el cual le confiere su resistencia inicial y influye


directamente en el calor de hidratación.

b. Silicato dicálcico, el cual define la resistencia a largo plazo y no tiene


tanta incidencia en el calor de hidratación.

c. Aluminato tricálcico, es un catalizador en la reacción de los silicatos y


ocasiona un fraguado violento. Para retrasar este fenómeno, es preciso
añadirle yeso durante la fabricación del cemento.

d. Alumino-Ferrito Tetrachlcico, influye en la velocidad de hidratación y


secundariamente en el calor de hidratación.

e. Componentes menores: óxidos de magnesio, potasio, sodio,


manganeso y titanio.

Existen diversos tipos de cemento, los cuales están especificados en la


norma ASTM-C- 150 99a. Ellos son:

 Tipo I. que es de uso general y sin propiedades especiales.


 Tipo II, de moderado calor de hidratación y alguna resistencia al ataque
de los sulfatos.

 Tipo III, de resistencia temprana y elevado calor de hidratación.

 Tipo IV, de bajo calor de hidratación.

 Tipo V, de alta resistencia al ataque de sulfatos.

Los tres primeros tipos de cemento son susceptibles de adicionarles


incorporadores de aire, en cuyo caso, se le agrega el sufijo A, por ejemplo,
cemento tipo IIIA. En la norma ASTM-C-595-00 se especifica las
características de los cementos adicionados, los cuales contienen, además de
los compuestos ya mencionados, escoria y puzolanas, que modifican el
comportamiento del conjunto.

Agregado fino o arena

Tanto el agregado fino como el grueso, constituyen los elementos inertes


del concreto, ya que no intervienen en las reacciones químicas entre cemento
y agua. El agregado fino debe ser durable, fuerte, limpio, duro y libre de
materias impuras como polvo, limo, pizarra, álcalis y materias orgánicas. No
debe tener más de 5% de arcilla o limos ni más de 1.5% de materias orgánicas.
Sus partículas deben tener un tamaño menor a 1/4" y su gradación debe
satisfacer los requisitos propuestos en la norma ASTM-C-33-99ª.

Agregado grueso o piedra

El agregado grueso está constituido por rocas graníticas, dioríticas y


sieníticas. Puede usarse piedra partida en chancadora o grava zarandeada de
los lechos de los ríos o yacimientos naturales. Al igual que el agregado fino,
no deben contener más de un 5% de arcillas y finos ni más de 1.5% de
materias orgánicas, carbón, etc. Para concreto ciclópeo se puede emplear
piedra de hasta 15 y 20 cm. Se puede usar tamaños mayores si a criterio del
ingeniero, no inducirán la formación de vacíos. Al igual que para la arena, la
norma ASTM-C-33-99a también establece una serie de condiciones para su
gradación.

Agua

El agua empleada en la mezcla debe ser limpia, libre de aceites. ácidos,


álcalis, sales y materias orgánicas. En general el agua potable es adecuada
para el concreto. Su función principal es hidratar el cemento pero también se
le usa para mejorar la trabajabilidad de la mezcla. Podrá emplearse agua no
potable en la elaboración del concreto, siempre que se demuestre su
idoneidad. Para ello se fabricarán cubos de mortero elaborados con ella y se
ensayarán según la norma ASTM-C-1091109M-99. Si las resistencias
obtenidas a los 7 y 28 días son por lo menos el 90% de las esperadas en
morteros similares elaborados a base de agua potable el líquido es aceptable
(ACI-3.4.3). Es conveniente verificar, adicionalmente, que no contenga
agentes que puedan reaccionar negativamente con el refuerzo.

Aditivos

Los aditivos son sustancias que, añadidas al concreto, alteran sus


propiedades tanto en estado fresco como endurecido. Por su naturaleza, se
clasifican en aditivos químicos y aditivos minerales. Entre los primeros, se
tiene, principalmente, los plastificantes, super-plastificantes y los
controladores de fragua. Las normas ASTM C-260-00 y C-10171 1017M-98
presentan especificaciones para estos aditivos.
Los aditivos plastificantes sirven para lograr concretos más trabajables y
plásticos. Permiten reducir la cantidad de agua en la mezcla. Si se mantiene
constante la cantidad de cemento, la resistencia del concreto aumenta. Si la
relación entre la cantidad de agua y el cemento no varía, al reducir la cantidad
de agua disminuirá la cantidad de cemento y se obtendrá un concreto de igual
resistencia pero con menos cemento en la mezcla. Es posible una reducción
de hasta 15% de cemento en la mezcla sin pérdida de resistencia. El periodo
de efectividad de los aditivos plastificantes es limitado. Entre ellos se tiene:
ácido cítrico, ácido glucónico y los lignosulfonatos.

Los aditivos super-plastificantes permiten reducir hasta tres o cuatro veces


el agua que puede ser reducida a través del uso de plastificantes. Esta
reducción puede variar entre 20% y 25% del contenido total de agua. Estas
sustancias permiten se utilizan en la elaboración de concretos de alta
resistencia y de concretos muy fluidos. Además, aceleran la hidratación del
cemento, obteniéndose mayores resistencias al primer, tercer y séptimo día.
Algunas sustancias usadas como super-plastificantes son: naftalinas
condensadas, mezclas de melaninas y sales de ácido naftalínico sulfúrico.

