Vous êtes sur la page 1sur 12

Anaco, 23 de septiembre de 2019

Universidad Nororiental Privada “GRAN MARISCAL de AYACUCHO”

Facultad de Derecho – Escuela de Derecho – Quinto Semestre – Primer Corte

Bachilleres: Juan Pastor González – 29.660.923 / Nicolás Jiménez – 27.330.673 / Luis Martínez –
29.564.620 / Odalmarys Zerpa – 29.807.836 / Angie Medina – 27.832.877

Derecho del Trabajo I – Investigación

UNIDAD 1: DERECHO INDIVIDUAL DE TRABAJO

Tema 1: El Derecho Social y del trabajo.

El trabajo como hecho social económico y jurídico.

El trabajo como hecho social: Se considera un hecho social, ya que, es visto como una
costumbre o creencia existente en nuestra sociedad, que tiene influencia, gracias a su poder
coercitivo, es decir, que aunque las personas no quieran asumir ese derecho o deber, la sociedad se
encarga de imponerlo.

El trabajo como hecho económico: Se denomina un hecho económico, ya que, se encuentra


conformado por un conjunto de actividades heterogéneas; encargado de administrar los recursos que
son escasos, por lo que implica un sacrificio obtenerlos, para satisfacer necesidades infinitas en la
vida de los seres humanos.

El trabajo como hecho jurídico: Es un hecho jurídico, debido a que se encuentra regulado por
normas que garantizan el bienestar de las personas que lo ejercen, tanto como el buen
funcionamiento que éste ofrece a la sociedad; es decir, que deben existir normas que sean la base
fundamental del trabajo, debido a que, éstas serán aplicadas al momento que se presente algún
inconveniente.

El trabajo como necesidad del hombre.

El hombre es un ser social, ya que solo sobrevive en sociedad. Fuera de esta no lo podemos
concebir. Y es un sujeto social activo, que modifica las condiciones de su actividad vital.
Haciéndolo en el devenir histórico a través del trabajo.

El ser humano es el único de la naturaleza que ha fabricado sus herramientas para producir los
bienes indispensables para su subsistencia. De ahí que el trabajo, como actividad productiva, es una
necesidad colectiva orientada hacia la supervivencia social.

En la actualidad, comúnmente se entiende por trabajo toda actividad consciente que realiza el ser
humano, con el objeto de producir bienes y servicios que satisfagan sus necesidades, por la que se
paga un salario. El trabajo es sinónimo de empleo.

1
En nuestro país, el trabajo o empleo es un derecho humano garantizado constitucionalmente,
como un derecho del Buen Vivir, fuente de realización personal y base de la economía. Lo que
impone, necesariamente, incentivar la creación de fuentes de trabajo, tanto estatales como en el
sector privado.

El trabajo como deber y como derecho.

El “derecho al trabajo” es el derecho fundamental humano por el que toda persona tiene derecho
al trabajo, a la libre elección del mismo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, a la
protección contra el desempleo, sin discriminación, con igualdad salarial, remuneración digna y
protección social. Por otro lado, los ciudadanos por responsabilidad social tienen el deber de
trabajar. En nuestra constitución en su artículo 87 se encuentra tipificado.

Artículo 87“Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará
la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación
productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de
este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar
el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La
libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca.”

La libertad del trabajo.

La libertad del trabajo, consiste en el derecho que tiene el hombre de aplicar su actividad a la
producción de la riqueza.

Supone este derecho la facultad de poder escoger la profesión, arte u oficio a que quiera
dedicarse; la de elegir el objeto, la clase y el método de producción que considere oportuno; la de
emplear la forma, el tiempo y el sitio de trabajo que estime conveniente; la de reunirse, asociarse o
asalariarse con quien tenga a bien; y la de ser dueño de las obras, productos o resultados que
emanen de sus esfuerzos.

El trabajador debe por lo tanto ser libre, sin más limitaciones que las determinadas por, la
naturaleza, la moral, el derecho y la prudencia.

El hombre es libre en su conciencia y debe sello también en su trabajo, puesto que esas libertades
se basan en el libre albedrío, que se funda a su vez en la naturaleza humana.

