Vous êtes sur la page 1sur 12

Semántica

Analizamos críticamente la naturaleza de la semántica, semiótica, semiología y pragmática y elaboramos un cuadro comparativo .

SECUENCIA FORMATIVA N° 1

I. PARTE INFORMATIVA

Área Semántica Fecha: …….………………


Docente José A. Abanto Abanto …………………….

Estudiante

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Nombre de la sesión o Analizamos críticamente la naturaleza de la semántica, semiótica, semiología y pragmática y


secuencia formativa elaboramos un cuadro comparativo.
Al terminar la secuencia formativa, el estudiante estará en condiciones de determinar las
Propósito de aprendizaje
características y objeto de estudio de la semántica, semiótica, semiología y pragmática.

¿Qué conocimientos poseo


y debo recordar sobre el
propósito de aprendizaje?

Evidencias de aprendizaje
- Actividades de proceso desarrolladas plenamente.
(para evaluación y
- Cuadro comparativo.
portafolio)

III. REFLEXIÓN DESDE LA PRÁCTICA


Desarrollamos las siguientes actividades. Luego respondemos:

1. Escribe el significado o significados de los siguientes colores:


- Rojo: ………………………………………………………………………………………………..……………………………….
- Verde: ………………………………………………………………………………………………………….……………………
- Amarillo: ………………………………………………………………………………………………………………….…………
- Celeste: …………………………………………………………………………………………………………………………….
- Negro: ………………………………………………………………………………………………………………………………
- Morado: …………………………………………………………………………………………………………………………….
- Blanco: ……………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Qué te llevó a escribir esos significados?
………………………………………………………………………..…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Encuentras alguna relación entre los colores, sus significados y tu experiencia personal? ¿Qué relación?
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2. Escribe por lo menos dos significados para los siguientes enunciados:


- Hacerse agua la boca:
…………………………………………...………….…… ………………………………………………………………………
- No pegar el ojo:
…………………………………………...………….…… ………………………………………………………………………
- Ponerse la piel de gallina:
…………………………………………...………….…… ………………………………………………………………………
- Tener la sartén por el mango:
…………………………………………...………….…… ………………………………………………………………………
- Me he quedado en blanco:
…………………………………………...………….…… ………………………………………………………………………

1
Profesor. José Abanto Abanto
Semántica
Analizamos críticamente la naturaleza de la semántica, semiótica, semiología y pragmática y elaboramos un cuadro comparativo .

¿Cómo conociste los significados de los enunciados?


…………………………………………………………………………………………………………………………………….….........
……………………………………………………………………………………………………………………………………………...
¿En qué situaciones podemos usar estos enunciados? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………...........................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3. Escribe el mensaje de los siguientes signos:

………………………. ………………………. ………………………. ………………………. ……………………….


………………………. ………………………. ………………………. ………………………. ……………………….
………………………. ………………………. ………………………. ………………………. ……………………….
………………………. ………………………. ………………………. ………………………. ……………………….
………………………. ………………………. ………………………. ………………………. ……………………….
………………………. ………………………. ………………………. ………………………. ……………………….

Escribe las pistas (señales) que te han permitido interpretar los mensajes.
Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3 Imagen 4 Imagen 5
………………………. ………………………. ………………………. ………………………. ……………………….
………………………. ………………………. ………………………. ………………………. ……………………….
………………………. ………………………. ………………………. ………………………. ……………………….
………………………. ………………………. ………………………. ………………………. ……………………….

¿Cuándo te comunicas con los demás, sueles utilizar estas señales? ¿Con qué propósitos?
…………………………………………………………………………………………………………………………...........................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………...........................

4. Observa críticamente cada una de las siguientes situaciones y responde las preguntas que se formulan.
Situación 1:
“Diver y Medin están dibujando un árbol,
pero no les gusta cómo les está quedando;
así que quieren hacerlo de nuevo. La
profesora Olinda les dijo que tenían que
pedirlo así: “Necesito una hoja de papel, por
favor”. Medin levanta la mano y le pide una
hoja. Diver está enfadado y rompe la hoja de
su dibujo”.

