Vous êtes sur la page 1sur 20

1

INDICE

1.- CONTEXTO ………………………………………………………………………………………………………………..3

2.- VISION ………………………………………………………………………………………………………………...4

3.- MISION …………………………………………………………………………………………………………………4

4.- SELLO INSTITUCIONAL …………………………………………………………………………………………………………………4

5.-VALORES PRIORITARIOS …………………………………………………………………………………………………………………5

6.-COMPETENCIAS FUNDAMENTALES …………………………………………………………………………………………………………………6

7.-PRINCIPIOS FORMATIVOS …………………………………………………………………………………………………………………6

8.-OBJETIVOS POR DIMENSION …………………………………………………………………………………………………………………6

9.-MODELO DE GESTIÒN …………………………………………………………………………………………………………………7


INSTITUCIONAL

10.- ENFOQUE PEDAGOGICO ………………………………………………………………………………………………………………13

11.- PROYECTOS ESPECIALES ……………………………………………………………………………………………………………….15

12.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES ……………………………………………………………………………………………………………….17

2
El Proyecto Educativo de la Escuela Sol Naciente, es el principio ordenador de la Unidad Educativa, está plasmado el
Marco Teórico, bajo el cual surgen los objetivos pedagógicos.

1.-CONTEXTO

En el año 1965, el día 10 de Julio, según Decreto Nº 10.857 del Ministerio de Educación, se crea la Escuela Básica Nº
307; para satisfacer las necesidades educacionales del sector de Conchalí. La ubicación de la Escuela será la
convergencia de las calles Gral. Gambino, esquina de Av. Zapadores.

Esta Escuela impartirá Educación en todos los niveles Básicos y Educación de Adultos.

Con el correr de los años, se integraron a la Escuela nuevos Docentes, tal es el caso, de la anexión de los estudiantes y
profesores en el año 1974 de la Escuela Básica Nº 81.

En el año 1978, por decreto del Ministerio de Educación se cambia la numeración del establecimiento, debido al
decreto 1.050 del 22 de septiembre, siendo la nueva Numeración de la escuela D-116 de Conchalí.

Por disposición del Ministerio de Educación el 1º de Diciembre del año 1981 es traspasado el Establecimiento a la
Administración de la Municipalidad de Conchalí.

En el año 1983, se crea la Educación Parvulario, formándose los niveles de Pre kínder (NT1) y kínder (NT2).

En el año 1984 se incorpora la Ed. Diferencial, destinada a solucionar los problemas de aprendizaje de los alumnos.

En el año 1995 la Escuela cambia la numeración y pasa a llamarse “Escuela Sol Naciente”.

A contar del año 2003, la escuela ingresa a la Jornada Escolar Completa (JEC).

Coherente con las políticas educacionales del Estado, nuestro presente Proyecto Educativo, está dirigido a estudiantes,
desde Primer Nivel de Transición a 8º Básico.

Nuestro Proyecto refleja la decisión y compromiso del Equipo de Gestión, Cuerpo Docente, Alumnos, Asistentes de la
Educación, Padres y Apoderados, para ir en la búsqueda de la Identidad de nuestra Unidad Educativa, lo que lleva
consigo un gran desafío y responsabilidad, para ir asumiendo cambios trascendentes con énfasis en lo Académico,
Educación Medio Ambiental y en la adecuada Convivencia Escolar.

Está ubicada en Avenida General Gambino 3890, comuna de Conchalí, provincia de Santiago, Decreto Cooperador
Nº8173 de 1981, RBD 10264-4, su sostenedor es la Corporación de Educación, Salud y Atención de Menores (Coresam).

Su Índice de Vulnerabilidad Escolar actual, es de 88,4%, insertándose entre las poblaciones Santa Mónica y Eneas
Gonel, donde cada fin de semana y feriados se instala el comercio de Ferias Libres y Ferias Persa quienes generan gran

3
cantidad de residuos que se acopian a las afueras de la escuela, además, de contar con grandes extensiones de espacios
dentro y fuera del establecimiento en desuso. Por lo tanto nuestro desafío como escuela es incorporar y desarrollar una
formación Medio Ambiental con la colaboración de toda la comunidad social, a través del Proyecto “Zero Waste”. El
cual sus focos son:
1) Crear e implementar curriculum del medio ambiente.
2) Fortalecer trabajo colaborativo en comunidad.
3) Otorgar educación en cero residuos.
4) Instaurar sustentabilidad.

