Vous êtes sur la page 1sur 33

Escuela Politécnica Superior,

Arquitectura
Almudena Martínez Olmo
Grado en Fundamentos de Arquitectura
Sociología y Geografía Urbana

Tema 2
Las corrientes de pensamiento
históricas
Desde los clásicos hasta el pensamiento urbano reciente
Almudena Martínez Olmo
Profesora

Presentación 3

Objetivos 3

La Escuela Culturalista y su visión de la ciudad 3


Origen y surgimiento 3
Autores destacados y contribuciones relevantes 4
George Simmel - (Berlín, 1858 – Estrasburgo, Francia, 1918) 4
4

La Ecología Humana y su Significado 8


Origen y surgimiento 8
Autores destacados y contribuciones relevantes 10
Robert Park - (Harveyville, 1864 - Nashville, 1944) 10
Louis Wirth - (Gemünden, 1897-Buffalo, 1952) 12
12
Ernest Burgess – (Tilbury, Canada, 1886-Chicago, 1966) 15
Homer Hoyt – (Missouri, 1895- Maryland,1984) 17
17
Chauncy Harris (Logan, Utah, 1914-Chicago, 2003) y Edward Ullman (Chicago,1912-
Seattle,1976) 19

El Espacio de la economía política urbana y la Escuela Francesa 21


Origen y surgimiento 21
Autores destacados y contribuciones relevantes 24
Manuel Castells - (Albacete, 1942) 24
Henri Lefevbre - (Landas, 1901 – Navarrenx, 1991) 29
David Harvey - (Kent, 1935 – Navarrenx, 1991) 31

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [2] 01.02.2018


Presentación
En este segundo bloque temático se busca profundizar en el conocimiento de cada una de las
corrientes de pensamiento que marcaron el origen, el interés y la consolidación de la sociología
urbana como disciplina. Concretamente, se analizan las contribuciones teóricas de la Escuela
Culturalista, La Ecología Humana y la Economía Política Urbana, así como los postulados de sus
autores más relevantes, los cuales resultan inseparables de las transformaciones sociales,
económicas y políticas que vivieron las ciudades de su época.

Objetivos

• Conocer y comprender las corrientes teóricas y los pensadores más relevantes que
conforman la consolidación de la disciplina.

• Familiarizarse con los conceptos y teorías y reflexionar sobre su aplicabilidad a la ciudad


actual.

• Comprender y desarrollar razonamientos propios de la disciplina a fin de lograr una


visión más integral sobre los procesos y problemáticas urbanas.

• Contribuir a la reflexión individual y autónoma sobre la ciudad actual desde una


perspectiva crítica.

La Escuela Culturalista y su visión de la ciudad

Origen y surgimiento

El origen de la sociología urbana encuentra su raíz en la denominada escuela culturalista cuyo


surgimiento y comprensión encuentra su fundamento en las profundas transformaciones sociales
surgidas en el siglo XIX. Concretamente, el paso de un orden feudal a un orden capitalista
industrial implicaría el establecimiento de unas nuevas conductas y formas de relación del
individuo con su entorno social que se convertirían en objeto fundamental de análisis por parte de
esta Escuela. Dentro de esta nueva realidad, la ciudad se consolida como el ámbito territorial por
antonomasia en torno al cuál se articula el nuevo modo de organización social capitalista por lo
que el análisis de lo urbano, en contraposición al mundo rural en el que se expresaba el antiguo
orden feudal, será constante y determinante e imprescindible para comprender los cambios en el
sistema de valores y la personalidad del individuo. En síntesis, se podría decir que el principio de
racionalidad que impone el sistema capitalista industrial se manifiesta en la sociedad urbana a
través de los siguientes aspectos (Lezama, 2014):

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [3] 01.02.2018


• Paso de relaciones basadas en la cercanía y la afectividad a relaciones más
secundarias, superficiales y volátiles

• Establecimiento de relaciones más utilitarias y pragmáticas, basadas en un criterio de


rentabilidad

• Sustitución de relaciones de parentesco por relaciones contractuales

• Sustitución de las formas de cohesión social derivadas de la autoridad y tradición por


otra provenientes del contrato y la coerción

• Pérdida del sentimiento de pertenencia y de identidad grupal en favor de un


individualismo en el que prima el interés personal.

Autores destacados y contribuciones relevantes

George Simmel - (Berlín, 1858 – Estrasburgo, Francia, 1918)

Filósofo y sociólogo alemán, considerado como


uno de los grandes precursores de la sociología
urbana. Adoptando una perspectiva neo-kantiana
se centró en el análisis de la relación entre la
sociedad y el individuo, considerando a la ciudad
como el ámbito espacial de mayor significatividad
para representar los cambios conductuales que
imponía la sociedad moderna capitalista. Dentro
de esta lógica, adquieren también gran
relevancia sus estudios sobre el impacto de la
economía monetarista sobre los
comportamientos sociales. Entre sus obras más
destacadas se encuentran Los Problemas de la Filosofía de la Historia (1892), La Filosofía
del Dinero (1900), Las Grandes Ciudades y la Vida Intelectual (1903), Sociología (1908) y
Cuestiones Fundamentales de la Sociología (1917).

Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/simmel.htm

Dentro del campo de la sociología urbana, Las Grandes Ciudades y la Vida intelectual (1903) se
presenta como uno de los trabajos más relevantes, no sólo por su trascendencia a la hora de

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [4] 01.02.2018


interpretar y precisar las influencias de la ciudad capitalista industrial del siglo XIX sobre el
individuo sino también por el alcance que todavía tiene su análisis en la sociedad actual.
Concretamente, el objeto central del artículo es el de examinar la genética de las grandes
ciudades y su impacto en la personalidad del individuo que las habita, realizándose
fundamentalmente las siguientes preguntas:

• ¿De qué manera consiguen sobrevivir los individuos al poder de las grandes
ciudades?

• ¿Qué actitudes y comportamientos adoptan para enfrentarse a las vicisitudes que


implica e impone la ciudad?

• ¿Se adquiere una nueva personalidad? ¿qué implicaciones se derivan de la


misma?

• ¿Qué rasgos diferencian a los individuos de las grandes ciudades con respecto de
los individuos de las pequeñas ciudades y del mundo rural?

Para responder a las mismas, parte de la definición del concepto de ciudad, considerando a la
misma como determinante de la personalidad y de las formas de relación social. De esta forma, el
espacio urbano se conforma así como una variable fundamental para explicar los fenómenos
sociales.

Esto se debe a que Simmel considera que la ciudad representa el culmen de la evolución social en
la que el proceso de industrialización capitalista se materializa, obligando a racionalizar todos los
ámbitos de la vida social. De este modo, la ciudad se interpreta como la máxima expresión de la
racionalidad capitalista y representa las características propias de esta forma de organización
social, basada en la sociedad industrial.

Por otro lado, considera la ciudad como sede del cosmopolitismo de forma que, mientras que la
esfera vital de la pequeña ciudad está cerrada, en la gran ciudad la vida interna se expande
nacional e internacionalmente.

Al mismo tiempo, las ciudades son sedes de la mayor división del trabajo y especialización. A
medida que la ciudad se expande la demanda se multiplica y se complejiza por lo que se produce
una mayor división del trabajo y una mayor especialización de servicios. La concentración de
individuos y su lucha por ganar clientes obligan a la persona a especializarse para poder
sobrevivir. Esta especialización surge así de la competencia por la ganancia pero también como
forma de distinción para atraer a clientes.

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [5] 01.02.2018


Esta articulación capitalista de la ciudad define y conlleva una forma específica de personalidad
urbana, un tipo de conducta que se articula fundamentalmente en base a los siguientes aspectos,
tal y como subraya Lezama (2014):

• La mercantilización de los productos del trabajo

• El papel decisivo que juega el dinero

• Las implicaciones de la división del trabajo y el progreso tecnológico

De este modo, la nueva personalidad del individuo es definida por Simmel (1903) a través de los
siguientes rasgos:

• Intensificación de la vida nerviosa: Es el fundamento psicológico sobre el que


se configuran las individualidades en las grandes ciudades. Es producto del rápido
intercambio de impresiones externas e internas: La aglomeración de imágenes
cambiantes, la diferencia entre las cosas que uno capta con la mirada y lo
inesperado de las impresiones son condiciones que se crean en la gran ciudad y
que la distinguen de la pequeña ciudad en donde el ritmo es más lento, más
habitual, más predecible y regular.

