Vous êtes sur la page 1sur 79

UNIVERSIDAD YACAMBU

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO Y CONTABLE EN LAS PEQUEÑAS Y


MEDIANAS EMPRESAS DEL MUNICIPIO PAEZ ESTADO PORTUGUESA
Trabajo de Grado para optar al título de Licenciado en Contaduría Pública

AUTOR: MICHELLE SICILIANO


TUTOR: NESTOR CAMACARO

ARAURE, OCTUBRE DE 2018

1
UNIVERSIDAD YACAMBU
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO Y CONTABLE EN LAS PEQUEÑAS Y


MEDIANAS EMPRESAS DEL MUNICIPIO PAEZ ESTADO PORTUGUESA
Trabajo de Grado para optar al título de Licenciado en Contaduría Pública

AUTOR: MICHELLE SICILIANO


TUTOR: NESTOR CAMACARO

ARAURE, OCTUBRE DE 2018

2
APROBACIÓN DEL (LA) TUTOR (A)

En mi carácter de tutor (a) del (la) Trabajo Especial de Grado CONTROL


INTERNO ADMINISTRATIVO Y CONTABLE EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS
EMPRESAS DEL MUNICIPIO PAEZ ESTADO PORTUGUESA presentado (a) por
el (la) ciudadano (a): MICHELLE ARIANNA SICILIANO GUTIERREZ, titular
Cédula de Identidad N° V-26.940.549, para optar por el grado de Licenciado en
Contaduría Pública, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del
jurado examinador que se designe.
En la ciudad de Araure a los __ días del mes de Diciembre del 2018.

______________________________

3
APROBACIÓN DEL JURADO (A)

UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO Y CONTABLE EN LAS PEQUEÑAS Y


MEDIANAS EMPRESAS DEL MUNICIPIO PAEZ ESTADO PORTUGUESA

Por: Michelle Siciliano

Trabajo de Grado aprobado, en nombre de la Universidad Yacambú, por el


siguiente jurado, en la ciudad de Araure a los ______ (__) días del mes de
Noviembre de _____________________________ (2018), [con mención
Honorífica].

_____________________ ______________________
Nombre y Apellido Nombre y Apellido
C.I.: XX.XXX.XXX C.I.: XX.XXX.XXX
(Tutor)

_____________________
Nombre y Apellido
C.I.: XX.XXX.XXX

4
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, a Dios, por permitirme llegar a donde estoy, por cuidarme y
guiarme a lo largo de este camino que un día me propuse lograr,
Eternamente agradecida.

A mi mamá, que a pesar de que no está físicamente me dio el valor y la fuerza


para poder terminar la carrera.

A mi Papi, por tantos sacrificios que tuvo que hacer para poder llegar a donde
estoy, por tantos gastos que le ocasiono, por ser malcriada, en fin, por todo.

A mi hermano, por acompañarme todos lados, comprarme lo que le pido, y por


muchas cosas que no diré.

A tres personitas que me pudieron soportar en clases, Emily, Jessica y Gabriel.


Les debo la vida en todo.

A dos personitas que me alegran el día. Una de ellas es por su manera tan tonta
de tratarme en el trabajo, y al otro por sorprenderme con la más mínima cosa que
me puede regalar.

5
DEDICATORIA

A mi Padre, el mejor regalo que Dios me ha dado en ésta vida, siendo mi


fuente de apoyo y que gracias a él pude lograr esta meta.

A mi Profesora Juana Carmona, gracias por encaminarme a concluir mi


investigación, y como olvidar a mis demás profesores que me dieron su
orientación durante todo el lapso de mi carrera.

A mi mejor amiga y compañera Emily, quien es la primera persona que debería


agradecerle porque cuando tocaba fondo con las materias venias con sus regaños
para ayudarme y nunca me dejó sola.

A mis compañeras y amigas, me alegro por haber compartido tanto con ustedes,
por no ahorcarlas cuando pude en el servicio comunitario, de verdad, gracias, las
amo.

Todos ustedes han trasmitido muchos conocimientos siempre los llevaré en mi


mente, por ser las mejores personas que he conocido, sin ustedes no hubiese sido
posible alcanzar esta meta.

6
INDICE GENERAL

LISTA DE CUADROS ix
LISTA DE GRÁFICOS x
RESUMEN xi
INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO
I EL PROBLEMA 3
Planteamiento del Problema 3
Objetivos 5
General 5
Específicos 5
Justificación 5
Alcances 6

II MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación 7
Bases Teóricas 8
Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) 8
Características de las PYMES 9
Definición de Empresas 10
Características de la Empresa 10
Características de pequeñas empresas 10
Características de medianas empresas 11
Integración Regional y Sectorial 12
Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y 12
Mediana Empresa
Fondo de Garantía para la Micro, Pequeña y Mediana 14
Empresa
Régimen de Compensación de Tasas 15
Entes que intervienen en el proceso de financiamiento de 16
las Pymes
Corpoindustria 16
La importancia de las pymes 17
La importancia de las pymes en el ámbito mundial 17
Intervención de las pymes en el mercado de trabajo 18
Pymes y creación del empleo ¿una relación directa? 19
Antecedentes de otros Países 20
Control 21
Control Interno 22
Importancia del Control Interno 22
Fases del Control Interno 23

7
Clasificación del Control Interno 24
Control Interno Contable 24
Objetivos del control interno contable 25
Elementos del control interno contable 26
Control Interno Administrativo 27
Elementos del control interno administrativo 27
Características Generales del Control Interno 27
Evaluación de riesgo y control interno 28
Riesgo inherente 28
Riesgo de Control 29
Riesgo de detección 30
Marco Conceptual 31
Glosario 31
Bases Legales 32
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 32
Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y 32
Mediana Industria
Sistema de Variables 34

III MARCO METODOLÓGICO


Naturaleza de la Investigación 35
Población y Muestra 36
Técnicas de Recolección de Datos 37
Validez del Instrumento 37
Análisis de Datos 38

IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 40

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones 49
Recomendaciones 50

REFERENCIAS 51

ANEXOS 53
A Cuestionario 55
B Validación del Juicio de Expertos 56
CURRICULUM VITAE 63

8
LISTA DE CUADROS

Conceptualización y Operacionalización de las Variables 34

9
LISTA DE GRÁFICOS

Diagrama 1: Fases del Proceso de Control 4


Grafico 1 40
Grafico 2 41
Grafico 3 42
Grafico 4 43
Grafico 5 43
Grafico 6 44
Grafico 7 45
Grafico 8 46
Grafico 9 46
Grafico 10 47

10
UNIVERSIDAD YACAMBU
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Línea de Investigación:

CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO Y CONTABLE EN LAS PEQUEÑAS Y


MEDIANAS EMPRESAS DEL MUNICIPIO PAEZ ESTADO PORTUGUESA

Autor: Michelle Siciliano


Tutor: Nestor Camacaro
Mes y Año: Diciembre de 2018

RESUMEN

El objetivo de esta investigación es demostrar a importancia acerca del Control


Interno Administrativo y Contable en las Pequeñas y Medianas Empresas del
Municipio Páez Estado Portuguesa, está investigación se encuentra enmarcada en
la modalidad descriptiva, de campo y aplicativa. En la mismas se realizaron
observaciones directas además de encuestas con preguntas dicotómicas (SI-NO),
el cual fue aplicado a una muestra de cuatro (4) empresas, los datos obtenidos
fueron recolectados, tabulados y analizados a través de estadísticas de tipo
descriptivas, presentadas en gráficos tipo pastel para una mejor un mejor
entendimiento y análisis de los mismos. Esto dio como resultado la base necesaria
para demostrar la necesidad de aplicación de un Control Interno Administrativo y
Contable; siendo que este juegan un papel muy importante en el crecimiento y
desarrollo de su negocio, los empresarios solo necesitan tener un guía o
consultoría que les muestre los caminos necesarios para aplicarlo y más en esta
región puesto que llevando una buena revisión de los procedimientos, las áreas
claves y de la responsabilidad se podrán detectar con anticipación los riesgos que
se podrían correr.

Palabras claves: Actividades de control, ambiente de control, control interno,


información y comunicación.

11
INTRODUCCIÓN

La mayoría de las grandes compañías planean, periódicamente piensan acerca


del futuro, de su misión y visión. Muchas saben a dónde quieren llegar, pero
generalmente no utilizan la misma cantidad de tiempo y esfuerzo pensando en
cómo controlar las variables que impiden el logro de sus objetivos, ni cómo diseñar
un adecuado Sistema de Control, que les apoye en el cumplimiento de sus planes.
Sólo algunas empresas, quizás las más grandes, tienen un Sistema de Control
Interno bien estructurado. La gran mayoría de las Pequeñas y Medianas
Empresas (PYMES) no han diseñado Sistemas de Control Organizacional acordes
con su tamaño y necesidades.
Este comprende el plan de organización en todos los procedimientos coordinados
de manera coherente a las necesidades del negocio, para proteger y resguardar
sus activos, verificar su exactitud y confiabilidad de los datos contables, así como
también llevar la eficiencia, productividad y custodia en las operaciones para
estimular la adhesión a las exigencias ordenadas por la administración. Estas
características se deben aplicar debidamente en la PYME para que el Control
Interno funcione adecuadamente, por lo tanto, aunque los miembros de la
empresa sean familiares o no, se les tiene que dar a cada uno de ellos sus propias
responsabilidades dentro de la empresa.
Asimismo, una característica importante en las PYMES es el ordenamiento y la
falta de organización para efectuar una correcta aplicación de un Control Interno
que ayuda a disipar y resolver dudas en cuanto a la operación misma de la
empresa ya sea técnica o administrativamente, las Normas y Procedimientos de
Auditoria en su boletín 3050 ¨Estudio y Evaluación del Control Interno ¨menciona
que la estructura de control interno de una entidad consiste en las políticas y
procedimientos establecidos para proporcionar una seguridad razonable de poder
lograr los objetivos específicos de la entidad.

