Vous êtes sur la page 1sur 8

Conceptos de Didáctica de la Historia:

Clase 2
Esquizohistoria
Gonzalo de Amézola
Explica el desarrollo de la enseñanza de la historia argentina.
Desde Mitre hasta 1930: se organiza el panteón de héroes. organización de los sistemas educativos
modernos.
Mitre: Fundador de la historia científica.
Ley 1420 de 1884: educación primaria obligatoria, laica y gratuita. Historia mediante rituales
patrióticos y exaltación de héroes. Se enseñó un mito de grandeza y su objetivo era la ejercitación de la
memoria.
Vicente Fidel López: retoma la tradición oral, compite con mitre. No es científico. Reivindica a Rosas.
Profesionalización de la historia: Nueva Escuela Histórica (Ravignani y otros) estudian los caudillos.

De 1930 a 1955: Nacionalismo y peronismo.


Los nacionalistas criticaban el modelo liberal. Los revisionistas buscaban poner a Rosas como héroe y
sacar a Moreno, Rivadavia y Sarmiento.
Con el golpe de 1930, hay más poder de la iglesia y las FFAA, con lo cual se interpreta al pasado en
clave autoritaria.
Se construye el calendario escolar, con efemérides y actos solemnes. Se reivindica la tradición (dia de
la tradición), y hay una tendencia a incorporar a Rosas al panteón.
El peronismo no cambió la historia oficial, sino que le dio más peso a la historia argentina. Hubo
exaltación de si mismo, pero continuidad del panteón oficial liberal. Se enseña cultura ciudadana como
adoctrinamiento justicialista. Los revisionistas identificaron a perón con los federales y el pueblo.

De 1955 a 1976: Se ensancha la brecha escolar. Fuera de la escuela había tres corrientes: marxista,
annales y cliométrico norteamericano. Fin de la ilusión de historia objetiva.
En los manuales escolares se filtra el rosismo, acompañada de una justificación de la dictadura. aunque
revisionistas y oficiales creían que estaba excluido. Se busca deliberadamente evitar la crítica o la duda.

1976-1993: Dictadura: más peso a la educación contemporánea como medio para destapar enemigos.
Oficiales como rectores de universidades, el conet y el consejo federal. Obediencia, orden, control,
militarización, uniformes y pelo corto.
En la restauración democrática cambia la estructura y convivencia escolar, pero no los contenidos de
historia. Dos paradigmas encontrados: tecnocrático, continuador de la dictadura, y crítico.

Reforma de 1993: Intento de acercar ambas historias. Nuevos contenidos básicos comúnes.
La historia se empezó a dar en migajas, ya que se daban distintos relatos yuxtapuestos.
Búsqueda de incluir historia social, se enseña más historia contemporánea y el pasado reciente. La
enseñanza implica combates por contenidos.
Los nuevos manuales incorporaban imágenes y actividades crecientes. Criterios de márketing, éxito
editorial.
Límites: en la práctica, en las demandas del FMI, deterioro de la educación.

1
Historia escolar a inicios del siglo XXI: cambios, pérdidas y
conquistas
María Paula Gonzáles
XIX: formación de un sólo sujeto: argentino. Sin lugar para otros. La ley federal de Educación
24195/93 fue un cambio definitivo: búsqueda de consolidación democrática y búsqueda de conciencia
histórica. La ley de educación nacional 26206/06 (2006) profundizó ejes en DDHH e integración
latinoamericana, ahora con una educación secundaria obligatoria. Construcción de una identidad plural,
respetuosa de la diversidad cultural, valores democráticos y DDHH, con una ciudadanía crítica,
participativa, responsable y comprometida.
PENSAMIENTO HISTÓRICOS: relativizar y desnaturalizar el presente. Identificar relaciones sociales,
analizar fuentes históricas, elaborar conclusiones, etc. Historia para pensar y entender el futuro.
Internet, revistas de docentes, nuevas actividades, diferencia entre prácticas escolares y prescripción.

Se pasó de una educación civilizatoria, patriótica, elitista, libresca, fáctica y memorística a una
abierta, inclusiva, flexible, compleja con sentidos colectivos plurales, nuevas identidades.
Pérdida: la historia se volvió más compleja y abstracta y perdió la seducción de la narración.