• Carácter intelectualista de la vida anímica, propio de las grandes ciudades y


que contrasta con el sentimiento y las relaciones afectivas más profundas que
caracterizan a las pequeñas ciudades. El habitante de la gran ciudad reacciona
con el entendimiento en lugar de con el sentimiento para hacer frente al desarraigo
que implican las corrientes y discrepancias de su medio ambiente. Por tanto, la
intelectualización se entiende como un elemento preservador de la vida subjetiva
frente a la violación de la gran ciudad.

• Espíritu calculador, puntual y exacto. La economía monetaria y la producción


para el mercado en la que se basa la gran ciudad provoca que:

• Mientras que las relaciones emocionales entre las personas están basadas
en la individualidad, las relaciones racionales del hombre de la gran ciudad
se basan en los números.
• Sólo los logros objetivamente medibles son considerados de interés y es así
como el hombre de la gran ciudad juzgará a sus clientes, sirvientes, etc.
• El hombre adquiera un espíritu calculador reduciendo los valores
cualitativos a los cuantitativos.
• Las relaciones estén basadas en el anonimato, el interés y la
contraprestación de servicios.
• La indiferencia. Se constituye como una de las características más obvias del
hombre de la gran ciudad y es la consecuencia de aquellos estímulos nerviosos

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [6] 01.02.2018


rápidamente cambiantes, que se excluyen recíprocamente en sus oposiciones y
que hace que el hombre se vuelva incapaz de reaccionar a los mismos.

• Insensibilidad frente a la diferencia de las cosas, porque la economía del


dinero hace que el hombre no perciba el significado y el valor de las diferencias de
las cosas y con ello se acaba por lo percibir a las cosas mismas. El dinero sopesa
de la misma manera a todas las cosas (¿Cuánto cuesta?) y elimina su valor
cualitativo y su peculiaridad.

• Actitud de reserva, que se produce como consecuencia del constante contacto


con innumerables personas provocando que el hombre de la gran ciudad
mantenga una actitud de reserva y desconfianza. Al contrario que en la pequeña
ciudad, en donde el hombre conoce y mantiene relación con todas las personas,
en la gran ciudad, los contactos son anónimos, fugaces, transitorios. Prueba de
ello es que desconocemos a las personas más cercanas (Ej. vecinos) lo cuál se
considera como una actitud fría e insensible por parte de los habitantes de la
pequeña ciudad.

• Libertad personal. Sin embargo, no se debe ignorar que la reserva dota al


individuo de un tipo de libertad personal que no tiene parangón. Mientras en la
gran ciudad se goza de libertad y de falta de prejuicios, en la pequeña ciudad (Ej.
ciudad medieval), se impone la coacción y el control social, las barreras al
movimiento, a las relaciones con el exterior, a la independencia y a la
diferenciación. El reverso de esta libertad es la soledad y el abandono que se
siente en la muchedumbre de la ciudad por lo que la libertad no implica mayor
bienestar en su vida sensitiva.

• Individualización espiritual en sentido restringido: la dificultad de imponer su


propia personalidad ante las dimensiones de la gran ciudad lleva al individuo a
intentar diferenciarse para conseguir reconocimiento social. Para ello, el individuo
recurre, por un lado, a extravagancias, presunciones con el fin de hacerse notar y
llamar la atención sobre la forma y no sobre el contenido. Por otro lado, el
individuo se presenta ante los otros de manera esquemática, concentrada y lo más
característicamente posible para: Evitar que la brevedad y escasez de encuentros
entre el individuo y los demás produzcan una imagen equivocada de su persona.
Luchar contra la impersonalidad que impone la ciudad a través de sus estructuras,
servicios, posibilidades, ofrecimientos.

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [7] 01.02.2018


Recurso Audiovisual

Berlin: Symphony of a Great City (Berlin: Die Sinfonie der Großstadt): Documental
dirigido por Walther Ruttmann, realizado en 1927, que refleja la vida cotidiana en el Berlín
de los años 20 retratando al hombre frío, calculador, indiferente analizado por Simmel.

Ver: https://www.youtube.com/watch?v=0NQgIvG-kBM

Fuente: https://www.kanopystreaming.com/product/berlin-symphony-great-city

La Ecología Humana y su Significado

Origen y surgimiento

El origen de la Ecología Humana hay que situarlo en los años 20, en Chicago, una ciudad que
pasó repentinamente de ser una aldea a una gran urbe como fruto de un intenso proceso de
industrialización que conduciría, a su vez, a unas fuertes oleadas migratorias a la ciudad
provocándose así un crecimiento de la población descontrolado. La escasa adecuación de la
ciudad ante los abruptos cambios económicos, demográficos y culturales, derivados de este nuevo
contexto, trascendió en una sociedad urbana fuertemente desestructurada y con graves
problemas sociales como son los procesos de exclusión y segregación de las minorías étnicas
llegadas a la ciudad, la falta de servicios básicos como la vivienda, la educación o la salud, el
aumento de la delincuencia, el crimen y las mafias.

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [8] 01.02.2018


Imagen del Lago Michigan en 1925

Fuente: National Archives Pictures of American Cities, image #74, NARA id 208-PP-20B-2
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lake_michigan_1925.jpg

La vida de barrio La ciudad industrial

Fuente: https://www.smore.com/ac8p-industrial-revolution-conflicts

Fruto de la adversidad que caracterizaba a la ciudad de Chicago ésta se convertiría en un


laboratorio social, objeto de numerosos análisis por parte de distintos investigadores
pertenecientes a la Escuela de Chicago, concretamente al Departamento de sociología de dicha
Universidad. Éstos fundarían un cuerpo de teoría y de investigación conocido como la Ecología
Humana. Su objeto de estudio seguirá siendo la relación del hombre con el medio ambiente a
través del estudio de la ciudad (sociedad-ciudad) pero de acuerdo a unos fundamentos teóricos
novedosos ya que los investigadores trasladarán los análisis evolucionistas darwinianos, de la
ecología vegetal y animal, al ámbito del hombre y del medio, adoptando así una especie de
darwinismo social que se sostiene bajo los siguientes principios:

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [9] 01.02.2018


• Lucha por la existencia: Se da como un elemento básico e implica la adaptación del
individuo al medio ambiente.

• Competencia y dominación: A través de la competencia y la dominación se produce una


selección de los individuos que luchan por poseer un espacio.

Autores destacados y contribuciones relevantes

Robert Park - (Harveyville, 1864 - Nashville, 1944)

Sociólogo urbano estadounidense, es el máximo


exponente y fundador de la Escuela de Chicago y del
departamento de Sociología Urbana.

Destacó por sus trabajos centrados en el estudio de las


minorías étnicas A él se debe el concepto de “Ecología
Humana".

Entre sus obras más destacadas se encuentran: The


Inmigrant Press and Its Control (1922), Introduction to the
Science of Sociology (1921) y The City: Suggestions for
the Study of Human Nature in the Urban Environment
(1925), escrita junto con R. D. McKenzie y Ernest
Burgess y considerada la obra póstuma de la Ecología
Humana.

Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/park_robert.htm

Para conocer y comprender las ideas de este autor resulta clave remitirse al hecho de que es
considerado un sociólogo naturalista por lo que lo que los conceptos propios del darwinismo
social van a ser una constante en toda su obra. De esta forma, el hábitat y el comportamiento
de los individuos se explicaría de acuerdo con el principio de la lucha por la existencia con la
particularidad de que valora la existencia de una solidaridad entre especies que le distancia
del principio de selección propio del darwinismo más ortodoxo. En su propósito por
comprender las respuestas adaptativas de los grupos humanos al medio ambiente introduce
el concepto de comunidad, en torno al cual girará todo su pensamiento. Tal como señala
Martínez (1999), la ‘comunidad’ definida por Park, se caracteriza por ser:

1. una población organizada territorialmente

2. más o menos arraigada al suelo que ocupa

3. con unidades individuales que viven en una relación de mutua interdependencia simbiótica
más que social

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [10] 01.02.2018


Mediante la lucha por la supervivencia y la cooperación entre los individuos que conforman
cada comunidad se logra alcanzar un determinado equilibrio que permite la adaptación al
medio. Este medio se compone por:

1. Un nivel biótico: implica un ajuste al medio natural

2. Un nivel social/cultural: funciona como una superestructura e implica un ajuste a los


valores, las costumbres y el orden moral.