1
Dicha estructura consiste en los siguientes elementos: El ambiente de control, la
evaluación de riesgos, los sistemas de información y comunicación, los
procedimientos de control, la vigilancia. Por lo tanto la planeación administrativa y
contable en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) es una herramienta
para mejorar la eficacia, la organización de las pequeñas y medianas empresas y
es la base para la toma de decisiones. Siendo las Tecnologías de Información
(TIC) una pieza clave en la automatización de las actividades realizadas ,
dependiendo del Plan de Negocios que se haya establecido , así como en la
formulación de indicadores que servirán de base para detectar y corregir
anomalías o desviaciones al control interno.
La importancia de tener un buen sistema de control interno en las organizaciones,
se ha incrementado en los últimos años, esto debido a lo práctico que resulta al
medir la eficiencia y la productividad al momento de implantarlos; en especial si se
centra en las actividades básicas que ellas realizan, como son los ciclos de
transacciones. Es bueno resaltar, que la empresa que aplique controles internos
en sus operaciones, conducirá a conocer la situación real de las mismas, por lo
cual nos empeñamos en realizar la presente investigación.
De esta manera podremos hablar de los beneficios de una consultoría, así como
los niveles auditables para las empresas de acuerdo a la operación que maneje
para ejercer controles adecuados y específicos en los procesos clave. Partiendo
de esto se elabora una investigación para analizar el control interno en las
pequeñas y medianas empresas (PYMES) esperando apoyar y orientar a los
usuarios principales (dueños, socias) de las empresas para mejorar e implementar
manuales de procedimientos y políticas para el éxito de sus negocios.
Asimismo, se presenta el siguiente estudio donde se hará un análisis del Control
Interno Administrativo y Contable en las Pequeñas y Medianas Empresas del
Municipio Páez Estado Portuguesa, el mismo se estructura de la siguiente
manera:

2
El Capítulo I: denominado el problema, se describirá la problemática que se
presenta en la empresa objeto de estudio, se mostraran las incógnitas, objetivo
general, objetivos específicos, justificación y alcance
El Capítulo II: titulado marco teórico se mostraran los antecedes que guardan
relación con la investigación, las bases teóricas que sustentan la dicha
investigación al aunado a las bases legales y por último la operacionalizacion de la
variable representado por medio de un cuadro.
En el Capítulo III: definido como marco metodológico reseñara la naturaleza de la
investigación, refiriendo el tipo de investigación que está realizando, la población y
la muestra que se toma de ella, las técnicas y recolección de datos así como la
validez y confiabilidad del instrumento y la técnica de análisis de los datos.
En el Capítulo IV: determinado como el análisis de los resultados comprenderá el
análisis de las repuestas obtenidas en la aplicación del instrumento, mostrando los
resultados mediante cuadros y gráficos, acompañado de un análisis por ítem.
En el Capítulo V: identificado como conclusiones y recomendación en él se
apreciaran, las conclusiones referidas a cada una de áreas que se encuentran
involucradas en el referido instrumento, al igual que sus recomendaciones,
dándole un sentido de concordancia en cuanto a conclusión y recomendación,
finalizando con las referencias bibliográficas consultadas y los anexos
concernientes.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Los inicios del control interno, se ubican en el tiempo al surgir la partida doble, al
llegar a finales del siglo XIX, los hombres de negocios comenzaron a interesarse
por encontrar maneras para establecer sistemas adecuados para cuidar sus
intereses. La causa que dio origen al control interno se dio por el incremento de
producción, los dueños se vieron incapacitados en atender personalmente los
problemas productivos, comerciales y administrativos, viéndose forzados a
designar funciones dentro de la entidad, esto conllevo a la creación de
procedimientos que disminuyeran fraudes o errores ya que su enfoque era hacia el
tema productivo mas no a la gestión de negocios.
Un factor clave para el buen funcionamiento de una empresa es efectuar una
correcta segregación de funciones, así como llevar un idóneo sistema de control
interno contable, puesto que es de vital importancia para poder minimizar riesgos
dentro de la entidad. Es muy importante no subestimar a las pequeñas empresas
por su tamaño y pensar que no es necesario un Control Interno en dichas
empresas; tomemos en cuenta que en Venezuela las Pymes aportan más del 13%
del PTB, y dan empleo al 55% de toda la población activa, quedando el 17%
empleado en la gran empresa, el 16% ocupado en el sector público y el 12%
desempleado (aunque actualmente por la situación política y crítica del país, esto
ha aumentado).
Lo cierto es que en Venezuela hay alrededor de 1.300.000 microempresas y unas
68.000 pequeñas y medianas empresas, de las cuales 56.000 activas en comercio
y servicio y 12.000 en manufacturas, aunque han disminuido por la inestabilidad

4
política y crisis económica del país. Además, la mayoría de las Pequeñas y
Medianas Empresas (PYMES) no cuentan con un Control Interno, debido a que
estas no cuentan con gente profesional que oriente como debe llevarse a cabo.
Dentro de los aspectos más importantes que afectan a las PYMES es la falta de
formalidad por la carencia de una organización adecuada debido a que no cuentan
con un manual de procedimientos y de políticas que sean conocidas por todos los
miembros de la empresa.
Algunos problemas que las PYMES en Venezuela tiene que enfrentar, en cuanto al
aspecto financiero, es que, para crecer y algunas veces sobrevivir, es necesario
contar con financiamientos externos, pues con el capital propio de la empresa no
es suficiente, por lo tanto, para que una institución apoye un crédito tiene que
analizar primero a la empresa y hacer un diagnóstico de cuál es su situación y sus
capacidades para pagar dicho crédito. Un adecuado sistema de Control Interno va
a ayudar a que los registros contables y financieros sean veraces, oportunos y
confiables ante las instituciones de crédito.
Por otro lado, otra desventaja que se manifiesta en las PYMES, que tampoco
permite un Control Interno adecuado es a del empresario cuando confunde la
propiedad con la capacidad de dirigir, pues de alguna manera el creer que es el
único que sabe hacer las cosas dentro de la organización y el querer formar parte
de todas las áreas sin delegar funciones y sin permitir que personas
especializadas o profesionales hagan aportaciones para la mejora de la empresa.
El problema es precisamente la falta de Control Interno, por lo tanto, los aspectos
antes mencionados no permiten que exista el Control Interno en las Pequeñas y
Medianas Empresas; por ello cada día aumenta la importancia de mejorar ya que
las PYMES en la actualidad son una parte importante en los mercados altamente
competitivos y deben de tener en cuenta que su funcionamiento está ligado tanto a
factores internos como externos que maximizaran sus operaciones y que esto se
reflejara en sus estados financieros.

5
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Analizar el Control Interno, Administrativo y Contable en las Pequeñas y Medianas
Empresas del Municipio Páez, estado Portuguesa.

Objetivos Específicos
 Diagnosticar la situación actual de las funciones Administrativas y
Contables en las Pequeñas y Medianas Empresas del Municipio Páez,
estado Portuguesa.
 Describir los elementos del Control Interno, Administrativo y Contable en las
Pequeñas y Medianas Empresas del Municipio Páez, estado Portuguesa.
 Interpretar el Control Interno, Administrativo y Contable en las Pequeñas y
Medianas Empresas del Municipio Páez, estado Portuguesa

Justificación
Es de gran importancia que las PYMES tengan una estructura definida, aplicando
herramientas que nos permita que las medianas y pequeñas empresas sean
direccionadas con eficiencia y eficacia, para alcanzar los objetivos deseados de
rendimiento y crecimiento de la organización, asimismo prevenir posibles fraudes.
En la actualidad, la mayor parte de las empresas familiares no poseen normas
técnicas, sino únicamente se desarrollan de forma empírica considerando su
experiencia para realizar los trabajos diarios; la finalidad del presente proyecto es
brindar ayuda al personal de la empresa en sus actividades diarias a través de
implementación de control interno para fomentar la efectividad en las operaciones
y en la custodia de los activos.

6
En este sentido la investigación se justifica desde el punto de vista teórico,
debido a que su diseño se fundamentará en los principios de la administración
financiera inherente al control interno como herramienta de gestión, tomando en
consideración el señalamiento emitido por Rosemberg (1998) quien lo define
como: “métodos coordinados y medidas que adopta una organización para
comprobar la exactitud y veracidad de la información y salvaguardar del
patrimonio” (p. 124).
Al respecto se afirma que la investigación constituirá una herramienta
administrativa de gran significación para la empresa y su importación radica en el
hecho de que se podrá aplicar mecanismo que permita gestionar las operaciones
de cobranza de acuerdo a su requerimiento, que está presente en la captación del
efectivo por concepto de las ventas, en el periodo conveniente.
De igual forma conllevara a que se adopten medidas en el ámbito de la
gerencia para el mejoramiento de la eficiencia operativa relacionada con el área
de efectivo a fin de promover la exactitud de la información financiera contable y
fiable para la toma de dediciones.
Finalmente, se destaca que esta investigación genera un aporte significativo
para estudios relacionados con la misma por cuanto servirá como instrumento
metodológico que se podrá emplear como antecedente o marco de referencia.

Alcances
El estudio pretende determinar los procesos administrativos y contables llevados a
cabo para el Control Interno Administrativo y Contable en las Pequeñas y
Medianas Empresas Del Municipio Páez Estado Portuguesa.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Antecedentes
La administración de recursos y procesos en el punto de partida de todo
emprendimiento o actividad que se realice con o sin fines de lucro, por tanto, en el
aspecto organizacional es necesario la creación de herramientas que
proporcionen directrices sobre procedimientos y normativas que conduzcan a la
directiva al logro de los objetivos institucionales como lo evidencia Lema en su
investigación.
La mejor guía para la administración es un manual de norma y
procedimientos las cuales deben basarse en las falencias encontradas
en el análisis anteriormente expuesto, y así poder ayudar a la empresa
para que brinden un servicio eficaz y efectivo disminuyendo el
porcentaje de pérdidas. (Lema Suárez, 2012).

El manual de procedimientos de toda índole y su aplicación no es suficiente para


asegurar el proceso adecuado de la organización y sus recursos, es necesario
ejecutar un control interno continuo en los procesos ejecutados y en el personal
que los lleva a su cargo.
Según (Villao González, 2015), en su trabajo de investigación titulado Manual de
Control Interno para el área contable del sindicato de choferes profesionales
escuela de conducción de Santa Elena, Provincia de Santa Elena, Guayaquil,
Ecuador, plantea como objetivo general que la confiabilidad, eficiencia y eficacia
de operaciones alineados al cumplimiento de leyes y normativas vigentes
ayudaran a ejercer un adecuado control interno. Llegando a la conclusión que al

8
tratar temas similares sobre control interno se relaciona con la presente
investigación ya que el manual de control interno es esencial en sus lineamientos
relativos a la confiabilidad de información contable obtenidos de la entidad.
Según (Guzmán Nivicela y Pintado Palomeque, 2014), en su trabajo de
investigación titulado Propuesta del Diseño de un Manual de Control Interno
Administrativo y Contable para el área de contabilidad de la Universidad
Politécnica Salesiana, Ecuador, plantea como objetivo general la protección de los
recursos de la organización con la adecuada administración ante riesgos
importantes que pueden afectar la integridad o activos de la institución, llegando a
la conclusión de que temas tratados en esta tesis se encuentran relacionadas con
la presente investigación, por tanto al establecer medidas enfocadas a proteger los
activos, bienes, inversiones y derechos de la entidad ayudara a salvaguardar los
recursos de la misma.
Otra investigación relevante, la desarrollaron Barreno Adriana, Farías Alejandra y
Soto Katherine; en su trabajo de investigación titulado Propuesta de Lineamientos
de Control Interno que permitan la Optimización de los Procesos Contables en el
Flujo de Mercancía de la Empresa Familiar Kb Cerámicas C.A. Puerto Cabello,
Estado Carabobo; plantea como objetivo general proponer lineamientos de control
interno que permitan la optimización de los procesos contables en el flujo de
mercancía de la empresa, llegando a la conclusión de que se encuentra
relacionada con la presente investigación, en que las autoras encontraron que la
ausencia de procedimientos adecuados ha ocasionado a la compañía
consecuencias negativas de igual forma KB Cerámicas se ha visto afectada por
falta de políticas y controles que proporcionen la forma de ejecutar los procesos
que se originan en una entidad comercializadora como esta.
En otra perspectiva, Mejía considera al control interno y sus implicaciones como
una oportunidad de evolución y mejora continua y producción con calidad ya sea
de tangibles o intangibles.

