Vous êtes sur la page 1sur 26

Capítulo 2

Integrales de…nidas

En este capítulo vamos a desarrollar uno de los conceptos más importantes para el cálculo,
el concepto de integral. Aunque será necesario de…nirla de forma esencialmente complicada, la
integral viene a formalizar un concepto sencillo e intuitivo: el de área.
En geometría elemental se deducen fórmulas para las áreas de muchas …guras planas, pero
un poco de re‡exión hace ver que raramente se da una de…nición aceptable de área. El área
de una región se de…ne a veces como el número de cuadrados de lado unidad que caben en la
región. Pero esta de…nición es totalmente inadecuada para todas las regiones con excepción de
las más simples.
En este capítulo se intentará de…nir el área de algunas regiones, que se muestran en las
…guras siguientes:

…g.1 …g.2

En la …g. 1 se va a calcular el área de la región que queda delimitada por el eje horizontal,
las rectas verticales que pasan por (a; 0) y (b; 0) ; y la grá…ca de una función f tal que f (x) 0
para todo x de [a; b] : El número que asignaremos como área recibirá el nombre de integral de
f sobre [a; b] : En realidad, la integral se de…nirá también para funciones f que no satisfacen la

17
18 Integrales de…nidas

condición f (x) 0 para todo x de [a; b] : Si f es la función dibujada en la …g. 2, la integral


representará la diferencia entre las áreas de las regiones.
La idea que usaremos es la siguiente: en principio, vamos a aceptar que el área A de un
rectángulo con lados de longitud ` y L es A = `L; es decir, el producto de la longitud de
sus lados (¿se preguntó Ud. alguna vez de donde viene eso?¿será una buena de…nición de área
de un rectángulo?). Para calcular el área por debajo del grá…co de una función f : [a; b] !
[0; 1) ; empezaremos por aproximar la región en cuestión utilizando rectángulos. Para hacer
esto, partimos el intervalo [a; b] en n subintervalos [a; x1 ] ; [x1 ; x2 ] ; ::::; [xn 1 ; b] ; elegimos un
punto dentro de cada uno de ellos, t1 2 [a; x1 ] ; t2 2 [x1 ; x2 ] ; :::; tn 2 [xn 1 ; xn ], y consideramos
los rectángulos de base [xi 1 ; xi ] y altura f (ti ) ; i = 1; :::; n. Si nuestra función no es muy
calamitosa, y si los intervalos elegidos no son muy grandes, la suma del área de estos rectángulos
debería ser parecida al área que estamos buscando. Es decir,

[área por debajo del grá…co de f ] (x1 a) f (t1 ) + (x2 x1 ) f (t2 ) + + (b xn 1) f (tn )

Al mirar el dibujo, nace naturalmente la convicción de que si elegimos mas subintervalos que
sean de menor longitud, entonces el área aproximada se parecerá cada vez más a lo que estoy
buscando. Ese proceso es el que seguiremos: dependiendo de cómo sea nuestra función, la región
que delimita merecerá o no que se le asigne un número llamado área, y en caso de merecerlo,
veremos como se de…ne dicho número.

2.1. La notación sigma

La notación que se analizará recibe el nombre de notación sigma o notación de sumatoria


porque se utiliza la letra griega (sigma) mayúscula para denotar varios tipos de suma.

Ejemplo 2.1 12 + 22 + 32 + 42 + 52 en la que cada término es de la forma i2 , donde i es uno


de los enteros del 1 al 5: En notación sigma esto se representa de la siguiente manera:

5
X
i2
i=1

que se lee “la sumatoria de i2 , desde i = 1 hasta i = 5”


Integrales de…nidas 19

En términos más generales, la podemos encontrar de la siguiente manera

n
X
xi
i=m

Los números m y n se llaman respectivamente, los límites inferior y superior y la letra i se


llama el índice de la sumatoria. No es indispensable usar i como índice de la sumatoria; cualquier
letra que no esté reservada para otro …n servirá.
Se pueden cambiar los límites de una suma, si se cambia correspondientemente el índice.
Concretamente,
n
X n+j
X
xi = xi (j 1) :
i=1 i=j

n
X n+8
X
Por ejemplo, 2i = 2 (i 7).
i=1 P i=8
La notación se utiliza para escribir más corto, pero si Ud. se encuentra con una y no
entiende fácilmente que se está sumando, lo mejor es escribirla estirada y listo (hasta tener el
manejo adecuado). Por ejemplo,

n
X
(2i + n) = (2 0 + n) + (2 1 + n) + (2 2 + n) + + (2 n + n) =
i=0
= 0+2+4+ + 2n + n
| +n+
{z + n} =
n+1
n (n + 1)
= 2 (1 + 2 + + n) + (n + 1) n = 2 + (n + 1) n = 2 (n + 1) n.
2

Proposición 2.2 (Propiededas de )

n
X n
X n
X
1. (ai + bi ) = ai + bi
i=1 i=1 i=1

n
X n
X
2. cai = c ai
i=1 i=1

Ejemplo 2.3

n
X n
X 2
n (n + 1) n (n + 1)
1. i= . 3. i3 = .
2 2
i=1 i=1
n
X n
X
n (n + 1) (2n + 1) 1 rn+1
2. i2 = . 4. ri = .
6 1 r
i=1 i=0
20 Integrales de…nidas

2.2. Sumas de Riemann

Para entender el proceso de calcular el área aproximando con rectángulos, veamos un ejemplo
(donde el resultado se puede anticipar).

Ejemplo 2.4 Vamos a intentar calcular el área de un triángulo de base y altura 1, pensandoló
como el área que queda por debajo del grá…co de la función f (x) = x (y sobre el eje x) en el
intervalo [0; 1]. Consideremos los puntos 0; n1 ; n2 ; ::::; nn 1 ; 1 : estos dividen el intervalo [0; 1] en
los subintervalos i n1 ; ni ; i = 1; :::; n. Para aproximar el área, calculamos ahora la suma del
área de los rectángulos de base i n1 ; ni y altura f i n1 (notar que i n1 es el extremo izquierdo
de la base):
n
X n 1
i 11 1 X 1 n (n 1) (n 1)
“ área aproximada” = = 2 i= 2 =
n n n n 2 2n
i=1 i=0

(notar que en este caso los rectángulos quedan por debajo de la grá…ca de f ). Al hacer n ! 1),
1
y obtenemos que “ área aproximada” :
n!1 2
También podemos considerar el siguiente caso: calculamos ahora la suma del área de los
rectángulos de base i n1 ; ni y altura f ni (notar que ni es el extremo derecho de la base):
n
X n
i 1 1 X 1 n (n + 1) (n + 1)
“ área aproximada” = = 2 i= 2 = ,
nn n n 2 2n
i=1 i=1
1
en donde también vemos que “ área aproximada” .
n!1 2
Notar que el resultado obtenido se condice con lo esperado: el área de un triángulo de base y
altura 1.