Además de la libertad de trabajar, o sea la de poner en ejercicio útil nuestras facultades, es un


derecho que pertenece naturalmente a todos los seres humanos, puesto que comprende la propiedad
de nuestras aptitudes individuales, que son por naturaleza, propias, exclusivas e intransmisibles, y
no hay por lo tanto poder capaz de despojarnos de lo que nos dio la naturaleza y forma parte de
nuestro ser.

El trabajo debe ser libre, estimulado tan solo por la concurrencia, pues es evidente que el que
produzca mucho, bueno y barato, en el mercado encontrará la recompensa; mientras que el que
produzca poco, malo y caro, también en el mercado hallará el castigo.

2
La libertad es la ley del trabajo productivo, y esta ley es primordial, universal e invariable:
primordial, porque sin ella serían inaplicables todas las otras leyes económicas; es universal, porque
la actividad de todos los pueblos se mueve a sus impulsos; y es invariable, porque las condiciones
esenciales de nuestra existencia tienen carácter permanente.

El Derecho Social. Definición y caracteres.

El Derecho Laboral (también llamado Derecho del Trabajo o Derecho Social) es la rama del
Derecho que tiene por objeto la tutela de las relaciones jurídicas entre empleadores y trabajadores,
y de ambos con el Estado; esas relaciones tienen su origen en el trabajo prestado de forma personal,
voluntaria, por cuenta ajena, retribuida y en dependencia con el empresario.

Es un derecho dinámico y en constante evolución que surge de la realidad social y que trata
temas tan importantes en la actualidad como despidos, modificaciones de condiciones de trabajo,
expedientes disciplinarios, responsabilidad patronal, accidentes de trabajo, entre otras.

Por otra parte esta rama del Derecho es la que se ocupa de regular las relaciones que nazcan a
partir de los derechos colectivos del trabajo, esto es sindicalización, negociación colectiva y
derecho a huelga en la empresa.

El Derecho a la Seguridad Social nace de la extensión del Derecho Laboral y, aunque


íntimamente emparentados una y otra disciplinas presentan hoy entidad y autonomía propias. La
Seguridad Social engloba un conjunto de medidas adoptadas por el Estado con el fin de garantizar a
sus miembros una protección suficiente contra ciertos riesgos a los cuales se hallan expuestos,
protección que se depara con las bajas laborales, invalideces, jubilaciones, los recargos y otras
prestaciones.

Comparado con otras especialidades, el derecho laboral es una rama de reciente formación y que
se encuentra en progresiva expansión. Es así que permanentemente se van incorporando nuevos
conocimientos y experiencias que enriquecen a esta vertiente del derecho.

En el marco de la relación laboral, esta rama del derecho toma en cuenta a dos sujetos: los
trabajadores, tanto en forma individual como organizados colectivamente, y los empleadores. No
debe confundirse al empleador con el empresario, ya que éste último puede o no contar con
trabajadores en relación de dependencia.

Más allá de su inclusión en el denominado derecho positivo, el derecho laboral es una rama
autónoma e independiente, con sus propias normas y principios.

Tema 2: Del Derecho del Trabajo, sus principios y fuentes.

Concepto de derecho del trabajo

La rama del derecho que se encarga de regular las relaciones que se establecen a raíz del trabajo
humano se conoce como derecho laboral. Se trata del conjunto de reglas jurídicas que garantizan el
cumplimiento de las obligaciones de las partes que intervienen en una relación de trabajo.

3
La rama del derecho que se encarga de regular las relaciones que se establecen a raíz del trabajo
humano se conoce como derecho laboral. Se trata del conjunto de reglas jurídicas que garantizan el
cumplimiento de las obligaciones de las partes que intervienen en una relación de trabajo.

El derecho laboral entiende al trabajo como aquella actividad que un individuo desarrolla con el
objetivo de transformar el mundo exterior, y mediante la cual obtiene los medios materiales o
bienes económicos para su subsistencia.

Es importante determinar que varias son las fuentes de las que bebe el citado derecho laboral para
desarrollarse y establecer la justicia que se estima pertinente.

Contenido del Derecho del Trabajo

Conjunto de normas y principios teóricos que regulan las relaciones jurídicas entre empleadores y
trabajadores y de ambos con el estado, originado por una prestación voluntaria, subordinada,
retribuida de la actividad humana, para la producción de bienes y servicios.

