Vous êtes sur la page 1sur 3

Estilo Rocalla

Una rocalla, palabra proveniente del francés rocaille, es un tipo peculiar de jardín, caracterizado
por una decoración de estilo rústico con plantas de origen alpino o plantas resistentes a la
sequía que se crían en terrenos pobres y secos. Las plantas se sitúan entre grava, conchas y
piedras naturales o artificiales que sirven de ornamento y, en ocasiones, se añaden como
elementos decorativos algunas fuentes o grutas.

Existe una variante más especializada de la rocalla, que es el alpinum.


La rocalla se caracteriza en general por un terreno con buen drenaje, y la preponderancia de
grandes piedras formando desniveles, con gravas y piedras más pequeñas formando como un
roquedal. La rocalla ideal debe de formar una pendiente no muy pronunciada, con una
orientación sur o suroeste preferentemente. Su diseño está enfocado a presentar las mejores
condiciones de cultivo para las plantas alpinas o las llamadas plantas rupícolas. Normalmente
unos requerimientos tan específicos, sobre todo en países llanos, solamente los pueden
suministrar en los jardines botánicos.
Variantes especializadas de las rocallas son los jardines de cantos rodados o los jardines con
bases de gravas.
Las rocallas eran un estilo ornamental muy de moda en la época de Luis XV y durante
la Regencia, caracterizadas por las líneas redondeadas evocando las volutas de las conchas y
las hojas cuyos contornos son muy propios del Rococó. El Palais Idéal, realizado por la firma
Cheval y clasificado como monumento histórico, construido en estilo naif, es un vivo ejemplo de
la utilización de esta técnica.
Sin embargo, se han hecho populares solamente a partir de los inicios del siglo XX. Con su
popularidad han ido apareciendo, cara al público en general, un gran número de plantas aptas
para ser cultivadas en este tipo de jardín. Además, muchas plantas aromáticas de uso culinario,
ideales para este tipo de jardín, que escasamente se encontraban en los jardines del siglo XIX,
actualmente forman parte de las ofertas más habituales de viveros y centros de jardinería.
Algunas de las plantas más típicas que se suelen encontrar en rocallas son:

 Pertenecientes al género Antennaria, (Antennaria dioica)


 Del género Armeria, (Armeria caespitosa)
 De Aster, (Aster alpinus)
 Especies enanas de narcisos, tales como Narcissus triandrus, el narciso alpino (Narcissus
cyclamineus) o el Narcissus bulbocodium.
 Diversas especies de Tomillos
 Muchas especies de pequeñas campanillas pertenecientes al género (Campanula) tal como
la campanilla de los Cárpatos (Campanula carpatica)
 Especies de clavelinas, tales como Dianthus lusitanus, o el clavel de los Alpes (Dianthus
alpinus), Dianthus neglectus o Dianthus freynii
 Erinus (Erinus alpinus)
 Numerosas especies del género (Saxifraga)
 Algunas especies de gencianas tales como Gentiana gracilipes y Gentiana septemfida
 De las Fuchsias algunas de las especies que resisten la dureza del invierno. Así la especie
procedente de Nueva Zelanda Fuchsia procumbens que se cría entre las gravas de los
ferrocarriles donde sobresalen sus flores amarillas. Esta especie es capaz de aguantar sin
protección los inviernos de Europa central, siendo una de las candidatas a ser ejemplar de
una rocalla.
 Muchas plantas bulbosas, como por ejemplo, ciertas especies
de Allium, Anemone, Eranthis, Muscari y Scilla
Arte Neoclásico

El arte neoclásico fue un movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios
intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del siglo XVIII se venían produciendo en la
filosofía, y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura. El arte
neoclásico se caracteriza por recuperar los modelos y reglas de la antigüedad clásica griega y latina,
considerada reflejo de racionalidad, sobriedad y claridad.

Neoclasicismo significa, ‘nuevo clasicismo’ y surgió en 1700 en Roma pero se popularizó


rápidamente a Francia y trataba de emular los ideales greco romanos. El arte neoclásico fue
adoptado ampliamente por artistas franceses dado que Francia era el centro cultural en Europa hasta
ese momento. El neoclascisismo no se limitaba a escultura y pintura, sino que también se manifestó
en la literatura, arquitectura y música abrazado por artistas europeos y americanos.
El arte neoclásico fue en parte una reacción en contra de la ostentación del barroco, y la frivolidad del
rococó y ensalzado por el descubrimiento de las ruinas romanas en Herculaneum y Pompeya (1738-
1750).