Pasemos ahora a las formalidades de la sección:

De…nición 2.5 Sea a < b. Recibe el nombre de partición del intervalo [a; b] toda colección
…nita de puntos fx0 ; :::; xn g distintos ordenados de [a; b] ; de los cuales el primero es a y el
último b: Es decir,

a = x0 < x1 < x2 < x3 < x4 < < xn 1 < xn = b:

En general nos referiremos a P como la partición

P = fx0 ; :::; xn g ; donde a = x0 < x1 < x2 < x3 < x4 < < xn 1 < xn = b:

Notar que en tal caso la partición tiene n+1 puntos, y divide el intervalo [a; b] en n subintervalos
disjuntos: [x0 ; x1 ] ; :::; [xn 1 ; xn ] (de ahí su nombre: partición).
A veces, haciendo un abuso enorme de notación, resumiremos todo poniendo

P = fa = x0 < x1 < x2 < < xn = bg

La norma de una partición es:

kP k fjxi xi 1j ; i = 1; 2; 3; 4; ::; ng ,
es decir, la longitud del mayor subintervalo en que divide al intervalo [a; b].
Integrales de…nidas 21

Una partición P se dice regular si divide el intervalo [a; b] en subintervalos de igual longitud.
Notar que si tenemos n subintervalos, entonces necesariamente la longitud de cada uno de ellos
b a
será . Denotaremos Pn = fx0 ; :::; xn g con xi = a + i b na ; es decir, la partición regular de
n
b a
[a; b] con n + 1 puntos. Se tiene que kPn k = .
n
Supongamos que f : [a; b] ! R es acotada en [a; b] y P = fa = x0 < x1 < x2 < < xn = bg
es una partición de [a; b]. Elijamos ti 2 [xi 1 ; xi ] para i = 1; 2; :::; n:

De…nición 2.6 Se de…ne la suma de Riemann de f para la partición P , como:


n
X
S (f; P ) = f (ti ) (xi xi 1) ; con ti 2 (xi 1 ; xi )
i=1

Dicha suma depende de la elección de los números t1 ; :::; tn , aunque no explicitemos eso en la
notación

Ejemplo 2.7 Vamos a hacer un intento para calcular el área de la región que queda delimitada
por el eje horizontal, las rectas verticales que pasan por (1; 0) y (2; 0) ; y la grá…ca de la función
f (x) = x2 :
Para ello vamos a considerar Pn = 1; 1 + n1 ; 1 + n2 ; ::::; 1 + nn 1 ; 2 , una partición regular
del intervalo [1; 2] : La suma de Riemann tomando como ti = 1+ ni 2 1 + i n1 ; 1 + ni nos queda

n
X n
i 2
1 1X i 2
S (f; Pn ) = 1+ = 1+ = (ver Ejemplo 2.3)
n n n n
i=1 i=1
1 2 n (n + 1) n (n + 1) (2n + 1)
= n+ + =
n n 2 6n2
1 (n + 1) (2n + 1) 2 (n + 1) (n + 1) (2n + 1)
= n + (n + 1) + = + .
n 6n n 6n2

Como en el ejemplo anterior, tomamos límite para n ! 1 (que es equivalente, en este caso, a
hacer que la norma de la partición tienda a cero) y obtenemos

7
S (f; Pn ) = ,
n!1 3
7
con lo que el área buscada (si nuestro razonamiento preliminar es correcto), sería 3 (¡todavía
no tenemos de…nida la noción de área de tal región!).

Ejercicio 2.8 Repetir los cálculos del ejemplo 2.7 eligiendo ti = extremo inferior del intervalo
1 + i n1 ; 1 + ni .

Observación 2.9 Es importante destacar que en los dos ejemplos anteriores, achicar la norma
de la partición es equivalente a agrandar el número n: Esto es cierto para particiones regulares
Pn , pero no es cierto en general.
22 Integrales de…nidas

2.3. Integral de Riemann

En esta sección vamos a trabajar siempre (salvo que se aclare de manera explícita) con
funciones f : [a; b] ! R acotadas, es decir, asumimos que existe M > 0 tal que jf (t) M 8t2
[a; b]. Basados en toda la introducción anterior, llegamos a la siguiente de…nición fundamental:

De…nición 2.10 Dada f : [a; b] ! R acotada, se dice que f es integrable en [a; b] si 9 L 2 R


tal que se cumple que: 8" > 0 9 " > 0 tal que

si P es partición de [a; b] con kP k entonces jS (f; P ) ", Lj < "


Z b
para toda suma de Riemann S (f; P ). En tal caso se pone L = f.
a

El subíndice " que aparece en " en la de…nición anterior, se pone para indicar que, en
general, lo chica que deba ser la norma de la partición va a depender del número " que se
tome. Un punto muy importante de la de…nición anterior es que, para una partición P de [a; b]
se pueden construir in…nitas sumas de Riemann S (f; P ) distintas (con la misma partición),
ya que estas dependen de la elección de puntos intermedios (ver De…nición 2.6). Cualquiera
de estas sumas hecha con una partición P de norma menor que " debe cumplir la condición
Rb
S (f; P ) a f < ".

Nota(ción) 2.11 Por cuestiones históricas y otras, si f es integrable en [a; b] se suele poner
Z b
f S (f; P ) .
a kP k!0

En nuestro contexto, esto es una mera notación, ya que la expresión kP k!0 ” que aparece
en ella no se condice con ningún tipo de límite que nos pudieramos encontrar (sí se corresponde
con un límite, pero en un contexto fuera del alcance de este curso).

Ejemplo 2.12
Rb
1. La función constante f (x) = c es integrable en cualquier intervalo [a; b] ; y a c = c (b a),
ya que para cualquier partición P = fa = x0 < x1 < x2 < < xn = bg se tiene que
n
X
S (c; P ) = c (xi xi 1) = c (b a) ,
i=1

con lo cual
jS (c; P ) c (b a)j = 0.

0 x2Q
2. La función f (x) = no es integrable en ningún intervalo [a; b] ; ya que
1 x2R Q
para cualquier partición P = fa = x0 < x1 < x2 < < xn = bg se tiene que
n
X 0 si elijo ti 2 [xi \Q 8 i
1 ; xi ]
S (f; P ) = f (ti ) (xi xi 1) = ,
1 si elijo ti 2 [xi 1 i \ (R
; x ] Q) 8 i
i=1

independientemente de cuanto valga kP k.