En su artículo póstumo, escrito en The City (1925) y titulado “La Ciudad: sugerencias para la
investigación del comportamiento humano en el medio ambiente urbano” (1925), Park analiza
los principales desafíos a los que se enfrenta la sociedad urbana del Chicago del siglo XX
agrupándolos en distintas temáticas referidas a la organización formal de la ciudad, el análisis
del vecindario, la segregación social urbana, la incidencia de la movilidad o la economía en
los grupos sociales urbanos, el control social y la publicidad. En torno a éstas desarrolla una
serie de hipótesis, planteadas en forma de preguntas, que sirven para conformar una guía
sociológica de investigación con un alto valor metodológico.

Concepción de la ciudad: Tal como la define Park (1925) “La ciudad es más que un agregado
de individuos, calles, tranvías, instituciones, etc. Es un estado mental, un cuerpo de
costumbres, tradiciones, sentimientos, etc. Por tanto, la ciudad es un producto de la
naturaleza humana, está implicada en el proceso vital de las personas que la componen por
lo que no es una construcción artificial.” …. “La ciudad es además de una unidad ecológica y
geográfica una unidad económica, basada en la división del trabajo”.

Por tanto, considera que:

• La ciudad es un todo orgánicamente relacionado

• La ciudad es el hábitat natural del hombre civilizado, es un área cultural que se


caracteriza por su propio y peculiar modelo cultural.

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [11] 01.02.2018


Louis Wirth - (Gemünden, 1897-Buffalo, 1952)

Sociólogo nacido en Alemania, es junto con Park, otra


de las principales figuras de la Escuela de Chicago.
Su investigación se enfoca en el análisis de los
procesos sociales de la vida en la ciudad y el
comportamiento de grupos minoritarios,
concretamente el análisis sobre cómo los inmigrantes
judíos se adaptaban a la vida en la América urbana.
Entre sus obras reseñables se encuentra The Ghetto
(1928) y Nuestras Ciudades: su papel en la economía
nacional (1937) pero es ante todo destable su obra
titulada “Urbanismo Como Modo de Vida” (1938) en la
que busca establecer un marco teórico sistemático
para el análisis sociológico de los fenómenos
urbanos.
Fuente: http://www.asanet.org/about-asa/asa-story/asa-history/past-asa-officers/past-asa-
presidents/louis-wirth

A pesar de ser el otro miembro destacado de la Escuela de Chicago, a diferencia de Park,


Wirth es culturalista por lo que sus análisis no distinguirán los niveles bióticos y culturales ya
que entiende que la cultura está inmersa en todos los procesos. Por otro lado, Wirth era un
partidario de la sociología aplicada, y se proponía utilizar su contribución teórica para resolver
los problemas sociales reales. Criticó los efectos de la urbanización en las formas de vida
(relaciones más secundarias, decadencia de la familia y ausencia de solidaridad social)
aunque también resaltó aspectos positivos como la libertad o la innovación. En su conocido
artículo, El Urbanismo como Modo de Vida (1938), el autor aporta unos principios básicos que
serán fundamentales en la producción de una “una teoría del urbanismo”, distinguiendo y
precisando las características fundamentales de la vida urbana moderna y su impacto sobre
las relaciones sociales, la conducta y la personalidad de los individuos de las grandes
ciudades. De este modo, mientras Park se centra más en el análisis de la organización social
en la ciudad, estableciendo una metodología de investigación para la misma, Wirth estudia el
impacto del espacio urbano en las formas de vida urbanas y en la cultura. Por tanto,
considera al espacio como una variable clave y determinante.

Para identificar los elementos que caracterizan al urbanismo o el modo de vida urbano
elabora una definición de ciudad partiendo previamente de una serie de premisas (Wirth,
1938):

• En primer lugar, considera que caracterizar como urbana una comunidad sólo
sobre la base de su tamaño es arbitrario y relativo. Al respecto se pregunta sobre
los límites a partir de los cuáles se puede considerar que existe un agregado

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [12] 01.02.2018


urbano ya que hay comunidades más pequeñas que son más urbanas que otras
más pobladas que están más aisladas. Además, las definiciones censales que se
adoptan para definir la ciudad se basan en los criterios legales y administrativos
que intentan delimitar abruptamente el espacio que abarca la ciudad, cuando en
realidad su extensión y sus atributos urbanos no cesan repentinamente.

• En segundo lugar, considera también que definir como urbana una comunidad
sólo sobre la base de su densidad resultaría incompleto y erróneo ya que, de esta
manera, y en el contexto de las ciudades americanas, el centro de la ciudad dónde
vive escasa población sería categorizado como poco urbano.

• Por último, una definición completa tampoco podría prescindir de las grandes
variaciones que se dan entre las ciudades ya que la realidad integra tanto a
comunidades urbanas que conforman pueblos pequeños y precarios como a
florecientes centros metropolitanos mundiales. Estas distinciones resultan básicas
en tanto en cuanto van a condicionar los procesos y tipologías sociales que allí se
encuentren (grado de heterogeneidad)

La reflexión a partir de estas premisas permitirá finalmente al autor elaborar una definición
sociológica de ciudad integral y basada en todo el conjunto de variables que influyen en el
modo de vida urbano incluyendo a aquellos elementos que considera que son comunes a
todas las ciudades, de manera que las abarque a todas (más allá de sus particularidades) y
las diferencie al mismo tiempo de la vida rural. Para ello, el autor considerará básica la
confluencia de tres conceptos:

• El tamaño de la población

• La densidad

• La heterogeneidad

De esta forma, la ciudad quedaría definida sociológicamente, según Wirth (1938), como un
asentamiento relativamente grande (tamaño), denso (cantidad de población en relación a la
superficie), con una población socialmente heterogénea.

Ahora bien, ¿qué implican y a qué hacen referencia los conceptos que integran esta
definición?:

1. Tamaño de la población
Su percepción precisa es variable ya que lo que en el pasado podría considerarse como un
tamaño aceptable para una ciudad hoy en día probablemente parece que es propio de una
aldea. Sin embargo, el tamaño de la población es valorado como muy influyente ya que su
aumento a partir de un punto influye directamente sobre la variedad de tipologías sociales y el

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [13] 01.02.2018


carácter de las relaciones sociales entre los habitantes. De esta forma, a mayor tamaño de
población, mayor heterogeneidad de personalidades, ocupaciones y tipologías de vida que
implican profundas distinciones con respecto al mundo rural. A su vez, tal diversidad se
traduce en procesos de segregación espacial según el color, la etnia, el estatus económico
y social, los gustos y las preferencias.

Por otro lado, a mayor tamaño de población, menos gente se conoce, por lo tanto hay un
mayor anonimato de manera que el individuo goza de una mayor libertad (en la ciudad nadie
le conoce) y respeto, aunque pierde el sentido de pertenencia propio de una sociedad
integrada y cuidadosa (sociedad rural) dando así lugar a lo que Durkheim denomina un
estado de anomia o vacío social.

2. Densidad
La ciudad se caracteriza por estar formada por una agrupación de construcciones
suficientemente próximas como para que se produzca una interacción entre los individuos
que las habitan y usan. Dicha densidad de construcciones influye a su vez en los
comportamientos y procesos de segregación de la ciudad que, acontecerán en función de los
gustos, preferencias, necesidades y posibilidades que tengan los habitantes. De este modo,
“la ciudad tiende así a asemejarse a un mosaico de mundos sociales, donde la transición de
uno a otro es abrupta” (Wirth, 1938)

3. Heterogeneidad
Se encuentra referida a la variedad de tipos humanos que se concentra en esa agrupación lo
que, junto con la densidad y el tamaño de población, facilita la interacción y la mezcla social
distinguiéndose así de la homogeneidad social que caracteriza a sociedades más integradas
y en donde la estratificación social es menor.

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [14] 01.02.2018


Ernest Burgess – (Tilbury, Canada, 1886-Chicago, 1966)

Destacado sociólogo urbano, fue profesor en la


Universidad de Chicago y presidente de la American
Sociological Association en el año 1934. En 1927 logró
el estatus de catedrático, y en 1946 se convirtió en
director del Departamento de Sociología. Aunque se
retiró como profesor en 1951, permaneció activo hasta
1952.

Es fuertemente reconocido por su contribución a la


Escuela de Chicago a través de obras como
Introduction to the Science of Sociology (1921) y The
City (1925) en la que, aplicando la teoría ecológica
darwiniana, se centra en la investigación de los
procesos sociales que acontecen en la ciudad y en las
formas de expansión urbana que se dan en la misma.