¿Qué les dijo la profesora a los estudiantes?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Qué hizo María? ¿Está bien hecho?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Qué hizo Euler? ¿Está bien hecho? ¿Qué podía haber hecho diferente?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Alguna vez te has equivocado dibujando o haciendo algún trabajo? ¿Qué hiciste? ¿Pasa algo similar al del caso si te
equivocas?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2
Profesor. José Abanto Abanto
Semántica
Analizamos críticamente la naturaleza de la semántica, semiótica, semiología y pragmática y elaboramos un cuadro comparativo .

Situación 2:
Denís se rompió una de sus piernas. Ella está usando
muletas. Las otras estudiantes del aula están
interesadas en saber porqué las está usando. Ellas
preguntaron al profesor Rustand. Yanina pregunta
sobre Denís, pero Silvia solo se queda mirándola y
señalándola. El profesor dice: “No es de buena
educación señalar y quedarse mirando a alguien”

¿Qué está haciendo Yanina? ¿Qué debería hacer?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Qué está haciendo Silvia? ¿Debería hacerlo? ¿Qué puede hacer diferente?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Cuando el profesor dice: “No es de buena educación señalar y quedarse mirando” ¿Qué deberías hacer?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Cómo crees que se sentiría Denís si ella ve a Silvia señalándola y mirándola? ¿Alguna vez te has sentido diferente?
Escribe dos sobre cómo te sentías en ese momento.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Respondemos reflexivamente:
¿Hemos comprendido con facilidad las situaciones presentadas? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

¿Qué aspectos de las situaciones planteadas forman parte de tu vida diaria? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Consideras que es importante realizar el análisis de la forma como se estructuran las situaciones comunicativas diarias
para mejorar nuestros procesos de comunicación? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
5. En las siguientes situaciones de comunicación, consignar el sentido de "protocolo", "organización" y “verde/s”,
armar las cadenas sintagmáticas y paradigmáticas.
 Situación 1:
Profesor: "Buenos días estimados. Pueden tomar asiento". ………………………………………………………….
Alumno B a alumno C: "Detesto el protocolo que tiene este tipo". ….……………………………………………………….
 Situación 2:
"El Departamento de Protocolo de la Armada Peruana tiene el agrado de invitarlos muy cordialmente al evento de
conmemoración de..." ……………………………………………………………………………..
 Situación 3:
"Mientras que la planificación del evento será llevada a cabo por el Departamento de Marketing; la organización y ejecución
estará a cargo del Departamento de Relaciones Públicas". ………………………………………………………………..
 Situación 4:
"Los valores que perseguimos en la organización son honestidad, transparencia y cumplimiento de los tiempos".
……………………………………………………………………………..
 Situación 5:
A: ¿Estás ocupada hoy? Yo tengo la tarde libre. ……………………………………………………
B: También estoy libre. Ve a mi casa para preparar unos tallarines verdes. ……………………………………………………
 Situación 6:
Compañero A: ¿Cómo ves a los compañeros en sus prácticas en el área de Comunicación?
Compañero B: Los veo muy verdes todavía. …………………………………………………………………

3
Profesor. José Abanto Abanto
Semántica
Analizamos críticamente la naturaleza de la semántica, semiótica, semiología y pragmática y elaboramos un cuadro comparativo .

6. Reconoce los signos que aparecen en el siguiente texto. Anótalos en el cuadro que aparece después.

Cuando estábamos en el cuartel, cada mañana, sonaba la trompeta poco antes del alba, anunciando el inicio
del día. Con los ojos medio cerrados por el sueño, nos cambiábamos con rapidez extrema y nos preparábamos
para la primera revisión. El encargado del dormitorio pasaba observando cada camarote, asegurándose de
que todo estuviera en orden. Se detuvo hacia la mitad del cuarto: algo llamó su atención.

- ¡Pérez! -gritó- ¡Esta cama está mal tendida! ¡Diez planchas, rápido!

La vida no era fácil, pero era la vida que habíamos escogido. Pérez hizo las planchas tan rápido como pudo y
se puso de pie.

-Mira -le dijo el encargado- los pliegues en el cubrecama: son señal de que la has tendido a la mala. No hagas
las cosas a la mala, Pérez; esfuérzate por hacerlas bien. Vuelve a tenderla. “El encargado no era tan malo
después de todo”, pensé.

-Bien... ¡Ahora, porque Pérez nos ha retrasado con su descuido, ¡TODOS van a hacer el doble de ejercicios
esta mañana, en el mismo tiempo de siempre! ¡Cuando escuchen la trompeta, corren a asearse!