Integrales de…nidas 23

El siguiente Teorema nos dice que podemos usar sucesiones como herramiente para calcular
integrales:

Teorema 2.13 Si f es integrable en [a; b] y yn = S (f; Pn ) (suma de Riemann utilizando la


partición regular de n + 1 puntos con cualquier elección de puntos intermedios). Entonces
Z b
yn = f.
n!1 a

Es decir, si sabemos que f es integrable, entonces su integral se puede calcular como el límite de
una sucesión.

Demostración. Doy " > 0, quiero ver que 9 N" 2 N tal que
Z b
yn f <" si n N" .
a

Rb
Como f es integrable en [a; b] ; se que existe > 0 tal que S (f; P )
" a f < " si kP k "
b a b a
(acá " es el del comienzo de la demostración). Pero kPn k = ; por lo tanto si n >
n e
Rb
tendremos kPn k " , y con ello S (f; Pn ) a f < ". Es decir, basta con tomar N " = cualquier
b a
entero mayor que .
e

Desde acá y hasta terminar la sección, nos abocaremos a delimitar lo mejor posible (dentro
de nuestros términos y lenguaje) la familia de funciones integrables.

Teorema 2.14 f; g : [a; b] ! R dos funciones (acotadas), y k 2 R.


Z b Z b
1. Si f integrable en [a; b], entonces kf también es integrable en [a; b], y kf = k f.
a a
Z b
2. Si f y g son integrables en [a; b], entonces f +g también es integrable en [a; b], y (f + g) =
Z b Z b a

f+ g.
a a

3. Si f y g son integrables en [a; b], entonces f g también es integrable en [a; b] (pero en general
Z b Z b Z b
no es cierto que fg = f g ).
a a a

4. Si f y g son integrables en [a; b], y 1=g es acotada en [a; b], entonces f =g también es
Z b Z b Z b
integrable en [a; b] (pero en general no es cierto que f =g = f = g ).
a a a

Demostración. Sea P = fa = x0 < x1 < x2 < < xn = bg una partición de [a; b], y ti 2
[xi 1 ; xi ].
24 Integrales de…nidas

1.
n
X n
X
S (kf; P ) = kf (ti ) (xi xi 1) =k f (ti ) (xi xi 1) = kS (f; P )
i=1 i=1

Doy " > 0. Puesto que f es integrable en [a; b] ; se que 9 0 tal que si kP k
Rb
entonces S (f; P ) a f < "= jkj (puedo hacer esa diferencia tan chica como quiera, y
quiero hacerla menor que "= jkj). Entonces, si kP k , tendremos que
Z b Z b Z b
"
S (kf; P ) k f = kS (f; P ) k f = jkj S (f; P ) f < jkj ,
a a a jkj

es decir, listo.

2.
n
X n
X
S (f + g; P ) = (f + g) (ti ) (xi xi 1) = (f (ti ) + g (ti )) (xi xi 1) = (2.1)
i=1 i=1
Xn n
X
= f (ti ) (xi xi 1) + g (ti ) (xi xi 1) = S (f; P ) + S (g; P ) .
i=1 i=1

Doy " > 0, quiero ver que


Z b Z b
9 " > 0 tal que si kP k " entonces S (f + g; P ) f+ g < ":
a a

Puesto que f es integrable en [a; b] ; se que


Z b
9 1 > 0 tal que si kP k 1 entonces S (f; P ) f < "=2 (2.2)
a

(puedo hacer esa diferencia tan chica como quiera, y quiero hacerla menor que "=2).
Puesto que g es integrable en [a; b] ; se que
Z b
9 1 > 0 tal que si kP k 2 entonces S (g; P ) g < "=2 (2.3)
a

(puedo hacer esa diferencia tan chica como quiera, y quiero hacerla menor que "=2).
Tomo " 1 2 ). Entonces, si kP k " resulta kP k 1 y kP k 2 , con lo cual,
usando 2.1 la desigualdad triangular, 2.2, y 2.3 (en ese orden), tendremos que
Z b Z b Z b Z b
S (f + g; P ) f+ g = S (f; P ) + S (g; P ) f g
a a a a
Z b Z b
" "
S (f; P ) f + S (g; P ) g < + = ",
a a 2 2

que es lo que queríamos.


Integrales de…nidas 25

3 y 4 Fuera del alcance del nivel de este curso. Se puede encontrar una demostración (por ejem-
plo) en [1].

Corolario 2.15 Si f y g son integrables en [a; b] ; entonces:


Z b Z b
1. ( f ) es integrable en [a; b], y ( f) = f.
a a
Z b Z b Z b
2. (f g) es integrable [a; b], y (f g) = f g.
a a a
En general, los puntos 1 y 2 de la proposición anterior se pueden expresar
Pn así: si f1 ; :::; fn son
funciones integrables en [a; b] y k1 ; :::; kn son números reales, entonces i=1 ki fi es integrable en
[a; b] ; y !
Z b X n n
X Z b
ki fi = k i fi .
a i=1 i=1 a

En español, se dice que “la integral es lineal”.


En los próximos dos teoremas veremos como se comporta la integral cuando se cambia el
intervalo de integración.
Teorema 2.16 Supongamos que f : [a; b] ! R es acotada, c 2 [a; b], y que f es integrable en
[a; c] y en [c; b]. Entonces f es integrable en [a; b] y
Z b Z c Z b
f= f+ f
a a c

Demostración. Doy " > 0: Tomamos M > 0 tal que jf (x) M para todo x 2 [a; b] (¿cómo
sabemos que tal M existe?).
Se que
Z c
0 0
9 1 > 0 tal que si P 1 entonces S f; P f < "=3 (2.4)
a
(acá P 0 es partición de [a; c]), y se que
Z b
00 00
9 2 > 0 tal que si P 2 entonces S f; P f < "=3 (2.5)
c
(acá P 00 es partición de [c; b]).
Tomamos P = fa = x0 < x1 < < xn = bg es partición de [a; b] ; y dividimos el análisis en
dos casos:
Caso 1 Si c 2 P; es decir c = xj0 para algún j0 ; llamemos P 0 = fa = x0 < x1 < < xj0 = cg y
00 < xn = bg : Estas resultan particiones de [a; c] y [c; b] respec-
P = fc = xj0 < xj0 +1 <
tivamente, con kP 0 P k ; kP 00 P k, y si ti 2 [xi 1 ; xi ] entonces
n
X
S (f; P ) = f (ti ) (xi xi 1) =
i=1
Xj0 n
X
= f (ti ) (xi xi 1) + f (ti ) (xi xi 1) = S f; P 0 + S f; P 00 ,
i=1 i=j0 +1
26 Integrales de…nidas

de donde
S (f; P ) S f; P 0 S f; P 00 =0

Caso 2 Si c 62 P; es decir xj0 1 < c < xj0 para algún j0 ; llamemos P 0 = fa < x1 < < xj0 1 < cg
y P 00 = fc < xj0 < xj0 +1 < < bg : Estas resultan particiones de [a; c] y [c; b] respectiva-
mente, con kP 0 P k ; kP 00 P k, y si ti 2 [xi 1 ; xi ] ; t0j0 2 [xj0 1 ; c] ; t00j0 2 [c; xj0 ] ;
entonces
n
X
S (f; P ) = f (ti ) (xi xi 1) ;
i=1
jX0 1