9
(…) establecer y ejecutar funciones directrices y operaciones que contribuyan en
la efectividad de las activida1des para el cumplimiento de normas y leyes de
control. El Sistema de Control Interno se constituye en una herramienta de apoyo
para la directiva de cua1quier empresa para modernizarse, cambiar y producir los
mejores resultados con calidad. (Mejia Chasiliquin, 2012).

Bases Teóricas
Pequeñas y Medianas Empresas (PYME)
La pequeña y mediana empresa o pyme es una empresa que cuenta con ciertos
límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones. Las
pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor
específicos. También existe el término MiPyME (acrónimo de "micro, pequeña y
mediana empresa"), que es una expansión del término original, en donde se
incluye a la microempresa.
Las pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con alta
predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del
mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones
que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal, los
cuales si son superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña
empresa, o una mediana empresa se convierte automáticamente en una gran
empresa. Por todo ello una pyme nunca podrá superar ciertas ventas anuales o
una determinada cantidad de personal.

Características de la pymes
 Situación Socio-Económica
La mayoría de las personas del sector PYMES pertenecen a niveles socio
económicos bajos. El ingreso aportado por la unidad productiva representa
el principal o único ingreso familiar.
 Estrecha Relación Capital – Trabajo

10
La persona que aporta el capital es la misma que trabaja, confundiéndose
la fuente de financiamiento de la empresa y la familia.
 Múltiples Funciones
Los trabajadores realizan múltiples funciones y el proceso de toma
decisiones está centralizado, dándose que el empresario realiza funciones
de gestión y de producción.
 Escaso Acceso Al Crédito
Debido, principalmente, a las siguientes razones: Las PYMES son
consideradas como de muy alto riesgo.
Insuficiente documentación contable - financiera. No poseen el nivel y tipo
de garantías exigidas. Las instituciones financieras no han desarrollado
una tecnología adecuada para su atención.
 Escasa Capacidad Empresarial
Cultura empresarial incipiente. El 70% de las PYMES que inician sus
actividades desaparecen en el primer año de operación. Incipiente
Desarrollo Tecnológico Escasos recursos tecnológicos. Máquinas y equipos
obsoletos, resultado: baja productividad. No existen sistemas de producción
para operaciones a pequeña escala.

Definición de empresa
Es una organización económica donde se combinan los factores productivos para
generar los bienes y servicios que una sociedad necesita para poder satisfacer
sus necesidades, por lo que se convierte en el eje de la producción.

Características de la Empresa:
 Fin económico: Busca crear bienes y servicios para la sociedad.
 Objetivo: Busca maximizar las ganancias.
 Fin Mercantil: Busca producir para el mercado.

11
 Tiene cierta responsabilidad con la sociedad el cual está motivado por las
utilidades.
 Asume riesgo: Está sujeta a los factores que determinan comportamiento
y estado de la empresa.

Característica de pequeñas empresa


 11 a 50 personas.
 Existe un grupo que constituye la esencia de la empresa.
 En las empresas que son del tipo familiar se observan dificultades para
tener racionalidad en las decisiones.
 No existen funciones fijas y delimitadas, tampoco existe planeamiento.
 El empresario ejerce la gestión de control (la cual carece
de medios formales) en forma personal, visual y con presencia permanente.
Como consecuencia los demás miembros no deciden.
 El empresario tiene un falso esquema fatalista y asume
una actitud omnipotente y paternalista, además de creer que la gente no
sirve.

Característica de medianas empresas


 Mayor número de personas. (entre 51 y 100 personas)
 Nuevo nivel de complejidad en materia de coordinación y control.
 Existen mayores exigencias en comunicación.
 Hay un crecimiento del volumen de operaciones que no le permiten ejercitar
como antes la gestión (decisiones y control).
 Introducción de variables. Incorporar personas que puedan asumir
funciones de coordinación y control y, paulatinamente, funciones de
decisión; lo que implica redefinir el punto de equilibrio y aumentar
simultáneamente el grado de compromiso de la empresa.

12
Además, es necesario saber cuáles son las características de las grandes
empresas:
 Al comienzo posee las características de la empresa mediana.
 En sus instancias finales se ve acechada por la burocratización.
 Está basada en esquemas más o menos automatizados con mecanismos
de control y de operación absolutamente formalizados por un rigorismo sin
sentido si se lo analiza con sentido de finalidad, de servicio o de eficiencia.
 Los circuitos de información y las redes de comunicación son lentos y
complejos.

Integración Regional y Sectorial


El Ministerio de Producción y Comercio es el encargado de impulsar la creación
de una Red de Agencias Regionales de Desarrollo Productivo que tendrá por
objeto brindar asistencia a las MIPYMES de las distintas regiones del país. Dicho
Ministerio suscribirá acuerdos con los entes públicos regionales y locales, y con
otras instituciones públicas o que deseen brindarlos, y que manifiesten
su interés en integrar la Red. Los entes públicos regionales y locales, o las
instituciones que firmen esos convenios deberán garantizar que las Agencias
cumplan con los requisitos que oportunamente dispondrá el Ministerio de
Producción y Comercio.
Las Agencias que conformen la Red funcionarán como ventanilla de acceso a
todos los instrumentos y programas actuales y futuros de que disponga el
Ministerio de Producción y Comercio para asistir a las MIPYMES. Asimismo, dicho
Ministerio celebrará convenios con otras áreas del Estado Nacional para que la
información y/o los servicios que produzcan exclusiva o prioritariamente
destinados a las MIPYMES puedan ser incorporados al conjunto de instrumentos
de que dispondrán las Agencias. Los contratos de fideicomiso mencionados en los

13
artículos 3º y 9º de la Ley de Estímulo y Desarrollo a la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa, preverán una asignación de fondos para la instalación y puesta en
marcha de la Red de Agencias Regionales por hasta la suma de Tres Millardos de
Bolívares (Bs. 3.000.000.000). Los principios que regirán el desarrollo y el
funcionamiento de la Red son los de colaboración y cooperación institucional,
asociación entre el sector público y el sector privado, y cofinanciamiento de
la Nación, los Estados y los Municipios.

Fondo nacional de desarrollo para el micro, pequeña y mediana empresa


La creación del Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa ("FONAPYME"), tiene como objeto realizar aportes de capital y brindar
financiamiento para inversiones productivas a las empresas y formas asociativas
comprendidas en el artículo 1º de la Ley de Estímulo y Desarrollo de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa, bajo las modalidades que establezca la
reglamentación. Para esto se constituirá un fideicomiso financiero, por el cual,
el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Producción y Comercio,
como fiduciante, encomendará al Banco Central de Venezuela, que actuará como
fiduciario, la emisión de certificados de participación en el dominio fiduciario del
FONAPYME, dominio que estará constituido por las acciones y títulos
representativos de las inversiones que realice.
El Ministerio de Producción y Comercio remitirá para aprobación del Poder
Ejecutivo Nacional el respectivo contrato de fideicomiso. El Banco Central de
Venezuela y el Ministerio de Finanzas, deberán asumir el compromiso de suscribir
certificados de participación en el FONAPYME por hasta la suma total de cien
millardos de bolívares (Bs.100.000.000.000) en las proporciones y bajo las
condiciones que determine la reglamentación de Ley de Estímulo y Desarrollo
para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa . Podrán además suscribir certificados
de participación del FONAPYME, organismos internacionales, entidades públicas
y privadas nacionales o extranjeras, gobiernos provinciales o municipales, en la

14
medida en que adhieran a los términos generales del fideicomiso instituido por el
artículo 3º de la Ley mencionada. El Ministerio de Finanzas, estará facultado para
suscribir los certificados subordinados que emita el FONAPYME.
La elegibilidad de los proyectos a financiar con recursos del FONAPYME estará a
cargo de un Comité de Inversiones compuesto por tantos miembros como se
establezca en la reglamentación, los cuales serán designados por el Poder
Ejecutivo Nacional, y cuya presidencia estará a cargo del Viceministro de Industria
del Ministerio de Producción y Comercio o del representante que éste designe. En
el Comité de Inversiones deberán estar representadas las asociaciones
empresariales más representativas del sector en el ámbito nacional. Las funciones
y atribuciones del Comité de Inversiones serán establecidas por la reglamentación
de la Ley de Estímulo y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
incluyendo entre otras la de fijar la política de inversión del FONAPYME,
establecer los términos y condiciones para el otorgamiento del financiamiento que
brinde y actuar como máxima autoridad para la aprobación de los
emprendimientos en cada caso.
El Banco Central de Venezuela, como fiduciario del FONAPYME, deberá prestar
todos los servicios de soporte administrativo y de gestión que el Comité de
Inversiones le requiera para el cumplimiento de sus funciones. La duración del
FONAPYME. Está dada por un plazo de extinción general de veinticinco años para
el FONAPYME, a contar desde la fecha de su efectiva puesta en funcionamiento.
No obstante de ello, el fiduciario conservará los recursos suficientes para atender
los compromisos pendientes, reales o contingentes, que haya asumido el
FONAPYME hasta la fecha de extinción de esas obligaciones. El Poder Ejecutivo
Nacional tiene la facultad de extender la vigencia del FONAPYME por períodos
adicionales de veinticinco años, en forma indefinida. El Estado Nacional será el
destinatario final (fideicomisario) de los fondos integrantes del FONAPYME en
caso de su extinción o liquidación.

15
Fondo de garantía para la micro, pequeña y mediana empresa
El Fondo de Garantía para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FOGAPYME)
creado con el objeto de otorgar garantías en respaldo de las que emitan
las Sociedades de Garantía Recíproca y ofrecer garantías directas a las entidades
financieras acreedoras de las MIPYMES y formas asociativas comprendidas en el
artículo 1º de la Ley de Estímulo y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa, a fin de mejorar las condiciones de acceso al crédito de las mismas.
Asimismo, este fondo podrá otorgar garantías en respaldo de las que emitan los
fondos regionales constituidos por el gobierno respectivo, siempre que cumplan
con requisitos iguales o equivalentes a los de las Sociedades de Garantía
Recíproca. A medida que se vaya expandiendo la creación de Sociedades de
Garantía Recíproca, el FOGAPYME se irá retirando progresivamente del
otorgamiento de garantías directas a los acreedores de MIPYMES en aquellas
regiones que cuenten con una oferta suficiente por parte de dichas sociedades.
El otorgamiento de garantías por parte del FOGAPYME será a título oneroso. El
Ejecutivo Nacional a través de sus organismos encargados del fomento industrial,
implementará programas y destinará recursos específicos para el fortalecimiento y
modernización de las instituciones de apoyo al sector en sus diferentes ámbitos:-
Creación, organización y coordinación de los órganos del poder público con
competencia sobre la PYME.- Gremios y cámaras empresariales de las PYMES,
con especial énfasis en el desarrollo y promoción de la asociatividad, capacitación
empresarial, acceso y mejora de los canales de comercialización y desarrollo
de sistemas de información adecuados.- ONG y otras organizaciones de
la Sociedad civil de apoyo a las PYMES.

