Vous êtes sur la page 1sur 75

GEOPOLITICA Y

RELACIONES
INTERNACIONAL
DR. JUAN EDUARDO MENDOZA
PINTO
Septiembre, 2019
Textos 1era Unidad

1. Un mundo : Teorías rivales. Jack Snyder


2. Las Relaciones Internacionales y sus debates
Fred Halliday.
3. La teoría de las relaciones internacionales en los
albores del siglo XXI: diálogo, disidencia,
aproximaciones. Mónica Salomón.
4. La naturaleza del orden mundial y de la crisis a
los ojos de los científicos internacionalistas más
importantes del mundo
DISCIPLINAS Y RR.II.

HISTORIA

SOCIOLOGIA RR.II. ECONOMIA

DERECHO
Ubicación de las RRII.

 Dominio de estudio: Ciencia Poltica.


 Construcción teórica: Enfoques Teóricos y
escuelas de pensamiento.
 Métodos: Diversos procedimientos de las ciencias
sociales.
 Técnicas: Instrumentos para precisión en el
análisis internacional.
 Desarrollo Histórico: Evolución histórica
 Aplicación práctica: Resultados concretos.
 Contexto Particular: Se nutre del entorno social.

¿Cuál es el Objeto de estudio?


De que estamos hablando

Orden
Inter.

Realidad Sistema
Int. Inter.

Sociedad Comunidad
Int
Int.
¿ Observando la “Realidad” ‘

Qué observamos Cómo observamos

 Construcción de la  Lentes Valores


Realidad
Procesamiento  Ideología
Información A qué se  Experiencias
presta atención
 Cómo se organiza  “Deformación”
 El significado que se le profesional
da  Ocupación
Dificultad Observar desde Diferentes Perspectivas: el carácter indirecto de la
observación en las Relaciones Internacionales, constituye una dificultad intrínseca
que el investigador debe superar para reducir, en la medida de lo posible, los errores
de percepción que cometen los observadores directos.
El Mito de la Caverna :
Percibir lo que se
Espera Percibir
RESISTENCIA AL CAMBIO
ES CIERTO PORQUE CREO EN ELLO. ES CIERTO PORQUE QUIERO CREERLO. ES CIERTO
PORQUE QUIERO CREERLO. ES CIERTO PORQUE ASI SIEMPRE LO HE CREIDO. ES CIERTO
PORQUE ME CONVIENE CREERL
Algunos Sesgos
Cognitivos
 ¿ Qué son los
sesgos cognitivos?
 Ciertos errores
mentales producidos
al simplificar la
complejidad y
ambigüedad en la
observación de
fenómenos y en los
Tendencia a percibir lo que se espera percibir procesos de toma
Predisposición mental resiste al cambio de decisiones
Dificultad observar diferentes perspectivas
Filtro a favor patrón esperado
Nueva información es incorporada a la imagen formada
Percepción selectiva
Uso inadecuado de ejemplos históricos
Efecto espejo
Visión egocéntrica y etnocéntrica
Preguntas que usan los elementos del
pensamiento CRITICO

 Propósito ¿Qué trato de lograr? ¿Cuál es mi


meta central? ¿Cuál es mi propósito?
 Información ¿Qué información estoy usando
para llegar a esa conclusión? ¿Qué experiencias
he tenido para apoyar esta afirmación? ¿Qué
información necesito para resolver esa pregunta?
 Inferencias/Conclusiones ¿Cómo llegué a esta
conclusión? ¿Habrá otra forma de interpretar esta
información?
 Conceptos ¿Cuál es la idea central? ¿Puedo
explicar esta idea?.
Preguntas que usan los elementos del
pensamiento CRITICO

 Supuestos ¿Qué estoy dando por sentado


¿Qué suposiciones me llevan a esta conclusión?
 Implicaciones/Consecuencias Si alguien
aceptara mi posición, ¿Cuáles serían las
implicaciones? ¿Qué estoy insinuando?
 Puntos de vista ¿Desde qué punto de vista estoy
acercándome a este asunto?
 ¿Habrá otro punto de vista que deba considerar?
 Preguntas ¿Qué pregunta estoy formulando?
 ¿Qué pregunta estoy respondiendo?
GENESIS DE LAS RRII COMO
DISCIPLINA AUTONOMA
 La primera catedrá en
1919. Aberystwyth.
 Nacimiento de la
disciplina se atribuye
a Edward Hallett Carr
 Autor de The twenty
years’ crisis 1919-1939
: an introduction to
the study of
international
relations
a) Los cambios estructurales
en la SI debidos al desarrollo
tecnológico e industrial
b) La creciente influencia de
los movimientos sociales y
políticos en las RR.II.
c) La heterogeneidad de la SI
a partir de la revolución
bolchevique
d) Los horrores de la Gran
Guerra y los deseos de
instaurar un orden de paz y
seguridad
e) La responsabilidad que
recae sobre las grandes
potencias
f) La preocupación por
elaborar una teoría científica
de las relaciones sociales