S f; P 0 = f (ti ) (xi xi 1) + f t0j0 (c xj0 1)


i=1
n
X
00
S f; P = f t00j0 (xj0 c) + f (ti ) (xi xi 1) ,
i=j0 +1

de donde

S (f; P ) S f; P 0 S f; P 00 =
= f (tj0 ) (xj0 xj0 1) f t0j0 (c xj0 1) f t00j0 (xj0 c) 3M kP k

En cualquiera de los dos casos, se concluye que

kP 0 P k ; kP 00 Pk
0 00 (2.6)
jS (f; P ) S (f; P ) S (f; P ) 3M kP k

"
Entonces, si 1 2 ; 9M y kP , utilizando la desigualdad triangular, 2.6, 2.4 y
2.5, resulta que
Z c Z b
S (f; P ) f+ f =
a c
Z c Z b
= S (f; P ) f f + S f; P 0 + S f; P 00 S f; P 0 S f; P 00
a c
Z c Z b
S (f; P ) S f; P 0 S f; P 00 + S f; P 0 f + S f; P 00 f
a c
" " " " "
3M kP k + + 3M + + = ".
3 3 9M 3 3

Corolario 2.17 Si f [a; b] ! R, a = c0 < c1 < < cn = b, y f es integrable en [ci 1 ; ci ] 8i=


1; :::; n, entonces f es integrable en [a; b] y
Z b n Z
X ci
f= f.
a i=1 ci 1
Integrales de…nidas 27

A continuación, un teorema que dice que la recíproca (mas o menos) del anterior también es
válida:

Teorema 2.18 Si f : [a; b] ! R es integrable y [c; d] [a; b], entonces f es integrable en [c; d].

Demostración. Fuera del alcance de este curso.

El siguiente resultado nos dice que la integral de una función no cambia si cambiamos la
función en una cantidad …nita de puntos. La idea grá…ca es que una unión …nita de segmentos
tiene área cero.

Teorema 2.19 Si f : [a; b] ! R es integrable y g (x) = f (x) salvo en c 2 [a; b] (g (c) 6= f (c)),
Rb Rb
entonces g es integrable en [a; b] y a f = a g. De manera más general: si f es integrable en [a; b]
Rb Rb
y g = f salvo en una cantidad …nita de puntos, entonces g es integrable en [a; b] y a f = a g.

Demostración. Tomemos P = fa = x0 < x1 < < xn = bg partición de [a; b] y ti 2 [xi 1 ; xi ].


Llamemos j0 al entero tal que xj0 1 c < xj0 (tomar j0 = n 1 si c = b). Entonces
n
X n
X
S (f; P ) S (g; P ) = f (ti ) (xi xi 1) g (ti ) (xi xi 1) =
i=1 i=1
0 si tj0 6= c
=
(f (c) g (c)) (xj0 xj0 1 ) si tj 0 = c

En cualquier caso,
jS (f; P ) S (g; P ) f (c) g (c)j kP k ,
y entonces
Z b Z b
S (g; P ) f = S (g; P ) S (f; P ) + S (f; P ) f
a a
Z b
S (g; P ) S (f; P )j + S (f; P ) f ,
a

lo cual se puede hacer tan chico como quiera tomando kP k lo su…cientemente pequeña.

2.4. Funciones integrables

El siguiente teorema nos aporta la mayor parte de las funciones integrables con las cuales nos
vamos a encontrar. Aunque parezca increible (y por mas obvios que parezcan todos los dibujos
que uno pueda hacer), no es fácil ni siquiera dar una idea de cómo se demostraría sin recurrir a
conceptos que quedan fuera del alcance de este curso (continuidad uniforme, sumas superiores
e inferiores, etc).

Teorema 2.20 Si f : [a; b] ! R es continua, entonces es integrable en [a; b].


28 Integrales de…nidas

Demostración. Fuera del alcance de este curso.


Corolario 2.21 Las funciones sin (x), cos (x), tan (x), sec (x), etc (todas las funciones trigonométri-
cas) son integrables en cualquier intervalo [a; b] que esté incluido en su dominio. Las funciones
polinómicas
X n
p (x) = ai xi
i=1
son integrables en cualquier intervalo [a; b].
Ejemplo 2.22 1. La función f (x) = x2 es integrable en cualquier intervalo, y gracias al
Teorema 2.13, el cálculo hecho en el Ejemplo 2.7 muestra que
Z 2
7
x2 = .
1 3
2. Considerar la función f (x) = x (x 3) en el intervalo [1; 3]. Como en el ejemplo anterior,
sabemos que es integrable y que su integral se puede calcular como el límite de una sucesión
utilizando particiones regulares
2 2 2
Pn = 1; 1 + ; 1 + 2 ; :::; 1 + (n 1) ; 3
n n n
(notar que kPn k = n2 ). Calculamos S (f; Pn ) usando el extremo derecho de cada intervalo:
n
X X n
2 2 2 2 2
S (f; Pn ) = f 1+i = 1+i 1+i 3 =
n n n n n
i=1 i=1
n n
2X 2 2 2X 2 2
= 1+i i 2 = 1+i i 2
n n n n n n
i=1 i=1
Xn
2 2 4 2 n (n + 1) 2 n (n + 1) (2n + 1) 4
= 2 i + i2 2 = 2n + =
n n n n 2 n 6 n2
i=1
2 (n + 1) 4 n (n + 1) (2n + 1) 8 10
= 4 + 6+ = .
n 3 n3 n!1 3 3
Notar que el resultado nos dió negativo.
De…nición 2.23 Una función f : [a; b] ! R se dice continua por tramos si existe a = x0 <
x1 < < xn = b una partición de [a; b] tal que 8 i = 1; :::; n tenemos que f : (xi 1 ; xi ) ! R es
continua, y que existen los límites laterales x!x+ f y x!xi f . Es decir, necesitamos que
i 1
f admita una extención continua a cada intervalo [xi 1 ; xi ] ; i = 1; :::; n.
Integrales de…nidas 29

Corolario 2.24 Si f : [a; b] ! R es continua por tramos, entonces es integrable en [a; b].