Régimen de Compensación de Tasas


Existe un régimen de compensación de tasas de interés para las Micro, Pequeñas
y Medianas Empresas, tendiente a disminuir el costo del crédito. El monto de
dicha compensación será establecido en el artículo 23 º de la Ley de Estímulo y

16
Desarrollo de las Micro, pequeñas y medianas Empresas:"...Se favorecerá con
una compensación especial a las MIPyMEs nuevas o en funcionamiento
localizadas en los ámbitos geográficos que reúnan alguna de las siguientes
características:
 regiones en las que se registren tasas de crecimiento de la actividad
económica inferiores a la media nacional;
 regiones en las que se registren tasas de desempleo superiores a la
media nacional."
El Ejecutivo Nacional es quien creará los mecanismos e instrumentos necesarios
para la aplicación de éste régimen, cuya aplicación será de obligado cumplimiento
para los entes financieros y crediticios públicos. Las entidades financieras
participantes deberán comprometerse a brindar un tratamiento igualitario para
todas las empresas, hayan sido o no previamente clientes de ellas, y no podrán
establecer como condición para el otorgamiento de los préstamos a tasa
bonificada la contratación de otros servicios ajenos a aquellos.

Entes que intervienen en el proceso de financiamiento de las Pymes


A continuación, se mencionan los principales entes que intervienen en el
financiamiento a la pequeña y mediana empresa en Venezuela, y algunos
aspectos interesantes de ellos. Entre los entes públicos, se mencionan:
CORPOINDUSTRIA, FONCREI (Fondo de Crédito Industrial); CONNDUSTRIA
(Confederación Venezolana de Industriales), BIV (Banco Industrial de Venezuela),
y el recién creado Banco del Pueblo.

Corpoindustria
La Corporación de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria
(CORPOINDUSTRIA), se creó mediante ley aprobada en el Congreso Nacional el
13 de junio de 1.974, y promulgada el 27 de junio del mismo año, bajo las figuras
de instituto autónomo adscrito al Ministerio de Fomento; tiene personalidad jurídica

17
y patrimonio propio e independientes del fisco nacional. Atiende las necesidades
financieras de industriales muy pequeños, que no alcanzan a cubrir los requisitos
exigidos por las instituciones financieras, observando que su cartera se concentra
en microempresarios. Sus modalidades de financiamiento son: Capital de Trabajo,
Crédito Rápido, Empresas Establecidas, Empresas Promocionales, Posadas y
Paraderos Turísticos, Artesanal y Microempresas, y Cooperativas. Adicionalmente,
a esta institución le son asignados, por disposición del gobierno central,
programas especiales de financiamiento que se orientan a resolver
más problemas sociales que industriales.

La importancia de las pymes.


La importancia de las Pymes en la economía se basa en que:
 Asegurar el mercado de trabajo mediante la descentralización de la mano
de obra cumple un papel esencial en el correcto funcionamiento del
mercado laboral.
 Tienen efectos socioeconómicos importantes ya que permiten la
concentración de la renta y la capacidad productiva desde un número
reducido de empresas hacia uno mayor.
 Reducen las relaciones sociales a términos personales más estrechos
entre el empleador y el empleado favoreciendo las conexiones laborales
ya que, en general, sus orígenes son unidades familiares.
 Presentan mayor adaptabilidad tecnológica y menor costo de
infraestructura.
 Obtienen economía de escala a través de la cooperación interempresaria,
sin tener que reunir la inversión en una sola firma.
La importancia de las Pymes como unidades de producción de bienes y servicios,
en nuestro país y el mundo justifica la necesidad de dedicar un espacio a
su conocimiento. Debido a que desarrollan un menor volumen de actividad, las
Pymes poseen mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado y

18
emprender proyectos innovadores que resultaran una buena fuente generadora
de empleo, sobre todo profesionales y demás personal calificado. En la casi
totalidad de las economías de mercado las empresas pequeñas y medianas,
incluidos los micro emprendimientos, constituyen una parte sustancial de la
economía.

La importancia de las pymes en el ámbito mundial


En la comunidad europea, las Pymes representan más del 95% de las empresas
de la comunidad, concentran más de las dos terceras partes del empleo total;
alrededor del 60% en el sector industrial y más del 75% en el sector servicios. Es
por eso que en las "reuniones de los jefes de estado de la comunidad europea se
subraya la necesidad de desarrollar el espíritu de empresa y de rebajar las cargas
que pesan sobre las Pymes”.
En Japón también cumplen un nivel muy importante en la actividad económica,
principalmente como subcontratistas, en la producción de partes. En la Argentina
representan un 60% del total de la mano de obra ocupada y contribuyen al
producto bruto en aproximadamente un 30%.Si atendemos a nuestro nivel
de eficiencia es interesante saber que las Pymes de Italia, con similar nivel de
mano de obra ocupada contribuyen al PBI en casi un 50%.

Intervención de las pymes en el mercado de trabajo


La intervención de este sector tiene tanto aspectos positivos como negativos. “El
lado negativo de manifiesta es razón de que muchas empresas del sector tienden
a integrarse al tramo informal del mercado de trabajo. Esto nos conduce a la
evasión impositiva, la no adecuación de las leyes laborales y la falta de
agremiación sindical. En definitiva, son empresas que alteran las leyes de juego
del mercado institucionalizado, lo que provoca la queja de las grandes firmas, que
ven esta situación como una transferencia de recursos implícitos en favor del
sector que nos ocupa.

19
La movilidad laboral refleja la faz positiva de la intervención de la pequeñas y
medianas empresas en el contexto del mercado de trabajo de lo que se trata, en
definitiva, es de alcanzar una mejor reasignación de los recursos humanos, ya se
trate de obreros calificados como no calificados." En el primero de los casos nos
referimos a la posibilidad que tienen de abandonar su trabajo en una empresa
grande, tal vez con cierta estabilidad pero sin posibilidades de progreso, para
ingresar a un emprendimiento de menor envergadura pero con posibilidades
de desarrollo personal. Tal decisión afectará en mayor medida a los jóvenes
trabajadores para quien la antigüedad no reviste importancia. En lo que refiere a
obreros no calificados, la movilidad laboral se insinúa con mayor intensidad en el
plano de las PYMES.
El tema de la multiplicidad de funciones que tiene el trabajador de la empresa
pyme, suele tornarse conflictivo en las discusiones gremio-empresa. En lo general,
este fenómeno no se presenta en las grandes firmas. El tipo de organización de
trabajo en las PYMES, que permite la polifuncionalidad, deriva en beneficios tales
como ingresos más elevados y capacitación diversificada, esto última mejora la
posición del empleado en el mercado de trabajo.

Pymes y creación del empleo ¿una relación directa?


En general se asocia a la pequeña y mediana empresa con la generación de
empleo sin indagar demasiado en el tema. El argumento que esgrime para
formular tal afirmación se basa en la idea de que estas empresas utilizan más
mano de obra y menos capital que las grandes, lo que a su vez va asociado con
una realidad, que es la oferta creciente de mano de obra, y la falta crónica del
capital. La cuestión es que tal argumento no es del todo cierto. La razón que
explica la inexactitud del argumento radica en las limitaciones que encierra la
propia definición de pyme, a tal punto que dentro de este universo de empresas
suele incluirse los micros emprendimientos. Existe, además, una tendencia a

20
considerar únicamente a las PYMES manufactureras siendo que las mismas
abarcan una multiplicidad de actividades.
Por lo tanto, es necesario tener en cuenta ciertas consideraciones para establecer
las relacionas de casualidad de las pequeñas y medianas empresas y la
generación de empleo. En primer lugar, debemos distinguir entre PYMES formales
y marginales. Las primeras se manejan dentro del mercado legal, poseen alto nivel
de capitalización y un importante uso del factor tecnología, a la vez que suelen
estar asociadas y/o vinculadas a las grandes empresas. Las segundas,
generalmente pequeñas unidades productivas, se caracterizan por baja dotación
de capital, producción de tipo artesanal y una combinación de mano de obra
asalariada y familiar.

Antecedentes de otros Países


 Brasil: La asistencia de la PYME surgió como consecuencia
del proceso de planificación con el objeto de evitar la concentración
económica, la polarización a través de la retribución regresiva del ingreso y
la presión demográfica hacia la marginalidad de vastos sectores de
la población. El diagnóstico inicial demostró que la
baja productividad relativa del sector podía ser modificada con la
combinación de la asistencia financiera condicionada a la asistencia
gerencial para racionalizar la empresa. Esta acción fue centralizada en el
CEBRAE, organismo que actúa en los 22 estados brasileños y subvenciona
hasta el 55% de las actividades; la parte restante queda a cargo de
organismos regionales. La asistencia es en 3 campos;
consultoría, investigaciones y capacitación empresaria.
 Japón: Desde 1955 hasta la fecha, la importancia del sector no se ha
modificado y representa el 99% total de los establecimientos, el 77,1% de
las fábricas instaladas y el 50,2% de las ventas minoristas y mayoristas del
país. El plan de desarrollo económico destaca que existen 4 categorías de

21
actividades en las cuales es indispensable la presencia de las empresas de
menor dimensión:
 Donde la demanda fluctúa rápidamente por los cambios de moda,
gastos, estacionalidad y otras razones que originen una extremada
adaptabilidad a las variaciones de los consumidores.
 Donde existen restricciones en el suministro continuo de materia prima.
 Donde es posible la automatización por razones tecnológicas o porque
existe una gran variedad de ítems de escasa cantidad.
 Donde no se requiera excesivo capital ni tecnología.
Las medidas de asistencia tuvieron carácter legal al ser dictada en 1949 la
ley de Promoción de la Modernización de la PYME; la misma fue ampliada
en 1970, a través de ella se da asistencia financiera supeditada al
reconocimiento del incremento de la productividad y la integración entre
empresas del sector; además se intensificó el diagnóstico tecnológico, la
capacitación y la consultoría en la industria y el comercio.