Fuente: American Sociological Association. http://www.asanet.org/about-asa/asa-story/asa-


history/past-asa-officers/past-asa-presidents/ernest-w-burgess

Concretamente su aportación en The City (1925), la más relevante en el ámbito de la


sociología urbana, se materializaría a través del polémico artículo “The Growth of the City, an
Introduction to a Research Project” en el que Ernest Burgess trata de explicar las formas que
adquieren los asentamientos de las distintas funciones urbanas y la distribución de los
diferentes grupos o estratos sociales en el proceso de crecimiento de las ciudades. Es un
primer intento de sistematizar las formas del crecimiento urbano y de establecer las causas
de dichas formas a partir de variables sociales. Burgess estableció que las ciudades crecían a
partir de dos procesos complementarios:

• Extensión-sucesión-segregación: cada corona tiende a expandirse generando la


invasión del área limítrofe y una consecuente sustitución de los habitantes que
residen en la misma.

• Centralización-descentralización: A partir de la expansión de la ciudad se produce


una descentralización que fomenta la atracción sobre otras zonas.

A partir de estos dos procesos, las distintas funciones se distribuirían en base a una serie de
coronas o círculos concéntricos en torno a un centro urbano en expansión en el que se
ubicarían oficinas y comercios que compiten por una mayor accesibilidad y representatividad.
Los distintos grupos sociales se asentarían de forma separada en esas coronas, que se
caracterizarían de la siguiente manera:

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [15] 01.02.2018


• En la primera corona se localiza el Central Business District (CBD) y por tanto es
el área en dónde las funciones económicas, sociales y culturales adquieren su
máxima relevancia. Sería la zona en dónde el precio del suelo es más elevado
pero en dónde la función residencial es mínima.

• La segunda corona, también denominada slum, representa un área en transición,


que rodearía a la anterior. Anteriormente constituía un espacio suburbano en el
que residían comerciantes y otros ciudadanos. Sin embargo, con la expansión de
la ciudad, el área entraría en fase de deterioro, convirtiéndose en una zona de
gran precariedad residencial habitada por grupos recién inmigrados y grupos que
podríamos definir como más marginales.

• En la tercera corona se asentaría la población trabajadora, cercana a la


localización de las actividades industriales (trabajadores de fábricas y tiendas).

• La cuarta corona reuniría las mejores calidades residenciales y es dónde las


clases medias urbanas fijarían su residencia, en un entorno formado
principalmente por viviendas unifamiliares.

• La quinta corona estaría integrada por los núcleos preexistentes que irían
integrándose en la gran ciudad a medida que esta fuera creciendo. Es el área de
commuters. la clásica ciudad-dormitorio.

Formas de expansión y funciones de la ciudad según Burgess, E. (1925)

Fuente: http://artsweb.bham.ac.uk/citysites/thesouthside/section05.htm

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [16] 01.02.2018


El establecimiento de una relación entre las características sociales y la forma espacial, tiene
una estrecha conexión con los estudios sobre las áreas sociales, que se establecieron a
continuación. Las pautas que Burgess propuso correspondían a las formas de crecimiento de
un buen número de ciudades americanas de su época, marcadas por un rápido proceso de
industrialización y por una fuerte inmigración de carácter heterogéneo. Los inmigrantes
fijaban su residencia en las zonas que rodeaban el centro urbano que eran abandonadas
paulatinamente por las clases medias. El modelo era generalizable en la medida en que el
marco económico y social de las ciudades analizadas era muy similar, pero nada tenía que
ver con los procesos que se daban en ciudades de otros países que no compartían ese
marco en el que se manifestaba el crecimiento.

Las aportaciones de Burgess supusieron una interesante contribución al conocimiento de la


estructura urbana, en la medida en que proponían que la distribución de grupos y funciones
en la ciudad se explica precisamente por las formas de relación social. Lo importante es que
por primera vez se establece una relación directa entre los espacios urbanos y las
características sociales de los grupos que residen en ellos. Se trata de otra perspectiva de
una Sociología de las relaciones espaciales, que más allá de la ingenuidad de sus primitivas
formulaciones, suscitó una respuesta tan considerable que nos indica su capacidad de
desarrollo.

Homer Hoyt – (Missouri, 1895- Maryland,1984)

Economista y valorador inmobiliario, realizó su


doctorado en la Universidad de Chicago.

Destacó por sus análisis centrados en el estudio de


las dinámicas inmobiliarias y residenciales que
acontecían en la ciudad, desarrollando su influyente
“Teoría de sectores” para explicar los modos de
expansión urbana y las funciones sociales de la
ciudad.

Entre sus obras más destacadas se encuentran The


Structure and Growth of Residential Areas in
American Cities (1939) y One Hundred Years of
Land Values in Chicago (1933)

Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Homer_Hoyt

El tema planteado por Burgess tuvo un gran impacto en algunos autores que establecieron
una serie de críticas y plantearon alternativas al esquema inicialmente propuesto. Así surgió
hacia finales de los años treinta la teoría del economista Homer Hoyt (1939) que mantenía

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [17] 01.02.2018


que una vez que un uso del suelo se ha asentado en la ciudad, al crecer ésta, tiende a
proyectarse ese mismo uso hacia la periferia. Es la denominada “teoría de los sectores” que
supone una crítica a los trabajos de Burgess asentada en los siguientes principios:

• Las ciudades no se organizan ni crecen en torno a círculos concéntricos sino a través de


sectores.

• En las ciudades hay distintos sectores dedicados a distintas funciones.

• El crecimiento de la ciudad está determinado por un crecimiento sectorial.

• Las clases altas articularían la organización y expansión de la ciudad al buscar áreas


bien comunicadas.

Formas de expansión y funciones de la ciudad según Hoyt (1939)

Fuente: http://cronodon.com/PlanetTech/Cities_Structure.html

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [18] 01.02.2018


Chauncy Harris (Logan, Utah, 1914-Chicago, 2003) y Edward Ullman
(Chicago,1912-Seattle,1976)
C.Harris, reconocido geógrafo y catedrático de la Universidad de
Chicago, pronto destacó por su investigación e interés en las ciudades.
En su tesis doctoral “Salt Lake City: A Regional Capital” analizó el papel
y la influencia económica que ejercía dicha ciudad. Más tarde publicó el
conocido artículo “A Functional Clasification of Cities in the United States”
(1941), un clásico de la geografía urbana.

E. Ullman, también geógrafo de gran prestigio, fue catedrático de la


Universidad de Washington y destacó por sus proyectos de consultoría e
investigaciones sobre planeamiento y transporte urbano.

Sin embargo, si por algo son reconocidos estos autores es por su


publicación conjunta del artículo ”The Nature of Cities” (1945) en el que
explican los modos en los que se articulan y crecen las ciudades
estadounidenses siguiendo un patrón de núcleos múltiples.

Fuente: http://www-news.uchicago.edu/releases/03/031231.harris.shtml
http://www.hypergeo.eu/spip.php?article596

Las teorías de Burgess y Hoyt tienen la ventaja de ser enormemente simples, dando una
visión general que difícilmente puede superar un análisis más detallado. Como respuesta a
las mismas se han elaborado otras teorías más amplias pero que son menos claras que las
anteriores, entre ellas podemos mencionar la “teoría de los núcleos múltiples” elaborada por
los geógrafos C.D. Harris y E. Ullmann en 1945. En esta teoría se plantea que las ciudades
tienen una estructura celular de manera que las diferentes funciones y usos del suelo se han
formado a partir del desarrollo de varios núcleos dentro del área urbana. La gran diferencia
respecto a los planteamientos de Burgess es que se atribuye un carácter multinuclear a las
ciudades y se considera su crecimiento a partir de esta característica. Criticarán por tanto los
trabajos de Burgess y Hoyt sobre la base de los siguientes principios:

• Las ciudades no se articulan y crecen en base a círculos concéntricos ni de forma


sectorial sino que obedecen a un expansión policéntrica.

• Es pues, en base a cada centro cómo se van desarrollando las ciudades.

• El resultado es una especie de mosaico en donde las teselas tienen distintas funciones.

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [19] 01.02.2018


Formas de expansión y funciones de la ciudad según Harris y Ullman (1945)

Fuente: http://www.yourarticlelibrary.com/geography/geographical-theories/4-
theoretical-explanations-of-morphological-pattern-of-a-city-with-
diagram/40001

Como conclusión a los planteamientos de la Escuela de Chicago, se puede afirmar que las
diferencias que adquiere el crecimiento en relación con el asentamiento de las clases sociales en
la ciudad, nos hablan de la no existencia de una autonomía de las variables ecológicas y de la
necesidad de estudiar la historia concreta de cada formación social para comprender las
peculiaridades del desarrollo espacial de las ciudades. El intento de establecer modelos
universales en las formas de crecimiento urbano puede ser visto en la actualidad como un
esfuerzo inútil si no se consideran por una parte las circunstancias históricas de cada ciudad y por
otra parte la intervención política en términos de planeamiento urbano y territorial.