¡Cuando vuelva a sonar, formarán frente a su barraca para presentar el saludo correspondiente a los símbolos
patrios! ¡Muévanse!

“O tal vez sí”, pensé de nuevo.

Después de los ejercicios estábamos molidos. El sudor que nos cubría la cara como lluvia de la selva era señal
inequívoca de nuestro esfuerzo y cansancio. Sin embargo, debo confesar que uno no se sentía tan mal después
del ejercicio. De hecho, a pesar del cansancio y el esfuerzo, uno se siente más vivo, más despierto, hasta tiene
los ojos más abiertos. Hacer ejercicios cada mañana resulta bueno para la salud, creo.

Con todo el pelotón formado frente a la barraca, el encargado volvía a revisarnos. Era su responsabilidad
exigirnos tanto como pudiéramos dar; por eso nos llamaba la atención cuando fallábamos en algo: una mancha
en el botín, una arruga en la camisa, la falta de un botón, eran signos de descuido que no nos podíamos
permitir. Nuestro deber era ser los mejores. Y éramos los mejores.

Esa vez pasamos la revisión. La sonrisa en el rostro del encargado revelaba su satisfacción. Se paraba frente
a nosotros, dándonos la espalda, con la vista fija en la bandera, blanca como la alegría y roja como el dolor.
La bandera me hacía recordar los ejercicios de la mañana.

Para todos era un símbolo de nuestro país; para mí era un símbolo de la vida que había escogido, y del
heroísmo con que pensaba vivirla.

Yo sigo creyendo que la exigencia valía la pena.

SIGNO EXPRESA

4
Profesor. José Abanto Abanto
Semántica
Analizamos críticamente la naturaleza de la semántica, semiótica, semiología y pragmática y elaboramos un cuadro comparativo .

IV. REFLEXIÓN DESDE LA FUENTE DEL CONOCIMIENTO


1.1. Leo reflexivamente la siguiente información. No debo olvidar aplicar estrategias de lectura.

NOCIONES BÁSICAS DE SEMIÓTICA, SEMIOLOGÍA, PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA

SEMIOLOGÍA Y SEMIÓTICA
La semiología estudia los sistemas de signos en la comunicación humana, tanto los lingüísticos como las señales, los
códigos, los gestos, las lenguas de signos, el alfabeto Morse, etc. La semiótica se define como la ciencia que estudia
las propiedades de los sistemas de signos, como base para la comprensión de toda actividad humana.
Como se ve, apenas hay diferencia entre ambos conceptos, aunque el uso vincule más el término "semiología" a la
tradición europea y "semiótica" a la tradición anglo-americana. Sin embargo, el uso de "semiótica" tiende a
generalizarse.
También podría decirse que la semiología tiene un campo de estudio más amplio, ya que "incluiría" la lingüística
como parte de esta ciencia general. No todos los estudiosos están de acuerdo y, en general, semiología y semiótica se
usan como sinónimos. En todo caso, son ciencias semánticas, ya que su campo de estudio es el significado en la
comunicación.
"Semiología" viene de las palabras griegas semeion (signo) y logos (estudio). Por tanto, puede decirse simplemente
que la semiología es "el estudio de los signos". La palabra griega ticos significa "relativo a". Así, la semiótica sería
"lo relativo a los signos". ¿Se ve la diferencia entre ambos conceptos? Pues no.
La semiología o semiótica fue estudiada por Ferdinand de Saussure en 1908. Este lingüista suizo la definió como
"la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social", haciéndola depender de la psicología general
y siendo su rama más importante la lingüística. Otros autores (Peirce, Morris y, más recientemente, Umberto Eco) han
preferido el término semiótica para referirse al estudio de los signos, de las estructuras y de los procesos significativos.
La semiótica (o la semiología) es más amplia que la lingüística, pues mientras aquélla se dedica al estudio de todo lo
que se constituye en signo, de cualquier manifestación comunicativa, del lenguaje en un sentido amplio; la lingüística
se dedica específicamente al estudio de los signos lingüísticos, de esos signos que utilizamos todos los días al hablar
o al escribir, de esos signos que conforman el sistema de la lengua, el lenguaje en sentido estricto. Sin embargo, en la
práctica, estudiar lingüística implica también de alguna manera estudiar semiótica, y viceversa1.
1. Los signos
Es necesario que intentemos precisar en este momento qué se entiende por signo, ya que el término “signo” se emplea
en vocabularios y contextos muy diversos2:
a) “Signo es todo cuanto representa otra cosa en algún aspecto para alguien. Signo es lo que puede interpretarse”
(Eco). En este sentido, la vida humana es inconcebible sin signos. Umberto Eco ha escrito que los fenómenos
naturales no dicen nada por sí mismos, que se vive en un mundo de signos porque se vive en sociedad. Según esto,
los fenómenos sígnicos serían característicos de los seres que viven en sociedad, y harían parte de los códigos que
rigen las relaciones sociales, los usos sociales.
b) “Un hecho perceptible que nos da información sobre algo distinto de sí mismo” (Ávila). De acuerdo con esta
definición de Raúl Ávila, convertimos en signo un hecho perceptible cuando lo tomamos como representante de
otro hecho distinto de sí mismo.
c) “El signo es tal, en la medida en que significa algo (significado), sobre algo (referente) de alguien (emisor) y para
alguien (destinatario)” (Niño Rojas).
En la semiosis o proceso sígnico, no sólo se establece una relación social o comunicativa, sino también una relación
simbólica o representativa entre signo y referente, pero de manera indirecta, es decir, a través de un significado.
La interrelación de estos tres elementos (signo, referente y sujeto) es la base de una semiótica tridimensional,
constituida por tres áreas de trabajo:
1. La pragmática: considera la relación entre los signos y sus intérpretes o usuarios.
2. La semántica: se ocupa de las relaciones entre los signos y los objetos denotados por ellos (los referentes).
3. La sintaxis: estudia exclusivamente las relaciones que establecen los signos entre sí dentro de un sistema de
signos.