Otto Dix
El impacto de la I.G.M

 Sensación de fatalismo y de pesimismo, por los horrores de la


Guerra. ( realismo)
 Sensación de superar y evitar que esto vuelva a repetirse. (
Utopismo).
 Necesidad de crear instituciones (SN, CPJI, Pacto Briand-
Kellog) que eviten la guerra y el armamentismo. ( Modificar las
conductas humanas).
 Luego de la I.G.M., se sistematiza los estudios de RR.II.
Búsqueda del equilibrio de poder perdido o balance de
influencia entre distintas potencias
 La guerra cuestiono el ordenamiento anterior, surgen nuevas
instituciones ( Regimenes Internacionales).
 Surgimiento del idealismo y el realismo y la posibilidad de
cambiar la conducta humana. La moralidad y el poder
1. La Historia.
La Escuela Francesa:
Pierre Renouvin Jean-Batiste Duroselle, Charles
Zorghibe.

 Existen tres tendencias en la investigación


histórica de las relaciones internacionales:

 A) La concepción tradicional o historia


diplomática, sobre “vida material o espiritual de
las sociedades”.
 B) La historia estructural, a partir de las “fuerzas
subyacentes” y “movimientos profundos”;
 C) La Sociología colectiva, que tiene un papel
relevante en las relaciones entre los pueblos.
Sociología de las RR.II ( Marcel Merle )
Pierre Renouvin Histoire des relations
internationales
 Renouvin establecía las reglas de la nueva historia de las
relaciones internacionales: “La historia diplomática (…) es
indispensable, pero está muy lejos de ser suficiente para
aportar elementos de explicación. Para comprender la acción
diplomática, se debe intentar percibir las influencias que
orientaron su curso. Las condiciones geográficas, los
movimientos demográficos, los intereses económicos y
financieros, los rasgos de la mentalidad colectiva, las grandes
corrientes sentimentales, he ahí las fuerzas profundas que
han formado el marco de las relaciones entre grupos
humanos y, en gran parte, determinado su carácter. El
hombre de Estado, en sus decisiones o en sus proyectos, no
puede ignorarlas; acusa su influencia y se encuentra obligado
a constatar los límites que estas imponen a su accionar.”
1. La Historia.
Escuela Inglesa.

también conocida como Sociedad Internacional, Liberal


realismo, O institucionalismo estado céntrico.
Autores: Edward Hallett Carr, Martin
Wight, Hedley Bull, Herbert Butterfield,
Donnald Mackinnon, Michael Howard,
Fed Halliday. Hoy. Barry Buzan,
Ole Waever y Richard Little.
Características de la escuela británica:
a) Paradigma estado céntrico, otorga un valor importante a
la política, la geopolítica y el equilibrio de poder.
b) Enfoque sistémico del mundo va más allá del estrecho
marco de los Estados para desplazarse a una “sociedad
internacional”, incluye una visión heterogénea de grupos
de actores que interactúa.
c) Paradigma estructuralista, con un enfoque más critico y
antisistema en sus formulaciones y de corte marxista,
apuntando al conocimiento de la naturaleza, evolución y
disfuncionalidades de la civilización capitalista, en aras
de la promoción de un sistema alternativo de convivencia
internacional.
Grandes Tradiciones del Pensamiento de
las RR.II. Martin Wight

 Realista (o Maquiavelo/Hobbesiana ) y por lo tanto el concepto de sistema internacional. El


realismo, se centra en el Estado, relaciones de conflicto - el poder y la guerra-. Los estados actúan
por sus intereses nacionales.
 Idealismo, (o kantiana) se centra en el individuo por sobre el Estado. En una comunidad humana
los intereses son comunes. Establece relaciones de cooperación, los gobiernos buscan el poder y la
guerra, los pueblos la paz. La conducta internacional se debe regir por normas morales.
 Racionalista (o grociana), en representación de la sociedad internacional Escuela jurídica o
derecho internacional moderno. Se sitúa entre las dos anteriores,los conflictos se limitan en base
a las reglas o normas internacionales, ej el comercio regula las relaciones entre los estados.
Debates Teóricos de las RR.II.

 PRIMER DEBATE: REALISMO V/S IDEALISMO:


1919- 1949.

 SEGUNDO DEBATE: TRADICIONALISTAS V/S


CIENTÍFICOS: 1949 – 1979

 TERCER DEBATE:ESTADO- CÉNTRICO V/S


TRANSNACIONALISMO: 1979- 1989.