Control
En esta fase se realiza la verificación de ejecución de procesos mediante
mecanismos que permitan el seguimiento continuo de la ejecución de actividades
y monitoreo de cumplimiento de objetivos.
Fayol, define el control como la verificación y constatación de la ejecución efectiva
de los objetivos planteados. “Consiste en verificar si todo ocurre de conformidad
con el plan adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios
establecidos. Tiene como fin señalar las debilidades y errores al fin de rectificarlos
e impedir que se produzcan nuevamente.” (Fayol, 1985).
Para Münch, el control consiste en la evaluación de la ejecución según lo
planeado al fin de tomar decisiones oportunas. “El control es la fase del proceso
administrativo a través de la cual se evalúan los resultados obtenidos con relación

22
a lo planeado con el objeto de corregir desviaciones para reiniciar el proceso”
(Münch, 2005).
Terry complementa la definición de Münch como la evaluación de la planificación y
la decisión de medidas correctivas necesarias “El proceso para determinar lo que
se está llevando a cabo, valorizándolo y si es necesario, aplicando medidas
correctivas de manera que la ejecución se desarrolle de acuerdo con lo planeado.”
(Terry, 1949)

Control Interno
El control interno es un proceso ejecutado por los directores, la administración y
otro personal de la entidad, esta actividad de control interno es, por lo tanto la
actividad más importante y clave, en una perspectiva estratégica, una de las
ventajas de esta actividad del sistema de control interno es eliminar la subjetividad
de aplicar los controles que le parecen a cada quien, sin tener en cuenta ni los
objetivos ni las interrelaciones. En particular, para una organización el diseño de
control interno consiste en ajustar el criterio de control seleccionado a las
necesidades en características particulares de dicha organización y diseñado para
promocionar seguridad razonable con miras a consecución de los objetivos en las
siguientes categorías:
 Efectividad y eficiencia de las operaciones.
 Confiabilidad en la información financiera.
 Cumplimiento de las leyes y procedimientos aplicables.
También podemos definir el control interno como el conjunto de procedimientos,
políticas, directrices y planes de organización los cuales tienen por objeto asegurar
una eficiente, seguridad y orden en la gestión financiera, contable y administrativa
de la empresa; salvaguardia de los activos, fidelidad del proceso de información y
registros, cumplimientos de políticas definidas, es importante destacar que esta

23
definición de control interno no solo abarca el entorno financiero y contable sino
también los controles cuya meta es la eficiencia administrativa y operativa dentro
de la organización empresarial.

Importancia del Control Interno


 Establece medidas para corregir las actividades de tal forma que se
alcancen los planes exitosamente.
 Se aplica a todo: a las cosas, a las personas, y a los actos.
 Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar
desviaciones para que no vuelvan a presentarse en el futuro.
 Localiza a los sectores responsables de la administración, desde el
momento en que se establecen medidas correctivas.
 Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los
planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de la
planeación.
 Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.
 Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración
y consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos
de la empresa.

Fases del Proceso de Control


La función administrativa del control es la medición y la corrección del desempeño
con el fin de asegurar que se cumplan con los objetivos de la empresa y los planes
diseñados para alcanzarlos. La planeación y el control están estrechamente
relacionados, de hecho, algunos autores piensan que estas funciones no se
pueden separar. Sin embargo, es aconsejable separarlas desde el punto de vista
conceptual y esta es la razón por la que se estudian según su enfoque y
necesidades dentro de una organización. A pesar de ello, la planeación y el control
se pueden considerar como las hojas de unas tijeras: éstas no pueden funcionar a

24
menos que existan las dos. El control no es posible si no se tienen objetivos y
planes, debido a que el desempeño se puede medir con criterios establecidos.
Aunque el alcance del control varía según los administradores, todos ellos, en
todos los niveles, tienen la responsabilidad sobre la ejecución de los planes y, por
consiguiente, el control es una función administrativa básica en todas las áreas. El
control es un proceso cíclico, compuesto por cuatro fases:

Diagrama 1: Fases del Proceso de Control

Fuente: Pagina Web

Clasificación del Control Interno


Se establezca la siguiente clasificación para el control interno:
Control Interno Contable
Son controles y métodos establecidos para garantizar la protección de los activos
y la fiabilidad y validez de los registros y sistemas contables. Este control contable
no solo se refiere a normas de control con fundamento puro contable, como por

25
ejemplo, documentación de soporte de los registros, conciliaciones de cuentas,
asistencia de un plan de cuentas, repaso de asientos, normas de valoración, etc.;
si no también a todos aquellos procedimientos que, afectando a la situación
financiera o al proceso informativo, no son operaciones estrictamente contables o
de registro , es decir, autorizaciones de cobros y pagos, conciliaciones bancarias,
comprobación de recaudaciones, etc. Comprende el plan de organización y todos
los métodos y procedimientos cuya misión es salvaguardar los activos y la
fiabilidad de los registros financieros; debe diseñarse de tal manera que brinde la
seguridad razonable de que:
 Las operaciones se realizan de acuerdo con autorizaciones de la
administración.
 Las operaciones se registran debidamente para:
a.) Facilitar la preparación de los estados financieros de acuerdo con los
Normas Internacionales de Contabilidad.
b.) Lograr salvaguardar los activos.
c.) Poner a disposición información suficiente y oportuna para la toma de
decisiones.
 El acceso a los activos sólo se permite de acuerdo con autorizaciones de la
administración.
 La existencia contable de los bienes se compare periódicamente con la
existencia física y se tomen medidas oportunas en caso de presentarse
diferencias.
 El aseguramiento de la calidad de la información contable para ser utilizada
como base de las decisiones que se adopten.

Objetivos del control contable interno


 La integridad de la información: Que todas las operaciones efectuadas
queden incluidas en los registros contables.

26
 La validez de la información: Que todas las operaciones registradas
representen acontecimientos económicos que en verdad ocurrieron y fueron
debidamente autorizados.
 La exactitud de la información: Que las operaciones se registren por su
importe correcto, en la cuenta correspondiente y oportunamente.
 El mantenimiento de la información: Que los registros contables, una vez
contabilizadas todas las operaciones, sigan reflejando los resultados y la
situación financiera del negocio.
 La seguridad física: Que el acceso a los activos y a los documentos que
controlan su movimiento sea solo al personal autorizado.

Elementos del control contable interno


a.) Definición de autoridad y responsabilidad: Las empresas deben contar con
definiciones y descripciones de las obligaciones que tengan que ver con
funciones contables, de recaudación, contratación, pago, alta y baja de
bienes y presupuesto, ajustadas a las normas que le sean aplicables.
b.) Segregación de deberes:
 Las funciones de operación, registro y custodia deben estar separadas,
de tal manera que ningún funcionario ejerza simultáneamente tanto el
control físico como el control contable y presupuestal sobre cualquier
activo, pasivo y patrimonio.
 Las empresas deben establecer unidades de operaciones o de servicios
y de contabilidad, separados y autónomas.
Esto con el propósito de evitar irregularidades o fraudes.
c.) Establecer comprobaciones internas y pruebas independientes: La parte de
comprobación interna reside en la disposición de los controles de las
transacciones para que aseguren una organización y un funcionamiento
eficientes y para que ofrezcan protección contra fraudes.

27
Al establecer métodos y procedimientos de comprobación interna se tendrá
en cuenta lo siguiente:
 La comprobación se basa en la revisión o el control cruzado de las
transacciones a través del trabajo normal de otro funcionario o grupo.
 Los métodos y procedimientos deben incluir los procesos de
comprobaciones rutinarias, manuales o sistematizadas y la obtención
independiente de informaciones de control, contra la cual pueden
comprobarse las transacciones detalladas.
 Los mecanismos de comprobación interna son independientes de la
función de asistencia y asesoramiento a través de la evaluación
permanente del control interno por parte de la auditoría interna.

Control Interno Administrativo


Son los procedimientos existentes en la empresa para asegurar la eficiencia
operativa y el cumplimiento de las directrices definidas por la Dirección. Los
controles administrativos u operativos se refieren a operaciones que no tienen una
incidencia concreta en los estados financieros por corresponder a otro marco de la
actividad del negocio, si bien pueden tener una repercusión en el área financiera-
contable. El control administrativo interno debe incluir análisis, estadísticas,
informes de actuación, programas de entrenamiento del personal y controles de
calidad de productos o servicios.

Elementos del control administrativo interno


 Desarrollo y mantenimiento de una línea funcional de autoridad.
 Clara definición de funciones y responsabilidades.
 Un mecanismo de comprobación interna en la estructura de operación con
el fin de proveer un funcionamiento eficiente y la máxima protección contra
fraudes, despilfarros, abusos, errores e irregularidades.

28
 El mantenimiento, dentro de la organización, de la actividad de evaluación
independiente, representada por la auditoría interna, encargada de revisar
políticas, disposiciones legales y reglamentarias, prácticas financieras y
operaciones en general como un servicio constructivo y de protección para
los niveles de dirección y administración.

Características Generales del Control Interno


 Es un proceso, es decir, un medio para lograr un fin y no un fin en sí mismo.
 Lo llevan a cabo las personas que actúan en todos los niveles y no se trata
Solamente de manuales de organización y procedimientos.
 En cada área de la organización, la persona encargada de dirigirla es
responsable por el Control Interno ante su jefe inmediato de acuerdo con
los niveles de autoridad establecidos, en su cumplimiento participan todos
los trabajadores de la entidad independientemente de la categoría
ocupacional que tengan.
 Debe facilitar la consecución de objetivos en una o más de las áreas u
operaciones en la empresa.
 Aporta un grado de seguridad razonable, aunque no total, en relación con el
logro de los objetivos fijados.
 Debe propender al logro del autocontrol, liderazgo y fortalecimiento de la
autoridad y responsabilidad de los colectivos laborales.

Evaluación de riesgo y control interno


De acuerdo a la Norma Internacional de Auditoría 400,Evaluación de riesgos y
control interno, en la entidad es preciso establecer normas y proporcionar
lineamientos para obtener una comprensión del sistema de contabilidad y de
control interno sobre el riesgo de auditoría y sus componentes: riesgo inherente,
riesgo de control y riesgo de detección.

29
Riesgo inherente
Es la susceptibilidad del saldo de una cuenta o clase de transacciones a una
representación errónea que pudiera ser de importancia relativa, individualmente o
cuando se agrega con manifestaciones erróneas en otras cuentas o clases,
asumiendo que no hubo controles internos asociados. Se deberá evaluar el riesgo
inherente a nivel de estado financiero, buscando relacionar dicha evaluación a
nivel de aseveración de saldos de cuenta y clases de transacciones de
importancia relativa, o asumir que el riesgo inherente es alto para la aseveración.
El riesgo inherente consiste en la susceptibilidad del saldo de una cuenta o tipo de
transacciones de contener errores importantes, individualmente o cuando se
agrega con representaciones erróneas de otros saldos o tipos de transacciones,
asumiendo que no hubiera controles internos relacionados. Es en función al tipo
de negocio y su medio ambiente, y de la naturaleza de la cuenta o tipo de
transacciones.
Existen factores que afectan el riesgo inherente como los siguientes:
 Integridad de la administración.
 La experiencia y conocimiento de la administración y cambios en la
administración durante el período, por ejemplo: la inexperiencia de la
administración puede afectar la preparación de los estados financieros
de la entidad.
 Presiones inusuales de la administración a dar una representación
errónea de los estados financieros.
 Naturaleza y tamaño de la entidad, el volumen de las operaciones, su
ubicación geográfica.
 Susceptibilidad de pérdidas o malversación, de los activos por ejemplo
los que son altamente deseables y móviles como el efectivo.
 Transacciones inusuales de la entidad, por ejemplo ajustes que se
realizan al final del periodo.