2.- VISIÓN:

Se presenta la Visión de la Institución, que es la propuesta a futuro, la mirada hacia el horizonte.

“Anhelamos de nuestra Escuela Sol Naciente, ser un lugar propicio de aprendizajes con respeto a la diversidad y a la
multiculturalidad, reflejándose en la formación de sus estudiantes a través del desarrollo de pensamiento crítico,
conciencia medio ambiental y herramientas de acceso a la continuidad de estudios, contribuyendo a que sean sujetos
que aporten a una sociedad multicultural, sustentable y en permanente cambio, haciendo así, un quiebre efectivo en el
determinismo social del entorno”.

También se explícita la Misión, que es propósito general del establecimiento.

3.- MISION:

“La Comunidad Sol Naciente tiene como Misión, formar estudiantes con herramientas necesarias en conocimientos,
habilidades, actitudes y valores, de acuerdo a lo que prescribe el Curriculum Nacional, favoreciendo el desarrollo de
competencias a través de una educación inclusiva, respetuosa con el medio ambiente y la sociedad en que vive”.

Al ser el Proyecto Educativo Institucional, una herramienta o instrumento de construcción colaborativa, de la identidad
propia y particular, nos permite presentar lo que nos distingue en lo más esencial, el Sello Institucional.

4.-SELLO INSTITUCIONAL:

“Comunidad Educativa que forma personas con conocimientos, habilidades y valores sociales, con respeto a la
diversidad, comprometidos con una sociedad multicultural y con amplia conciencia medio ambiental”.

En general, aquí está reflejada la idea de “escuela”, que impulsa a cada institución y así, se ha determinado los valores
morales que nos rigen en lo cotidiano y los que prioritariamente desarrollaremos en cada uno de nuestros alumnos.

4
5.- VALORES DEL ESTABLECIMIENTO

Respeto: Formamos en el cuidado que se debe tener hacia otra persona, reconociendo sus derechos y su dignidad
como persona.

Responsabilidad: Generar conciencia de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer, sobre
nosotros mismos o sobre los demás, y dar cumplimiento a los compromisos adquiridos.

Tolerancia: Promovemos el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás, aunque sean diferentes o contrarias
a las nuestras.

Solidaridad: Formamos ciudadanos y ciudadanas que colaboran mutuamente frente a problemas o necesidades de los
demás y con un fin común.

Perseverancia: Estimulamos a nuestros estudiantes a conseguir objetivos con firmeza, dedicación y constancia.

Resiliencia: Reforzamos en nuestros estudiantes la capacidad para adaptarse positivamente en situaciones adversas,
comprendiendo las dificultades no como problemas sino como “desafíos”.

Igualdad: Proporcionamos oportunidades y trato equitativo a todos los estudiantes del establecimiento para el acceso
al conocimiento y la participación, fomentando el respeto a la diversidad.

Colaboración: Creemos en el trabajo en conjunto de todos los actores de la comunidad educativa para conseguir
objetivos.

Autocrítica: Orientamos el autoconocimiento y disposición del estudiante para admitir sus errores y generar su
posterior corrección, fortaleciendo sus relaciones interpersonales en todas las instancias de su vida.

Conciencia Ambiental: Promovemos el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía del
desarrollo de la vida.

Desde un punto de vista más global, el PEI, es la carta de presentación de la institución a la sociedad, es un proceso de
cambio social y participativo, que requiere de decisiones contextualizadas, de acuerdo a su propia dinámica, realidad y
entorno, así se ha definido las Competencias Fundamentales a desarrollar.

5
6.-DESARROLLO DE COMPETENCIAS FUNDAMENTALES:

-Aprender a Conocer: Este primer pilar de la educación hace referencia a que cada persona aprende a comprender el
mundo que le rodea para vivir con dignidad y desarrollando todas sus capacidades; es decir, mediante este pilar, niños
y niñas empiezan a adquirir los elementos para iniciar el conocimiento.

-Aprender a Hacer: Aprender haciendo es el segundo pilar de la educación, el cual permite recordar que aprendemos
manipulando, actuando, ya que al hacer una observación o manipulación nuestros órganos sensores (los sentidos)
mandan los impulsos originados al córtex cerebral, a partir de lo cual se crea nuestra imagen del mundo

-Aprender a Vivir Juntos: Desarrollo del autoconocimiento y la autoestima. Tarea que niños y niñas deben emprender
desde la primera infancia. Desarrollar la empatía, es decir, la capacidad de ponerse en el lugar del otro ..... Resolución de
conflictos sin violencia. ...Cooperación. ... Tolerancia a las diferencias.