 CUARTO DEBATE : RACIONALISMO-


REFLEXIVISMO 1989 HASTA HOY.
PRIMER DEBATE:
REALISMO V/S IDEALISMO
1919- 1949.
 La tradición internacionalista liberal está enraizada
en la teoría política liberal desarrollada, sobre todo a
partir del siglo XVIII, por pensadores de diferentes
campos disciplinarios, principalmente los de la
filosofía política y la economía política. Immanuel
Kant, John Locke, David Hume, Jeremy Bentham,
Adam Smith, Richard Cobden, James Madison y
Thomas Jefferson
 Posteriormente con el desarrollo de las RR.II,
podemos encontrar los siguientes autores: (según
Hedley Bull)
 a. S.H. Bailey, Philip Noel y D. Mitrany (del
Reino Unido)
 b. J. Shotwell, Pitman Porter y Parker T. Moon

 El más importante de sus teóricos; A. Zimmern


buscaba establecer las “causas de la guerra” y “las
esperanzas y logros del presente y futuro”.
Fundador del paradigma idealista
 Immanuel Kant, con su obra cumbre
Sobre la paz perpetua, en el cual se
establece que la evolución de la razón
basada en el progreso terminaría por
imponerse sobre el estado de
naturaleza. Se esboza de esta forma,
un estado de paz permanente entre los
Estados, que constituye la meta final
de la historia humana.
 El texto se basa en una revaloración
de los derechos naturales del hombre,
adoptada por la Revolución Francesa.
“la paz es un ideal amenazado”.

 El idealismo parte del


liberalismo de Woodrow
Wilson, se busca el
pacifismo tras la primera
guerra mundial.
 El ideal de una cultura
mundial pacifica se plasmó
por primera vez en la
Sociedad de Naciones.
tesis principales del pensamiento internacionalista-
liberal
a. La idea de que las relaciones internacionales
avanzan hacia una situación de mayor
libertad, paz, prosperidad y progreso;

b. La transformación en las relaciones


internacionales está desencadenada por un
proceso de modernización desencadenado
por los avances científicos y reforzada por la
revolución intelectual del liberalismo;

c. A partir de esos supuestos, el liberalismo


insiste en la necesidad de promover la
cooperación internacional para avanzar en
el objetivo de paz, bienestar y justicia.
Los idealistas compartían una perspectiva sobre el
mundo basada en ciertas creencias:

(1) La naturaleza humana es esencialmente altruista;


(2)El mal comportamiento humano es resultado de
instituciones y arreglos estructurales, no proviene de
la naturaleza misma de los humanos;
(3)La guerra es evitable ya que es producto de ciertas
instituciones que la promueven, las cuales podrían
ser neutralizadas;
(4)La sociedad internacional debería reorganizarse para
reconocer a la guerra como un problema
internacional y eliminar aquellas instituciones que la
promuevan, en favor de aquellas que adelanten la
paz.
Razones del fracaso idealista
El fracaso del idealismo, según Esther
Barbé, es debido a su excesiva abstracción
reflejado en la confusión del derecho
internacional con la moralidad
internacional.
En segundo lugar, los académicos
idealistas estaban ausentes de la realidad
de la calle ya que la mayoría era parte de la
burguesía y aristocracia europea.
El realismo.
 La corriente del pensamiento
internacional realista comienza a
finales de los años 30 y continúa a lo
largo de los 40.
 Los realistas plantearon abiertamente
que su postura era una reacción frente
a las ensoñaciones de los idealistas: el
ideal de cooperación y armonía
internacionales no encajaba en un
mundo regido por el conflicto y la
anarquía;
 En lugar de ver la historia como un
proceso de progreso, ésta responde a
un modelo recurrente y tiende a
repetirse.
El realismo
 La primera escuela de pensamiento
realista de las Relaciones
Internacionales surgió en Gran
Bretaña (Escuela inglesa) destacaron
E. H. Carr.
 E. H. Carr tiene la idea de
contrarrestar los efectos del
pensamiento relativo de la política
internacional entre 1919 y 1939, por
cuanto este pensamiento no considera
el factor “PODER”. Defensor del
ser frente al deber ser, aprecio el
éxito de los nazis y comunistas.
Critica del Realismo al Idealismo.
 Para Carr el idealismo tiene 3
debilidades.
 Otorga prioridad a la razón
sobre los intereses. A la ética
sobre la política A la teoría sobre
la práctica
 El realismo parte a la inversa. No
es abstracta , se parte desde lo
que es y no de lo que debiera ser
Tesis del Realismo.
1. La naturaleza del ser humano a codiciar el
poder y desear la dominación de otros.
2. La política internacional es lucha
interminable entre aquellos actores que
intentan dominar a otros y aquellos que
intentan resistir este dominio externo.
3. El sistema internacional es anárquico, en
el sentido de que no existe una autoridad
superior a los Estados capaz de regular
efectivamente las relaciones entre ellos.
El Realismo.
4. Los Estados soberanos son los actores
principales que componen el sistema
internacional.
5. Cada estado es un actor racional que
busca maximizar su posición política
dentro del sistema mediante la
acumulación de recursos de poder
militar y económico. Estos intentos de
maximizar el poder llevan
últimamente a un balance de poder
entre los actores y a la estabilidad en
el sistema internacional.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LOS REALISTAS.