Tradicionalmente la disciplina del derecho del trabajo se entiende formada por las siguientes
partes:

 Derecho individual del trabajo: trata de las relaciones que emanan del contrato individual
de trabajo entre un trabajador y su empleador.
 Derecho colectivo del trabajo: se refiere a las regulaciones de las relaciones entre grupos
de sujetos en su consideración colectiva, del derecho del trabajo (sindicatos, organizaciones
de empleadores, coaliciones, negociación colectiva, participación del Estado con fines de
tutela).
 Derecho de seguridad social: se refiere a la protección de los trabajadores, principal (pero
no exclusivamente) económica, ante los riesgos de enfermedad, accidentes, vejez, cesantía,
etcétera.

Naturaleza jurídica del Derecho del trabajo

Entre los tratadistas se discute la naturaleza jurídica del Derecho del Trabajo es de orden público
o es de orden privado. Unos opinan, que para saber si la norma es de Derecho Público, hay que
analizar la relación jurídica existente, será pública si la norma que lo rige es de carácter público.
Otros para determinar su naturaleza se refieren a los sujetos intervinientes en esta relación,
determinando que si los sujetos antedichos son de Derecho Privado, la relación es de Derecho
Privado, y viceversa. El Derecho del Trabajo por su naturaleza es un híbrido, ya que está integrado
por normas de Derecho Público y de Derecho Privado. La naturaleza jurídica del Derecho Laboral
se fundamenta en la utilidad y necesidad de crear, fijar y sistematizar normas, establecer
jurisdicción competente y tipificar los delitos cometidos en el campo en que se desarrolla el citado
derecho.

4
Autonomía del Derecho del Trabajo

Se dice que el Derecho del Trabajo es autónomo, ya que su doctrina es propia, autónoma, única,
independiente y distinta al derecho común y tradicional, es decir, es un derecho sustantivo.

Este derecho, difiere del resto de ramas en el sentido que tiene que ver, involucra a la gran
mayoría de los ciudadanos de un país, su contenido, aunque se vincula directamente con el Derecho
Civil, en algunas ocasiones roza o lo enfrenta, por su peculiar forma de interpretar la figura
del “contrato”, tomando en consideración las premisas que rodean el mismo, donde se imponen o
interpretan derechos subjetivos como prestaciones y la posición del trabajador frente al empleador,
la cual debe verse siempre como inferior, o desventajosa.

Después de seguir un proceso de integración, similar al de otras ramas de la Ciencia jurídica, el


Derecho Laboral adquirió sustantividad propia. Así esta disciplina jurídica se emancipó de las
preexistentes ramas señaladas en el cuadro general de la clasificación del Derecho Positivo, y
cuenta hoy con una triple autonomía: científica, jurídica y didáctica. Todas se prestan mutuo
auxilio, dadas las zonas comunes que presenta. Ninguna de ellas puede subsistir sino en íntima
coordinación e interdependencia con las demás.

Interpretación del Derecho del Trabajo

El Derecho del Trabajo, debe ser interpretado siempre como un instrumento que permita el
cumplimiento de normas laborales cuyo fin, es cubrir las expectativas de la clase trabajadora, la
cual se traducirá en un aumento en su calidad de vida. Como herramienta reguladora, permite que
las relaciones entre el patrono y trabajador mantengan un equilibrio justo para ambas partes. Esta
interpretación, deberá siempre estar enfocada en que en aquellos casos donde puedan presentarse
dudas, se le debe dar especial distinción, a la que beneficie y favorezca al trabajador, procurando
siempre, que esta interpretación positiva, este orientada hacia los principios conocidos del Derecho
del Trabajo, vale decir: el Principio Protector, donde siempre se persigue el amparo del trabajador;
el Principio de Continuidad, el cual persigue la estabilidad; el Principio de Irrenunciabilidad, el cual
es un claro ejemplo del roce con el Derecho Civil, ya que con este principio contiene para el
trabajador, el impedimento legal de despojarse o ser despojado de sus derechos y reconocimientos;
el Derecho a la Libertad Sindical, en la actualidad muy en boga en nuestro país, donde el fin es
respetar el derecho a la organización y negociación, solo por mencionar algunos de estos
importantes principios, como base de interpretación del Derecho Laboral.