30
Riesgo de Control
La evaluación preliminar del riesgo de control es el proceso de evaluar la
efectividad de los sistemas de contabilidad y de control interno de una entidad
para prevenir o detectar y corregir representaciones erróneas de importancia
relativa. Siempre habrá algún riesgo de control a causa de las limitaciones
inherentes de cualquier sistema de contabilidad y de control interno.
Después de obtener una comprensión de los sistemas de contabilidad y de control
se deberá hacer una evaluación preliminar del riesgo de control, al nivel de
aseveración, para cada saldo de cuenta o clase de transacciones, de importancia
relativa. Es el riesgo de que cuando ocurran errores no sean detectados ni
corregidos por el sistema de control interno. Ello se debe a fallas en la revisión
adecuada de las transacciones; documentación inadecuada; acceso ilimitado a
efectivo e inventarios o cualquier otro valor negociable; y carencia de registros de
los inventarios perpetuos.
Esas debilidades en el control contribuyen a que haya errores y fraudes en los
estados financieros. Siempre existirá cierto riesgo debido a las limitaciones
inherentes a cualquier sistema de control interno. Para evaluar el riesgo de control,
se debe considerar lo adecuado del diseño de los controles, así como probar la
adherencia a los procedimientos de control. De no existir dicha evaluación, se
deberá asumir que el riesgo de control es alto.

Riesgo de detección
La evaluación del riesgo de control, junto con la evaluación del riesgo inherente,
influye en la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos sustantivos
que deben desarrollarse para reducir el riesgo de detección, y por tanto el riesgo
de auditoría, a un nivel aceptable-mente bajo. Algún riesgo de detección estaría
siempre presente aún si un auditor examinara 100 por ciento del saldo de una
cuenta o clase de transacciones. Se consideraran los niveles evaluados de riesgos
inherentes y de control al determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los

31
procedimientos sustantivos requeridos para reducir el riesgo de auditoría a un
nivel aceptable.
El riesgo de detección es el riesgo de que los procedimientos del auditor no
descubran un error que exista en una cuenta o tipo de transacciones, el cual
pueda ser importante individualmente o en conjunto con errores de otras cuentas o
transacciones. El nivel de riesgo de detección se relaciona directamente con los
procedimientos del auditor; siempre existirá cierto riesgo de detección, aun cuando
el auditor examine el cien por ciento del saldo de la cuenta o del tipo de
transacción, cuando el auditor seleccione un procedimiento de auditoría
inadecuado, o aplique mal un procedimiento de auditoría adecuado, o al
interpretar equivocadamente los resultados de la auditoría.

Marco Conceptual

Glosario.
1. Control: En esta fase se realiza la verificación de ejecución de procesos
mediante mecanismos que permitan el seguimiento continuo de la
ejecución de actividades y monitoreo de cumplimiento de objetivos.
2. Control interno: Es importante en la estructura de una entidad tanto
administrativa como contable, porque de esta manera se asegura lo
confiable que puede ser sus resultados económicos al término de su
periodo contable, frente a los fraudes, eficiencia y eficacia.
3. Manual de control interno: Es un documento el cual está compuesto de
forma ordenada las instrucciones e información sobre las políticas,
funciones procedimientos y actividades de una entidad.
4. Organización: Es la estructura interna de todo grupo que se mueve hacia un
objetivo común. Se refiere al procedimiento, comprendiendo la interrelación
de las tareas e incluso las tareas mínimas (D., 1958).
5. Directiva: Conjunto o grupo de personas que dirigen, direccionan o
gobiernan una empresa, agrupación, institución o corporación.

32
6. Implementar: Poner en funcionamiento o llevar a cabo una cosa
determinada. 60
7. Optimizar: Conseguir los mejores resultados posibles se alguna situación.
8. Eficacia: Capacidad para producir el efecto deseado o de ir bien para
determinada cosa.
9. Método: Procedimiento que se utiliza o se sigue para conseguir algo. Modo
ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin
determinado.
10. Planificación: Resultado o acción de planificar alguna cuestión, tarea o
actividad que lleva a cabo un ser humano.

Bases Legales

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Capítulo VII - De los Derechos Económicos


Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad
económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta
Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano,
seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El Estado
promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la
riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las
necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria,
sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y
regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.
Artículo 118. Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como
de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo,
como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas.
Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de
conformidad con la ley. La ley reconocerá las especificidades de estas
organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y
su carácter generador de beneficios colectivos. El Estado promoverá y protegerá
estas asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y alternativa.

LEY PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA


INDUSTRIA

33
Capítulo I. Disposiciones Generales. Objeto Y Finalidad
Artículo 1°. El presente Decreto Ley tiene por objeto regular el apoyo, fomento,
promoción, recuperación y el desarrollo de la pequeña y mediana industria, como
factor fundamental de la dinámica productiva del país; mediante la
reestructuración de sus deudas, la recuperación de su capacidad instalada, el
financiamiento oportuno, la capacitación, asistencia técnica y las preferencias en
las compras del sector público, así como cualquiera otras formas de protección
para la pequeña y mediana industria.

Capítulo IV. Deberes de la Pequeña y Mediana Industria.


Artículo 21. Son Deberes de la Pequeña y Mediana Industria:
1. Fomentar los mecanismos que permitan la integración entre los industriales
y sus trabajadores mediante el acceso de éstos al resultado del proceso
productivo.
2. Contribuir a la capacitación y el adiestramiento de su personal.
3. Contribuir con los programas de alfabetización y el desarrollo académico
del personal que la integra y el de sus familiares.
4. Adoptar las medidas necesarias para el aumento de los niveles de calidad,
productividad y competitividad de sus productos en los mercados.
5. Cumplir con las medidas de protección y seguridad industrial.
6. Tomar las medidas adecuadas para promover la defensa, protección y
aseguramiento del medio ambiente en condiciones óptimas, en la
realización de sus actividades productivas, a los fines de minimizar el
impacto ambiental de las operaciones que realicen.
7. Dar prioridad en la cancelación de los pasivos laborales contraídos con sus
trabajadores.
8. Cumplir a cabalidad los requerimientos contractuales propios de la
producción de los bienes industriales y servicios conexos.
9. Fomentar la cooperación entre las industrias, organismos e instituciones
públicas y privadas.
10. Suministrar todos aquellos datos e informaciones que le sean requeridas
por los organismos competentes, a los fines de cooperar con la formulación
de políticas públicas dirigidas a fortalecer este sector industrial.
11. Las demás que le sean exigidas por Ley.

34
CONCEPTUALIZACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Definición Conceptual Definición Operacional Dimensión Indicadores Ítems

Es el programa de Los gerentes siempre han


organización y el conjunto encontrado conveniente Ambiente de 2
de métodos y comprobar o vigilar lo que Control
procedimientos se está haciendo para Actividades de 5
coordinados y adoptados asegurar que el trabajo Control
por una empresa para de otros está Gerencia Información y 9
salvaguardar sus bienes, progresando en forma Políticas comunicación
comprobar la eficacia de satisfactoria hacia el administrativa Supervisión o 10
sus datos contables y el objetivo predeterminado. Monitoreo
grado de confianza que Establecer un buen plan, Eficacia 4
suscitan a afectos de distribuir las actividades
promover la eficiencia de componentes requeridas
Control Interno la administración y lograr por este plan, y la
el cumplimiento de ejecución exitosa de cada
la política administrativa miembro no asegura que Planificar 6
establecida por la la empresa será un éxito. Métodos y Organizar 3
dirección de la empresa. Siciliano (2018) Procedimientos Liderar 8
William L. Chapman Dirección 1
Administrativo (1965) Objetivos 7
Contable El proceso de planear,
organizar, liderar y
controlar el trabajo de los La influencia consciente
miembros de la de los órganos de
organización y de utilizar dirección sobre los
todos los recursos colectivos humanos, con
disponibles de la empresa el fin de asegurar la
para alcanzar los consecución de los
objetivos objetivos planteados,
organizacionales organizando y orientando
establecidos. Stoner, J. y correspondientemente
R. Freeman (1995) su actividad. Siciliano
(2018)

35
Fuente: Siciliano 2018

36
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

Se debe comenzar este punto, indicando lo que se entiende por el enfoque


positivista del paradigma cuantitativo, para Hurtado (1998) las características de
este paradigma son: “Utiliza técnicas cuantitativas de recolección y análisis de
datos. Es positivista y presta poca atención a los estados subjetivos de quien
actúa. Medición controlada y a veces intervención. Se dice objetivo. Orientado a la
comprobación, confirmatorio e hipotético deductivo. Orientado al resultado. Énfasis
en la confiabilidad de los datos: replicabilidad. Intenta generalizar: estudios de
muchos casos. Asume la realidad como estable” (p.7).
Por su parte Palella y Martins (2008), indican: “El paradigma con enfoque
cuantitativo se fundamenta en el positivismo, el cual percibe la uniformidad de los
fenómenos, aplica la concepción hipotética-deductiva como una forma de
acotación y predica que la materialización del dato es el resultado de procesos
derivados de la experiencia. Esta concepción se organiza sobre la base de
procesos de operacionalización que permiten descomponer el todo en sus artes e
integrar éstas para logra el todo. El positivismo (Comte, 1787-1857) afirma que el
espíritu humano debe renunciar a conocer el ser mismo (la naturaleza) de las
cosas y contentarse con las verdades que proporciona la observación y la
experimentación” (p.40).

37
Población

La población según Arias (1999), señala que la población “es el conjunto de


elementos con características comunes que son objetos de análisis y para los
cuales serán válidas las conclusiones de la investigación”. (p.98). por lo que se
establece como población todos los trabajadores de la División de Presupuesto de
la Alcaldía Bolivariana del Municipio Araure del Estado Portuguesa para el ejercicio
fiscal del año 2018
Ahora bien, para dar curso a la investigación planteada, la población vendría
siendo las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) de Municipio Araure, Estado
Portuguesa.

Muestra

Se entiende por muestra al "subconjunto representativo y finito que se extrae de la


población accesible" (Ob. cit. p. 83). Es decir, representa una parte de la población
objeto de estudio. De allí es importante asegurarse que los elementos de la
muestra sean lo suficientemente representativos de la población que permita
hacer generalizaciones. Por otro lado, Ramírez (1999), indica que "la mayoría de
los autores coinciden que se puede tomar un aproximado del 30% de la población
y se tendría una muestra con un nivel elevado de representatividad". (p. 91).
Por ello, para la presente investigación se tomó como muestra 4 Pequeñas y
Medianas Empresas (PYMES) del Municipio Araure Estado Portuguesa, para
proceder a aplicar el instrumento seleccionado.