a) Es una teoría normativa orientada a la política


práctica, que busca a la vez acercarse a la
realidad internacional de la guerra fría y del
enfrentamiento entre los bloques y de
justificar la política que los Estados Unidos
pusieron en marcha para mantener su
hegemonía;

b) Está dominada por el pesimismo


antropológico;

c) En coherencia con lo anterior, el realismo


rechaza la existencia de una posible armonía
de intereses y el conflicto se considera
connatural al sistema internacional;
d) La actuación del Estado viene determinada
por el propio sistema. Con independencia de su
ideología o sistema político-económico, todos
los Estados actúan de forma semejante,
tratando siempre de aumentar su poder;

e) Además del poder, el segundo elemento clave


del realismo es la noción de interés nacional,
definida en términos de poder y que se
identifica con la seguridad del Estado;

f) El realismo político asume que los principios


morales en abstracto no pueden aplicarse a la
acción política
1. Las raíces del realismo en los Estados Unidos son diversas,
pero convergen después de la Segunda Guerra mundial. Allí
destacaron Nicolas Spykman (quien reorientó la geografía
hacia la geopolítica), Reinhold Nieburh, Hans Morgenthau,
George Kennan, Henry Kissinger y Zbnigniew Brzezinsky.
2. El realismo dio a Estados Unidos una guía de conducta en
medio de la aguda ideologización de la Guerra Fría. Las
prioridades en política exterior de Estados Unidos radican en
sus intereses nacionales, la garantía de la independencia
política y la seguridad militar de Europa occidental y Japón.
Conclusiones
 Bajo este paradigma el actor primordial en las relaciones
internacionales es el Estado, el cual busca maximizar su poder,
por tanto, sus acciones se van a regir por la racionalidad.
 La supervivencia en un medio hostil y anárquico, en el que la
amenaza es constante y de tipo militar, es el escenario por
excelencia de los realistas.
 El realismo rechaza la existencia de una posible armonía de
intereses y el conflicto se presenta como algo natural en el
sistema internacional.
 La actuación del Estado está determinada por el propio
sistema, por tanto, independientemente de su ideología o
sistema político-económico, todos los Estados actúan de forma
similar, intentando siempre aumentar su poder.
 Existe, por tanto, una estricta separación entre la política
interna y la política internacional
TRADICIONALISTAS VERSUS
CIENTIFICOS

 Conductistas para ellos los anteriores debates constituyen el discurso


tradicional:
 Los tradicionales son aquellos que derivan sus opiniones de la ley, la
historia o la filosofía
 Los tradicionalistas son escépticos a la hora de predecir o aplicar análisis
de probabilidades a los asuntos humanos. Ocasionalmente usan datos
cuantitativos para ilustrar algún pto de vista o tendencia para reafirmar
con datos una proposición o idea. Ej Aron Morgenthau, Bull Hoffman.
 Por su parte los conductistas llamados científicos , ponen más énfasis en
el método sobre la descripción histórica y a la metodología sobre la
teoría.
 Los internacionalistas de esta tendencia usan métodos como: análisis de
contenido y de discurso político. Teoría de juegos y simulaciones ( juego
de actores), correlaciones estadísticas, construcción de modelos, análisis
cuantitativo, empleo de programas computacionales
 Estos son más propenso a realizar estudios generales, mientras que los
tradicionales a estudios de casos particulares.
Principales teorías científicas
Teoría sobre toma de decisión: Desecha la
conducta de los E-N, centrándose en el
individuo como principal actor, al ser
responsables de las decisiones y conductas.
Considera que los intereses nacionales son
pretextos de la coyuntura. Graham Allison,
obra Essence of Decision, sobre la crisis de
los misiles. Elabora modelos de toma de
decisión.
Modelo del actor racional ( el presidente) ,
Del proceso organizacional ( la cancilleria),
política burocrática. ( decisión colectiva de
varios funcionarios)
Estos modelos son útiles en los casos de
crisis internacional.
Principales teorias cientificas

 Teoría de Imágenes y percepciones:

 Refuerza la idea que la toma de decisión


depende de valores y percepciones personales,
es decir, el individuo recrea su realidad conforme
a sus valores los que transfiere a su oponente,
imágenes gemelas o error de distorsión de
espejo, atribuir cualidades de uno al otro.
Autores Ole Holsti, Robert Jervis y Kenneth
Boulding.
 En Las tres caras del poder, así, ofrece lo mejor
de su autor: enfoques innovadores y audaces
sobre los más importantes conceptos del pasado
y del presente, reflejados en originalísimos
análisis que sientan las bases para futuros
debates sobre el poder.
Toma de decisiones y percepciones

 Los actores deben continuamente planificar y tomar


decisiones a fin de lograr sus objetivos. Influyen variables:
 Políticas: Concepto de poder, antecedentes geopolíticos y
económicos
 Psicológica: expresión abstracta de los conceptos poder y
decisión
“Conjunto de Conceptos, aspectos, comportamientos
que tiene su origen en el Proceso de Percepción de
aquellos que toma las decisiones, cuya actuación es en
parte determinada por su personalidad y emociones”
 Concepto clave en variable sicológica de toma de
decisiones :Percepción (Positiva/negativa/no
cuantificable)
Proceso de Toma de decisión y la realidad
internacional
 Robert Jervis pionero en estos temas, diferencia en
su obra Perception and Misperception in
International Politics, 1976,p.15.