Principios Constitucionales, Legales y Reglamentarios del Derecho de Trabajo

1) Principio protector: Es el principio que traduce la inspiración primordial del Derecho del
Trabajo: la protección al trabajador. Mientras otras ramas del Derecho se preocupan por
establecer una paridad entre las partes involucradas, ésta, desde sus inicios históricos ha
tendido a proteger a la parte más débil de la relación bilateral: el trabajador. Así nació
precisamente el Derecho del Trabajo; de ahí que históricamente las legislaciones hayan
establecido este principio en sus leyes positivas.

5
La explotación del trabajador que carecía de los medios necesarios para equipararse al poder
económico y social que poseía el empleador hizo tomar conciencia de esa desigualdad. Por ello el
legislador impotente de encontrar soluciones que eliminaran esta disparidad en la relación
contractual creo principios que la compensaran. La necesidad de protección histórica de los
empleados fabriles y, luego de todos los demás, muestra que el Derecho del Trabajo se origina por
una necesidad especial de protección.

2) Pro-operario: Es un principio interpretativo de Derecho laboral, que podría traducirse


como "ante la duda a favor del operario o trabajador".

Este principio jurídico implica que tanto el juez como el intérprete de una norma debe, ante una
duda de interpretación, optar por aquella que sea más favorable al trabajador.

Las condiciones para poder aplicar esta regla son:

Debe existir duda verdadera en cuanto al sentido o alcance de la norma legal. La interpretación
no debe ser contraria a la voluntad del trabajador. Más que la interpretación literal debe preferirse la
que tome en cuenta el ratio legis de la norma.

Este criterio responde al sentido en sí mismo del derecho laboral, que difiere del objetivo del
derecho común, mientras que éste apunta a establecer igualdad entre los contratantes, el derecho
laboral apunta a proteger al trabajador, por ser la parte más débil en cuanto a la negociación.

3) Principio de la irrenunciabilidad de derechos: Este principio establece la imposibilidad


de privarse, aún por voluntad de parte, de los derechos concedidos por la legislación
laboral

Este principio constituye otro elemento que diferencia nuestra rama del Derecho de otras; en
éstas la renunciabilidad de derechos es más bien un principio: las personas pueden obligarse a todo
aquello que no les esté prohibido expresamente por la ley; o que no siéndolo constituye un acto
ilícito, o que no siéndolo afecte derechos de terceros de buena fe; en nuestra materia es todo lo
contrario, pues aún a voluntad de parte expresada libremente, si conlleva una renuncia a un derecho
que la ley otorga, en razón de ser de orden público, se entiende que es nula absolutamente: no es
permitido privarse, aún por voluntad, de las posibilidades o ventajas establecidas en su provecho
por la ley laboral.

4) Principio de igualdad de género: La igualdad de género es un principio constitucional


que estipula que hombres y mujeres son iguales ante la ley”, lo que significa que todas las
personas, sin distingo alguno tenemos los mismos derechos y deberes frente al Estado y la
sociedad en su conjunto.

5) Principio de intangibilidad y progresividad (Art.89CRVB): Ninguna ley podrá


establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y progresividad de los derechos y
beneficios laborales. En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre las formas o
apariencias.

6
6) Principio de prohibición de discriminación (Art.89.5 CRVB): Se prohíbe todo tipo de
discriminación por razones de política, edad, raza, sexo o credo o por cualquier otra
condición.

7) Principio de la gratuidad: Principio de gratuidad laboral para el trabajador. El trabajador


no debe pagar gastos o tasa para iniciar un juicio o reclamo. La ley de contrato de trabajo
consagra el "principio de gratuidad laboral" por cuanto el trabajador no debe pagar gastos
para realizar un reclamo laboral por despido o accidente laboral.

8) Primacía de la realidad sobre la forma: El principio de la primacía de la realidad es


aquel por el cual en caso de divergencia entre lo que ocurre en la realidad y lo que se ha
plasmado en los documentos, debe darse prevalencia a lo que surge en la práctica, con éste
principio se establece la existencia o no de una relación laboral y con ello se procede a la
protección que corresponde como tal.

