Vous êtes sur la page 1sur 5

CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS, SEGÚN EL ESTADO

DE LOS FLUIDOS
Cuando se realiza la caracterización de un yacimientoo reservorio de hidrocarburos, el análisis del
comportamiento termodinámico de las fases es fundamental para definir el estado (líquido y/o gas) en
que se encuentran los fluidos. Para ello se consideran variables importantes como la Presión y la
Temperatura del yacimiento, ya que a partir de estas, podemos inferir el comportamiento presente y
futuro de las fases. De forma general en los hidrocarburos, cuando ocurre un aumento de la presión y/o
disminución de la temperatura tiende a pasar de fase gaseosa a líquida y pasar de líquida a gaseosa si
ocurre una disminución de la presión y/o aumento de temperatura.

Considerando las variables anteriores, presión y temperatura, además de los parámetros que se
obtienen en campo a partir de pruebas de producción, como la relación gas – petróleo (o condensado),
gravedad API, color de líquido en el tanque, entre otros. Así como aquellos que se obtienen el
laboratorio, a partir de muestras representativas que permiten simular el comportamiento de los fluidos
en el Yacimiento, se realiza la clasificación de los fluidos contenidos, tal como se observan en la siguiente
figura:

Clasificación de
los Yacimientos de Hidrocarburos, según el estado de los fluidos. (Autor)
Yacimientos de Gas Seco

Características:

La mezcla de hidrocarburos permanece en fase gaseosa a condiciones de yacimiento y


superficie.Temperatura del yacimiento muy superior a la cricondentérmica.Contenido de C1>90% y
C5+<1%.Solo a temperaturas criogénicas (<-100°F) se puede obtener cierta cantidad de líquidos de estos
gases. Sin embargo, la diferencia entre un gas seco y un gas húmedo, es totalmente arbirtraria, y
generalmente un sistema de hidrocarburos que produzca con una relación gas-líquido (RGL) mayor a
100000 PCN/BN se considera seco.

Yacimiento de Gas Húmedo

Características:

Gas en el yacimiento.Dos fases en superficie.No presenta condensación retrógrada.RGL > 15000 PCN/BN
(Regularmente: 50-100 MPC/BN).Contenido de Líquido < 30 BN/MMPCN.°API > 60° (Líquido proveniente
del Gas).Líquido de tanque: Incoloro.

Yacimiento de Gas Condensado

Características:

La composición de la mezcla de hidrocarburos de un yacimiento de gas condensado es todavía


predominante el metano (> 60%), aunque la cantidad relativa de hidrocarburos pesados es
considerablemente mayor.La mezcla de hidrocarburos a las condiciones iniciales de presión y
temperatura, se encuentra en fase gaseosa o en el punto de rocío.La temperatura del yacimiento se
encuentra entre la temperatura crítica y la cricondentérmica de la mezcla.Un gas condensado presenta
condensación retrógrada isotérmica en un rango de temperatura (200°-400°F) y presiones (3000-8000
lpc) normales en yacimientos.En su camino hacia el tanque de almacenamiento, el condensado sufre una
fuerte reducción de presión y temperatura, y pasa rápidamente a la región de dos fases.

Yacimientos Petróleo Negro (Bajo Encogimiento)

Características:

En un diagrama de fase de un Petróleo Negro. Se observa que el hidrocarburo se conserva líquido


durante todo el proceso, a pesar que libera gas.Tiene mayor fracción de hidrocarburos pesados (C7+).El
gas que se desprende del Petróleo Negro es gas seco, debido a las moléculas livianas que se liberan. Este
gas no se condensa.

Yacimientos Petróleo Volátil (Alto Encogimiento)

Características:

Al igual que el Petróleo Negro, el petróleo volátil se encuentra también como líquido dentro del
yacimiento, a diferencia que el volátil está mas cerca de la zona de gas en el diagrama.El
almacenamiento del petróleo volátil es similar al del petróleo negro, se diferencian en que se debe tener
cuidado para que el gas no se libere fácilmente, dadas las condiciones del petróleo Volátil.
CURVAS ENVOLVENTE PVT:

Las propiedades de los fluidos (agua, petróleo y gas) presentes en un yacimento son variables
dependientes de la presión y temperatura, es por ello, que el estudio PVT tiene como objetivo analizar
las diversas características que los componen y así determinar parámetros que predicen el
comportamiento de un reservorio. Aunado a lo anterior, dichas pruebas proporcionan análisis nodales,
cálculo como POES y esquemas para implementar óptimas tecnologías de producción en pozos a medida
que son explotados.

En particular, es de notoria relevancia conocer el régimen de flujo que prevalece en el yacimiento, para
establecer el tipo de hidrocarburo predominante bajo condiciones específicas. A fín, de caracterizar el
tipo de crudo presente en un reservorio se emplea los diagramas de fases, en los cuales, se puede
observar los diversos cambios de estado en las mezclas de hidrocarburos sometidos a una presión y
temperatura determinada.

En el gráfico anterior, se muestra dos regiones principales que catalogan la composición del fluido que
predomina en el yacimiento, dichas áreas se conocen como monofásica y bifásica (petróleo-gas). La
frontera que las delimita se desigan con el nombre de "envolvente de saturación", la cual refleja diversas
características como:

Líneas de Isocalidad: son líneas que unifican puntos de igual porcentaje volumétrico de líquido en la
mezcla bifásica dentro de la envolvente.

Curva del punto de rocío: es la curva en la cual, existe la fase gaseosa con una parte infinitesimal de
líquido (se libera la primera gota de líquido).
Curva del punto de burbujeo: es la curva en la cual, existe la fase líquida con una parte infinitesimal de
gas (se libera la primera burbuja de gas).

Punto Crítico: es el punto donde convergen la curva de rocío con la curva de burbujeo, en el cual, las
propiedades intensivas de la fase líquida y la fase gaseosa son iguales.

Temperatura Cricondentérmica: es la máxima temperatura en la que coexisten en equilibrio la fase


líquida y vapor.

Presión Cricondembárica: es la máxima presión en la que coexisten la fase líquida y la fase de vapor en
equilibrio.

Referencias:

Clark, N. J.: ” Elements of Petroleum Reservoirs”, Gulf Publishing Co., 1969.

Craft, B.C. y Hawkins, M.F,: ” Applied Petroleum Reservoir Engineering”, Prentice-Hall.Inc.1959.

Rojas, G.: “Ingeniería de Yacimientos de Gas Condensado”. 2003

Vous aimerez peut-être aussi