 Psychological milieu: Implica el mundo tal como y


como lo ve el decisor/actor.
 Operational milieu: Corresponde como el
escenario/ mundo real en el cual se aplica la
decisión tomada.
En este proceso se hacen presente las
percepciones, las imágenes, pensamientos y
creencias del hombre de Estado.
Definición de Imagen

 “Imagen es la representación mental que


surge del proceso integrativo de la
percepción”
 Contextualización: el decisor ocupa sus conocimientos para
determinar que produjo una situación. Si esta controlada la
monitorea y si no adopta determinados planes.
 Imagen valor: esta asociada a las creencias del actor, e
influida por la experiencia.
 Imagen trayectoria: agenda del decisor de cara al futuro
(espera conseguir y que llegará a suceder).
 Imagen estratégica: referentes a planes para conseguir
objetivos, que incluye planes, tácticas, políticas y
previsiones.
IMAGEN, POLITICA EXTERIOR Y RR.II.
 Las imágenes sin lugar a
dudas influirán en la política
exterior de los Estados y por
ende en las Relaciones
Internacionales, incluso se
puede decir que son solo
relaciones de imágenes
entre Estados. Influyen
como ven los otros, perciben
y analizan.

EVOKED SET Cuando las imágenes, ideas, señales e ideas se ven unidas, pueden
ser influenciadas por lo que el autor define como evoked set (preocupaciones
inmediatas) sobre la base de que una persona percibirá e interpretará los
estímulos.
INDICES Y SEÑALES
 En las Relaciones
Internacionales influyen las
señales e índices que realice
cada Estado involucrado.
Por lo tanto:

 Índices: son acciones que


portan algún grado de
evidencia que sea correcto.

 Señales: aquellas cuyo


significado esta establecido
por un entendimiento entre
actores.
Teorías cientificas posbehaviorista

 Estudios prospectivos, futurologia:


Construcción de escenarios probables.
Los principales objetivos de la
investigación de futuros son ayudar a
informar acerca de las percepciones,
alternativas y elecciones sobre el
futuro, mediante:
 1) el arte de lo posible (trazando los
caminos de las probabilidades);
 2) la ciencia de lo probable
(examinando la probabilidad de
determinados caminos);
 3) la política de lo preferible
(aplicando determinados caminos.
Método Delphi, matriz de impacto
cruzado, el Abaco de Regnier,
analogías históricas, Autores: Michel
Godet, Eduardo Balbi, AlvinToffler.
Principales teorías científicas

 Teoría de Juego: Estudia los posibles


cursos de acción a seguir en una
política exterior.
 Fue creada por Von Neumann y
Morgenstern en su libro clásico The
Theory of Games Behavior, publicado
en 1944, siendo modificada a
principios de los años cincuenta, por
John Nash, que introdujo el concepto
de equilibrio.
 La premisa es que no existe la mejor
decisión independiente de lo que haga
el contrincante.
 El aporte de John Nash a la teoría de
juegos es precisamente que si
buscamos el bienestar colectivo
encontraremos el bienestar individual.
Teoría de juegos

 La teoría de juegos es un área


de la matemática aplicada que
utiliza modelos para estudiar
interacciones en estructuras
formalizadas de incentivos (los
llamados juegos). Sus
investigadores estudian las
estrategias óptimas así como el
comportamiento previsto y
observado de individuos en
juegos.
El dilema del Prisionero

Dos hombres acusados de cometer un crimen y son interrogados por


separado. Si ninguno confiesa ambos irán a la cárcel por dos años. Si sólo
uno confiesa, por haber colaborado con las autoridades sólo estaría un año,
mientras que el otro, por no colaborar, recibirá una sentencia de cinco años. Y
si ambos confiesan, la sentencia será de tres años para los dos. Analizaremos
esta situación desde el punto de vista de uno de ellos:
Si uno de ellos no confesara y lo otro lo hiciera, podría salir en un año en lugar
de ir preso por dos años;
Si ambos confiesan lograrían lograr una rebaja en su pena e ir preso por tres
años en lugar de cinco;
Si ambos confesaran, los dos irían presos tres años: pero si ninguno
confesara, ambos terminarían presos por dos años, con lo que el costo
carcelario total ascendería a cuatro años, situación más conveniente para
ambos.
Lo anterior se puede representar con una matriz de juego, anotando como
pagos los años de cárcel: sí ninguno confiesa, los pagos serán 2,2; si uno
confiesa y el otro no, serán 5,1 (ó 1,5 según cuál confiese), y si ambos
confiesan sería 3,3. La racionalidad individual los lleva al equilibrio de
confesar, en el que ambos purgan en la cárcel tres años, en lugar de uno,
lo cual constituye, desde el punto de vista de los prisioneros, una
irracionalidad colectiva, pues ambos estarían mejor guardando silencio
Existen dos grandes juegos el de suma cero y el de
suma variable