Demostración. Tomemos a = x0 < x1 < < xn = b la partición de la de…nición de continua


por tramos. f : [xi 1 ; xi ] ! R es integrable (pues coincide con una función continua salvo a
lo sumo en los extremos del intervalo). Usando el Teorema 2.16 (o mas bien, su Corolario),
concluimos que f es integrable en [a; b], y
Z b n Z
X xi
f= f.
a i=1 xi 1

Ejemplo 2.25
(
x2 x 2 [0; 1]
1. Sea f (x) = 1 : Luego f es integrable en [0; 2] ; y su integral se puede
x x 2 (1; 2]
2
calcular dividiendo el intervalo [0; 2] ; en el punto de discontinuidad.

x x 2 [0; 1]
2. Si f (x) = , entonces f es integrable en [0; 3], y según lo calculado
x (x 3) x 2 (1; 3]
en los ejemplos anteriores (con particiones regulares),
Z 3 Z 1 Z 3
1 10 17
f= f+ f= = .
0 0 1 2 3 6

El siguiente teorema es extremadamente general, y con el se puede deducir la integrabilidad


de la mayoría de las funciones con las que uno se puede encontrar en la vida real. Su demostración
es extremadamente técnica y está fuera del alcance de este curso, pero se puede ver en [2] :

Teorema 2.26 Si f : [a; b] ! R es integrable, f ([a; b]) [c; d], y ' : [c; d] ! R es continua,
entonces la composición ' (f (x)) es integrable en [a; b].

Corolario 2.27 Si f : [a; b] ! R es integrable en [a; b], entonces jf (x)j, sin (f (x)), etc, son
integrables en [a; b].

2.5. Otras propiedades de la integral

Como primer paso, completaremos nuestra de…nición de integral a un caso mas general, en
cuanto a los extremos de integración se re…ere.

De…nición 2.28 f : [a; b] ! R integrable, entonces:


Z a
1. f = 0.
a
30 Integrales de…nidas

Z b Z a
2. f= f.
a b
Z b
3. Si f 0; el área bajo la grá…ca de f es f:
a

Notar que hasta el momento no habíamos de…nido la noción de área (nos inspiramos en ella
para de…nir la integral). El punto 2 de la de…nición esta hecho de forma tal que si f es integrable
en un intervalo que contenga los puntos a; b; y c; entonces siempre vale que
Z b Z c Z b
f= f+ f,
a a c

lo cual sabíamos para el caso a < c < b (Teorema 2.16). Tal como se puede intuir del Ejemplo
2, la integral de una función negativa da menos el área (entre el eje x y el grá…co de f ), y para
Z b
una función f : [a; b] ! R en general, la integral f representará la diferencia entre las áreas
a
de las regiones que quedan determinadas donde f 0 y en donde f < 0:

Ejemplo 2.29 Según los cálculos hechos en un ejemplo anterior,


Z 1
7
x2 = .
2 3

Teorema 2.30 Sea f y g integrables en [a; b], luego:


Rb
1. Si m f (x) M 8x 2 [a; b] ; entonces m (b a) a f M (b a).
Rb
2. Si f 0; entonces a f 0.
Rb Rb
3. Si f g; entonces a f a g.
Rb Rb
4. a f a jf j.

Demostración.

1. Sea Pn = partición regular de [a; b] con n+1 puntos, y llamemos yn = S (f; Pn ) (construida
Rb
con cualquier elección de puntos intermedios). Entonces yn f (Teorema 2.13), y es
n!1 a
inmediato veri…car que
m yn M ,
de donde se sigue por el Corolario 1.16.

2. Inmediato de 1., tomando m = 0.


Rb
3. Aplicando el punto anterior a f g concluimos que a (f g) 0, y usar la linealidad de
la integral.

4. Como en los puntos anteriores, usando que f f f.


Integrales de…nidas 31

Corolario 2.31 si f : [a; b] ! R es integrable, jf (x) M 8 x 2 [a; b], y c; d 2 [a; b], entonces
Z d
f M jc dj
c

(ojo, la gracia acá esta en que no sea c < d).

2.6. Teorema fundamental del cálculo

Una de las cosas que debería haber quedado en claro hasta ahora, es que sería muy apreciable
una herramienta práctica para calcular integrales, por ejemplo del tipo de herramientas o reglas
que uno tiene para calcular derivadas (ya que hacerlo vía sumas de Riemann es inviable). Tal
herramienta llega de la mano de uno de los teoremas más importantes del Análisis, el Teorema
Fundamental del Cálculo. En el, aparece una relación inesperada entre las integrales reciente-
mente de…nidas, y el cálculo diferencial. Antes de verlo, un resultado anticipador, en el cual
veremos como
R x se comporta la función “área acumulada”: si f es integrable en [a; b] y a x b,
entonces a f representa el “ área” (compensada, restando en las partes donde f es negativa)
que determina el grá…co de f en el intervalo [a; x] : Estudiaremos su comportamiento en función
de x:
Rx
Teorema 2.32 Si f es integrable en [a; b] ; entonces F (x) = a f; x 2 [a; b] es una función
continua.

Teorema 2.33 Primero notar que F está bien de…nida, ya que la hipótesis implica que f es
integrable en [a; x] 8x 2 [a; b]. Queremos ver que

F (y) = F (x) ;
y!x

lo cual es equivalente a ver que


F (x + h) = F (x) .
h!0

Tomemos M tal que jf (x) M 8 x 2 [a; b]. Entonces


Z x+h Z x Z x Z x+h Z x Z x+h
jF (x + h) F (x)j = f f = f+ f f = f M jhj ,
a a a x a x

de donde el resultado se sigue inmediatamente (para la última desigualdad hemos usado el


Corolario 2.31).

En este punto, donde comenzamos a utilizar variables tanto en la función f como en los
extremos de integración, resulta conveniente introducir la siguiente notación:
32 Integrales de…nidas

Notación 2.34 Si f : [a; b] ! R es integrable y llamo x a la variable de f; luego se suele poner


Z b Z b
f= f (x) dx.
a a

Esta notación tiene cierta base historica, que hace referencia a la desformación de la letra S
(de la suma de Riemann) en el símbolo de integral, y permite especi…car
R1 la variable, que puede
ser confusa en el caso en que se utilicen fórmulas (¿qué signi…ca 0 xt2 ?¿la integral de la función
x ! xt2 o de la función t ! xt2 ?). Asi,
Z b Z b Z b Z b Z b
f; f (t) dt; f (s) ds; f (y) dy; f (n) dn
a a a a a

signi…can todas exáctamente lo mismo, mientras que


Z x
f (x) dx
a

no tiene ningún signi…cado.