-Aprender a Ser: Los niños y las niñas deben aprender desde pequeños a asumir responsabilidad sobre su ser. En la
Educación Básica es fundamental darles la oportunidad de desarrollar libertad de pensamiento, sentimiento y acción
para que sean autónomos y capaces de tomar decisiones y elaborar juicios

Dependiendo de su nivel de desarrollo, el PEI, es un macro proyecto, es decir es una creación, que involucra a toda la
comunidad educativa, por lo tanto, se define en equipos de trabajo, los principios formativos.

7.- PRINCIPIOS FORMATIVOS:

- Hincapié en el desarrollo de las habilidades, competencias y destrezas en las distintas áreas del curriculum.

- Conciencia del proceso educativo, valorando las herramientas pedagógicas para la construcción del propio
conocimiento.

- Reconocer y valorar las distintas capacidades como sujeto único.


La elaboración del Proyecto Educativo Institucional, ha permitido plantear objetivos en cada una de las dimensiones de
la gestión escolar.

8.-OBJETIVOS POR DIMENSION:

Gestión Pedagógica:

Lograr los objetivos de Aprendizaje y los Objetivos de Aprendizaje Transversales en todos los niveles y asignaturas,
implementando fielmente el curriculum prescrito, desarrollando también el conocimiento y habilidades con respecto al
respeto a la diversidad, compromiso con una sociedad multicultural y con amplia conciencia medio ambiental, teniendo

6
como objetivo fundamental movilizar a los alumnos de desempeño insuficiente y elementales a estándares de
aprendizaje adecuados.

Liderazgo:

Desarrollar la gestión en un Modelo de Escuela Efectiva e Inclusiva, donde resalte entre otras variables: el Liderazgo
Profesional, la Visión y Objetivos Compartidos y el Proceso de Enseñanza Aprendizaje, como centro de la vida escolar.
Privilegiando además la identidad de nuestro Sello Institucional.

Convivencia Escolar:

Entregar una Educación centrada en un clima de respeto, que permita un desarrollo armónico y en plenitud de los
estudiantes, fortaleciendo el Clima Organizacional, como base para la integración de todos a la vida escolar y social, con
respeto a la diversidad, comprometidos con una sociedad multicultural y con amplia conciencia medio ambiental.

Gestión de Recursos:

Fortalecer el uso del Centro de Recursos de Aprendizaje, del material didáctico y tecnológico disponible, de las salas de
apoyo pedagógico, del material adquirido de folklore y la participación activa de todos los profesionales involucrados
en la gestión pedagógica y todos los recursos disponibles de origen externo: SEP, FAEP y otros.

En esta perspectiva de regulación de todos los procesos y acciones del PEI, es que se incorpora un esquema de la
Planificación Estratégica, que está elaborada bajo el Modelo de Escuelas Efectivas.

9.-- MODELO DE GESTIÓN BASADO EN ESCUELAS EFECTIVAS

Estructura de Variables a Intervenir y Acciones

1.- Liderazgo Profesional: Desarrollar y fortalecer un Liderazgo Profesional, en quienes tienen posiciones para
ejercerlo, el cual sea firme y dirigido, con un enfoque participativo, que asegure profesionales de excelencia.

Principales Acciones Específicas

1.1.- Entrevistas Personalizadas con personal de la escuela.

1.2.- Encuentros de Información y Reflexión.

1.3.- Motivación.

1.4.- Participación.

1.5.- Trabajo en Equipo.

7
1.6.- Fidelización.

1.7.- Acompañamiento.

1.8.- Supervisión.

1.9.- Evaluación.

1.10.- Retroalimentación.

1.11.- Reconocimiento permanente a Docentes.

2.- Visión y Objetivos Compartidos: Lograr con los diferentes estamentos de la Comunidad Escolar, en todo momento y
lugar, una Visión y Objetivos compartidos, que asegure la unidad de propósito, consistencia en la práctica,
colaboración y trabajo colegiado.

Principales Acciones Específicas:

2.1.-Jornadas Institucionales para la Reflexión y Acuerdos:

- PEI: Visión, Misión, Sello, Funciones, Perfiles.


- PME
- CRA
- PIE
- Plan Formativo de Desarrollo de la Persona.
- Mediciones Externas.
- Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar.
- Asesorías.