La multiplicidad de situaciones que se generan en relación con la base económica y social,


influyen en la transformación reciente de las ciudades de cualquier continente. Si algo está claro
en la actualidad es que la globalización de la economía y la competición internacional entre las
grandes ciudades por la atracción de nuevos recursos productivos, lleva a comportamientos
diferenciados en cuanto al crecimiento y en cuanto a las formas que se presentan. Las pautas de
crecimiento espacial de la ciudad van a ser distintas según las condiciones previas, el balance de
las distintas actividades y la conexión con los procesos económicos a diferentes escalas: regional,
continental e internacional. El establecimiento de pautas generalizables con etapas distintas en las
que las diferentes zonas del centro y la periferia pueden experimentar crecimiento y
decrecimiento, son interesantes para clasificar las ciudades en grupos diferenciados, pero la
explicación de sus procesos exige la consideración de otras variables en las que se tengan en
cuenta las condiciones económicas, la intervención de los diferentes agentes sobre el espacio
urbano y las peculiaridades culturales preexistentes.

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [20] 01.02.2018


Manuel Castells (1971) en la crítica que hace sobre la formación de las teorías espaciales de la
Ecología Humana, plantea una contraposición entre las teorías planteadas a partir de la
concepción biótica y las que se establecen al tratar de incluir las variables culturales,
estableciendo el valor de las primeras por su carácter materialista y criticando las aportaciones
culturales por considerarlas ideológicas. Aunque en escritos posteriores, sobre todo en La Ciudad
y las Masas (1984) admite las especificidades culturales en los movimientos urbanos y por ende
en la formación del espacio.

La aportación de estas teorías ecológicas del crecimiento urbano está en la descripción de los
procesos y en el establecimiento de ciertas pautas. El problema es el de la limitación que imponen
unas condiciones históricas concretas en las que la homogeneidad de las condiciones
económicas, políticas y sociales, permite la generalización de esa pauta. Habría que avanzar en el
establecimiento de la relación entre esa combinación de elementos con la formación de esos
procesos ecológicos o espaciales para poder progresar en la construcción de una teoría social del
espacio. En esta línea todavía existe un gran campo de desarrollo para la Sociología Urbana, y las
aportaciones de la Ecología Humana son un punto de partida sobre el que hay que construir,
valorando sus elementos positivos.

Algunos de los procesos descritos por Burgess tienen un gran interés, independientemente de su
universalidad, tales como el proceso de degradación de las zonas circundantes al centro urbano, o
la propia suburbanización. En este sentido, una teoría sociológica del espacio tiene que abordar la
concepción de centro y de periferia, en todos sus aspectos, y en concreto en lo que supone para
las ciudades.

El espacio de la Economía Política Urbana y la Escuela


Francesa

Origen y surgimiento

Hacia finales de los años sesenta se produce un replanteamiento de los paradigmas sociológicos
desde perspectivas diferentes y coincidiendo con el declive de los estudios urbanos desde una
perspectiva ecológica, que se aceleró con la crítica a estos planteamientos por parte de los
nuevos sociólogos urbanos. El resultado es el advenimiento de un nuevo paradigma que irá
evolucionando durante la década siguiente hacia posiciones progresivamente más abiertas hasta
llegar a perder en la actualidad una parte de su identidad primitiva.

Este nuevo paradigma se conoce con dos nombres distintos, el primero es el de la “Nueva
Sociología Urbana”, que expresa el carácter de ruptura con lo anterior, y el segundo es el de

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [21] 01.02.2018


“Economía Política”, porque su énfasis inicial marxista se centra en esta perspectiva. Esta
segunda calificación sería así más expresiva y adecuada que la primera en tanto que aporta algo
sobre su contenido real frente a la sola idea de ruptura innovadora de la primera. Por tanto, este
nuevo paradigma, que surge a su vez como crítica a los principios ecológicos, se sustenta en una
nueva perspectiva que entra con gran potencia en toda la Sociología y particularmente en la
Sociología Urbana, la perspectiva marxista. Aunque dentro de la misma existían tendencias
distintas, es fundamentalmente la concepción estructuralista o althuseriana la que tiene una mayor
aceptación y la que se utiliza como base de esa crítica de la visión de la Ecología Humana.

El origen del paradigma de la Economía Política Urbana habría que situarlo a finales de la década
de los sesenta, en la Escuela Francesa, en dónde surge con un fuerte ímpetu, que habría que
atribuir a la conjunción de diversas circunstancias, entre las que se encuentra la existencia de un
clima político de ruptura y una búsqueda de alternativas capaces de dar cuenta de las fuertes
convulsiones sociales del momento, caracterizadas por una crisis del modelo económico
capitalista que se expresa a través del crecimiento una sociedad urbana altamente jerarquizada y
desigual (Lezama, 2014)

El propio Castells (1994), define ese clima de la siguiente manera:

"La investigación urbana francesa tuvo una década floreciente, en cantidad y calidad, a raíz de los
cambios culturales e intelectuales desencadenados por el movimiento de mayo de 1968. Tres
elementos parecen haber sido decisivos en esta explosión intelectual: el vigor intelectual de las
ciencias sociales en la Francia de los sesenta, finalmente liberado de la estéril tiranía del
pensamiento filosófico que había dominado la investigación social en Francia; la protesta política,
ideológica y cultural que se desarrolló entre los intelectuales durante y después del movimiento de
mayo; la profunda penetración de este desafío en la élite tecnocrática de la gestión urbana en
Francia "

Dentro de este contexto, la Escuela Francesa se centra concretamente en el estudio de una


variable que se plantea como fundamental a la hora de analizar los fenómenos sociales urbanos;
se trata de la variable política, con una especial consideración de los fenómenos económicos que
subyacen en las decisiones sobre la ciudad. De ahí que también el paradigma reciba la
denominación de Economía Política. Aunque, en este sentido, normalmente suelen citarse dos
textos como inicio de esta nueva tendencia, el de Manuel Castells titulado La cuestión Urbana,
publicado en 1972, y el de David Harvey titulado Urbanismo y Desigualdad Social, publicado en
1974, los primeros planteamientos tendrían un origen previo, en el citado artículo de Castells
(1968) “¿Existe una Sociología Urbana?” y en las obras de Henri Lefebvre, especialmente en dos
de ellas: El derecho a la ciudad y La Revolución Urbana.

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [22] 01.02.2018


Con anterioridad al surgimiento y gran impacto que causó el paradigma de la Economía Política, la
Sociología urbana había tenido en Francia una larga tradición que se remonta a comienzos del
siglo XX y que es relevante mencionar. Ésta se inicia con la obra de Maurice Hallwachs, que
desarrolla una interesante tesis doctoral sobre los precios inmobiliarios, estableciendo una
justificación de los mismos en relación con la valoración social de las localizaciones. Esta
aportación se recoge posteriormente en las investigaciones de Paul-Henry Chombart de Lowe
(1976) que se centran sobre todo en la fundamentación de una sociología de las necesidades
aplicada tanto a la vivienda como, de forma más extensa, a los procesos urbanos, en obras como
Famille et Habitation y Des hommes et de villes. Esta aportación marca una línea importante por
su practicidad, la sociología de las necesidades tendrá un gran desarrollo a la hora de plantear
temas como el de los equipamientos y la vivienda. Por otra parte, dentro de la tradición
Durkheniana que caracteriza a buena parte de la Sociología Francesa anterior a 1970, merece
una especial consideración la obra de Raymond Ledrut, especialmente su manual de Sociología
Urbana (1968), en el que define el objeto de la sociología urbana como directamente relacionado
con el orden social:

“La sociología debe cuestionar el orden específico de las


comunidades urbanas y las formas que puede adoptar. El
análisis de las condiciones y los tipos de estructuración
colectiva de complejos urbanos es una tarea importante. Está
naturalmente vinculado a un examen de las modalidades,
causas y efectos de la organización del espacio social
urbano.” Ledrut (1968)
En su obra, Ledrut, establecía ya un rechazo de los planteamientos de Louis Wirth, que califica de
determinismo culturalista, negando la existencia de una cultura urbana generalizable y ligada a
forma de vida urbana:

“No es posible admitir como universalmente específico al


modo de vida urbano todos los personajes de Louis Wirth.
Existen diversas estructuras de la personalidad urbana, que
corresponden a diferentes visiones del mundo, es decir, a los
urbanismos cuyos sistemas de valores no son los mismos”
Ledrut (1968)
Para Ledrut no existe pues una cultura urbana, sino muchas culturas y formas de relación que
interaccionan con el espacio físico y con las imágenes que de él tenemos.