Otros principios

1) Principio de razonabilidad: Tanto el trabajador como el empleador deben ejercer sus


derechos y obligaciones de acuerdo a razonamientos lógicos de sentido común, sin incurrir
en conductas abusivas del derecho de cada uno. No es razonable que un trabajador reclame
el pago de 4 horas extras diarias que no le fueron abonadas cuando su jornada habitual son
8 horas y además tiene otro empleo de 4 horas por día.

2) Principio de buena fe: El principio de la buena fe es una presunción: se presume que las
relaciones y conductas entre trabajadores y empleadores se efectúan de buena fe. Por el
contrario, aquel que invoque la mala fe, debe demostrarla.

Ámbito de aplicación de la LOTTT y de la ley del estatuto de función pública.

En cuanto a la esfera de aplicación de las normas jurídicas en materia de trabajo, vale citar el
contenido del artículo 3 de La LOTTT.

“Esta Ley regirá las situaciones y relaciones laborales desarrolladas dentro del territorio
nacional, de los trabajadores y trabajadoras con los patronos y patronas, derivadas del trabajo
como hecho social. Las disposiciones contenidas en esta Ley y las que deriven de ella rigen a
venezolanos, venezolanas, extranjeros y extranjeras con ocasión del trabajo prestado o convenido
en el país y, en ningún caso, serán renunciables ni relajables por convenios particulares. Los
convenios colectivos podrán acordar reglas favorables al trabajador y trabajadora que superen la
norma general respetando el objeto de la presente Ley.

Igualmente se aplicaran las disposiciones de esta Ley a los trabajadores contratados y las
trabajadoras contratadas en Venezuela para prestar servicios en el exterior del país”.

7
Excepción referente a los integrantes de cuerpos armados

Los cuerpos Armados, siendo estos los integrantes de la Fuerza Armada Nacional, los servicios
policiales y los demás que están vinculados a la defensa y la seguridad de la nación y al
mantenimiento del orden público. Se rigen por la Ley de la Previsión Social de las Fuerzas Armadas
Policiales.

Fuentes del Derecho de Trabajo

 Constitución: En las constituciones se contemplan las garantías y libertades que tienen los
individuos, y la protección de que gozan frente al Estado. En ellas han comenzado a
incorporarse, en muchos países, derechos sociales que regulan garantías mínimas
aseguradas a los trabajadores, y frente a sus empleadores. Es así como empiezan a aparecer
en textos constitucionales principios y derechos laborales que adquieren el rango normativo
máximo: el constitucional.

 Tratados internacionales: Los tratados internacionales constituyen una fuente directa de


regulación de derechos laborales, garantizando a los trabajadores de los países signatarios
derechos mínimos que los Estados firmantes se obligan a respetar. Según los distintos
regímenes jurídicos, los tratados pueden ser directamente aplicables en el derecho interno o
puede requerirse para ello su incorporación en la legislación nacional.

 Ley: Las leyes son la principal fuente del Derecho laboral, y la directa expresión de la
intervención del Estado en esta materia. En los Estados con estructura federal toda esta
materia puede ser de competencia del gobierno central o de las entidades federadas.

 Códigos laborales: Muchos ordenamientos jurídicos, especialmente en Latinoamérica,


iniciaron la tendencia de separar la legislación laboral de la civil, y elaborar códigos
especializados sobre la materia.

 Leyes especiales: En algunos ordenamientos existen leyes ordinarias especiales que rigen
la materia laboral, como una ampliación de la normativa general encontrada en los códigos
civiles o los códigos de trabajo

Tema 3. De la Relación de Trabajo.

Concepto

La relación de trabajo es un nexo jurídico entre empleadores y trabajadores. Existe cuando una
persona proporciona su trabajo o presta servicios bajo ciertas condiciones, a cambio de una
remuneración. En otras palabras, las relaciones laborales son aquellas que se establecen entre el
trabajo y el capital en el proceso productivo. En esa relación, la persona que aporta el trabajo se
denomina trabajador, en tanto que la que aporta el capital se denomina empleador, patronal o
empresario.