Los aditivos controladores de fragua pueden ser aceleradores o


retardadores. Los primeros, como su nombre lo indica, incrementan la
velocidad de fraguado. La resistencia del concreto se incrementa a un mayor
ritmo y esto permite reducir el tiempo de utilización de los encofrados, el tiempo
de curado y, en general, la duración del proceso constructivo.
Esto es particularmente útil en la producción, en planta, de piezas
prefabricadas. Los aditivos retardadores, por el contrario, incrementan el
tiempo de reacción del cemento.

Son usados en el vaciado de estructuras grandes en las cuales es


preciso mantener el concreto trabajable por un periodo más o menos largo.
También se utilizan para contrarrestar la fragua rápida que se presenta en
climas cálidos. Algunos químicos usados con frecuencia como controladores
de fragua son: cloruro de calcio, nitrato de calcio, carbonato de potasio,
carbonato de sodio, sulfato de calcio, etc. El primero ya casi no se usa pues
ataca las armaduras. Es importante destacar que en algunos casos, las
mismas sustancias actúan como aceleradores o retardadores de fragua
dependiendo de las proporciones en las que se incluyen en la mezcla.

Los aditivos minerales son materiales silíceos muy finos que son
adicionados al concreto en cantidades relativamente grandes. Su función es
reaccionar con algunas sustancias producto de la hidratación del cemento que
no contribuyen a mejorar la resistencia del concreto obteniendo otros
compuestos que sí incrementan dicha propiedad. Son usados para:

1. Mejorar la trabajabilidad del concreto.


2. Reducir el agrietamiento por el calor de hidratación
3. Mejorar la durabilidad del concreto a los ataques químicos
4. Reducir su potencial de corrosión
5. Producir concretos de alta resistencia.

CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA


En años recientes se ha venido presentando un interés creciente por los
concretos de alta resistencia. Aunque la definición exacta es arbitraria, el
término se refiere a concretos con resistencias a la compresión uniaxial en el
rango de 6000 a 12,000 1blpulg2 o más. Estos concretos pueden fabricarse
utilizando cementos, arena y piedras cuidadosamente seleccionadas pero por
lo general disponibles; algunos aditivos, incluyendo superplastificantes
reductores de agua de alto rango, cenizas volantes y microsílica; además de
un control de calidad muy cuidadoso durante la producción.
Con lo anterior, además de lograr una mayor resistencia a la compresión,
se mejoran casi todas las demás propiedades de ingeniería, lo que lleva a la
utilización del término alternativo, concreto de alto desempeño.

La aplicación más común del concreto de alta resistencia ha sido en las


columnas de edificios altos donde el concreto normal resultaría en secciones
transversales inaceptablemente grandes, con la pérdida de espacio valioso de
piso útil. Se ha demostrado que la utilización de mezclas de concreto de alta
resistencia, aunque más costosas, no solamente aumenta el área de piso
utilizable, sino que también resulta más económico que aumentar la cantidad
de acero de refuerzo.

Concreto de hasta 12,000 lb/pulg2 se especificó en las columnas de los


pisos inferiores del 311 South Wacker Drive en Chicago, con una altura total
de 946 pies, hasta hace poco tiempo el más alto del mundo, pero que ha sido
superado por otros de mayor altura. En la actualidad el más alto es el Central
Plaza de Hong Kong, con una altura total de 1230 pies.

Para el caso de puentes también se presentan ventajas significativas


mediante la utilización de secciones transversales menores, con la reducción
resultante en carga muerta lo cual permite mayores luces. El mayor módulo
elástico y el menor coeficiente de flujo plástico resultan en deflexiones
instantáneas y a largo plazo reducidas, y en el caso de puentes preesforzados
se logran menores pérdidas en la fuerza de preesfuerzo tanto inicial como en
el tiempo. Otras aplicaciones, recientes del concreto de alta resistencia
incluyen estructuras costa afuera para explotación de petróleo, edificios para
parqueo, realces en tableros de puentes, rebosaderos en presas, bodegas y
losas industriales pesadas. Un requisito esencial para el concreto de alta
resistencia es una baja relación agua-cemento.

PREPARACION, TRANSPORTE, COLOCACION Y CURADO DEL CONCRETO,


COMPACTACION, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DEL CONCRETO.

La preparación, transporte, colocación, compactación curado, encofrado y


desencofrado del concreto son operaciones que influyen directamente en la
calidad del material elaborado. Un control de calidad pobre puede ocasionar
que, aun utilizando las proporciones adecuadas de piedra, arena, agua y
cemento, no se obtenga el concreto deseado. En esta sección se pretende dar
algunos criterios, muy generales, en torno a estos procesos.

Mezclado del concreto

El proceso de mezclado del concreto consiste en recubrir el agregado con


la pasta de cemento hasta conseguir una masa uniforme. Debe efectuarse a
máquina y para ello se hace uso de mezcladoras. Entre ellas se tiene la de
volteo, la inversa y la de artesa. El tamaño de la mezcladora se determina en
función del volumen de concreto a batir.