Técnica de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Hernández y otros


(2012), como la expresión operativa del diseño de investigación y que específica
concretamente como se hizo la investigación (p. 126). Por lo que, la técnica

38
empleada en esta investigación para la recolección de datos será la encuesta. En
este sentido, según Hernández, Fernández y Batista (Obcit),

Recolectar datos implica tres actividades estrechamente relacionadas


entre sí: 1. seleccionar un instrumento, el cual debe ser válido y
confiable, 2. aplicar ese instrumento obteniendo las observaciones y
mediciones de las variables. 3. preparar las mediciones obtenidas para
que puedan analizarse correctamente, es decir codificar los datos. (P-
128)
Para ello, la medición de las variables, se utilizará un instrumento de medición,
categorizado como cuestionario auto administrado, bajo la técnica de la
observación directa. El instrumento estará conformado por los ítems, redactados
en relación a cada indicador según sea el caso, orientados según las dimensiones
a analizar para cada variable. En este sentido Hernández Fernández y Batista
(2003) lo define como “un conjunto de preguntas, respuestas a una o más
variables a medir” (P.276). Ahora bien este cuestionario estará estructurados
basado en preguntas dicotómicas

Validez de los Instrumentos

Es innegable que para que la investigación tenga mayor credibilidad y


confiabilidad, deberá contar con la validación por parte de expertos del
instrumento a ser utilizado. En este orden se tiene un concepto de validez
expresado por Hernández, y Otros (ob.cit), indicando: “la validez se refiere al
grado en que un instrumento de medición mide realmente la variable que pretende
medir” (p.236). Continúan los autores y señalan que la validez es un concepto del
cual pueden tenerse diferentes tipos de evidencia: “Evidencia relacionada con el
contenido: se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico
de contenido de lo que se mide. Evidencia relacionada con el criterio: establece la
validez de un instrumento de medición comparándola con algún criterio externo.
Agregan igualmente los autores que: “la validez total de un instrumento de
medición se evalúa sobre la base de tres tipos de evidencia. Entre mayor

39
evidencia de validez de contenido, validez de criterio y validez de constructo tenga
un instrumento de medición, éste se acerca más a representar la variable o
variables que pretende medir” (p.238).
De esta manera se determinará la relación del ítem seleccionado con los objetivos
e indicadores de las variables objeto de estudio. Asimismo, realicen las
observaciones pertinentes para mejorar los instrumentos en su elaboración
definitiva. Con los resultados obtenidos en el procedimiento de validación se
realizarán las modificaciones a que dé lugar para finalmente considerarlos válidos
para medir las variables en estudio y una vez concluido, se efectuará la
recolección en el cuestionario prototipo y se editará la versión definitiva para la
aplicación de una prueba piloto.

Análisis de Datos

Según Hernández y Otros (ob.cit), el tipo de análisis de datos a llevar a cabo en un


trabajo de investigación depende de los datos recolectados. Por la naturaleza del
instrumento de medición, en este caso cuestionario, se decidió hacer uso de un
análisis de datos cuantitativos.
Por consiguiente, en la presente investigación se procederá a la recolección de
datos en las unidades orgánicas objeto de estudio, ya mencionada, dentro de los
cuales se puede mencionar, informaciones referidas a los procesos administrativos
y contables y a la dotación y adquisición de bienes y contratación de servicio. Para
el análisis de los datos recolectados se separará la información verbal que estará
constituida por el cuestionario a ser aplicado, de la información numérica que
podrá ser obtenida mediante cualquier otra información de relevancia que posean
las unidades orgánicas involucradas. Para llevar a cabo dicho análisis, una vez
que se aplique el instrumento se procederá a organizar la información a través de
la tabulación y cuantificación de los datos obtenidos. Luego se procederá a
graficar los resultados expuestos en el cuadro de distribución de frecuencias, a

40
través de la modalidad de grafico tipo circular, donde se distinguen las opciones o
categorías a través de colores, analizando cada resultado expuesto de todas las
preguntas realizadas.
Siguiendo este mismo orden, se indica que para hacer el análisis inferencial se
utilizará el método analítico deductivo- inductivo, considerado como el
procedimiento que parte de lo general, como dato valido, para llegar a una
conclusión de tipo particular. De esa forma, se estableció la relación causa-efecto
entre los elementos que componen el objeto de investigación; se realizó la
descomposición del todo en sus partes para el estudio, tal como constata Ramírez
(1999): Esto es que a partir de situaciones de carácter general se llegue a
identificar explicaciones de carácter particular contenidas explícitamente en la
situación general, y de la teoría general acerca de un fenómeno o situación se
explican hechos o situaciones particulares” (p.32).
Posteriormente, los datos recopilados se representarán en cuadros y gráficos que
facilitarán su comprensión, para luego proceder a su análisis mediante la
comparación de los objetivos apoyado con el sistema de variables, que permitirán
redactar la conclusiones y recomendaciones respectivas.

41
CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En el presente capitulo se describe los resultados de la investigación obtenidos


luego de la aplicación del correspondiente instrumento de recolección de datos,
conformado por una encuesta dirigida hacia las Pequeñas y Medianas Empresas.
En este sentido, Hurtado opina que “El propósito del análisis es aplicar un conjunto
de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento
que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos.”
(Hurtado, 2000:181).

Ítem No. 1
¿Considera usted que existe un ambiente de control dentro del departamento
Administrativo – Contable?
Si 80%
No 20%
Siciliano (2018)

Grafico 1

20.00%
si
80.00% no

Siciliano (2018)

42
En la gráfica No. 1 se observa que el 80% de los encuestados respondió que SI
existe un ambiente de control dentro del departamento administrativo – contable,
mientras que el 20% dijo que NO existe un ambiente de control.
El ambiente de control es un factor intangible bien importante en las actividades de
la entidad, el cual a veces no se le brinda la atención debida. Sin embargo, es el
primero de ocho componentes interrelacionado de la gestión de riesgo empresarial
(ERM, en sus siglas en inglés) siendo la base de los otros componentes de
la gestión de riesgo. Esto es, según definido y recomendado por el Comité de
Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway (COSO 1992, 2004).

Ítem No. 2
¿Usted cree que existen actividades de control dentro de las Pequeñas y
Medianas Empresa?

Si 50%
No 50%
Siciliano (2018)

Grafico 2

50.00% 50.00% si
no

Siciliano (2018)

43
Al observar la gráfica No. 2 se evidencia que el 50% de los encuestados respondió
que SI existen actividades de control dentro de las Pequeñas y Medianas
empresas, mientras que el 50% dijo que NO existen actividades de control.
Según COSO III (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway. 2015),
Las actividades de control se definen como las acciones establecidas a través de
las políticas y procedimientos que contribuyen a garantizar que se lleven a cabo
las instrucciones de la dirección para mitigar los riesgos con impacto potencial en
los objetivos.

Ítem No. 3
¿Al informarse de las ventajas y riesgos que se generarían al utilizar un manual,
aun así tomaría la decisión de implementarlo?

Si 80%
No 20%
Siciliano (2018)

Grafico 3

20.00%
si
80.00% no

Siciliano (2018)

Se evidencia que en la grafica No. 3, el 80% de los encuestados respondió que SI


implementarían el manual a pesar de las ventajas y riesgos que puedan generar,
mientras que el 20% dijo que NO implementarían dicho manual.

44
Según Gómez (1994), entre las Ventajas más importantes, se encuentran las
siguientes: Logra y mantiene un sólido plan de organización; Facilita el estudio de
los problemas de organización; Sirve como una guía eficaz para la preparación,
clasificación y compensación del personal clave; Sirve como una guía en el
adiestramiento de novatos. Asimismo entre algunos riesgos podemos resaltar los
siguientes: Muchas compañías consideran que son demasiado pequeñas para
necesitar Un manual que describa asuntos que son conocidos por todos sus
integrantes.; Algunas consideran que es demasiado caro, limitativo y laborioso
preparar un manual y conservarlo al día; Existe el temor de que pueda conducir a
una estricta reglamentación y rigidez; Si no se actualiza periódicamente, pierde
efectividad.

Ítem No. 4
¿Al implementar dicho manual, se encargaría de monitorear y supervisar que se
cumpla de forma correcta esta herramienta?

Si 100%
No 0%
Siciliano (2018)

45
Grafico 4

si
no
100.00%

Siciliano (2018)

En la gráfica No. 4 se observa que el 100% de los encuestados respondió que SI


se encargarían de monitorear y supervisar que se cumpla de manera correcta esta
herramienta.
García Batista, D. (2010) define La Supervisión y Monitoreo como el proceso que
evalúa la calidad del control interno en el tiempo, y por supuesto la encargada de
evaluar el control interno en el instituto, incluyendo sus dependencias adscritas
(vicerrectorias, facultades y sedes universitarias municipales) ya que es importante
monitorear el control interno para determinar si este está operando en la forma
esperada y si es necesario hacer modificaciones.

Ítem No. 5
¿Considera usted que las pequeñas y medianas empresas son eficaces en sus
funciones administrativas - contables?
Si 100%
No 0%
Siciliano (2018)

46
Grafico 5

20.00%
si
no
80.00%

Siciliano (2018)

Se evidencia que en la gráfica No. 5, el 80% de los encuestados respondió que


las Pequeñas y Medianas empresas SI son eficaces en sus funciones
Administrativas- contables, mientras que el 20% dijo que NO son eficaces en sus
funciones Administrativas - contables.
En términos generales, la palabra eficiencia hace referencia a los
recursos empleados y los resultados obtenidos. Para Koontz y Weihrich, “la eficiencia
es el logro de las metas con la menor cantidad de recursos”. Asimismo Robbins y Coulter
agregan que “la eficiencia consiste en obtener los mayores resultados con la mínima
inversión".

Ítem No. 6
¿Planifica un control interno que incide en el manejo de ingresos y egresos en la
entidad?
Si 50%
No 50%

47
Siciliano (2018)

Grafico 6

50.00% 50.00% si
no

Siciliano (2018)

En la gráfica No. 6 se observa que el 50% de los encuestados respondió que SI


planifican un control interno para que incidan en el manejo de sus ingresos y
egresos, mientras que el 50% dijo que NO planifican dicho control interno.
Paulo Nunes citando las NIC - Normas Internacionales de Contabilidad, define los
ingresos como los incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el
ejercicio, ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de
disminución de los pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones,
monetarias o no, de los socios o propietarios. Mientras que los egresos, según
Guajardo (2005, p.59) están constituidos por los activos que se han usado o
consumido en un negocio con el fin de obtener ingresos; estos a su vez,
disminuyen el capital del negocio, y como consecuencia de comparar los ingresos
con los gastos se genera una utilidad o pérdida en un periodo.

48
Ítem No. 7
¿Considera usted que en las PYMES se organiza implementando un control
interno acorde a sus necesidades?
Si 80%
No 20%
Siciliano (2018)

Grafico 7

20.00%
si
80.00% no

Siciliano (2018)

En la gráfica No. 7 se evidencia que el 80% de los encuestados respondió que SI


se considera que las PYMES se organizan implementando un control interno
acorde a sus necesidades, mientras que el 20% dijo que NO considera que las
PYMES se organiza implementando con un control interno.
Para Ferrell, Hirt, Adriaenséns, Flores y Ramos, la "organización consiste en
ensamblar y coordinar los recursos humanos, financieros, físicos, de información y
otros, que son necesarios para lograr las metas, y en actividades que incluyan
atraer a gente a la organización, especificar las responsabilidades del puesto,
agrupar tareas en unidades de trabajo, dirigir y distribuir recursos y crear
condiciones para que las personas y las cosas funcionen para alcanzar el máximo
éxito"

49
Ítem No. 8
¿Al existir un liderazgo dentro de las PYMES, se reduciría los riesgos al
implementar un manual de control interno?
Si 70%
No 30%
Siciliano (2018)

Grafico 8

30.00%
si
70.00% no

Siciliano (2018)

En la gráfica No. 8 se puede observar que el 70% de los encuestados respondió


que SI, al implementar un liderazgo se reducirían los riegos al implementar un
manual de control interno, mientras que el 30% dijo que NO se reducirían los
riegos al implementar dicho manual.
Asimismo, Annie (2011) en su blog Liderazgo e Innovación Empresarial, citando a
John Kotter, expresa que el liderazgo es la actividad o proceso de influenciar a la
gente para que se empeñe voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo,
entendiendo por grupo un sector de la organización con intereses afines.