2.2.- Consejos de Profesores y Asistentes de la Educación.

2.3.- Encuentros Pedagógicos: Equipos de Aula con mirada integral al proceso pedagógico.

2.4.- Encuentros con Padres y Apoderados.

2.5.- Encuentros con Alumnos.

2.6.- Encuentros con Organizaciones externas.

8
3.- Ambiente de Aprendizaje: Lograr y mantener un ambiente de aprendizaje adecuado en ambas dimensiones: Edificio
y Clima, con el fin de obtener una atmósfera ordenada y un ambiente de trabajo atractivo, para el aseguramiento de
los aprendizajes.

Principales Acciones Específicas:

3.1.- Procurar en el Edificio Escolar a través del orden, limpieza, despejar bodegas, adecuación de salas y espacios de
aprendizaje, botar basuras, desmalezar, mantener pintura del exterior de la escuela, y la reposición del servicio
eléctrico. Instalar Diarios Murales atractivos y motivadores, esencialmente con trabajo de los niños.

3. 2.- Contribuir en forma permanente a un buen Clima Organizacional a través de una convivencia armónica, canales
fluidos de comunicación, equipo de gestión facilitador, escucha activa, prontas soluciones y buen trato.

4.- La Enseñanza y el Aprendizaje ,como Centro de la Actividad Escolar: Instituir la Enseñanza y el Aprendizaje
como el centro de la vida escolar, dando el debido enfoque académico y con énfasis en los procesos de aula y en el
Marco de la Buena Enseñanza

Principales Acciones Específicas:

4.1.- Optimizar Tiempo Lectivo.

4.2.- Poner Énfasis en lo Académico.

4.3.- Cautelar la Alineación de Curriculum Prescrito, con el Curriculum Implementado y el Curriculum Evaluado.

4.4.- Optimizar uso de los objetos de aula: cuaderno y texto.

4.5.- Establecer las Etapas de la Clase: Inicio, Desarrollo y Cierre.

5.- Enseñanza con Propósito: Establecer un foco de carácter prioritario, en una enseñanza con propósito, a través de
una organización eficiente, con claridad en metas y objetivos y con una práctica pedagógica adaptable

Principales Acciones Específicas:

5.1.- Colocar Foco en el desarrollo de habilidades.

5.2.- Poner en marcha, Plan de Formación y Desarrollo de las Personas.

5.3.- Realizar una diversificación de las actividades según características de los estudiantes.

5.4.- Realizar encuentros de Equipos de Aula: Coordinación de docentes, PIE, Especialistas y Equipo de Gestión.

9
5.5.- Optimizar Prácticas de Docencia en Aula Regular.

5.6.- Realizar Docencia en Aula de Recursos.

5.7.- Implementar Codocencia compartida.

5.8.- Desarrollar Codocencia paralela, de acuerdo a necesidades.

5.9.- Colocar énfasis en el uso del CRA y Material Didáctico.

5.10.- Definir un Método de Lecto Escritura Institucional.

5.11.- Implementar Salas de Apoyo Pedagógico.

5.12.- Plan para Desarrollar de Habilidades de Comprensión Lectora.

5.13.- Tener el Foco en estudiantes de desempeño insuficiente.

5.14.- Incluir el Desarrollo de Objetivos de Aprendizaje Transversales.

5.15.- Realizar Acompañamiento en el Aula.

6.- Expectativas Elevadas: Elaborar y desarrollar un Plan de Altas Expectativas con respecto a los alumnos,
comunicarlas oportuna y adecuadamente y exponerlos siempre motivadoramente, a desafíos de carácter cognitivo.

Principales Acciones Específicas:

6.1.- Expresar Expectativas Grupales Elevadas.

6.2.- Expresar Expectativas Individuales Elevadas.

6.3.- Realizar en forma permanente y clara la comunicación de expectativas.

6.4.- Tener plan de aceptación e integración de la diversidad.

6.5.- Desafiar cognitivamente a los alumnos erradicando el enfoque de carácter asistencial.

6.6.- Plan de Elaboración de sueños y proyecciones de futuro, de los alumnos y apoderados.

6.8.- Plan de Compromiso con los sueños de futuro de alumnos y apoderados.

6.9.- Plan Motivacional Mediciones Externas.

10
7.- Reforzamiento Positivo: Crear una cultura del refuerzo positivo, con normas claras y justas, con una
retroalimentación constante hacia los miembros de la comunidad escolar.