La mezcladora de volteo tiene un tambor en forma cónica y aspas en su


interior. Se denomina así, pues el concreto es retirado inclinando el tambor
después de su mezclado. Es recomendada para el batido de concretos poco
trabajables ya que el retirado de la mezcla no presenta mayores dificultades.
La mezcladora inversa es similar a la anterior pero el concreto es retirado
girando el tambor en sentido contrario al mezclado. La velocidad de descarga
es lenta y el concreto es susceptible de segregarse. La mezcladora de artesa
no es móvil y tiene la forma de una batidora doméstica grande. Es eficiente
cuando se trabaja con mezclas cohesivas, poco fluidas.
Los concretos premezclados son aquéllos cuya elaboración se efectúa en
plantas especiales y son distribuidos a través de camiones concreteros. Son
de mejor calidad que los concretos mezclados a pie de obra pues el control de
calidad del mezclado es más riguroso.

El tiempo mínimo de mezclado del concreto es función de la cantidad de


mezcla a preparar y del número de revoluciones de la mezcladora. Se mide a
partir del instante en que todos los ingredientes están en la máquina. Una
especificación usual es la de un minuto por
0.7 m3 (=1 yarda") de concreto más un cuarto de minuto por cada 0.7 m3
adicionales (Ref. 7).

Sin embargo, el código del ACI requiere un tiempo mínimo de mezcla de un


minuto y medio
(ACI-5.8.3).

Transporte, colocación y compactación del concreto

El concreto debe transportarse de modo que se prevenga la segregación y


pérdida de materiales. Se emplean camiones concreteros, fajas
transportadoras, canaletas metálicas, etc. Las fajas y canaletas deberán tener
una pendiente que no favorezca la segregación o pérdida del concreto para lo
cual deberán tener una inclinación que varíe entre 20" y 25". El concreto
transportado por ellas deberá ser protegido contra el secado. Los camiones
concreteros permiten trasladar el concreto a lugares alejados de la planta
dosificadora, sin embargo, la mezcla no debe permanecer en él más de una
hora y media, a menos que se tomen provisiones especiales.
La colocación debe efectuarse en forma continua mientras el concreto se
encuentra en estado plástico, evitando la formación de juntas frías. Los
elementos monolíticos se colocarán en capas horizontales que no excedan los
50 cm. de espesor y que sean capaces de ser unidas por vibración. El objetivo
principal de este proceso es evitar la segregación para lo que se hace uso de
mangueras, chutes, etc. En la figura 2.1 se muestran algunos métodos
correctos e incorrectos de colocación y transporte del concreto.

El llenado sólo debe detenerse al llegar a una junta la cual se ubica de


modo que el concreto vaciado en dos etapas no reduzca la resistencia del
elemento. Estas juntas deben ser indicadas por el proyectista y no
improvisadas en obra. El código del ACI (ACI-6.4) indica que para reiniciar el
vaciado, debe limpiarse la superficie del concreto endurecido, humedecerla y
retirar el agua en exceso. No se debe hacer uso de lechada de cemento. Para
garantizar la transmisión de fuerzas cortantes se suele dejar rugosa la
superficie de contacto. En losas y vigas, las juntas se suelen ubicar en el tercio
central de la luz donde el momento de flexión es máximo y la fuerza cortante,
mínima. Vigas, losas, paneles y capiteles deben ser vaciados
simultáneamente, a menos que se especifique lo contrario y se tomen las
previsiones del caso. Estos elementos horizontales no deben colarse hasta
que el concreto de las columnas y muros que los soportan haya fraguado.

La compactación o vibrado del concreto consiste en eliminar el exceso de


aire atrapado en la mezcla, logrando una masa uniforme que se distribuya
adecuadamente en el encofrado y alrededor del refuerzo. Este proceso
también es de suma importancia para conseguir un buen concreto. La
compactación puede efectuarse manualmente mediante el chuceo o haciendo
uso de vibradores. Los vibradores son de varios tipos: interno o de inmersión,
externos y de superficie.
Los primeros actúan sumergidos en el concreto y son los más efectivos
por estar en contacto directo con el concreto fresco, transmitiéndole toda su
energía. Los vibradores externos se fijan a la parte exterior del encofrado que
está en contacto con el concreto. No son tan efectivos como los primeros pues
parte de su energía es absorbida por el encofrado. Los vibradores de superficie
se usan para compactar losas, pisos y pavimentos pues dejan de ser efectivos
para profundidades mayores a 30 cm. Pueden ser planchas o reglas
vibradoras. Las últimas se apoyan en los encofrados laterales y cuentan con
vibradores, generalmente cada 60 ó 90 cm.

Curado del concreto

El curado es el proceso por el cual se busca mantener saturado el concreto


hasta que los espacios de cemento fresco, originalmente llenos de agua sean
reemplazados por los productos de la hidratación del cemento. El curado
pretende controlar el movimiento de temperatura y humedad hacia dentro y
hacia fuera del concreto. Busca, también, evitar la contracción de fragua hasta
que el concreto alcance una resistencia mínima que le permita soportar los
esfuerzos inducidos por ésta.

La falta de curado del concreto reduce drásticamente su resistencia como


se muestra en la figura 2.2. En ella, también se puede apreciar que a mayor
tiempo de curado, la resistencia alcanzada por el concreto es mayor. Como se
puede apreciar, esta etapa del proceso constructivo es decisiva para la
obtención de un buen concreto.