La ilusión científica de la didáctica de la historia, provocaciones


teóricas sobre el conocimiento histórico escolar
Sebastián Plá

Ilusiones didácticas:
Científica: Creencia que es posible el acercamiento epistemológico entre conocimiento científico y
enseñanza escolar. Principio de autoridad anónimo. La trasposición didáctica niega el proceso en que la
ciencia deja de ser ciencia y pasa a ser conocimiento escolar. Esta ficción está compuesta de dos
elementos: hacer creer que viene del conocimiento histórico lo que viene de luchas políticas y condiciones
económicas.
De neutralidad: Enseñanza sXIX de nacionalismo, memorismo y elitismo. Planteado como opuesto a la
educación religiosa, planteando que es laico. Invención de la tradición. La ilusión de ciencia tiende un
velo de neutralidad sobre la función política de la escuela.
Disciplinar: Se tiene ilusión de que la única forma correcta de pensar la historia es la
científica/disciplinar, olvidando que existen otras formas como la memoria, o cuando reconocen su
existencia, plantean que hay una relación jerárquica, con lo que se niegan los otros saberes. La didáctica es
parte de la historiografía (según Russen). Sin embargo la producción de conocimiento escolar tiene una
epistemología distinta de la historiográfica, ya que está cruzada por la sociología, pedagogía, antropología,
psicología.

Conclusión: con estos tres elementos, el resultado es una negación del profesor como creador de
conocimiento. Esto implica exigir al profesor que asuma responsabilidad en la producción del
conocimiento histórico en el aula y no que sea un mediador del conocimiento que produce otro. En el
aula no se enseña ciencia, pero si se produce conocimiento histórico.

Saberes académicos y saberes escolares: para una revisión del


concepto de “trasposición didáctica” de la enseñanza de la historia
2
María Paula Gonzales

Básicamente, la trasposición didáctica plantea que en la escuela se enseña los objetos de saber
producidos en el ámbito científico. Esto no siempre sucede así, como en la restauración democrática, ya
que se enseñó lo que se produjo en otras esferas de la sociedad, debido al atraso de la historiografía
(narración del nuca más/conadep, 24 de Marzo, 16 de Septiembre). La historia empezó a hacerse cargo de
esa porción del pasado recién a finales de los 90’.

Conclusión: la llegada de la historia argentina reciente no se corresponde con la historiografía,


La historia reciente ganó densidad semántica en los diseños curriculares al incorporar cambios en las
narrativas públicas y producción hisotoriográfica
La historia reciente demuestra que la conformación de disciplinas escolares exceden la epistemología
científica e incluye elementos de luchas políticas y demandas sociales.
Carácter controversial y polémico de lo enseñado.

Clase 3
Tres sentidos de la historia
1. Escolar
2. Memoria colectiva.
3. Historia académica.
No son tres regímenes excluyentes, sino tres niveles de estructuración de narraciones que relacionan
dominios de la subjetividad. Estos dominios son:
a. Esquemas conceptuales, causales y temporales
b. Emotividad
c. Producción común de la realidad
d. Construcción del saber en relación con la institución académica.

Saber sabio y saber escolar (desactualizado, recibe influencias de la historia popular)


Memoria colectiva/historia popular: Matriz binaria. Héroes, mitos y ritos. Directivas éticas y
prescripciones morales.
sXIX formación del sujeto nacional, amor a la patria, identidad común. Historiografía y escuela
fundamentales.

Objetivos ilustrados: Críticos, ligados a contenidos


objetivos románticos: Apego a la nacionalidad, amor al país.
Europa: patriotas o cosmopolitas multiculturales?
Escuela como bunker de la nacionalidad.

sXX: caida de los relatos: caida del relato del progreso e história única (IIWW) fragmentación estatal,
identidades fragmentadas por minorías. Clases sociales ya no tan clasistas y atravesadas por múltiples
identidades.
La escuela está atrapada en objetivos románticos a pesar de que se los rechaza formalmente.
Problema de cómo transponer contenidos científicos sin perder el lugar en la cadena de legitimación
del estado.