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [23] 01.02.2018


Con todo, esta tradición de los estudios de Sociología Urbana en Francia previos a la Economía
Política, no llego a formar un paradigma propio, como tampoco integró los enfoques de la Ecología
Humana, quizás por la escasa difusión que tuvieron entre los autores franceses de esa época, lo
que influyó a su vez el intento de construcción de una alternativa teórica y cultural autónoma. La
aceptación de los principios ecológicos se hacía más difícil para los intelectuales europeos,
acostumbrados a vivir en medios que contaban con tradiciones culturales que tenían marcados
efectos sobre el espacio urbano. La valoración de los centros monumentales por las clases
medias, junto con un desarrollo singular de las ciudades dependiente de su dinámica histórica y de
una tradición de intervención pública, a lo que había que añadir una mayor homogeneidad racial
que en las ciudades americanas, llevaban a la consideración en la comprensión de los procesos
espaciales de las ciudades europeas de variables escasamente tenidas en consideración por los
ecólogos humanos.

Autores destacados y contribuciones relevantes

Manuel Castells - (Albacete, 1942)


Reconocido sociólogo y economista es considerado uno de
los teóricos más relevantes a nivel mundial en el campo de
la sociología urbana.

Su activismo político le ha caracterizado desde su juventud


ya que, en la época de la dictadura se exilió en París,
donde obtendría la licenciatura en Derecho Público y
Economía así como el doctorado en Sociología por la
Universidad de París.
Entre su labor docente hay que destacar que fue
catedrático de Sociología y Urbanismo en la Universidad de
Berkeley. Actualmente es director del Internet
Interdisciplinary Institute y Catedrático de Sociología en la
Universidad Abierta de Cataluña.

En los setenta destacó por hacer florecer la Escuela


Francesa de Sociología consolidando, junto con Henri
Lefevbre, el origen del nuevo paradigma de la Economía
Política.
Fuente: http://www.manuelcastells.info/sites/default/files/castellsm_cv_esp_17_0.pdf

Si bien Manuel Castells es considerado el máximo exponente, junto con Lefevbre, de la


Escuela Francesa de sociología urbana cabe distinguir tres etapas científicas diferentes en su
vida:

• Una primera etapa, tratada en esta unidad didáctica y correspondiente al


desarrollo que lleva a cabo de la sociología urbana marxista a través del estudio

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [24] 01.02.2018


del papel de los movimientos sociales y su impacto en el ámbito urbano así como
el análisis del consumo colectivo como un ámbito urbano clave en el que se
representan las desigualdades sociales a través del papel que ejerce el estado.

• Una segunda etapa, iniciada en los años 80, en la que comienza a analizar el
impacto de las nuevas tecnologías en la reestructuración de la economía,
acuñando el término “espacio de los flujos’’ para referirse a cómo las tecnologías
de la información han permitido una reducción de las distancias entre el espacio y
el tiempo generando así una economía más competitiva y coordinada.

• Una tercera etapa, ya en los años 90, en la que integra su perspectiva marxista y
sus análisis sobre el espacio de los flujos desembocando en un titánico estudio
titulado La Era de la Información (1997).

Sin embargo, su irrupción en el campo de la sociología urbana y en el paradigma de la


Economía Política es incluso previa a su primera etapa y se debe a su publicación
“Problemas de investigación en sociología urbana” (1971) en la que cuestiona la teoría
urbana y el objeto de la sociología urbana hasta ese momento, desarrollando en este sentido
una profunda crítica a los planteamientos de Wirth y de la Escuela de Chicago.

Castells consideraba que la Sociología Urbana, tal como se había concebido hasta el
momento, era más ideológica que teórica, es decir, correspondía a planteamientos erróneos
que ocultaban la existencia de clases sociales diferenciadas y en conflicto dentro de la
sociedad. Esta perspectiva planteaba un rechazo total tanto a los planteamientos generales
de la Ecología Humana como a las aportaciones culturalistas de Wirth y en cualquier caso
exigía delimitar adecuadamente el objeto y establecer un nuevo marco teórico si se quería
seguir analizando los fenómenos urbanos.

El argumento principal en el que se fundamenta ese rechazo a los planteamientos


precedentes es el de la carencia de un objeto científico en lo que hasta entonces se había
denominado Sociología Urbana. El artículo mantiene que para que una disciplina sea ciencia
tiene que reunir tres condiciones.

• La primera es la de disponer de un objeto propio y exclusivo, no compartido con


otras disciplinas.

• La segunda sería la situación en la que se da la aplicación de un corpus teórico a


un dominio preciso de la realidad, en este caso el objeto científico se construye a
partir de la realidad.

• Cuando estas dos alternativas no están presentes, podría suceder que se quisiera
mantener la ficción de construcción científica basada en conveniencias

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [25] 01.02.2018


institucionales o de otro tipo que podrían significar en cualquier caso el carácter
ideológico de las aportaciones, entendiendo por tal una desviación de la forma de
ver la realidad en función de ciertos intereses sociales.

El problema es que, según Castells, la Sociología Urbana no tenía un objeto propio y no


compartido, porque no había una definición precisa de la ciudad, ni en cuanto a sus límites
espaciales, ni en cuanto al contenido del urbanismo o la cultura urbana. En este sentido, las
aportaciones de L. Wirth tratando de establecer una relación directa entre los atributos del
espacio urbano y las relaciones sociales, eran rechazadas por varias razones, la primera de
ellas era la del determinismo subyacente en sus planteamientos, de forma que las relaciones
sociales en la ciudad serían consecuencia directa de la presencia de los atributos urbanos.
Pero fundamentalmente el rechazo se debía a la no consideración de la estructura económica
y social que marca las relaciones sociales: el capitalismo. Ese modo de vida urbano, que
describe Wirth habría que explicarlo no por los atributos del espacio urbano, sino por los
condicionantes estructurales que supone el Modo de Producción Capitalista. Por lo tanto, no
tenía sentido alguno plantear una cultura urbana ni tratar de delimitar una Sociología Urbana
basada en esa relación.

La segunda opción tampoco podría aceptarse ya que no podría considerarse la Ecología


Humana como un cuerpo teórico en sentido estricto, sino como una ideología, al no
considerar la existencia de clases sociales antagónicas ni los procesos de explotación
existentes en la sociedad.

Al tener únicamente una vigencia, basada en el interés de la ideología dominante en calificar


los problemas sociales como problemas urbanos, la Sociología Urbana no tendría una
entidad científica.

Las críticas de Castells tuvieron un gran efecto. En ellas se marca la ruptura con los
planteamientos ecológicos y culturales que habían sido dominantes en la Sociología Urbana,
pero la construcción de un cuerpo teórico alternativo vendría más adelante, en su primera
etapa, definida a través de su publicación de La Cuestión Urbana (1972) que tuvo una gran
difusión y un gran impacto a escala mundial. En dicho libro se trataba de construir una nueva
Sociología Urbana basada fundamentalmente en los principios del marxismo estructuralista
que había desarrollado Louis Althuser, de forma que una de los principales esfuerzos fue el
de construir una estructura de la ciudad que se correspondiera con las instancias marxistas
de Althuser: la económica, la ideológica y la política.

Pero más allá de ese intento, la aportación de La Cuestión Urbana supuso la fundamentación
de la Sociología Urbana basada en la explicación de los fenómenos urbanos a partir de la
lógica del modo de producción capitalista y dentro del mismo, con una especial atención al
consumo colectivo. La definición del espacio urbano como el espacio de consumo colectivo y

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [26] 01.02.2018


el estudio de los procesos de consumo desde una visión marxista, supuso una nueva
perspectiva para la disciplina.

La tesis fundamental era la de considerar lo urbano como una expresión del consumo, frente
al territorio que sería una expresión de la producción. En este sentido los análisis urbanos se
centrarían en los elementos de consumo colectivo (la vivienda, el transporte, la cultura, la
educación, etc.), entendiendo éste como un salario indirecto que quedaba sometido a la
lógica de explotación propia del Capitalismo. Así, los procesos de desigualdad social,
inherentes a una sociedad de clases, se manifestarían a través de la accesibilidad y el
consumo de los bienes colectivos. Desde esta perspectiva, los movimientos sociales eran
concebidos como un rechazo a tal explotación de forma concreta y se podían integrar dentro
de la lucha de clases considerada en un sentido amplio.