Existen diversos métodos de curado: curado con agua, con materiales


sellantes y curado al vapor. El primero puede ser de cuatro tipos: por
inmersión, haciendo uso de rociadores, utilizando coberturas húmedas como
yute y utilizando tierra, arena o aserrín sobre el concreto recién vaciado.
Los materiales sellantes pueden ser películas de plástico, papel
impermeable o compuestos de curado. Estos últimos son sustancias que al
ser aplicadas sobre el concreto forman una membrana que retiene la
humedad. Generalmente, están provistos de pigmentos de modo que se pueda
identificar las superficies que los tienen. Además, permiten reflejar los rayos
solares. El color desaparece aproximadamente en una semana.

El curado al vapor tiene la gran ventaja que permite ganar resistencia


rápidamente. Se utiliza tanto para estructuras vaciadas en obra como para las
prefabricadas, siendo más utilizado en las últimas. El procedimiento consiste
en someter al concreto a vapor a presiones normales o superiores, calor,
humedad, etc. El concreto curado al vapor, deberá tener una resistencia similar
o superior a la de un concreto curado convencionalmente (ACI-5.11.3.2) Los
cambios de temperatura no deben producirse bruscamente pues sino,
ocasionan que el concreto se resquebraje.

Es difícil determinar el tiempo de curado necesario, pero el ACI especifica


un mínimo de siete días para cemento Portland normal (ACI-5.11.1). Si se usa
cementos de fraguado lento, este periodo debe incrementarse, mientras que
si se usa cementos de fragua rápida, puede disminuirse pero nunca a menos
de tres días (ACI-5.11.2). En caso de concretos de alta resistencia, el curado
debe iniciarse a edad temprana para conseguir resultados satisfactorios. Los
concretos curados al vapor pueden reducir el periodo de curado a la décima
parte. En general, el proceso no se suspenderá hasta que se haya alcanzado
el 70% de la resistencia a la compresión en las probetas curadas bajo las
mismas condiciones que el concreto vaciado en obra.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para
contener el concreto de modo que éste, al endurecer, adopte la forma indicada
en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación dentro
de la estructura y de acuerdo a la sección 3 “Temporary Works” de la división
II de la norma AASHTO, a estas especificaciones técnicas.

Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan


totalmente el empuje del concreto al momento del vaciado sin deformarse,
incluyendo el efecto de vibrado para densificación y que su remoción no cause
daño al concreto. Para efectos de diseño, se tomará un coeficiente
aumentativo de impacto igual al 50% del empuje del material que debe ser
recibido por el encofrado.

Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el Contratista


deberá presentar los diseños de los encofrados para la revisión y aprobación
del Supervisor. Los encofrados deberán ser construidos de manera que el
elemento de concreto vaciado tenga la forma y dimensiones del proyecto y que
se encuentre de acuerdo con los alineamientos y cotas aprobadas por el
Supervisor y deberán presentar una superficie lisa y uniforme.

Antes de armar el encofrado, se deberá verificar que la superficie del


encofrado se encuentre exenta de elementos extraños y con un recubrimiento
adecuado de una membrana sintética para evitar la adherencia del mortero o
del procedimiento que el Contratista crea por conveniente, con la única
condición que el resultado sea igual o superior al antes descrito y sea aprobado
por el Supervisor.
El encofrado deberá encontrarse debidamente apuntalado y arriostrado de
manera que la rigidez y estabilidad del mismo no se vea amenazada. Se
deberá dar especial cuidado a las juntas entre tablas, paneles o planchas. Se
deberá evitar el apoyo del encofrado en elementos sujetos a flexión o
deslizamiento. Cuando el terreno natural sea rocoso, el apoyo puede
realizarse directamente sobre éste.

Cuando el terreno natural tenga buena resistencia sin ser susceptible a la


erosión o desmoronamiento el apoyo puede realizarse sobre elementos
dispuestos horizontalmente. En caso de que el terreno natural no tenga buena
capacidad de soporte, deberán ser clavadas estacas conjuntamente con los
refuerzos horizontales antes mencionados.

No se puede efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del


Supervisor quien previamente habrá verificado el dimensionamiento,
nivelación, verticalidad, estructuración del encofrado, humedecimiento
adecuado de la caja del encofrado, la no existencia de elementos libres
(esquirlas o astillas), concretos antiguos pegados o de otro material que pueda
perjudicar el vaciado y el acabado del mismo. En caso de elementos de gran
altura en donde resulta difícil la limpieza, el encofrado debe contar con
aberturas para facilitar esta operación.

El tiempo para la remoción del encofrado y obra falsa está acondicionado


por el tiempo y localización de la estructura, el curado, el clima y otros factores
que afecten el endurecimiento del concreto. Los tiempos mínimos
recomendados son los siguientes:
• Costados de viga 24 horas

• Superficie de elementos verticales 48 horas

• Losas superiores de alcantarillas 14 días

• Losas superiores de pontones 14 días

En el caso de utilizarse aditivos acelerantes de fragua y previa


autorización del Supervisor, los tiempos de desencofrado pueden reducirse,
de acuerdo al tipo y proporción del aditivo que se emplee. En general, el tiempo
de desencofrado se fijará de acuerdo con las pruebas de resistencia en
muestras del concreto, cuando ésta supere el 70% de su resistencia de diseño.
Todo trabajo de desencofrado deberá contar la previa autorización escrita del
Supervisor.