América, se entusiasmó muchísimo con la arquitectura neoclásica y fueron construidos cientos de


edificios públicos en este estilo.
Algunos pintores neoclásicos son: Anton Raphael Mengs (1728-79), Jacques-Louis David (1748-
1825), Angelica Kauffmann (1741-1807) y Jean-Auguste-Dominique Ingres (1780-1867); mientas que
los escultores más relevantes son: Jean-Antoine Houdon (1741-1828), John Flaxman (1755-1826),
Antonio Canova (1757-1822) y Bertel Thorvaldsen (1770-1844).
Entre los mayores exponentes de la arquitectura neoclásica encontramos: Jules-Hardouin Mansart
(1646-1708), Jacques Germain Soufflot (1713-80), Claude Nicolas Ledoux (1736-1806), John Nash
(1752-1835), Jean Chalgrin (1739-1811), Carl Gotthard Langhans (1732-1908), Karl Friedrich
Schinkel (1781-1841), y Benjamin Henry Latrobe (1764-1820).
Características del arte neoclásico

Las obras neoclásicas (pinturas y esculturas) eran solemnes, sin emociones, y con severidad
heroica. Los pintores neoclásicos representan temas de la literatura clásica y la historia, tal como se
utilizaba el arte griego y romano republicano, el uso de colores sombríos con reflejos brillantes
ocasionales, para transmitir relatos morales de la abnegación y el sacrificio totalmente de acuerdo
con la superioridad ética de la Antigüedad.

La escultura neoclásica trataba los mismos temas, y fue más moderada que la escultura barroca que
fue más teatral, menos caprichoso que el indulgente rococó.
La arquitectura neoclásica fue más ordenada y menos grandiosa que la arquitectura barroca, aunque
la línea divisoria entre las dos a veces puede ser borrosa. Se dio un gran parecido con los órdenes
de la arquitectura griega, con una excepción obvia – no había cúpulas de la antigua Grecia. La
mayoría de los techos eran planos.
Pintura Neoclasica: Los pintores, entre los que destacó Jacques-Louis David (1748-1825),
reprodujeron los principales hechos de la revolución y exaltaron los mitos romanos, a los que se
identificó con los valores de la revolución. La claridad estructural y el predominio del dibujo sobre
el color son algunas de las principales características formales de la pintura neoclásica. Obras
como el Juramento de los Horacios, por ejemplo, plantean un espacio preciso en el que los
personajes se sitúan en un primer plano. Jean-Auguste-Dominique Ingres(1780-1867) aunque
no fue un pintor neoclásico, tiene obras —como La fuente— que representan este movimiento
artístico.
Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Alemania y en Reino Unido a finales


del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo
prioridad a los sentimientos. Es considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió el
mapa completo de Europa. En la mayoría de las áreas estuvo en su apogeo en el período
aproximado de 1800 a 1850.
Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de
reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso su rasgo
revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir
la naturaleza, así como a la vida y al ser humano mismo, es que se presenta de manera distinta y
particular en cada país donde se desarrolla, e incluso dentro de una misma nación, se manifiestan
distintas tendencias, proyectándose ello también en todas las artes.
Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra y Alemania hasta
llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes,
como el parnasianismo, el simbolismo, el decadentismo o el prerrafaelismo, reunidas en la
denominación general de posromanticismo, del cual derivó el llamado modernismo
hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música.
Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el surrealismo, llevó al extremo los
postulados románticos de la exaltación del yo.
Caracteristicas:
El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo,
y favorecía, ante todo:

 La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón


dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.
 La primacía del genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.
 Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.
 El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
 La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe
mostrar lo que le hace único.
 La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.
 La nostalgia de paraísos perdidos (de la infancia o de una nación).
 La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.

El Romanticismo también renovó y enriqueció el limitado lenguaje y estilo del Neoclasicismo, dando
entrada a lo exótico y lo extravagante, buscando nuevas combinaciones métricas y flexibilizando las
antiguas o buscando en culturas bárbaras y exóticas o en la Edad Media, en vez de
en Grecia o Roma, su inspiración. Dentro de los autores del romanticismo encontramos a
Alejandro Dumas, Víctor Hugo, Mariano José de Larra, Esteban Echeverría y José Mármol. También
a pintores como Goya, Delacroix, Géricault o Friedrich.
Es propio de este movimiento:

 Un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e individualismo absoluto, un culto al yo


fundamental y al carácter nacional o Volksgeist, frente a la universalidad y sociabilidad de
la Ilustración en el siglo XVIII; en ese sentido los héroes románticos son, con
frecuencia, prototipos de rebeldía (Don Juan, el pirata, Prometeo) y los autores
románticos quebrantan cualquier normativa o tradición cultural que ahogue su libertad, como por
ejemplo las tres unidades aristotélicas (acción, tiempo y lugar) y la de estilo (mezclando prosa y
verso y utilizando polimetría en el teatro), o revolucionando la Métrica y volviendo a Rimas más
libres y populares como la asonante.

Vous aimerez peut-être aussi