Con una serie de años por medio, el propio Castells (1994) hace una síntesis de la aportación
que supuso la introducción de la nueva corriente de pensamiento en la Sociología Urbana:

“Tres temas han vuelto a las ciencias sociales nivel internacional:

a) el análisis del poder se ha colocado en el corazón de la investigación urbana. Para algunos


fue el poder de las clases, para otros el del estado, o capital o ideología, o la dialéctica entre
la dominación de dispositivos y movimientos sociales urbanos. Para otros, lo esencial era la
microfísica del poder. Pero en diferentes formas, es el problema del poder y las políticas
urbanas que se ha convertido en el pivote interpretativo de la dinámica social de nuestras
ciudades. Era una transformación revolucionaria para una sociología urbana ampliamente
dominado por el tema de la integración social de la Escuela de Chicago y que no logró tener
un control sobre los nuevos problemas de las sociedades urbanas avanzadas.

b) La nueva sociología urbana reivindica la autonomía de lo urbano como objeto de estudio,


al mismo tiempo que introduce una análisis de la problemática de las clases, del estado, del
capital, de la dominación interpersonal que anteriormente fueron relegados a dominios
específicos. Al hacerlo, ha restaurado la unidad de lo social, rechazando la jerarquía de
determinaciones.

c) Hemos deconstruido el espacio, es verdad. Pero al mismo tiempo tenemos que reivindicar
su importancia esencial como estructura material fundamental de la organización social. Al
hacerlo, hemos ido más allá de la visión excesivamente subjetiva de la sociología de los
valores, y restablecido la problemática materialista, ingenuamente planteada por la vieja
ecología en términos sociológicos y, por lo tanto, es posible integrar el análisis del espacio y
el análisis del tiempo.”

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [27] 01.02.2018


La aportación pues se centra fundamentalmente en la introducción de la variable que supone
la intervención del poder, entendiendo este en un sentido amplio como la intervención sobre
la ciudad de los diversos agentes, tanto públicos como privados. Esta perspectiva no había
sido considerada o se había tocado de forma muy somera por parte de los ecólogos
humanos. Si se trata de resumir lo que supone esta irrupción dentro del estudio sociológico
de la ciudad, podríamos decir que en realidad, más allá de la consideración de unas bases
teóricas distintas a las de la Ecología Humana, es la introducción en todos los análisis de una
variable que no fue considerada anteriormente: la política, entendiendo como tal la capacidad
de actuar frente a los procesos urbanos, tanto naturales como culturales y cambiar las
condiciones de los mismos. Esta variable política parte de la importancia de los
condicionantes económicos, por lo que la esencia de la nueva Sociología Urbana ha sido
calificada como la corriente de Economía Política.

En contraste con la consideración del individuo como punto de partida de la Ecología


Humana, la Nueva Sociología Urbana tiene como base la agrupación de individuos según sus
intereses o según sus propias características homogéneas. La consideración del modo de
producción capitalista como la base en la que se inscriben la acción social que se manifiesta
en la ciudad, es común a los planteamientos de la nueva Sociología Urbana.

La desconsideración del espacio por parte de Castells es puesta en relevancia por Peter
Saunders (1981) en un intento renovado de criticar, al igual que lo hizo Castells (1971) años
antes, la inexistencia de un objeto específico para la Sociología Urbana, rechazando la
iniciativa de ver en la ciudad el espacio del consumo colectivo. Saunders plantea que
efectivamente el estudio del consumo colectivo puede ser un objeto relevante de la
Sociología. Desde su visión Weberiana, concibe que las diversas formas de consumo pueden
establecer una estratificación social más aproximada que la que se deduce en las clases
sociales a partir de la inserción diferencial en los procesos productivos. Pero que en cualquier
caso el estudio del consumo colectivo no es equiparable al estudio de la ciudad, porque no es
un objeto espacializado por sí mismo.

El rechazo del consumo como objeto, le lleva a plantear una doble disyuntiva, por un lado se
puede desarrollar lo que denomina una Sociología Urbana no espacial, que en realidad sería
una Sociología del Consumo Colectivo, por otra parte no tiene sentido desarrollar en la
actualidad una Sociología Urbana, porque lo urbano, o si se quiere la ciudad no tiene entidad
para fundamentar una teoría autónoma. En realidad, es como responder a los planteamientos
críticos de Castells con sus mismas armas pero sin llegar a construir una alternativa viable
para la Sociología Urbana.

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [28] 01.02.2018


“By a “non spatial” sociology I mean that there can be no
social theory of the city in contemporary industrial capitalist
societies. This is the clear lesson to be drawn both from the
work of the classical social theorists and from the failure of all
attempts over the past seventy years to develop a specifically
urban social theory” Saunders (1981)
La crítica de Saunders trata pues de desmontar la base establecida por Castells para la
edificación de una Nueva Sociología Urbana, lo que nos devolvería de nuevo al punto de
partida, ya que no solo no sería posible una Sociología Urbana desde la perspectiva de la
Ecología Humana, pero tampoco lo sería su alternativa, planteada en términos de consumo
colectivo.

Henri Lefevbre - (Landas, 1901 – Navarrenx, 1991)

Filósofo y sociólogo marxista y referente principal de la


Escuela Francesa, junto con Manuel Castells. Sin
embargo, a diferencia de este autor, desarrolló una
perspectiva marxista más humanista, alejado de los
principios estructuralistas.

Fue profesor de filosofía en Nanterre y más tarde de


sociología en la Universidad de Estrasburgo. Su
trayectoria académica se caracteriza por la reflexión en
torno a tres aspectos clave: la ciudad y su espacio social,
la vida cotidiana y el fenómeno de la modernidad.

Entre sus obras más destacas se encuentran El Derecho


a la Ciudad (1968), La Revolución Urbana (1970), La
Producción del Espacio (1974) y El Espacio y el Estado
(1978)

Fuente: https://www.infoamerica.org/teoria/lefebvre1.htm
https://marxismocritico.com/2017/09/08/el-espacio-y-el-estado/

Henri Lefebvre, que puede considerarse como el otro de los pioneros en la aplicación a la
Sociología de los principios marxistas, es otro de los iniciadores de la nueva corriente. Su
aportación establece la transición del marxismo, considerado únicamente como filosofía, al
marxismo como paradigma teórico de las ciencias sociales. Esa transición le lleva a centrase
en la ciudad como un objeto estratégico para la explicación de la totalidad de los fenómenos
sociales. A diferencia de los planteamientos estructuralistas de los primeros escritos de
Castells, las concepciones de Lefebvre tienen una componente historicista importante y con
frecuencia tiene posiciones que fuerzan los propios conceptos marxistas. Su planteamiento

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [29] 01.02.2018


era partir de la intención marxista y construir sobre ella una nueva teoría, usando los
elementos conceptuales que fueran necesarios para ello.

Lefebvre en La revolución urbana (1970) plantea que existe un proceso histórico de


transformación de la sociedad en relación con las expresiones espaciales y en concreto con
las diferentes manifestaciones urbanas. En ese sentido, establece una lectura de la historia
en relación con las distintas formas de concepción del espacio, proponiendo que a cada
modo de producción le corresponde un tipo determinado de espacio aunque de forma no
unívoca, ya que intervienen otros elementos que no son estrictamente económicos en la
definición de esos tipos de espacios. El espacio cosmológico de la Sociedad Antigua, daría
paso al espacio simbólico correspondiente al modo de producción feudal en la Edad Media y
éste a su vez al espacio abstracto, homogéneo y fragmentado correspondiente al modo de
producción capitalista. El espacio diferencial es el que atribuye a lo que él denomina “la
sociedad urbana” sería un tipo de espacio tendencial en el que las diferencias que oculta el
espacio abstracto se manifestarían abiertamente.

Los planteamientos de Lefebvre, que serán recurrentes a lo largo de los años siguientes con
perspectivas distintas, tuvieron un cierto rechazo por algunos autores, debido a la ruptura con
planteamientos considerados básicos por el marxismo estructuralista. La crítica de la lucha de
clases como motor de la historia, sustituida por la desigualdad territorial, el escepticismo
sobre el poder político y la desconfianza en la actuación del Estado, llegaron a granjearle un
distanciamiento cuando no una crítica abierta por parte de algunos autores marxistas.