Rb
Ejemplo 2.35 a 3x2 tdx indica que la función a integrar es f (x) = 3tx2 con (t = ctte.),
Rb Rb b2 a2
mientras que a 3x2 tdt indica que la función es f (t) = 3x2 t. Así, a x2 tdt = x2 .
2
A continuación, un teorema fundamental, tal como su nombre lo indica.

Teorema 2.36 (Teorema Fundamental del Cálculo, Rx TFC) Sea f :[a; b] ! R integrable
en [a; b]. Entonces la función de…nida por F (x) = a f es derivable en todos los puntos donde
f es continua, y para tales puntos vale F 0 = f:

Demostración. Tomo c 2 (a; b) un punto donde f sea continua. Queremos probar que
F (c + h) F (c)
f (c) = 0,
h!0 h
y para ello basta con ver que
F (c + h) F (c)
8">09 0 tal que si 0 < jhj entonces f (c) < ".
h
Tomo " > 0; entonces 9 tal que jx cj ) jf (x) f (c)j < "=2 (por ser f continua en
c). Consideremos las siguientes igualdades:
Z c+h Z c Z c+h
F (c + h) F (c) = f (x) dx f (x) dx = f (x) dx,
a a c
y
Z c+h
1
f (c) = f (c) dx.
h c
Juntando ambas tenemos que
Z c+h Z c+h Z c+h
F (c + h) F (c) 1 1 1
f (c) = f (x) dx f (c) dx = (f (x) f (c)) dx.
h h c h c h c
Integrales de…nidas 33

En esta última integral, la variable x se mueve en el intervalo de extremos c y c + h, y en-


tonces jx cj < jhj, por lo que si tomamos jhj tendremos jf (x) f (c)j < "=2, y entonces
(utilizando el Corolario 2.31)

F (c + h) F (c) 1 "
f (c) jc + h cj < ",
h jhj 2

que es lo que queríamos demostrar.

La importancia de este teorema es difícil de resumir. Además de proveer la “regla de Barrow”


(a contuación), el teorema da luz a cierta cuestión remanente desde el comienzo del estudio del
cálculo diferencial: toda función continua tiene primitiva (lo cual no es en absoluto obvio). Por
1
ejemplo, a esta altura tenemos f (x) = en R>0 ; y no conociamos ninguna función F (x) tal
x Z x
0 1 1
que F (x) = ; sin embargo, el TFC ahora nos da una: F (x) = dt:
x 1 t
Este hecho, sin embargo, no debe confundirse con “tener una primitiva elemental”: una
primitiva elemental para una función f es aquella que puede construirse combinando (por
medio de operaciones algebráicas y composiciones) funciones elementales (funciones polinómi-
cas, trigonométricas y trascendentes, que se verá pronto). Hay un teorema (difícil) que dice, por
Z función f (x) = cos x (función continua en R) no tiene primitiva elemental.
ejemplo, que la 2
x
Pero F (x) = cos t2 dt es una primitiva.
0

Corolario 2.37 (Regla de Barrow) : Si f es continua en [a; b] y G es una función continua


en [a; b] tal que G0 (x) = f (x) 8 x 2 (a; b) (G es una prmitiva o una antiderivada de f ); entonces
Z b
f = G (b) G (a) :
a

Z x
Demostración. Sea F (x) = f , entonces F 0 (x) = f (x) = G0 (x), y entonces existe una
a
constante c tal que F (x) = G (x) + c. Como 0 = F (a) = G (a) + c, resulta c = G (a) ; luego
Z b
F (x) = G (x) G (a) ; y por lo tanto f = G (b) G (a).
a
Este corolario transforma el cálculo de integrales de una cuestión inviable (via sumas de
Riemann) a un trámite, equivalente a encontrar una primitiva de la función que queremos
integrar.
Z b
b2 a2 x2
Ejemplo 2.38 1. xdx = pues si G (x) = ! G0 (x) = x.
a 2 2 2
Z b Z b
b4 a4 bn+1 an+1
2. x3 dx = ; en general xn dx = .
a 4 4 a n+1 n+1
Z b
3. sin (x) dx = (cos (b) cos (a)).
a
34 Integrales de…nidas

Notación 2.39 Con la notación utilizada en la Regla de Barrow, se pone


Z b b x=b
f = G (x) = G (x) = G (b) G (a) ;
a a x=a

es decir, se utiliza G (x)jx=b


x=a para indicar “G evaluado en b menos G evaluado en a”. En general,
para cualquier función g se pone

x=b b
g (x) =g = g (b) g (a) .
x=a a

Z 10 1
Ejemplo 2.40 cos (x) dx = sin (x) 0= sin (10) g (x) sin (1).
1 0

La regla de Barrow nos dice, en particular, que si f es una función continua en [a; b] y con
derivada f 0 continua en (a; b), entonces
Z b
f 0 (x) dx = f (b) f (a) .
a

Este hecho vale aún cuando solo sabemos que f 0 existe y es integrable en [a; b] (es decir, sin
pedir f 0 continua):

Teorema 2.41 (2do Teorema Fundamental del Cálculo) Si f : [a; b] ! R es derivable y


f 0 integrable en [a; b], entonces
Z b
f 0 (x) dx = f (b) f (a) .
a

Demostración. Tomamos Pn = fa = x0 < x1 < < xn = bg con xi = a + i b na , es decir,


Pn = partición regular de [a; b] con n + 1 puntos. El Teorema del Valor Medio dice que existe
ti 2 [xi 1 ; xi ] tal que
f 0 (ti ) (xi xi 1 ) = f (xi ) f (xi 1 ) .

Construimos la suma de Riemann de f 0 usando Pn y dichos puntos intermedios, y obtenemos


n
X n
X
S f 0 ; Pn = f 0 (ti ) (xi xi 1) = (f (xi ) f (xi 1 )) = f (b) f (a) .
i=1 i=1

Como f 0 es integrable en [a; b], el Teorema 2.13 nos dice que


Z b
0
S f ; Pn f 0,
n!1 a

es decir, listo.
Integrales de…nidas 35

2.7. Cálculo de integrales

En esta sección vamos a ver algunas técnicas para calcular integrales. Muchas de ellas son
versiones adaptadas de las técnicas utilizadas para calcular primitivas.

Teorema 2.42 (Integración por Partes) Si f; g : [a; b] ! R son derivables y f 0 ; g0 son


integrables, entonces:
Z b b
Z b
0
f g = fg f g0.
a a a

Demostración. Como (f g)0 (x) = f 0 g+f g 0 ; luego (por el 2do Teorema Fundamental del Cálculo)

b
Z b
fg = (f g)0
a a
Z b
= f 0g + f g0
a
Z b Z b
0
= f g+ f g0.
a a

(notar que las hipótesis implican que todas las funciones integradas son efectivamente inte-
grables).