50
Ítem No. 9
¿Considera usted, que a la hora de aplicar el manual de control interno a las
PYMES, la falta de dirección ha influido sobre ellas?
Si 80%
No 20%
Siciliano (2018)

Grafico 9

20.00%
si
80.00% no

Siciliano (2018)

En la Grafica No. 9, el 80% de los encuestados respondió que SI, la falta de


dirección influye a la hora de aplicar un manual de control interno, mientras que el
20% dijo que la falta de dirección NO influye a la hora de aplicar dicho manual de
control interno.
Castillo T. Jorge L. en su trabajo sobre la Dirección, cita a Cluester Bornor;
considerando la dirección como: "El considerar los esfuerzos esenciales de
aquellos que integran el sistema cooperativo". Se hace notar debido que es l parte
esencial y central de la administración, a la cual se debe ordenar los demás
elementos. De igualorma, nombra a Koontz y O’Donnell que adoptan el término
dirección, definiendo ésta como "la función ejecutiva de guiar y vigilar a los
subordinados"

51
Ítem No. 10
¿Cree usted que se cumplieron los objetivos al contar con un manual interno en el
departamento Administrativo - Contable?
Si 60%
No 40%
Siciliano (2018)

Grafico 10

40.00%
si
60.00% no

Siciliano (2018)

En la gráfica No. 10 se observa que el 60% de los encuestados respondió que SI


se cumplieron los objetivos al contar con un manual interno en el departamento
Administrativo - contable, mientras que el 40% dijo que NO se cumplieron los
objetivos al contar con un manual interno.
Los objetivos de la organización son aquellos aspectos materiales, económicos,
comerciales y sociales, en dirección a los cuales las organizaciones dirigen sus
energías y sus recursos, esos aspectos son utilidades, rentabilidad, buena
imagen, responsabilidad social, productividad, productos o servicios de calidad,
buena percepción del cliente, etc. Son los objetivos que desea lograr, con el fin de
operar satisfactoriamente dentro del entorno socioeconómico. (Psicología y
Empresas citando a Harold Koontz)

52
Resultados
Claramente notamos que la empresa no posee un manejo adecuado
partiendo desde sus accionistas el cual lo transmiten a sus funcionarios
administrativos y empleados en general, ya sea por desconocimiento o desinterés,
siempre estuvieron enseñados al buen manejo administrativo de su fundador
llevándola hasta a expandirse, pero que al fallecer poco a poco sus herederos han
ido perdiendo el patrimonio heredado. Las consecuencias de la mala
administración refleja la imperiosa necesidad de implementar un sistema de
control interno, el cual debe estar respaldado en un 100% de sus mismos
accionistas, ya que ellos en su mayoría lejos de buscar tener la empresa en
marcha, han contribuido a que no solo se estanque, sino que retroceda en su
crecimiento. Dicho sistema debe respaldarse primero por la contratación de
personal capacitado en donde sea necesario y segundo en la capacitación del ya
existente, para garantizar el éxito de su implementación.

53
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusión
El gerente o empresario principalmente es el responsable de planear el tiempo y el
recurso financiero, y delega a sus empleados (supervisor) la ejecución de las
ideas del dueño del negocio, esto es muy común de las PYMES. Pero se le debe
dar seguimiento y en ocasiones el factor tiempo y el no darles seguimiento a
proyectos hacen que la coordinación y control interno, resulte muy poco exitosa
hoy en día el apoyo de las tecnologías de la información hacen que el trabajo se
realice de forma más rápido con una buena inducción se lograra en menos tiempo
lograr las metas.
Así como también los canales de comunicaciones entre dueños de negocio y
empleados debe ser clara sin importar tamaño, estructura y naturaleza de sus
operaciones, este tipo de empresa permite diseñar estrategias de prevención y de
detección que permitirán encontrar la mejora continua en las áreas administrativas
y contables para que información sea veraz y se puedan tomar decisiones.
Es muy importante que el empresario no pierda de vista que una cosa es la
propiedad y la otra la capacidad de dirigir, que delegar le permitirá realizar otras
actividades importantes como buscar nuevos mercados, programas de gobierno
que impulsen a este tipo de negocios, y al hacerlo tener la oportunidad de dar a
sus empleados el aportar ideas innovadoras que harán que este se sienta tratado
como parte de fundamental del éxito de la misma.

54
Recomendaciones
1. Proporcionar la capacitación necesaria al personal o contratar si fuera el
caso, para que puedan operar bajo los lineamientos del Sistema del Control
Interno propuesto, de manera eficiente.
2. El Sistema de Control Interno debe ser revisado y actualizado acorde a las
reformas de la legislación nacional vigente, por lo que se beneficiara la propia
institución, a sus accionistas y a los clientes de la Empresa, fortaleciendo la
imagen de la misma ante los organismos de control.
3. Formar un equipo de dirección: que sería integrado por el mismo personal
que trabaje a su lado, que este permitirá dividir le trabajo y confiar en este
mientras él no se encuentre.
4. Definir objetivos que proporcionen una planificación efectiva de las
operaciones empresariales, a fin de que los criterios de la planificación se
ajustan a los requerimientos de la gestión.
5. Formular estrategias para que las funciones contables respondan a los
lineamientos formales de la planificación y promueva el desarrollo de los
objetivos planificados.
6. Incorporar procedimientos administrativos que generen los lineamientos
específicos para llevar a cabo las actividades de contables de manera
preestablecida.
7. Aplicar métodos en la gestión para facilitar rapidez a las operaciones
administrativas y de esa manera fortalecer el proceso de los cobros.

55
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 ATIPEN Robine. Administración de empresas. Editorial Mac Graw Hill,


5ta edición México 1997
 BARRENO, Adriana, 2014. PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE
CONTROL INTERNO QUE PERMITAN LA OPTIMIZACIÓN DE LOS
PROCESOS CONTABLES EN EL FLUJO DE MERCANCIA DE LA
EMPRESA FAMILIAR KB CERÁMICAS C.A. Puerto Cabello, Estado
Carabobo.
 CASTILLO T. Jorge L. (2012). Dirección. Universidad Nacional de los
Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora". San Carlos, Edo. Cojedes.
Venezuela. Texto completo en
https://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtml
 CEPEDA, Gustavo. Auditoría y Control Interno, Primera Edición, Editorial
Mac Gran-Hill – México; 1997
 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
Capítulo VII - De los Derechos Económicos, Artículo 112, Artículo
118. Caracas, Venezuela.
 Equipo Auditool (2014). Actividades de Control según COSO III. ©
COPYRIGHT 2018 AUDITOOL S.A.S, Texto completo en
https://www.auditool.org/.
 Ferrell O.C. Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante.
Cuarta Edición, Mc Graw-Hill Interamericana, 2004, Pág. 215.
 Chapman William L., 1965. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA, Colegio
de Graduados en Ciencias Económicas de la Capital Federal, Buenos Aires

56
 García Batista, D. (2010) Metodología para la evaluación del sistema de
control interno (SCI) en el ISMMM. Edición electrónica gratuita. Texto
completo en www.eumed.net/libros/2010f/852/
 Gutiérrez Manuel A. (2012). EL AMBIENTE DE CONTROL INTERNO. 360°
Best Practices® Methodology. Texto completo en
https://360bestpracticesmethodology.wordpress.com/2012/07/29/187/
 GUZMÁN Nivicela y Pintado Palomeque, 2014. PROPUESTA DEL DISEÑO
DE UN MANUAL DE CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO Y
CONTABLE PARA EL ÁREA DE CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA SALESIANA. Ecuador
 Koontz H. y Weihrich H. Administración Un Perspectiva Global. 12a.
Edición, de, McGraw-Hill Interamericana, 2004, Pág. 14.
 LEY PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y
MEDIANA INDUSTRIA. Capítulo I. Disposiciones Generales. Objeto Y
Finalidad. Artículo 1°. Capítulo IV. Deberes de la Pequeña y Mediana
Industria. Artículo 21. Caracas, Venezuela.
 Muñoz, A. (2003). Fundamentos de Contabilidad. Editorial Ramón Areces.
Madrid. España.
 Perdomo, M. (2006). Técnicas y Procedimientos de Auditoría. Ediciones
Contables, Administrativas -ECA- Segunda edición. Guatemala.
 POCH, R. Manual de Control Interno. Editorial Gestión 2000. Segunda
Edición. Barcelona España.
 Psicología y Empresas (2010). Los objetivos de las organizaciones.
Texto completo en https://psicologiayempresa.com/los-objetivos-de-las-
organizaciones.html
 ROBBINS S. y Coulter M. Administración. Octava Edición, Pearson
Educación, 2005, Pág. 8.

57
 VILLAO González, 2015. MANUAL DE CONTROL INTERNO PARA EL
ÁREA CONTABLE DEL SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES
ESCUELA DE CONDUCCIÓN DE SANTA ELENA. Ecuador
 WHITTINGTON, R. y Kurt P. (2005). Principios de Auditoría.
McGrawHill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. México.

58
ANEXOS

59
ANEXO A
Cuestionario

60
Modelo de entrevista
RESPUESTA
ÍTEM PREGUNTA
SI NO
¿Considera usted que existe un ambiente de control
1
dentro del departamento Administrativo – Contable?
¿Usted cree que existen actividades de control dentro de
2
las Pequeñas y Medianas Empresa?
¿Al informarse de las ventajas y riesgos que se
3 generarían al utilizar un manual, aun así tomaría la
decisión de implementarlo?
¿Al implementar dicho manual, se encargaría de
4 monitorear y supervisar que se cumpla de forma correcta
esta herramienta?
¿Considera usted que las pequeñas y medianas
5 empresas son eficaces en sus funciones administrativas -
contables?
¿Planifica un control interno que incide en el manejo de
6
ingresos y egresos en la entidad?
¿Considera usted que en las PYMES se organiza
7 implementando un control interno acorde a sus
necesidades?
¿Al existir un liderazgo dentro de las PYMES, se reduciría
8
los riesgos al implementar un manual de control interno?
¿Considera usted, que a la hora de aplicar el manual de
9 control interno a las PYMES, la falta de dirección ha
influido sobre ellas?
¿Cree usted que se cumplieron los objetivos al contar con
10 un manual interno en el departamento Administrativo -
Contable?

61
ANEXOS B
Validez del Juicio de Expertos

62
63
64
65
66
67
68

Vous aimerez peut-être aussi