Todo encofrado, para ser reutilizado, no deberá presentar alabeos,


deformaciones, incrustaciones y deberá presentar una superficie limpia.

CARACTERISTICAS MECANICAS DEL CONCRETO


Para el diseño de estructuras de concreto simple, de concreto armado, de
concreto preesforzado, se utilizan las propiedades mecánicas del concreto
endurecido. Entre las más importantes se tiene:

 Resistencia a la Compresión
 Módulo de Elasticidad
 Ductilidad
 Resistencia a la Tracción
 Resistencia al Corte
 Flujo Plástico

a. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN:
La resistencia a la compresión del concreto se determina en muestras
cilíndricas estandarizadas de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura, llevadas
hasta la rotura mediante cargas incrementales relativamente rápidas, que
duran unos pocos minutos. Esta resistencia se la mide luego de 28 días de
fraguado bajo condiciones controladas de humedad.

La resistencia característica a la compresión de un concreto (f'c),


utilizada en diseño estructural, se mide en términos probabilísticos,
definiéndose que solamente un pequeño porcentaje de las muestras
(normalmente el 5%) puedan tener resistencias inferiores a la especificada, lo
que da lugar a que la resistencia media de las muestras (fm) siempre sea
mayor que la resistencia característica.

Si se asume una distribución normalizada (campana de Gauss) de los


ensayos de rotura de cilindros de concreto, la resistencia característica puede
calcularse a partir de la resistencia media y la desviación estándar (s),
mediante la siguiente expresión:

f'c = fm -1.65 s

La resistencia a la compresión de concretos normales (210 -280


Kg/cm2) y de mediana resistencia (350-420 Kg/cm2) está dominada por la
relación agua/cemento (a menor relación agua/cemento mayor resistencia) y
por el nivel de compactación (a mayor compactación mayor resistencia), pero
también son factores importantes la cantidad de cemento (a mayor cantidad
de cemento mayor resistencia) y la granulometría de los agregados (mejores
granulometrías dan lugar a mayores resistencias).

Todos los concretos, cuando no están cargados, presentan un número


limitado de fisuras de adherencia entre el agregado grueso y el mortero, como
producto de la retracción de fraguado.

Cuando los concretos de resistencia normal y mediana se someten


progresivamente hasta un 70% de su esfuerzo de rotura, se incrementan casi
linealmente las fisuras de adherencia tanto en número como en longitud, lo
que añadido a la deformabilidad de los materiales permite mantener una
relativa linealidad entre los esfuerzos y las deformaciones.

En concretos de alta resistencia (f’c > 420 Kg/cm2), a más de los


factores antes mencionados, tiene especial importancia la resistencia del
material constitutivo de los agregados (roca de origen), ya que este parámetro
impone un tope máximo a la resistencia del concreto pues el modo de
fisurarse, cuando se aproxima a la rotura, involucra a rajaduras de agregado
que lo atraviesan, por lo que el concreto jamás podrá alcanzar una resistencia
superior a la de la roca de origen del agregado grueso.

b. MÓDULO DE ELASTICIDAD:
Cuando se dibujan las curvas Esfuerzo-Deformación (σ - ) de las
muestras cilíndricas de concreto sometidas a compresión bajo el estándar
ASTM, se obtienen diferentes tipos de gráficos que dependen
fundamentalmente de la resistencia a la rotura del material, como se muestra
en la siguiente figura.
Los concretos de menor
resistencia suelen mostrar una
mayor capacidad de
deformación que los
hormigones más resistentes.

Todos los concretos


presentan un primer rango de
comportamiento relativamente
lineal (similar a una línea recta
en la curva esfuerzo -
deformación) y elástico (en la
descarga recupera la
geometría previa a la carga)
ante la presencia incremental de solicitaciones de compresión, cuando las
cargas son comparativamente bajas (menores al 70% de la carga de rotura),
y un segundo rango de comportamiento no lineal e inelástico (con una
geometría curva en la curva esfuerzo – deformación) cuando las cargas son
altas.

La pendiente de la curva en el rango de comportamiento lineal recibe la


denominación de Módulo de Elasticidad del material o Módulo de Young, que
se simboliza “Ec”.

El Módulo de Elasticidad es diferente para distintas resistencias a la


compresión de los concretos, e incrementa en valor cuando la resistencia del
concreto es mayor. El ACI (American Concrete Institute) propone la siguiente
expresión, obtenida experimentalmente, como forma aproximada de calcular
el módulo de elásticidad del concreto, en función de la resistencia a la
compresión del mismo.

Ec = 15000 f'c

Dónde:

Ec: Módulo de elasticidad del concreto medido en Kg/cm2.

f’c: Resistencia a la compresión del concreto medida en Kg/cm2.

La expresión previa es adecuada para concretos con agregados de


peso normal y resistencias normales y medias.

c. DUCTILIDAD:
Si se define como ductilidad de un material a la capacidad que tiene
para continuar deformándose no linealmente a pesar de que los incrementos
de carga sean mínimos, nulos e inclusive si existe una disminución de la carga,
una medida cuantitativa de esa ductilidad sería el cociente entre la
deformación de rotura y la deformación máxima con comportamiento lineal
elástico.