3
La enseñanza de la historia en la escuela suele producir una comprensión deformada o sesgada que se
puede calificar como anecdótica, personalista, mitificadora y glorificadora del estado.
Cuando se trata de rectificar eso en los adolescentes, muchas veces no se produce evolución alguna, y
persisten los “primeros errores”. La historia queda grabada tal como se nos la contó cuando eramos niños.
(p.55)

Cuando el estado deja de tener como agenda el nacionalismo, se puede volver a objetivos ilustrados (ej.
Ciudadanía crítica). Búsqueda de historicidad, que enfatice en la complejidad.
En países iberoamericanos, la escuela es un vehículo del sentimiento patrio, con efemérides y actos
patrios escolares. Esto no sucede en otros países. En Inglaterra y EEUU el pasado es visto como un
obstáculo para el futuro.

Hay luchas por el pasado, con demandas de distintos grupos identitarios (trabajadores, mujeres,
afroamericanos), y un énfasis en la reapropiación del pasado específicamente norteamericano.

La construcción del conocimiento histórico


Carretero, castorina et al
(son 5 en total pero no hay un solo historiador. Curioso)

¿Qué es la cultura histórica?: reflexiones sobre una nueva manera


de abordar la historia
Jorn Rusen

Cultura histórica: término amplio que incluye investigaciones científico académicas, creación artística,
lucha política, educación escolar y extraescolar, ocio y otros procedimientos de memoria histórica
pública. Sintetiza la universidad, el museo, la escuela, la administración, etc.

4
Vinculación que vincula el pasado y el presente en vista del futuro. Actividad subjetiva frente al
pasado. Primera particularidad: tiene forma temporal de rememoración histórica. Recuerda ciertas
cosas y olvida otras (p.8). Segunda particularidad: modo de ser rememorado: cree que las cosas
verdaderamente sucedieron así. Esto se traduce en narraciones.
La conciencia histórica tiene un aspecto externo (guía la praxis humana) y un aspecto interno (forma
identidad histórica).
Memoria/rememoración histórica: Pasado interpretativamente traído al presente. Operación mental
referida al propio sujeto (autorreferencial) que mira al pasado para orientarse con respecto al futuro. Se
entrelazan las tres dimensiones del tiempo: pasado, presente y futuro.

Hay tres dimensiones (mago de oz: corazón, poder y razón) de la cultura histórica: la estética (novelas,
arte, etc), política (garantiza legitimidad para la dominación) y cognitiva (ciencias históricas). Tiene que
haber un equilibrio y autonomía relativa.

Clase 4

5
Clase 5
Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo
XXI
Carrasco, Molina y Puche

Función de la historia social crítica: explicar las actuaciones del pasado reciente con un propósito
crítico y declarado objetivo de influir en la opinión pública. La conciencia histórica implica valoración
y apreciación del pasado que condiciona el actuar presente.
La historia y el pasado no son lo mismo. Lo conocido es un discurso narrativo realizado por un
intermediario (historiador). Es necesario una formación adecuada para que el conocimiento histórico no
sea inútil.

Contenidos de primer orden (o sustantivos): qué, quién, cuando y donde.


Contenidos estratégicos o de segundo orden: implica competencias para responder a cuestiones
históricas y complejizar el pasado. Implica búsqueda, selección y tratamiento de fuentes, empatía o
perspectiva histórica.
Es necesario saber que se trabaja con interpretaciones, no con certezas.

Escaso conocimiento epistemológico por parte de los docentes y futuros docentes de historia.

Tres maneras de enseñar la historia:


a) narrativa de la construcción de la nación.
b) Análisis de problemas contemporáneos en un contexto histórico.
c) Historia como método, manera de investigación y de pensar y reflexionar la historia.