La ambigüedad de gran parte de sus expresiones, así como la ruptura con una buena parte
de los conceptos y de las formas de construcción teórica de los autores marxistas, se unen
efectivamente a su perspectiva heterodoxa marxista. Muchas de sus ideas son recogidas por
los sociólogos urbanos a lo largo de los últimos años, desde su crítica a la modernidad, para
la construcción de una sociología de la vida cotidiana, hasta la propia concepción de la
existencia de los ciclos del capital.

Lefebvre en su libro “La producción del espacio” (1974) trata de construir una teoría sobre el
espacio que vaya más allá de la parcelación disciplinar, pero que responda a las cuestiones
que se han planteado las diversas disciplinas al tratar del espacio. Para ello parte del
concepto de producción, siendo el espacio para él un producto social. En ese sentido es
necesario determinar la función que tienen las relaciones de producción en la formación del
espacio. Esta obra es de un gran valor porque supone el primer gran intento manifiesto de
construir una teoría del espacio pero suscita una serie de cuestiones en su orientación y en
su organización. En cuanto a su orientación, plantea el problema de sostener posiciones que
pueden llegar a ser contradictorias. Su concepción del espacio oscila entre una visión realista,
en la que se le atribuye una entidad física separada y otra relacionista en la que se niega su

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [30] 01.02.2018


existencia independiente sin las cosas que le dan una entidad. Por otro lado, la dificultad de
sistematizar las explicaciones de los fenómenos concretos, y en especial de considerar su
referencia a una sociedad dividida en clases sociales, con una intervención del Estado que
marca fuertemente las opciones en un desarrollo desigual, dificultan su integración dentro de
las corrientes de la Economía Política. Esto lleva a que las referencias que se suelen hacer a
sus obras se limiten a una serie de expresiones afortunadas o inspiradoras, pero raramente a
sus planteamientos más generales.

La obra de Lefebvre tiene un gran impacto en España a partir de su divulgación y de la propia


obra de Mario Gaviria que, debido a su influencia sobre una generación entera de sociólogos
y urbanistas españoles, contribuyó fuertemente a la difusión de la obra de Lefebvre en
nuestro país, y aunque sus planteamientos eran difícilmente aplicables a la concreción de los
planes de urbanismo, influyeron profundamente en los planteamientos reformistas de toda
una generación de planes que coincidió precisamente con una gran actividad planificadora
por parte de los nuevos ayuntamientos democráticos a finales de los años setenta y
comienzos de los ochenta. En ese sentido no es extraño encontrarse en las memorias de
estos planes párrafos enteros inspirados en los textos de Lefebvre.

David Harvey - (Kent, 1935 – Navarrenx, 1991)

Reconocido geógrafo, es otro de los autores


marxistas más relevantes de la denominada
Nueva Sociología Urbana.

Actualmente es Profesor Distinguido de


antropología y geografía en el Graduate Center
de la Universidad de la Ciudad de Nueva York.
De forme precedente fue profesor de Geografía
en las universidades Johns Hopkins (Baltimore,
Mayland) y de Oxford.

Entre sus obras más relevantes se encuentran


Urbanismo y Desigualdad Social (1973) y La
Condición de la Posmodernidad (1989)

Fuente: http://www.lecturalia.com/autor/21370/david-harvey

El otro autor que contribuye a completar la formación de esta corriente de la Nueva


Sociología Urbana, aunque no proveniente de la Escuela Francesa, es el Geógrafo David
Harvey, especialmente su libro Social Justice and the City (1973), traducido al español como
Urbanismo y Desigualdad Social. Se trata de un libro formado por la recopilación de artículos
diversos, escritos durante un periodo de transición del autor hacia posiciones marxistas, pero
con un planteamiento abierto, lejos del estructuralismo que imperaba en buena parte de los

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [31] 01.02.2018


sociólogos urbanos marxistas del momento. El planteamiento de Harvey no tiene las
pretensiones holísticas, y sus posiciones son algo eclécticas, de forma que aun asumiendo
que el capitalismo es la base última explicativa de los procesos urbanos, el análisis de los
temas concretos que establece en su libro se apoya en otros conceptos no estrictamente
marxistas.

Entre las aportaciones que establece Harvey en ese libro, en relación con una teoría del
espacio, merecen especial consideración dos de ellas, la primera es que los procesos de
desigualdad tienen fundamentos que van más allá de la propia incorporación al sistema
productivo, de manera que lo que él denomina “renta real”; estaría formada no solo por el
salario, sino por el acceso a los bienes de consumo y por las formas de propiedad de la
vivienda. En este sentido se puede decir que recupera las tesis de los neoweberianos en sus
planteamientos de considerar el acceso a los bienes urbanos como causa de formación de
las desigualdades sociales. Por otra parte, en su análisis de la evolución histórica de las
ciudades establece una consideración especial a las formas de circulación del capital en un
intento de explicar los procesos inmobiliarios. Esto tiene un especial interés en el tratamiento
de los procesos espaciales, ya que viene a expresar como el capital inmobiliario, debido a los
singulares condicionantes que supone su espacialización, tiene comportamientos especiales
que hay que tener en cuenta a la hora de estudiar la lógica de su actuación.

Harvey basa su análisis sobre todo en la incidencia del capitalismo en los procesos urbanos,
tanto en la formación de las desigualdades como en la formación de las rentas del suelo y en
la consideración de la ciudad como el espacio de la acumulación y circulación del capital.

Como conclusión se puede afirmar que, la importancia de estos tres autores no quita la existencia
de toda una serie de aportaciones que desarrollan de varias formas la corriente de la Economía
Política, ya que en realidad se trata de un movimiento muy amplio con una producción científica
bastante extensa tanto en los aspectos teóricos como sobre todo en la serie de investigaciones a
que dieron lugar. Esta corriente está ligada más por un enfoque de los temas urbanos de los que
tratan y de los enfoques con los que se abordan que por una unidad teórica que nunca tuvo.
Incluso se puede afirmar que su éxito es la causa de su declive, en la medida en que la visión
planteada inicialmente se fue ampliando con posiciones teóricas diferenciadas y se fue
incrementando el número de autores que se sumó a ella de una u otra manera, de forma que a los
planteamientos marxistas iniciales se le sumaron visiones neoweberianas y otras radicales, cuyo
resultado es de una gran dispersión teórica e incluso conceptual.

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [32] 01.02.2018


Bibliografía

Castells, M. (1971). Problemas de investigación en sociología urbana. Madrid: Siglo Veintiuno de


España

Castells, M. (1972). La cuestión Urbana. Madrid: Siglo XXI

Castells, M. (1984). La Ciudad y las Masas: sociología de los movimientos sociales urbanos.
Madrid: Alianza Editorial

Castells, M. (1994). L’école française de Sociologie Urbaine, veingt ans après: retour au futur?.
Les annales de la Recherche Urbaine, vol. 64.

Chombart de Lowe, P.H. (1976). Hombres y ciudades. Traducción de Jordi Marfa Puig. Barcelona:
Labor.

Harris, C. y Ullman, E. (1945). “The Nature of Cities” Annals of the American Academy of Political
and Social Science, vol. 242: 7-17

Harvey, D. (1973). Urbanismo y Desigualdad Social. Madrid: Siglo XXI

Harvey, D. (1989). The postmodern condition. Oxford: Basil Blackwell.

Hoyt, H. (1939). The Structure and Growth of Residential Areas in American Cities. Washington,
DC: Federal Housing. Administration.

Ledrut, R. (1968). Sociología Urbana. Anthropos. Paris.

Lefevbre, L. (1968). El Derecho a la ciudad. Barcelona: Península.

Lefebvre, H. (1970). La Revolución Urbana. Madrid: Ed. Alianza.

Lefevbre, L. (1974). La producción del espacio. Paris: Anthropos.

Lezama, J.L. (2014). Teoría Social, espacio y ciudad. Mexico D.F.: El Colegio de México.

Martínez, E. (1999). “Introducción” En Park. R. La ciudad y otros ensayos de ecología urbana.


Barcelona: Ediciones del Serbal.

Park, R.; McKenzie, R.D. y Burgess, E. (1925). The City: Suggestions for the Study of Human
Nature in the Urban Environment. Chicago: University of Chicago Press

Saunders, P. (1981). Social Theory and the Urban Question. London: Hutchinson.

Simmel, G. (1903). Las Grandes Ciudades y la Vida intelectual. Editores Hermida.

Wirth, L. (1938). “El Urbanismo como Modo de Vida.” American Journal of Sociology, vol. 44: 1-24.

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [33] 01.02.2018

Vous aimerez peut-être aussi