 El principal objetivo de la
teoría de los juegos es
determinar los papeles de
conducta racional en
situaciones de "juego" en las
que los resultados son
condicionales a las acciones
de jugadores
interdependientes. Un juego
es cualquier situación en la
cual compiten dos o más
jugadores. Ej. ajedrez y el
póker.
TERCER DEBATE: ESTADO- CÉNTRICO Y
TRANSNACIONALISMO. ( 1979-1989)

 El transnacionalismo cuestiona el sistema de


Estados como estructura del sistema internacional.
 Incorpora una pluralidad de actores además del
Estado –organizaciones internacionales, empresas
multinacionales, ONGs, unidades políticas
subestatales e individuos, entre otros–, que viene a
desafiar
 Cuestiona la soberanía del Estado y su carácter
impenetrable, convirtiéndolo en un actor
fragmentado
TERCER DEBATE: ESTADO- CÉNTRICO Y
TRANSNACIONALISMO. ( 1979-1989)

 El diálogo entre neorrealistas-


neoliberales tuvo lugar en la
década de 1970, en el marco
del llamado “tercer debate”,
“debate realismo/globalismo”
o “debate interparadigmático”,
es debate enmarcado en el
contexto político de la
distensión, la crisis del sistema
de , la crisis del petróleo y el
aparente declive de la
hegemonía estadounidense en
el sistema internacional
TERCER DEBATE: ESTADO- CÉNTRICO Y
TRANSNACIONALISMO. ( 1979-1989)

 El “paradigma estado – céntrico” es


atribuido al realismo y al
“transnacionalismo”,atribuido por idealistas
y conductistas, que ven a otros actores
distintos al Estado, participando en forma
importante en la política internacional.
 Este debate aportó elementos nuevos para
interpretación y análisis de la realidad
internacional. Los más significativos de la
perspectiva neoliberal son los conceptos de
“transnacionalización” y de
“interdependencia”.
“La interdependencia, es la que se refiere a
situaciones caracterizadas por efectos
recíprocos entre países o actores de
diferentes países. Estos efectos resultan de
los intercambios internacionales como los
flujos de dinero, bienes y personas que
trasponen las fronteras nacionales”
(Keohane, Nye: 1971, 23)
Interdependencia compleja:

 Interdependencia compleja: formulada


por Robert Keohane y Joseph Nye, se
refiere a que las diversas y complejas
conexiones transnacionales e
interdependencias entre estados y las
sociedades fueron en aumento, mientras
que la fuerza militar y el balance de poder
decreciendo, pero manteniéndose en un
nivel importante.
 Así con el fenómeno de la globalización,
tanto el Estado como las organizaciones
están interrelacionados e integrados en el
sistema capitalista moderno (más
reconocible desde los años 1970), lo que
produce desarrollo solamente en los
lugares que al sistema le conviene
Interdependencia compleja:

 La noción de interdependencia compleja, comporta la


existencia de un juego cooperativo entre los actores
internacionales y, en caso de producirse conflicto, éste
no se traslada al terreno político-militar, puesto que los
instrumentos de este tipo son inútiles en un mundo de
interdependencia.

Los conceptos claves para comprender la realidad


internacional son la dependencia, la interconexión y la
interdependencia. La dependencia implica que un
Estado es condicionado o significativamente afectado
por fuerzas externas.

Este paradigma muestra una imagen de cooperación del


tipo simétrico a nivel mundial, es decir, una imagen en la
cual existe una dependencia mutua de los actores
sociales, obviando la dimensión conflictiva de las
relaciones internacionales y la estratificación del sistema
internacional
Neorealismo:
 El Estado aún continúa siendo un actor
importante mas no es el único
determinante, adquiriendo relevancia
el sistema internacional, donde se
considera que es posible utilizar la
guerra para lograr la paz pero con
límites, en este periodo surge la guerra
preventiva, por tanto se hace necesario
realizar acuerdos regionales y
supranacionales.
 Además surgen nuevos actores en el
contexto internacional, como las
organizaciones internacionales, las
empresas transnacionales y actores
atípicos como el terrorismo. KENNETH
WALTZ, ROBERT GILPIN
TRES PREMISAS DEL N-R

1. La premisa de que los estados son los principales


actores internacionales, aunque no los únicos.
2. La premisa de que los estados actúan
racionalmente, aunque no a partir de una
información completa ni con preferencias
incambiables.
3. La premisa de que los estados buscan poder e
influencia, aunque no siempre en los mismos
términos (en diferentes condiciones sistémicas, los
estados definen sus intereses de manera diferente)
(Keohane, 1983).
Neorrealismo v/s Neoliberalismo
 La naturaleza y las
consecuencias de la anarquía
internacional.
 Para los neorrealistas, la
anarquía plantea constricciones
al comportamiento estatal
mucho más importantes que las
admitidas por los neoliberales.