Es evidente que los índices de ductilidad por deformación del concreto


simple decrecen considerablemente cuando aumenta su resistencia a la
rotura, como se observa en los gráficos previos.

d. RESISTENCIA A LA TRACCIÓN:
El concreto es un material ineficiente resistiendo cargas de tracción;
comparativamente esta resistencia representa hasta un 10% de su capacidad
a la compresión. Es por ello que en el concreto armado los esfuerzos de
tracción son absorbidos por el acero de refuerzo.
El ensayo tradicional (Prueba Directa de Tracción) consiste en una
pequeña muestra con sección transversal rectangular, que presenta un
ensanchamiento en los extremos longitudinales, lo que permite que las
abrazaderas del equipo utilizado en la prueba ejerzan fuerzas de tracción que
romperán a la muestra en el sector central más débil (por tener menor sección
transversal).

Las investigaciones sugieren utilizar expresiones como la siguiente para


determinar un valor aproximado del esfuerzo máximo de tracción “ft” que
puede soportar el concreto.

ft = 1.5 f'c

Dónde:

ft: Resistencia a la tracción del concreto medida en Kg/cm2.

f’c: Resistencia a la compresión del concreto medida en Kg/cm2.

e. RESISTENCIA AL CORTE:
Debido a que las fuerzas cortantes se transforman en tracciones
diagonales, la resistencia al corte del concreto “vc ” tiene órdenes de magnitud
y comportamiento similares a la resistencia a la tracción.

El ensayo utilizado se conoce como la Prueba de Corte Directa, en el


que se evita al máximo la introducción de esfuerzos de flexión.

Los resultados de laboratorio sugieren expresiones como la siguiente,


para describir la resistencia al corte:

vc = f'c

Dónde:
vc: Resistencia al corte del concreto medida en Kg/cm2.

f’c: Resistencia a la compresión del concreto medida en Kg/cm2.

f. FLUJO PLÁSTICO:
Cuando se somete al concreto a cargas de larga duración, el material
tiene una deformación instantánea en el momento inicial de la carga y una
deformación adicional a largo plazo como producto del flujo plástico del
concreto. La deformación a largo plazo depende de la resistencia del concreto,
y es comparativamente mayor cuando se utilizan concretos de menor
resistencia.

En el caso de los concretos entre 210 y 280 Kg/cm2 la deformación


diferida es aproximadamente 2.2 veces mayor que la deformación instantánea.
El fenómeno del flujo plástico se produce por la migración de las partículas de
agua que no alcanzan a combinarse con el cemento, y que debido a las altas
presiones se mueven por las microporosidades del concreto.

TRABAJABILIDAD:
Un concreto fresco se considera trabajable cuando puede adaptarse
fácilmente a cualquier forma de encofrado, con un mínimo de trabajo mecánico
(vibración) aplicado. Cuantitativamente la trabajabilidad se mide mediante el
Asentamiento del Cono de Abrams o el diámetro de Dispersión en la Mesa de
Flujo; mientras mayor es el asentamiento o mayor es el diámetro de dispersión,
el concreto es más trabajable. Los procesos de ensayo están definidos por
ASTM a nivel internacional.
 Asentamientamientos menores a 2” (5 cm.) corresponden a concretos
poco trabajables.

 Asentamientos entre 3” (7.5 cm.) y 5” (12.5 cm.) corresponden a


concretos medianamente trabajables.

 Asentamientos superiores a 6” (15 cm.) son característicos de


concretos muy trabajables.

DENSIDAD:
La densidad del concreto simple endurecido estándar se ubica entre
2200 Kg/m3 y 2300 Kg/m3. El concreto simple fresco de las mismas
características presenta densidades entre 2250 Kg/m3 y 2350 Kg/m3 (esta
información es útil para el diseño de encofrados).

En ambientes que contienen componentes radioactivos, pueden


requerirse concretos de mayor densidad que son mejores escudos ante el
escape de radiaciones por lo que necesitan espesores menores, pero
requieren agregados de mayor densidad, y a veces con una composición
química específica. Estos concretos más densos pueden llegar a densidades
de 2800 Kg/m3.

En edificios altos puede resultar conveniente que el concreto de las


losas sea menos denso, para lo que se suele emplear piedra pómez en lugar
de la grava tradicional, o cubos de arcilla cocida en lugar de parte de la grava.
El resultado será la obtención de densidades del orden de 1900 Kg/m3.
IMPERMEABILIDAD:
En el caso de presas y de tanques o piscinas de almacenamiento, se
suelen requerir condiciones de impermeabilidad en el concreto, que pueden
ser logradas con la inclusión de aditivos químicos apropiados.

RESISTENCIA A LA ABRASIÓN:
Cuando se diseñan y construyen estructuras que están sometidas a un
intenso tráfico vehicular, como pavimentos rígidos en carreteras, o
estacionamientos en edificios y centros comerciales, puede ser necesaria la
utilización de concretos resistentes a la abrasión, lo que requerirá de aditivos
químicos que proporcionen tal característica.

DEFORMACIONES DEL CONCRETO.