8
A través de la relación de trabajo, como quiera que se la defina, se establecen derechos y
obligaciones entre el empleado y el empleador. La relación de trabajo ha sido y continúa siendo el
principal medio de acceso de los trabajadores a los derechos y beneficios asociados con el empleo,
en las áreas del trabajo y la seguridad social. La existencia de una relación laboral es la condición
necesaria para la aplicación de las leyes de trabajo y seguridad social destinadas a los empleados.
Es, además, el punto de referencia clave para determinar la naturaleza y alcance de los derechos y
obligaciones de los empleadores respecto de sus trabajadores.

Presunción legal

Aun cuando la ley contenga disposiciones claras para la regulación de la relación de trabajo,
puede ser difícil, o inclusive casi imposible, establecer en el caso concreto la existencia de una
relación de trabajo. En muchos casos un trabajador no recurrirá ante los tribunales mientras dure su
contrato de trabajo por temor de perder el caso o de perder su empleo; y una vez que el contrato ha
concluido puede resultarle todavía más difícil reunir y presentar pruebas en su favor.

La determinación de la existencia de una relación de trabajo debe ser guiada por los hechos de lo
que realmente fue convenido y llevado a cabo por las partes, y no por la manera como una de las
partes o las dos partes describen la relación de trabajo. Esto es lo que se conoce en derecho como el
principio de la primacía de la realidad. En general, el juez debe decidir en base a los hechos.

La presunción de relación laboral, está constituida por el análisis jurídico que realiza un juez,
para valorar la existencia o inexistencia de un contrato de trabajo entre trabajador y empleador. Es
decir, verificar si existió entre ambos, una relación habitual, con fijación de tareas y una
remuneración determinada. El simple hecho de la prestación de servicios puede dar la pauta de la
existencia de una relación o contrato de trabajo.

Elementos esenciales de la relación de trabajo

1) Prestación personal del servicio.

Esto implica la realización de una labor por parte de una persona natural a otra que puede ser
natural o jurídica. Significa que el trabajador debe realizarlo por sí mismo. Lo anterior se denomina
prestación personal del servicio, sin ayuda de ninguna otra persona y sin que el trabajador
contratado pueda ser sustituido por otro.

2) Continuada dependencia o subordinación

Es el elemento que tipifica el contrato de trabajo o la relación laboral. Se traduce en la facultad


que tiene el empleador para exigirle al trabajador el cumplimiento de órdenes, en cualquier
momento, de acuerdo con el modo, el tiempo o la cantidad de trabajo, y a imponerle reglamentos.
Esta facultad debe mantenerse en todo el término de duración del contrato, todo lo anterior sin que
afecte los derechos mínimos fundamentales de los trabajadores.

9
3) Remuneración o Salario

Es el tercer elemento necesario para determinar la existencia de un contrato de trabajo y consiste


en la retribución por el servicio prestado. La ley no concibe un contrato de trabajo gratuito para el
trabajador. El salario es la remuneración o pago por la labor desarrollada por el trabajador.

Test de laboralidad o examen de indicios

El test de dependencia es una de las herramientas esenciales para determinar cuando una persona
que ejecuta un trabajo o presta un servicio a favor de otra, ha establecido o no una relación de
trabajo con la misma. A través de los mismos se puede formular una sistematización, con el fin de
distinguir lo fraudulento de lo que no lo es, clarificar las situaciones ambiguas, y por esta vía
extender la protección de la legislación laboral a quienes prima facie estarían ejecutando trabajos o
prestando servicios en virtud de una relación de naturaleza civil o comercial. A tal efecto, existe una
lista de los criterios, o indicios, que pueden determinar el carácter laboral o no de una relación entre
quien ejecuta un trabajo o presta un servicio y quien lo recibe:

a) Forma de determinar el trabajo;

b) Tiempo de trabajo y otras condiciones de trabajo;

c) Forma de efectuarse el pago;

d) Trabajo personal, supervisión y control disciplinario;

e) Inversiones, suministro de herramientas, materiales y maquinaria;

f) Otros: asunción de ganancias o pérdidas por la persona que ejecuta el trabajo o presta el
servicio, la regularidad del trabajo, la exclusividad o no para la usuaria.