El tema principal del dialogo NR


NL es el de "efectos de las
instituciones internacionales en
el comportamiento de los
Estados en una situación de
anarquía internacional" (Smith,
1997: 170).
Neorrealismo v/s Neoliberalismo

 La cooperación internacional.
Para los neorrealistas, la
cooperación internacional es
más difícil de lograrse, más
difícil de mantenerse y más
dependiente de las relaciones
de poder de los estados que lo
que afirman los neoliberales.
Cooperación Internacional Beneficios
absolutos/relativos

 Los neorrealistas sostenían que los Estados, al iniciar la cooperación con


otros, buscan ante todo mejorar su posición relativa frente a los demás.
Cada Estado busca obtener ganancias, mantener o alcanzar una posición
de superioridad frente al resto. De ahí que teman que otros estados puedan
obtener ganancias mayores que ellos en la cooperación (superarlos en
ganancias relativas).
Cooperación Internacional Beneficios
absolutos/relativos

Los neoliberales no niegan que


en determinadas condiciones la
cooperación se vea impedida o
dificultada por la preocupación
de los estados por los beneficios
relativos, pero consideraban que
en general prevalecerá el deseo
de obtener beneficios absolutos –
deseo que llevará a intentar
maximizar el nivel total de los
beneficios de quienes cooperan.
Capacidades e intenciones.

 Los neorrealistas, consideran que la distribución de


recursos (capacidades) de los estados es el factor que
mejor explica su comportamiento, incluida su
participación en esquemas de cooperación con otros
estados.

 Los neoliberales ponen énfasis en las intenciones.


argumentan que la sensibilidad de los estados con
respecto a las ganancias relativas de los demás se ve muy
influenciada por las percepciones que se tengan sobre las
intenciones de esos estados.
 Las ganancias relativas obtenidas por estados
clasificados como enemigos serían mucho más
preocupantes que las que consiguen los aliados.
Neorealismo v/s Neoliberalismo
 Las prioridades de las metas
estatales.
 Ambos enfoques entienden que tanto
la seguridad como el bienestar
económico son metas importantes,
pero suelen diferir en cuanto a cuál
de ellas es prioritaria para los
estados.
 Los neorrealistas, ponen el énfasis en
la seguridad
 Los neoliberales consideran que las
prioridades económicas son básicas
para los estados.
Algunos resultados del diálogo
M. Salomon
a) El diálogo entre neoliberales y neorrealistas ha
estructurado el debate subdisciplina de la Economía
Política Internacional.
b) El diálogo neorrealismo-neoliberalismo está también
en la base del intento de reconceptualización de las
teorías de la integración europea emprendido por
Robert Keohane, Stanley Hoffmann y Andrew
Moravcsik.
c) Un tercer esfuerzo que puede ser considerado
producto del diálogo es el intento de construir una
teoría general de las relaciones internacionales sobre
la base del neorrealismo pero también usando las
aportaciones del neoliberalismo institucional, además
de las de otras teorizaciones. Es la propuesta del
"realismo estructural", de Barry Buzan, Charles Jones
y Richard Little Little (Buzan, Jones y Little, 1993).
Desde fines de los ’80, el debate se centra entre el discurso
neo-neo (neorrealistas y neoliberales), y voces de la teoría
crítica, el postmodernismo y el constructivismo social

 El llamado reflectivismo, se caracteriza por la


desconfianza hacia los modelos científicos
para el estudio de la política mundial, una
metodología basada en la interpretación
histórica y textual y la insistencia en la
importancia de la reflexión humana sobre la
naturaleza de las instituciones y sobre el
carácter de la política mundial
El estructuralismo como critica.

 El cuarto paradigma: el estructuralismo. Si


bien éste se desarrolla en el mismo contexto
histórico que el transnacionalismo, su
enfoque es sustancialmente diferente.
 A diferencia de los paradigmas anteriores, el
estructuralismo no ocupa un lugar de
preponderancia en el núcleo duro de la teoría
de las relaciones internacionales, y se traduce
en una suerte de alegato antisistema.
 Este paradigma centra su atención en un
sistema global en el que los actores están
sometidos a la lógica del dominio del
capitalismo. Las relaciones entre los distintos
actores son interpretadas bajo un prisma
histórico (desarrollo del sistema capitalista) y
bajo un prisma económico (relaciones centro-
periferia).
El estructuralismo como critica.

 El estructuralista busca explicar


las situaciones de dependencia y
subdesarrollo que viven algunos
pueblos, para lo cual se centra en
instrumentos de “dominación”,
tales como los mecanismos de
inversión, programas de ayuda,
fijación de precios, políticas de
desarrollo, entre otros.
 La imagen del mundo que
presenta el paradigma es la de
conflicto, interpretada desde una
perspectiva marxista de
explotación.
EL CUARTO DEBATE
RACIONALISMO-REFLEXIVISMO

A un lado de la fractura situó las teorías


"racionalistas", las que consideran posible juzgar
objetivamente los comportamientos, como el
realismo/neorrealismo y liberalismo/neoliberalismo.

 Del otro situó las teorías que llamó "reflectivistas"


(reflectivist). Según Keohane, los autores
"reflectivistas" (entre los cuales señaló a Hayward
Alker, Richard Ashley, Friedrich Kratochwil y John
Ruggie) los enfoques reflectivistas consideran a las
relaciones internacionales como un conjunto de
fenómenos "socialmente construidos”.
El debate racionalismo-reflexivismo

 Alexander Wendt señala que la


"familia" de enfoques
reflectivistas esté más unida por
lo que rechaza que por lo que
acepta (Wendt, 1995: 71-72).