Deformaciones elásticas:

El término deformaciones elásticas es un poco confuso, puesto que la


curva esfuerzo-deformación para el concreto no es una línea recta aun a
niveles normales de esfuerzo ni son enteramente recuperables las
deformaciones. Pero, eliminando las deformaciones plásticas de esta
consideración, la porción inferior de la curva esfuerzo-deformación
instantánea, que es relativamente recta, puede llamarse convencionalmente
elástica. Entonces es posible obtener valores para el módulo de elasticidad del
concreto.

El módulo varía con diversos factores, notablemente con la resistencia del


concreto, la edad del mismo, las propiedades de los agregados y el cemento,
y la definición del módulo de elasticidad en sí, si es el módulo tangente, inicial
o secante. Aún más, el módulo puede variar con la velocidad de la aplicación
de la carga y con el tipo de muestra o probeta, ya sea un cilindro o una viga.
Por consiguiente, es casi imposible predecir con exactitud el valor del módulo
para un concreto dado.

Del solo estudio de las curvas de esfuerzo-deformación resulta obvio que


el concepto convencional de módulo de elasticidad no tiene sentido en el
concreto. Por lo tanto, es necesario recurrir a definiciones arbitrarias, basadas
en consideraciones empíricas. Así, se puede definir el módulo tangente inicial
o tangente a un punto determinado de la curva esfuerzo-deformación y el
módulo secante entre dos puntos de la misma. El módulo secante se usa en
ensayes de laboratorio para definir la deformabilidad de un concreto dado. La
ASTM (Referencia 16) recomienda la pendiente de la línea que une los puntos
de la curva correspondiente a una deformación de 0.00005 y al 40% de la
carga máxima. Se han propuesto muchas relaciones que expresan el módulo
de elasticidad en función de la resistencia del concreto. Para concreto tipo I de
peso volumétrico: (f´c en kg/cm2) (Referencia 4, artículo 11.3.3)

Una de las ecuaciones empíricas más empleadas y adoptada por la NSR-


98 es la siguiente: Ec=0.034Wc1.5f´c Dónde: Ec = módulo de elasticidad del
concreto en MPa Wc = Peso unitario del concreto en Kg/m3 f´c = resistencia
del concreto en Mpa esta ecuación es válida para concretos cuyos Wc está
comprendido entre 1.450 y 2.450 Kg/m3. Sin embargo como se habló
anteriormente este módulo varía según las características del agregado que
se use, de esta manera la norma NSR-98 recomienda las siguientes formulas
según su agregado para concretos de peso normal: Para agregado grueso de
origen ígneo Ec = 5500f´c Para agregado grueso de origen metamórfico Ec =
4700f´c Para agregado grueso de origen sedimentario Ec = 3600f´c El valor
medio de toda la información experimental para Colombia, sin distinguir por
tipo de agregado es: Ec = 3900f´c

Deformaciones plásticas:

La plasticidad en el concreto es definida como deformación dependiente


del tiempo que resulta de la presencia de un esfuerzo. Así definimos al flujo
plástico como la propiedad de muchos materiales mediante la cual ellos
continúan deformándose a través de lapsos considerables de tiempo bajo un
estado constante de esfuerzo o carga. La velocidad del incremento de la
deformación es grande al principio, pero disminuye con el tiempo, hasta que
después de muchos meses alcanza un valor constante asintóticamente.

Se ha encontrado que la deformación por flujo plástico en el concreto


depende no solamente del tiempo, sino que también depende de las
proporciones de la mezcla, de la humedad, de las condiciones del curado, y
de la edad del concreto a la cual comienza a ser cargado. La deformación por
flujo plástico es casi directamente proporcional a la intensidad del esfuerzo.

Deformaciones laterales:

Cuando al concreto se le comprime en una dirección, al igual que ocurre


con otros materiales, éste se expande en la dirección transversal a la del
esfuerzo aplicado. La relación entre la deformación transversal y la longitudinal
se conoce como relación de Poisson. La relación de Poisson varía de 0.15 a
0.20 para concreto.

Deformaciones por contracción Las mezclas para concreto normal


contienen mayor cantidad de agua que la que se requiere para la hidratación
del cemento. Esta agua libre se evapora con el tiempo, la velocidad y la
terminación del secado dependen de la humedad, la temperatura ambiente, y
del tamaño y forma del espécimen del concreto. El secado del concreto viene
aparejado con una disminución en su volumen, ocurriendo este cambio con
mayor velocidad al principio que al final.

De esta forma, la contracción del concreto debida al secado y a cambios


químicos depende solamente del tiempo y de las condiciones de humedad,
pero no de los esfuerzos. La magnitud de la deformación de contracción varía
por muchos factores. Por un lado, si el concreto es almacenado bajo el agua
o bajo condiciones muy húmedas, la contracción puede ser cero. Puede haber
expansiones para algunos tipos de agregados y cementos. Por otro lado, para
una combinación de ciertos agregados y cemento, y con el concreto
almacenado bajo condiciones muy secas, puede esperarse una deformación
grande del orden de 0.001. La contracción del concreto es algo proporcional a
la cantidad de agua empleada en la mezcla. De aquí que si se quiere la
contracción mínima, la relación agua cemento y la proporción de la pasta de
cemento deberá mantenerse al mínimo.

La calidad de los agregados es también una consideración importante.