1
Puesto que el lenguaje verbal humano tiene muchas propiedades que son comunes a otros sistemas de signos o incluso a todos ellos; por ejemplo:
su carácter arbitrario y convencional, el desplazamiento (la posibilidad de emplear un sistema de signos para referirse a objetos o a aspectos de la
realidad que se encuentran lejanos respecto del lugar y del momento del evento comunicativo), la flexibilidad, la variabilidad y la independencia
del estímulo.
2
No ha sido fácil para la semiótica determinar el concepto de signo. Umberto Eco cita 14 sentidos de esta palabra.
5
Profesor. José Abanto Abanto
Semántica
Analizamos críticamente la naturaleza de la semántica, semiótica, semiología y pragmática y elaboramos un cuadro comparativo .

Todo signo es una representación de algo, representar es la operación más propia del signo. Y esa representación se
configura en la mente de los sujetos como una estructura y como un proceso. Pero desde luego el signo no es solo
algo que está en el lugar de una cosa, representándola, sino que su representación nos permite conocer algo más.
Conocemos un signo cuando inferimos lo que él significa. Este significado no solo comprende los aspectos cognitivos
sino también las actitudes, los valores, las emociones y todo tipo de connotaciones socio-afectivas y culturales.
El signo, como representación, en realidad sólo tiene existencia en la mente de quien lo interpreta. Por esto, los signos
no se definen únicamente porque sustituyan las cosas, sino porque funcionan realmente como instrumentos que hacen
posible que pensemos, incluso también en lo que no vemos ni tocamos. Pensar es el principal modo de representar, e
interpretar un signo es desentrañar su significado.
Hemos presentado estas tres definiciones con el propósito de que el concepto de signo resulte suficientemente general,
pero también claro. No obstante, conviene tener en cuenta dos precisiones: en primer lugar, debemos entender el
término “representar” preferiblemente en su sentido primario de “hacer presente”, y no solo en el sentido más
restringido de “sustituir o hacer las veces de”. Y, en segundo lugar, la “cosa” representada o evocada por el signo
puede ser tanto un objeto material como una idea, una propiedad de un objeto, un sentimiento, etc.
En conclusión: un signo es una representación mental, una estructura portadora de una significación para un intérprete,
que es quien realiza el paso del signo a lo significado, haciendo operativa la conexión entre ambos.