Ejemplo 2.43
Z 1 Z 1
1
x x x
xe dx = xe e dx
0 0 0
Z 1
1 x
= e + e dx
0
1
1 x 1
= e e =1 2e
0

Ejemplo 2.44 (Fórmula Integral del Resto) Si f : (a "; a + ") ! R es una función con
n + 1 derivadas, el Teorema de Taylor dice que

f 00 (a) f (n) (a)


f (x) = f (a) + f 0 (a) (x a) + (x a)2 + + (x a)n + Rn;a (x)
| 2! {z n! }
Pn;a (x)

donde
f (x) Pn;a (x) f (n+1) (c)
=0 y Rn;a (x) = (x a)n+1
n!1 (x a)n (n + 1)!
para cierto c en el intervalo de extremos a y x.
Ahora con integrales podemos ver otra fórmula para el resto: por el TFC,
Z x
f (x) = f (a) + f 0 (t) dt = P0;a (x) + R0;a (x) .
a
36 Integrales de…nidas

Pero (usando partes)


Z x Z x Z x
t=x
f 0 (t) dt = f 0 (t) (t x) t=a
f 00 (t) (t x) dt = f 0 (a) (a x) + f 00 (t) (x t) dt,
a a a

de donde
Z x
f (x) = f (a) + f 0 (a) (x a) + f 00 (t) (x t) dt = P1;a (x) + R1;a (x) .
a

Aplicando partes de nuevo obtenemos


Z t=x Z
x
f 00 (t) x
(x t)2
f 00 (t) (x t) dt = (x t)2 + f 000 (t) dt =
a 2 t=a a 2
Z
f 00 (a) 2
x
000 (x t)2
= (x a) + f (t) dt,
2 a 2
de donde
Z
f 00 (a) x
(x t)2
f (x) = f (a) + f 0 (a) (x a) + (x a)2 + f 000 (t) dt = P2;a (x) + R2;a (x) .
2 a 2

Continuando con este razonamiento, se puede ver que si f tiene n + 1 derivadas y f (n+1) es
integrable, entonces Z x
(x t)n
Rn;a (x) = f (n+1) (t) dt.
a n!

Teorema 2.45 (Cambio de Variables) Si f : [a; b] ! R es continua y g : [c; d] ! [a; b]


tiene derivada integrable, entonces
Z d Z g(d)
f (g (x)) g 0 (x) dx = f (x) dx,
c g(c)

o también se puede presentar de la siguiente manera

Z d Z g(d)
0
(f g) g dx = f (x) dx
c g(c)

Demostración. Si F es una primitiva de f (que sabemos que existe gracias al TFC), es decir,
si F 0 (x) = f (x) en [a; b], entonces

d
(F g) (x) = F 0 (g (x)) g 0 (x) = f (g (x)) g0 (x)
dx
y
Z g(d) Z d
f (x) dx = F (g (d)) F (g (c)) = (F g) (d) (F g) (c) = f (g (x)) g 0 (x) dx.
g(c) " " c
Barrow 2 do TFC
Integrales de…nidas 37

Ejemplo 2.46
Z 2 Z sin( 2) sin( 2)
5 5 x6 1
1. sin (x) cos (x) dx = x du = = 6, considerando f (x) = x5 y
0 sin(0) 6 sin(0)
g (x) = sin (x) :
Z b Z b Z cos(b)
sin (x) 1 1
2. tan (x) dx = dx = dx, tomando f (x) = y g (x) = cos (x) . A
a a cos (x) cos(a) x x
partir de este punto no podemos hacer ningún avance signi…cativo ya que no conocemos
1
una primitiva elemental para la función f (x) = .
x

Se deberían sistematizar estos cálculos identi…cando (visualmente) los elementos que apare-
cen en la fórmula: Z d Z g(d)
0
f (g (x))g (x) dx = f (u) du
c | {z } | {z } g(c)
u du
entonces
u = g (x)
du
du = g0 (x) dx = dx,
dx
du
de donde uno obtiene la siguiente regla mnemotécnica: identi…car u; calcular la derivada = u0 ,
dx
du
y luego “despejar” du = u0 dx. Debe quedar claro que es sólo una notación, y que no tiene
dx
sentido “despejar”, se utiliza sólo como una regla operativa.
Z 2
Ejemplo 2.47 ¿ sin5 (x) cos (x) dx?
0

du
u = sin (x) ; = cos (x) ; entonces du = cos (x) dx,
dx
y entonces
Z 2 Z u(b) 1
5 u6 1
sin (x) cos (x) dx = u5 du = = .
0 u(0) 6 0 6

Muchas veces, es menos confuso utilizar sustitución (o partes) para encontrar una primitiva
de la función a integrar, y luego calcular la integral efectivamente utilizando Barrow o el 2do
TFC. Esto es lícito (de hecho, es la forma en la que se hacen las cosas), pero no nos libera
de la necesidad de entender estos resultados para integrales de…nidas, ya que en ocaciones no
disponesmos de primitivas elementales y la única forma de hacer los cálculos es “arrastrando”
los límites de integración.
Z b
Ejemplo 2.48 ¿ sin5 (x) cos (x) dx?
a

du
u = sin (x) ; = cos (x) ; entonces du = cos (x) dx,
dx
38 Integrales de…nidas

y entonces
Z Z
5 u6 sin6 (x)
sin (x) cos (x) dx = u5 du = = ,
6 6
y entonces (por Barrow en este caso)
Z 2 2
sin6 (x)
sin5 (x) cos (x) dx = .
0 6 0

Teorema 2.49 (Cambio de Variable Inverso) Si f : [a; b] ! R es continua y g : [c; d] !


[a; b] es derivable con g 0 continua y g0 6= 0 () invertible ). Entonces
Z d Z g(d) Z g(d)
1 0 1
f (g (x)) dx = f (x) g (x) dx = f (x) dx.
c g(c) g(c) g0 (g 1 (x))

Demostración. Primero se debería veri…car que, con las hipótesis pedidas, todas las funciones
que aparecen dentro de una integral son efectivametne integrables.
Si H es una primitiva de f g (¿cómo sabemos que existe?), es decir, H 0 (x) = f (g (x)).
Entonces (por Barrow)
Z d
f (g (x)) dx = H (d) H (c) .
c

Por otro lado,


1 0 1 0 1 0 1 0
H g (x) = H 0 g 1
(x) g (x) = f g g 1
(x) g (x) = f (x) g (x)

luego (de nuevo, por Barrow)


Z g(d) g(d)
1 0 1
f (x) g (x) dx = H g = H (d) H (c) .
g(c) g(c)

En este caso la sistematización del cálculo queda de la siguiente manera:


Z b Z g(b)
du
f (g (x))dx = f (|{z}
u ) .
a | {z } g(a) g0 (g 1(u))
u g(x) | {z }
dx

y el cálculo se puede realizar de dos maneras: derivar y despues despejar (izquierda), o despejar
y despues derivar (derecha)
1 1
u = g (x) ( ! x = g (u) ) x=g (u)
1 0
du = g 0 (x) dx = g 0 g 1
(u) dx ó dx = g (u) du
du
dx = 0
g (g 1 (u))
Integrales de…nidas 39

0
y se llega al mismo resultado pues g0 (g 11 (u)) = g 1 (u). Debe quedar claro que esto es solo
una regla mnemotécnica que permite calcular los elementos que aparecen en la integral (si bien
es cierto que
dx du 0
= 0 = g 1 (u) ,
du g (g 1 (u))

no tiene sentido “despejar” dx de dicha ecuación. tiene sentido “despejar”, se utiliza sólo como
una regla operativa.