Principales Acciones Específicas:

7.1.- Elaborar y mantener en permanente revisión el Manual de Convivencia Escolar que aplique normas claras y
justas.

7.2.- Desarrollar Plan de Incentivo permanente a: Puntualidad, Asistencia, Rendimiento, Buena Convivencia y
Asistencia de Padres y Apoderados (Variables de Efectividad).

7.3.- Incentivar con un Cuadro de Honor de alumnos destacados y por esfuerzo.

7.4.- Crear siempre un vínculo afectivo con los/ las estudiantes.

8.- Seguimiento de los Avances: Realizar un continuo seguimiento del desempeño de los alumnos y de evaluación del
funcionamiento de la escuela.

Principales Acciones Específicas:

8.1.- Optimizar instrumentos de medición interna.

8.2.- Realizar diversificación de ítems.

8.3.- Hacer monitoreo de aprendizajes evaluados en Medición Externa.

8.4.- En las mediciones internas realizar aplicación de ítems o reactivos tipo SIMCE.

8.5.- Definir Estrategias de Apoyo para el Avance.

8.6.- Realizar una Evaluación Institucional con instrumentos estandarizados para: Pre Kínder, Kínder, Primero Básico

8.7.- Aplicación de Diagnóstico para determinar estándares de aprendizaje de cada curso.

8.8.- Determinación de Avances de los procesos de gestión de la Escuela.

11
9.- Deberes y Derechos de los Alumnos

Principales Acciones Específicas:

9.1.- Instalar y desarrollar Consejos de Curso.

9.2.- Orientación.

9.3.- Centro de Alumnos.

9.4.- Convivencia Escolar.

9.5.- Formación Ciudadana.

9.6.- Plan de Formación y Desarrollo de las Personas: Autoestima Académica, Hábitos de Vida Saludable.

9.7.- Posiciones de Responsabilidad.

9.8.- Control del Trabajo.

9.9.- Premios e Incentivos, Cuadro de Honor.

10.- Vínculo Hogar Escuela.

Principales Acciones Específicas:

- Alta participación en el proceso de aprendizaje.


- Reuniones mensuales.
- Asambleas generales.
- Jornadas Pedagógicas.
- Jornadas de Encuentro.
- Entrevistas Profesor Jefe (dos anuales por familia).
- Entrevistas Personalizadas para entrega de resultados de aprendizaje. semestral.

11.- Organización para el Aprendizaje

Principales Acciones Específicas:

- Formación Inicial
- Actos Cívicos
- Ceremonias

12
- Muestra Anual Talleres Extraescolares
- Expo-aprendizajes

Formación y actualización del personal académico basadas en la escuela: Equipos de Aula, Jornadas Institucionales,
Perfeccionamiento en servicio activo.

10.- ENFOQUE PEDAGÓGICO: Socio-cognitivo

La Escuela Sol Naciente se basa en el paradigma socio-cognitivo y sustentada en la propuesta teórica en los autores
Román y Díez (1999). “Trata de integrar en las aulas el actor y el escenario del aprendizaje y desde ambas perspectivas
pretende identificar cómo aprende un aprendiz (paradigma cognitivo) y para qué aprende un aprendiz (paradigma
social)”. Por consiguiente, se integran los paradigmas cognitivo (se considera que el aprendizaje es interno por los
procesos mentales propios de cada alumno/a) y sociocultural (el aprendizaje ocurre por la mediación cultural e
interacción entre iguales), en la concepción curricular del establecimiento, considerando la cultura social (sociedad del
conocimiento y globalización, acontecimientos mundiales, acontecer nacional, entre otros) en contexto con la cultura
institucional (PEI).

El Currículum se concibe como una selección de contenidos, métodos, capacidades y valores, los cuales se constituyen
en los objetivos del proceso de aprendizaje-enseñanza, entregados por el currículum nacional.

De acuerdo a lo planteado por Román y Díez (1999) “los contenidos mínimos serán seleccionados de la matriz oficial y
ampliados”, contemplando la premisa que deben ser contextualizados, significativos y socializados.

Así mismo, la metodología debe ser activa, participativa y constructiva, constituyéndose el profesor/a en un mediador
del aprendizaje y cultura social, centrándose en los procesos. Se debe velar por la motivación intrínseca y extrínseca del
alumno o alumna, para que se constituya en el protagonista de su propio aprendizaje, compartiendo con sus pares,
generando un diálogo constructivo. Por ello, es fundamental “el conocimiento por parte de los docentes de las
experiencias y aprendizajes previos”, del contexto de la comunidad educativa y de las declaraciones endógenas del PEI
por esto, la enseñanza se subordina al aprendizaje.