Agregados más duros y densos de baja absorción y alto módulo de elasticidad
expondrán una contracción menor. Concreto que contenga piedra caliza dura
tendrá una contracción menor que uno con granito, basalto, y arenisca de igual
grado, aproximadamente en ese orden. La cantidad de contracción varía
ampliamente, dependiendo de las condiciones individuales. Para propósitos
de diseño, un valor promedio de deformación por contracción será de 0.0002
a 0.0006 para las mezclas usuales de concreto empleadas en las
construcciones presforzadas. El valor de la contracción depende además de
las condiciones del ambiente.

RETRACCIÓN Y FLUENCIA
La retracción es el acortamiento del concreto (descargado) que tiene lugar
durante el fraguado. El concreto se contrae cuando pierde humedad por
evaporación. Las deformaciones que surgen por retracción no intervienen en
el estado de esfuerzos aplicados al concreto.

Este fenómeno se puede observar fácilmente cuando un concreto seco


tiene grietas en su superficie La retracción puede ser en gran medida un
fenómeno reversible, si se utilizan métodos de curado adecuados, por ejemplo,
la saturación después de la contracción que dilatará casi a su volumen original
a la estructura. Se pueden usar así mismo, aditivos químicos que crean capas
impermeables que evitan las pérdidas de humedad.

La retracción es en cierto modo proporcional a la cantidad de agua


empleada en la mezcla. Y generalmente un concreto con elevada fluencia,
posee también elevada retracción. De forma similar a la fluencia, la retracción
ocurre de forma acelerada en la primera edad del concreto, reduciéndose con
el tiempo.

Afecta de forma significativa la humedad relativa del ambiente y la edad de


los agregados así como sus compuestos minerales. La ACI, recomienda
proporcionar un presfuerzo mínimo de 0.70MPa en la sección de losas no
estructuradas para resistir momentos, como refuerzo contra las deformaciones
por retracción y temperatura.

La fluencia se define como las deformaciones diferidas (dependientes del


tiempo) que sufre un sólido cuando es sometido a un estado tensional
constante (ver figura 3.1). Si lo que se mantiene constante es la deformación,
entonces habrá una disminución progresiva del estado tensional con el tiempo,
lo cual es sólo otra manifestación del mismo fenómeno, que se denomina
relajación (y mantienen una relación dual). Existe una parte recuperable de la
deformación y otra componente irrecuperable y pueden medirse en un ciclo
completo de carga y descarga.

Muchos son los factores que determinan la magnitud de esta fluencia no


recuperable, aunque no es la intención de este trabajo ahondar en estos
aspectos. Utilizaremos en lo que sigue la nomenclatura propuesta por Neville
(2002), que sugirió dividir la fluencia (creep) en fluencia básica (basic creep) y
fluencia con secado (drying creep), siendo la primera la deformación
dependiente del tiempo que ocurre cuando el material es cargado en
condiciones de humedad constante (el material se encuentra sellado para
evitar que escape la humedad), y la última se define como la deformación en
exceso a la fluencia básica que se observa cuando el mismo material es
sometido a secado durante el proceso de carga.

El contenido de agua o la humedad tienen un papel fundamental y


paradójico en el comportamiento diferido del concreto (Acker y Ulm, 2001): si
se realizan ensayos en los que no hay intercambio de humedad (fluencia
básica), entonces cuanto menor es el contenido de agua evaporable en la
muestra menor es la fluencia que experimenta, incluso puede llegar a ser
despreciable (Tamtsia y Beaudoin, 2000; Bazant y Chern, 1985; Wittmann,
1970); por el contrario, si los ensayos se realizan considerando el secado de
la pieza, mientras mayor es el secado mayor es la fluencia sufrida.
Tabla de contenido
INTRODUCCION......................................................................................................................... 2
Generalidades ....................................................................................................................... 2
Ejercicios ............................................................................................................................... 2
EL CONCRETO ........................................................................................................................ 4
CLASIFICACION Y SUS COMPONENTES ................................................................................. 4
CLASIFICACION .................................................................................................................. 4
COMPONENTES ..................................................................................................................... 5
Cemento............................................................................................................................ 5
Agregado fino o arena....................................................................................................... 6
Agregado grueso o piedra ................................................................................................. 6
Agua .................................................................................................................................. 7
Aditivos ............................................................................................................................. 7
CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA ........................................................................................ 9
PREPARACION, TRANSPORTE, COLOCACION Y CURADO DEL CONCRETO, COMPACTACION,
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DEL CONCRETO. .............................................................. 11
Mezclado del concreto .................................................................................................... 11
Transporte, colocación y compactación del concreto .................................................... 12
Curado del concreto........................................................................................................ 14
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO ..................................................................................... 15
DEFORMACIONES DEL CONCRETO. .................................................................................... 26
Deformaciones elásticas: ................................................................................................ 26
Deformaciones plásticas: ................................................................................................ 28
Deformaciones laterales: ................................................................................................ 28
RETRACCIÓN Y FLUENCIA.................................................................................................... 30
Bibliografía .............................................................................................................................. 34
Bibliografía
abanto castillo, F. (2008). Tecnologías Del Concreto: teoría y Problemas. Puno: Editorial
Andina.

Quenallata Quea, C. B. (2019). Comportamiento Finito del concreto. Puno: Editorial Andina.

Vous aimerez peut-être aussi