 Esos rechazos tienen que ver


con determinados aspectos en
la manera de teorizar que los
autores reflectivistas atribuyen
a las corrientes dominantes en
el estudio de las Relaciones
Internacionales.
El debate racionalismo-reflexivismo

 En primer lugar, con aspectos epistemológicos: los enfoques


reflectivistas cuestionan, en mayor o menor medida, las bases del
conocimiento que –en nuestra opinión simplificando
excesivamente– suelen denominar "positivista": la posibilidad de
formular verdades objetivas y empíricamente verificables sobre el
mundo natural y, más aún, el social

 En segundo lugar, con aspectos ontológicos: el cuestionamiento de


si el conocimiento puede o no fundarse en bases reales.

 En tercer lugar, con cuestiones axiológicas, se cuestionan las


posibilidades de elaborar una ciencia "neutral"
Incorporación de estas ideas en los estudios
internacionales.

 A partir de los años ochentas, critican al enfoque


neorealista de K.Waltz y R. Gilpin, por considerar que
estos aprecia el factor social como algo estático, cuyas
teorías contribuyen a frenar las posibilidades de cambio
del sistema y por consiguiente a mantener y a
reproducir un sistema internacional injusto.
 Principales autores:
 Richard Ashley
 Robert Cox.
 Andrew Linklater.
Teoría critica

 La teoría crítica, va a reprochar lo propuesto por Waltz, pues considera que


el neorrealismo asume el mundo tal como es, haciendo parecer al mundo
como normal y, por tanto, legitimando el mantenimiento del orden
internacional.
 La teoría aplica a las relaciones internacionales el pensamiento marxista de
Gramsci, centrándose en el análisis de las estructuras sociales dominantes
de las cuales las potencias hacen uso para definir y mantener el orden
internacional.
 La teoría crítica es la que se construye a partir de los intereses cognitivos
emancipatorios con el objetivo de construir un orden social nuevo. Su
objetivo último es desenmascarar las ideologías que, explícita o
implícitamente, están presentes en las teorías sociales tradicionales o en el
discurso político-social y que frenan el cambio social.
 Es notorio el objetivo emancipatorio de esta visión, que vislumbra
potencialidades de cambio en el sistema internacional
POSMODERNIDAD

 Este afán emancipatorio es aún más fuerte en el postmodernismo. Los


autores postmodernos tienen en común su rechazo a la posibilidad de
conocer el mundo y, por lo tanto, de teorizar sobre él, éstos desconfían de
todos los intentos de clasificación, categorizaciones y esfuerzos dirigidos a
encontrar verdades universales (en sus términos, de elaborar
"metanarrativas") (Lyotard, 1984).
 Los postmodernos problematizan los significados que el propio autor
atribuye a su texto, proponiendo lecturas alternativas con el objetivo de
descubrir sus reales motivaciones.
 El postmodernismo plantea que las relaciones de poder se traducen en
discursos dominantes sobre discursos dominados, de ahí su interés en la
doble lectura.
 Se centran exclusivamente en demostrar la dominación, control y exclusión
en las interacciones, sumado a la falta de análisis empírico, lo que hace que
los postmodernos sean considerados irrelevantes en la disciplina.
LOS POSTMODERNISMOS
 El pensamiento calificado como
"postmoderno" (así llamado porque se define
en oposición al proyecto ilustrado de la
modernidad) tuvo una entrada bastante
tardía en las Relaciones Internacionales.
 Los principales autores son:
 James Der Derian y Michael Shapiro
International / Intertextual Relations
 R. B. J. Walker (Walker,1988) One World /
Many Worlds
 Sería erróneo afirmar que a partir de entonces
se constituyó una "teoría" o una "escuela"
postmoderna en Relaciones Internacionales,
excepto desde un punto de vista sociológico sí
es constatable una presencia regular de
contribuciones postmodernas en las revistas
especializadas en Relaciones Internacionales.
LOS POSTMODERNISMOS
 Los autores que se definen como postmodernos pese
a su postura radicalmente anticientífica, muchos de
ellos no tienen reparo en emplear argumentos que
según ellos están basados en las "ciencias duras", algo
que algunos auténticos científicos se han encargado
de denunciar. Lo que sí se puede analizar son los
"textos" o narrativas (Derrida, 1967). El método
concebido para ello por Derrida es el de la
"deconstrucción"

 Otro "método" postmoderno adoptado por algunos


autores para el análisis de las Relaciones
Internacionales –más inteligible que la
deconstrucción– es el análisis genealógico concebido
por Foucault (a partir de Nietzsche). Este tipo de
análisis –vinculado a la tradición interpretativa en las
ciencias sociales, y no necesariamente opuesto a una
concepción racionalista de la ciencia– no busca
continuidades ni generalidades, sino que pone el
énfasis en la singularidad de los acontecimientos, así
como en los "discursos silenciados".

Vous aimerez peut-être aussi