Adicionalmente, se han incorporado a los criterios arriba presentados, los siguientes:

a) La naturaleza jurídica del pretendido patrono.

b) De tratarse de una persona jurídica, examinar su constitución, objeto social, si es


funcionalmente operativa, si cumple con cargas impositivas, realiza retenciones legales,
lleva libros de contabilidad, etc.

c) Propiedad de los bienes e insumos con los cuales se verifica la prestación de servicio.

d) La naturaleza y quantum de la contraprestación recibida por el servicio, máxime si el monto


percibido es manifiestamente superior a quienes realizan una labor idéntica o similar;

e) Aquellos propios de la prestación de un servicio por cuenta ajena.

10
Tercerización

Según el Artículo 47 de la LOTTT: “se entiende por tercerización la simulación o fraude


cometido por patronos o patronas en general, con el propósito de desvirtuar, desconocer u
obstaculizar la aplicación de la legislación laboral”. Además, establece en el mismo artículo que,
“los órganos administrativos o judiciales con competencia en materia laboral, establecerán la
responsabilidad que corresponda a los patronos o patronas en caso de simulación o fraude laboral,
conforme a esta Ley”.

Suspensión de la relación de trabajo.

Para Juan Pozzo; la suspensión del contrato de trabajo se produce por la imposibilidad en que
tantos empleadores como empleados, se suelen encontrar para cumplir durante un término, sus
obligaciones contractuales. Por otra parte, para Cabanellas: La suspensión del contrato de trabajo
significa la paralización durante cierto lapso de los efectos del contrato, en sus dos consecuencias:
prestación del servicio y percepción del salario.

Causas

Según el Artículo 72 de la LOTTT: “La suspensión de la relación de trabajo procede en los


siguientes casos:

a) La enfermedad ocupacional o accidente de trabajo que incapacite al trabajador o trabajadora


para la prestación del servicio durante un período que no exceda de doce meses.

b) La enfermedad o accidente común no ocupacional que incapacite al trabajador o trabajadora


para la prestación del servicio durante un período que no exceda los doce meses.

c) Licencia o permiso por maternidad o paternidad.

d) El cumplimiento del deber constitucional de prestar servicio civil o militar.

e) El conflicto colectivo declarado de conformidad con esta Ley.

f) La privación de libertad en el proceso penal, siempre y cuando no resulte en sentencia


condenatoria.

g) El permiso para el cuidado del cónyuge o la cónyuge, ascendientes y descendientes hasta el


primer grado de consanguinidad, en caso de necesidad y por el tiempo acordado entre las partes.

h) La licencia concedida al trabajador o trabajadora por el patrono o la patrona para realizar


estudios o para otras finalidades de su interés.

i) Casos fortuitos o de fuerza mayor que tengan como consecuencia necesaria, inmediata y directa,
la suspensión temporal de las labores, en cuyo caso deberá solicitarse autorización a la Inspectoría
del Trabajo dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la ocurrencia de los hechos que
ameritan la suspensión, la cual no podrá exceder de sesenta días.”

11
Efectos

Según el Artículo 73 de la LOTT: “Durante el tiempo que dure la suspensión, el trabajador o


trabajadora no estará obligado u obligada a prestar el servicio ni el patrono o la patrona a pagar
el salario.

En los casos de los literales a) y b) del artículo anterior, el patrono o la patrona pagará al
trabajador o trabajadora la diferencia entre su salario y lo que pague el ente con competencia en
materia de seguridad social. En caso que el trabajador o trabajadora no se encuentre afiliado o
afiliada a la seguridad social por responsabilidad del patrono o de la patrona, éste o ésta pagará
la totalidad del salario.

El tiempo de la suspensión se computará para la antigüedad del trabajador o trabajadora.

El patrono o la patrona deberá continuar cumpliendo con las obligaciones relativas a:

a) La dotación de vivienda y alimentación del trabajador o trabajadora, en cuanto fuera


procedente.

b) Las cotizaciones establecidas por el Sistema de Seguridad Social.

c) Las obligaciones convenidas para estos supuestos en las convenciones colectivas.

d) Los casos que por motivo de justicia social establezcan los reglamentos y resoluciones de esta
Ley.

e) Prohibición de despido, traslado o desmejora”.

12

Vous aimerez peut-être aussi