Hay seis conceptos claves para el pensamiento histórico (esto está en 5.2: el proyecto de pensamiento
histórico):
Relevancia histórica: Depende de las perspectivas.
Fuentes: Hay que ponerlas en su contexto histórico y formular hipótesis para comprender qué pasaba
cuando fueron creadas.
Cambio y continuidad: Reposan sobre comparaciones.
Causas y consecuencias: Cómo y por qué. Van más allá de los motivos. Multidimensionales, culturales,
largo y corto plazo, ideológicas, etc.
Perspectiva histórica: Pasado como país extranjero: comprender contexto social, cultural, intelectual y
emocional que le dio forma a la vida y acciones de la gente del pasado.
Dimensión ética de la historia: No imponer nuestros valores contemporáneos a la gente del pasado, pero
si fundar nuestra acción en nuestra comprensión del pasado.

Confrontación memoria colectiva-pensamiento histórico.

Habilidades del estudio de la historia:


1) Planteamiento de problemas históricos (interrogantes de investigación)
2) Análisis y obtención de evidencias a partir de fuentes y pruebas históricas
3) Desarrollo de conciencia histórica (relación pasado y presente)
4) Construcción o narración representativa del pasado.

6
Relevancia histórica: se mide por la duración, impacto social del proceso e importancia particular en el
contexto enseñado. Incluye dimensiones políticas y sociales.
Fuentes: Aprender que es un proceso metodológico con cierto grado de subjetividad. Insistir en que las
huellas son útiles para reconstruir la historia, pero debe haber un método: hipótesis, clasificación,
explicaciones causales, explicaciones históricas, etc.
Conciencia histórica: todo en el presente tiene su origen en el pasado. Las sociedades no son estáticas.
Cada individuo forma parte del proceso de transformación social.
Memoria histórica= mas o menos irreflexiva. Conciencia histórica= mas o menos reflexiva. Importancia de
la relación entre verdad histórica e intersubjetividad.

Entre lo informativo y lo estratégico: la cuestión de los abordajes


del conocimiento histórico en la enseñanza de la historia
Ana Zavala

El abordaje es la forma en la cual el lector aborda la información que recibe.


Tres abordajes:
Informativo: Lo que se demanda es recordar información. Toda o alguna en particular. Incluye repetir
información sobre cuestiones conceptuales.
Operativo: Comparar, relacionar, incluirlos en una narrativa, reconocerlos, analizar el texto.
Estratégico: Cuando se usa un texto para un propósito propio. Ya se comprendió el texto, se recuerda lo
que se dice, se sabe comparar, incluir y analizar los elementos del texto, pero se ponen en función de una
hipótesis propia.

Hay confusión entre aprender de memoria y comprender. Es importante lograr que haya abordaje
estratégico en el aula.

Las competencias históricas en perspectiva comparada.


Carrasco-martinez
Competencia: interpretar el medio en el cual se interactua, proponer alternativas, ser capaz de
argumentar y tener conocimiento sobre cómo es y funciona la sociedad.
La información debe ser tratada: buscada, contextualizada, relacionada, valorada, etc. Perspectiva ética
que favorezca la convivencia.
Historia patriótica vs historia crítica (ilustración vs romanticismo)

Se debe usar tanto las fuentes como las interpretaciones, en dialogo constante.

Enseñanza y aprendizaje de la historia: aspectos cognitivos y culturales


Carretero y Montanero
Es una introducción a un compilado.
Problema: el estudiante simplifica la causalidad, por cercanía y por narrativa simple. Presentismo
(falta de empatía histórica), personificación. Falta de pensamiento crítico y de valoración de las
narrativas. Esto se da por la naturaleza subjetiva e interpretativa de la historia y porque los libros de texto
explican la historia como si fuera cerrada y cierta.
7
Por eso hay que enfatizar en la complejidad y en las distintas narrativas conflictivas.

Importancia de relacionar fuente con interpretación (relativismo del conocimiento histórico, dos líneas
de tiempo).
Uso de distintas herramientas: recursos estáticos, gráficos, dinámicos, multimedia, juegos de rol.
Enfatizar en que la historia es un terreno de disputa, no una historia común para todos.

La formación de competencias de pensamiento histórico


Antoni Santisteban Fernandez

Apología de las competencias del pensamiento histórico. Redunda en argumentos anteriores. Ciudadanía
crítica.

Vous aimerez peut-être aussi