Se considera la diversidad de cada estudiante, por lo que se postula que todo alumno o alumna puede aprender, sólo
que en tiempos y formas distintas. Existe un potencial de aprendizaje en cada ser humano, el cual determinará la
inteligencia, ésta puede ser modificada siempre que exista la adecuada estimulación y mediación por parte de los
adultos, tanto de los padres como profesores/as. Existe la aceptación a la diversidad en la cual se respetan las
diferencias de cada individuo. Este postulado está alineado con la misión, visión y valores declarados en el PEI.

Por otro lado, según la concepción curricular socio cognitiva, la evaluación es el proceso que permite obtener
evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su
formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y el aprendizaje.

13
Se considera desde dos dimensiones: Evaluación de objetivos, formativa o procesual: utiliza técnicas cualitativas. Evalúa
los objetivos programados (capacidades-destrezas y valores-actitudes) a través de una observación sistemática e
individualizada. Evaluación por objetivos, sumativa o por capacidades: Utiliza técnicas cuantitativas. Evalúa los
contenidos como formas de saber y los métodos /procedimientos como formas de hacer, en función de los objetivos
propuestos. Las estrategias de aprendizaje actúan como criterios de evaluación. El docente es el encargado de
laevaluación y de generar instancias evaluativas participativas de autoconocimiento y de colaboración, crea
oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica para mediar en el logro de los aprendizajes.

14
11.-PROYECTOS ESPECIALES:

Un paso adelante hacia la transformación de Conchalí en una comuna zero-waste

Preparado por

Carlos Flores, PhD & Paulina Torres, MRI

UC Davis Chile

Conchalí está enfrentados grandes desafíos medio ambientales. Como en otras comunas de Chile, Recoleta, El Bosque,
y Valparaíso, la presencia de microbasurales en las calles genera grandes problemas que amenazan la salud y calidad de
vida de los habitantes. Espacios públicos son perdidos por la copiosa acumulación de basura, en lugares tan sensibles
como entradas a escuelas. El problema aumenta con las lluvias, que superan la capacidad de drenaje de la comuna,
produciendo inundaciones que dispersan la basura y expanden los riesgos al medioambiente y de salud. Regionalmente
no hay espacios adicionales para basurales, debido a la creciente ocupación de poblaciones aledañas a estos sitios, por
lo que pronto, las comunas tendrán que lidiar internamente con sus residuos, necesitándose de economías circulares
enfocadas a reducir, reusar, reciclar, y re pensar la gestión de residuos. Esfuerzos actuales del municipio no han sido
suficientes para solucionar el problema de la basura, y soluciones que apunten a la gestión zero-waste de residuos, son
necesarias y actualmente disponibles para transferir al municipio y a la comunidad.

El objetivo del proyecto es sentar las bases para transformar a Conchalí en una comuna zero-waste, con miras a largo
plazo, a través de la acción conjunta de las escuelas públicas, la comunidad, y agencias de gobierno locales, creando
currículum en las escuelas con participación ciudadana, planes de voluntariado de acción zero-waste, educación
pública, creación de clubs de estudiantes relacionados al reciclaje, medioambiente, y cultura zero-waste, marketing
social para concientizar a la comunidad sobre buenas prácticas de manejo de residuos, un plan de coordinación para el
tratamiento de la basura, y la creación de infraestructura en la forma de “jardines de lluvia” en las zonas con
microbasurales, actuando como áreas de amortiguación de inundaciones y biofiltren aguas lluvias, embellezcan el
entorno, y recuperen espacios públicos.

Esto será compilado en un plan zero-waste de largo plazo escalable a otras áreas. Actualmente, nuestro piloto, Escuela
Sol Naciente de Conchalí, es el motor del cambio en los barrios Zapadores con Gambino y José Maria Caro. En dicha
escuela, cada semana se generan microbasurales en las entradas del establecimiento (ver modelo conceptual piloto).
Hemos sociabilizado el proyecto, obteniendo apoyo y participación de todos los directores de las escuelas, direcciones
de educación y salud, municipio, juntas de vecinos, comerciantes y estudiantes.