R 10 p
Ejemplo 2.50 Para calcular 5 cos ( x) dx, llamo
p
u= x ( ! x = u2 ) x = u2
1 1
du = p dx = dx ó dx = 2udu
2 x 2u
dx = 2udu

luego
Z Z p
10 p 10
cos x dx = p cos (u) 2udu.
5 5
R
Para resolver esta integral aplicamos partes: consideramos entonces f 0 = cos (u) (! f0 =
sin (u)) y g = 2u (! g0 = 2), luego

Z p Z p
10 p 10
p cos (u) 2udu = 2u sin (u)jp10
5 p 2 sin (u) du =
5 5
p p p p p
= 2 10 sin 10 2 5 sin 5 2 cos (u)jp10
5
=
p p p p p p
= 2 10 sin 10 2 5 sin 5 + 2 cos 10 2 cos 5 .

Observación 2.51 El cambio de variables inverso puede verse como uno directo, identi…cando
las funciones adecuadamente: para calcular
Z d
f (g (x)) dx,
c

llamo

1 1 1
' (x) = f (g (x)) (x) = g (x) ; c = ( )=g ( ); d = ( )=g ( );

entonces
Z d Z ( ) Z Z g(d)
0 1 0
f (g (x)) dx = ' (x) dx = ' ( (x)) (x) dx = f (x) g (x) dx.
c ( ) g(c)
40 Integrales de…nidas

2.8. Valor medio:


1 Pm
Si tengo y1 ; y2 ; :::::; ym valores, entonces su promedio es yi : Si quiero el valor prome-
m i=1
dio de una función f : [a; b] ! R, lo razonable (para obtener un valor que represente el promedio
de f ) sería dividir [a; b] en intervalos iguales, tomar una muestra en cada uno de ellos y prome-
b a
diar. Esto es, tomemos Pn = a; a + ; :::; b una partición regular de [a; b] en n intervalos
n
m
b a 1X
iguales de longitud ; elijamos ti 2 [a + (i 1) 4; a + i4] y miremos f (ti ) (esta can-
n n
i=1
tidad, que es el promedio de y1 ; :::; yn con yi = f (ti ), debería darme un valor aproximado del
“promedio” de f ). Pero este camino sugiere que mientras más grande tomemos n; obtendremos
un valor que se parece más a lo que esperamos para “promedio de f ”, y además
m m
1X 1 X b a 1
f (ti ) = f (ti ) = S (f; Pn ) .
n b a n b a
i=1 i=1

Esto nos lleva a la siguiente de…nición:


De…nición 2.52 f : [a; b] ! R integrable, el promedio de f en [a; b] es
Z b
1
f.
b a a
Ejemplo 2.53
R7
1. El promedio de f (x) = 3 en [ 1; 7] es 7 (1 1) 1 3dx = 3.
R1
2. El promedio de f (x) en [0; 1] es 1 1 0 0 xdx = 12 .
1
R
3. El promedio de sin (x) en [ ] es ( ) sin (x) dx = 0.

Teorema 2.54 (Teorema del Valor Medio para Integrales) Si f : [a; b] ! R es una
función continua, entonces existe c 2 [a; b] tal que
Z b
1
f (c) = f = promedio de f
b a a
Demostración. Sea m ff (x) : x 2 [a; b]g y M ff (x) : x 2 [a; b]g ; luego
Z b Z b
1
m f (x) M ) m (b a) f (x) M (b a) ) m f (x) M;
a b a a
luego aplicando el Teorema de los Valores Intermedios a f , concluimos que existe c 2 [a; b] tal
que Z b
1
f (c) = f (x) .
b a a

Grá…camente, si f 0, el Teorema del Valor Medio para Integrales dice que hay un rectán-
gulo cuya base es [a; b] y su altura es f (c) (para algún c 2 [a; b]) que tiene la misma área que la
región bajo la grá…ca de f en [a; b].
El siguiente teorema engloba al anterior (es decir, es más general):
Integrales de…nidas 41

Teorema 2.55 (2do Teorema del Valor Medio para Integrales) Si f : [a; b] ! R es
continua y g : [a; b] ! R es integrable y positiva en [a; b] (es decir g (x) 0), entonces ex-
iste c 2 [a; b] tal que
Z b Z b
f (x) g (x) dx = f (c) g (x) dx.
a a

Demostración. Sea m ff (x) : x 2 [a; b]g y M ff (x) : x 2 [a; b]g ; entonces


Z b Z b Z b
m f (x) M ) mg (x) f (x) g (x) M g (x) ) m g fg M g.
a a a
Rb Rb
Si ag = 0 entonces a f g = 0 (por la desigualdad anterior) y por lo tanto cualquier c sirve. Si
Rb
fg
no, m Ra b M y aplicando el Teorema de los Valores Intermedios para f nos queda que
a g
existe c 2 [a; b] tal que
Z b
fg Z b Z b
a
f (c) = Z b
, es decir, f g = f (c) g
a a
g
a

Corolario 2.56 El teorema anterior vale si cambiamos la hipótesis g (x) 0 por g (x) 0.

Ejemplo 2.57 El resultado anterior deja de ser válido si la función f no es continua. Por
ejemplo, considerar la función

0 si 0 x<1
f (x) = .
1 si 1 x 2

Esto signi…ca que si no sabemos que la función f es continua, no podemos asegurar la exis-
tencia del punto “c” del enunciado, pero tampoco podemos negarla (no podemos a…rmar “si f
es discontinua entonces no existe c tal que...”. Por ejemplo, considerar la función

1 si 0 x<1
f~(x) = .
1 si 1 x 2

Análogamente, la hipótesis g 0 (ó g 0 en el Corolario) es esencial: tomar como ejemplo


f = g = f~.
42 Integrales de…nidas

Vous aimerez peut-être aussi