La puesta en marcha real requiere recursos adicionales. Se está buscando apoyo en la American Academy of Science
and Technology, Chile-California Council, y Fundación Cosmos. El costo total estimado de proyecto piloto asciende a
$30 millones a un año de ejecución, incluyendo recursos humanos, materiales de implementación e infrastructura.

15
¿Qué es Zero Waste?

La metodología Zero Waste enfatiza el rediseño del ciclo de vida de los recursos, con el objetivo de reusar todos los
productos. Actualmente vivimos en una economía linear, en la cual tomamos recursos, y los desechos son enviados a
rellenos sanitarios y basurales. Zero-Waste apunta a minimizar lo que es considerado basura, disminuyendo la
incineración y entierro de residuos. En vez de descartar recursos, estipula un sistema en el cual estos son reintegrados
completamente en el ciclo de vida de productos.

“Más que eliminar residuos reciclándolos y reusándolos, el enfoque está en reestructurar la producción y distribución
del sistema para reducir la generación de basura. Esencialmente, se replica la forma en que los recursos son utilizados
en la naturaleza”, explica Paulina Torres, Coordinadora de Conchalí Zero Waste. Y añade: “Con este proyecto,
trabajaremos con la Municipalidad de Conchalí para coordinar y gestionar un plan de manejo de residuos que enfatiza
un cambio en la forma que los residuos fluyen a través de la comuna para continuamente reducir las cantidades de
basura generada”.

¿En qué consiste un jardín de aguas lluvia?

Los jardines de lluvia son áreas con flores y vegetación nativa que absorben agua de lluvia.

Están localizados para que la escorrentía de agua de lluvia proveniente de áreas urbanas impermeables tenga la
oportunidad de ser absorbidas. Actúan como zonas de amortiguación de inundaciones y biofiltros, ayudando a eliminar
contaminantes que el agua de lluvia arrastra. Su creación además embellece el entorno, y recupera espacios públicos,
como podría ocurrir con la esquina de Zapadores y General Gambino, en Conchalí.

16
CONCEPTOS FUNDAMENTALES ESCUELA SOL NACIENTE

Diversidad

El término diversidad, se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas, animales o cosas, a la variedad, a la
infinidad o a la abundancia de cosas diferentes, a la desemejanza, a la disparidad o a la multiplicidad. En la cual se
refleja en varios ámbitos tales como en: diversidad cultural, étnica, lingüística, biológica, sexual, funcional.

La diversidad es consustancial a la educación y todas las personas son diferentes y no es de recibo categorizarlas o
jerarquizarlas en función de estas diferencias. La diversidad es una realidad absolutamente natural, legítima y habitual.

Multiculturalidad

Es la existencia de varias culturas conviviendo en un mismo espacio físico, geográfico o social. La multiculturalidad
abarca todas las diferencias que se enmarcan dentro de la cultura, ya sea, religiosa, lingüística, racial, étnica o de
género.

Conciencia Medio Ambiental

Es un movimiento social y, en definitiva, “una actitud ante la vida” que se preocupa por la conservación del medio
ambiente y la mejora del estado del mismo.

Curriculum

Es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación
integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos,
académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.

El Sistema Curricular

Cuenta con diversos instrumentos que, en su conjunto, buscan apoyar el logro de aprendizajes de las y los estudiantes.
Las Bases Curriculares, los Planes y Programas de Estudio, los Estándares Educativos, los Textos Escolares y los Centros
de Recursos para el Aprendizaje son herramientas a disposición de las comunidades educativas para apoyar el día a día
en los establecimientos educacionales.

El Pensamiento Crítico

Es un proceso que se propone analizar, entender o evaluar la manera en la que se organizan los conocimientos que
pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana
suelen aceptarse como verdaderas.

17
La Educación Inclusiva

Es un modelo educativo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con
especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social.

El Determinismo Social

Está fundado en diversas teorías del llamado determinismo débil en la cual no es determinista el comportamiento de
los individuos de la sociedad, sino que la estructura del sistema es lo que condiciona el determinismo.

Sustentabilidad

Es la habilidad de lograr una prosperidad económica sostenida en el tiempo protegiendo al mismo tiempo los sistemas
naturales del planeta y proveyendo una alta calidad de vida para las personas.

Conocimiento

Proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano; está condicionado por las leyes
del devenir social y se halla indisolublemente unido a la actividad práctica.

Conocimientos

Los conocimientos corresponden a conceptos, redes de conceptos e información sobre hechos, procesos,
procedimientos y operaciones.

Habilidades

Las habilidades son capacidades para realizar tareas y para solucionar problemas con precisión y adaptabilidad. Una
habilidad puede desarrollarse en el ámbito intelectual, psicomotriz, afectivo y/o social.

Actitudes

Las actitudes son disposiciones aprendidas para responder, de un modo favorable o no favorable, frente a objetos,
ideas o personas; incluyen componentes afectivos, cognitivos y valorativos, que inclinan a las personas hacia
determinados tipos de conductas o acciones.

Valores

Es el proceso por el cual las personas incorporan normas éticas en su aprendizaje habitual para una mejor convivencia.

18
Competencia

Una competencia es una capacidad para movilizar diversos recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de
situaciones. Así también se puede definir como:

1° La integración de una capacidad, un contenido general, un método y una intencionalidad.

2° Todos aquellos comportamientos formados por habilidades cognitivas, actividades de valores, destrezas motoras y
diversas informaciones que hacen posible llevar a cabo, de manera eficaz, cualquier actividad.

3º Actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto.

4° Conjunto articulado y dinámico de contenidos, habilidades, actitudes y valores.

Otros conceptos para complementar comprensión.

Conocimientos, habilidades y actitudes

Las capacidades psicológicas del ser humano descansan en tres grandes ámbitos diferentes:

• El cognitivo: capacidades relacionadas con los conocimientos, los conceptos y las ideas.

• El psicomotriz: capacidades relacionadas con la realización de acciones. Aquí encontramos todo lo que son
habilidades y destrezas.

• El afectivo: capacidades relacionadas con los sentimientos, las emociones y las actitudes.

A partir de estas características psicológicas se organizan y se clasifican las distintas clases de objetivos de aprendizaje y
los contenidos. Así pues, a la hora de formular los objetivos de aprendizaje de un plan de formación o de una acción
formativa, diferenciaremos entre. . .

• Adquirir conocimientos o saber (objetivos de ámbito cognitivo).

• Adquirir habilidades o saber hacer (objetivos de ámbito psicomotriz).

• Adquirir actitudes o ser (objetivos de ámbito afectivo).

La solidaridad y respeto a la diversidad son valores que nos invitan a reflexionar sobre una de las caras que debe tener
la educación de hoy. La solidaridad, significa que las personas que la practican han desarrollado la capacidad de
comprender el sentido de la vida y de ser humano.

19
Respeto a la multiculturalidad

En la actualidad hay muchos chicos y chicas que conviven con compañeros de culturas y de procedencias variadas. Se
puede observar que, cuando dicha convivencia empieza en Educación Infantil, los niños viven con naturalidad esa
situación y no se presentan problemas por el hecho de haber nacido en otro país o por tener otro color de piel.
También ayuda que desde los centros escolares se haga especial hincapié en el respeto y en la tolerancia, como pilares
básicos para la convivencia.

Las personas solemos considerar nuestra cultura como la mejor y, aunque critiquemos algunos aspectos de la misma, la
defendemos si alguien de fuera la cuestiona. Tenemos la mente dualizada, entrenada en ver más lo negativo y en no
aceptar las diferencias, ya que se toman como base creencias como: “O estás conmigo o estás contra mí” o “No hay
suficiente para todos”. Todo ello lleva a un registro interno de escasez, lo cual supone que la discriminación y la
exclusión pueden darse con relativa facilidad, ya que no nos caben todas las personas, ni sus formas de entender la
vida, ni en la cabeza ni en el corazón.

(Muchas veces la discriminación de colectivos o de personas no viene por tener una cultura diferente, sino por tener
pocos recursos económicos).

El papel que jueguen los padres, tanto en el tratamiento de las diferencias entre los miembros de la propia familia,
como ante los comentarios que hagan a sus hijos sobre sus compañeros “diferentes”, va a resultar determinante. Vivir
al otro como riqueza y aceptar que hay formas variadas de resolver los problemas y de establecer las relaciones, se
constituyen en valores importantes.

A veces son los prejuicios los que llevan a la intolerancia y a la discriminación, por eso es importante conocer al otro.

Hoy resulta fácil relacionarse con personas de otras culturas y conocer sus comidas, sus costumbres o sus
manifestaciones artísticas. También puede hacerse visitando exposiciones, yendo a conciertos o leyendo o escuchando
sus cuentos y su historia. Y, si hay ocasión, se pueden visitar otros países, pues viajar se constituye en una buena
escuela para la tolerancia.

20

Vous aimerez peut-être aussi