2. Clases de signos
Una clasificación general y unitaria de los signos no es viable debido a los múltiples criterios que se pueden utilizar y
que se entrecruzan3. Por esta razón, vamos a presentar una clasificación basada en unos criterios parciales:
2.1 Según el intérprete
a) Signos humanos: las palabras, la música, la pintura, las señales de tránsito, etc.
b) Signos no humanos: la danza de las abejas, las feromonas sexuales entre los animales, el rugido de un
león, el gruñido de un perro, etc.
2.2 Según el ámbito en el que se dan
a) Signos naturales: La capacidad de significar procede de la naturaleza misma del significante. Normalmente
se consideran también signos naturales los signos involuntarios y los no intencionales: el humo como efecto
del fuego, la fiebre, el olor a sudor, el llanto, la Estrella Polar, una huella en el suelo, todos los signos no
humanos, etc. Todos estos signos tienen con lo significado (el referente) una relación puramente natural —
sin embargo, recordemos que Umberto Eco ha escrito que los fenómenos naturales no dicen nada por sí
mismos—.
b) Signos culturales: Son producto de la creación cultural del hombre y, por lo tanto, implican una
intencionalidad sígnica de parte del emisor y una actividad descodificadora de parte de un destinatario. Estos
signos constituyen códigos. Los signos culturales también reciben el nombre de signos artificiales o
convencionales y, en contraste con los naturales, su relación con lo significado es producto de un acuerdo o
de una convención establecida por las personas o por la comunidad: el olor a loción, el color negro como
símbolo del luto en la tradición cristiana, las banderas, las palabras, las esculturas, las señales de tránsito, etc.

2.3 Según su estructura


a) Signos verbales: Estos signos constituyen un sistema con posibilidades de combinación en dos dimensiones.
La primera dimensión corresponde al medio material de su expresión (sonidos o letras) y la segunda
corresponde a su significación. Por lo tanto, son signos verbales no sólo los del lenguaje oral, sino también
los del lenguaje escrito. Todos los signos no humanos son signos no verbales, pero es claro que no todos
los signos humanos son signos verbales. En estos signos verbales ubicamos el signo lingüístico.
b) Signos no verbales: Son signos que carecen de las características que hemos atribuido a los signos verbales,
es decir, son signos que no se articulan en dos dimensiones. Por ejemplo: la música, los movimientos de las
manos de los sordomudos, las banderas, la forma de vestir, todos los signos no humanos, etc.

2.4 Según su relación con lo significado (referente)


Siguiendo la clasificación de Charles Peirce, comúnmente aceptada, Umberto Eco distingue desde este punto de
vista tres tipos o clases principales de signos:
a) Íconos: Son signos cuya relación con el objeto que designan o evocan se basa en la semejanza figurativa o
exterior, o en la igualdad de distribución de sus partes: un cuadro realista, una imagen, una fotografía, un

3
Raúl Avila establece una clasificación general demasiado simple: distingue entre signos primarios y signos secundarios. Los signos primarios
son los que un emisor produce con la intención de establecer la comunicación, dado que esa es su finalidad esencial: una señal de tránsito, las
palabras etc. Los signos secundarios son aquéllos cuya función básica no es la de servir para comunicar algo: un auto lujoso, el vestuario etc.
Umberto Eco, en cambio, cita 11 criterios, según se tome como base la fuente, el tipo de significado, la intencionalidad sígnica, la naturaleza del
canal, etc.
6
Profesor. José Abanto Abanto
Semántica
Analizamos críticamente la naturaleza de la semántica, semiótica, semiología y pragmática y elaboramos un cuadro comparativo .

mapa, un diagrama, etc. Un signo icónico alude con precisión a un solo referente. Para Eco, el signo icónico
surge de los rasgos seleccionados por una cultura para identificar determinado objeto o concepto. Su relación
con el referente se da precisamente a través de esa percepción cultural que se tiene de éste. Así pues, se trata
de una representación de segundo orden.
b) Índices: Los índices, o signos deícticos, apuntan físicamente a su objeto, están afectados inmediatamente por
él y guardan cierta conexión físico-espacial con el objeto al cual señalan: indicar con el dedo, y también
muchas expresiones lingüísticas: yo, tú, él, acá, allá, éste, ése, aquél, etc. También son índices algunos signos
naturales: el humo, la fiebre, el olor a sudor.
c) Símbolos: En estos signos la relación que une al signo con su referente es el resultado de una convención,
pues ni tienen semejanza con su objeto ni tampoco una conexión física inmediata con él. Esto quiere decir
que la relación del signo con lo significado es arbitraria, es una representación netamente convencional,
basada en una convención social: las banderas, el papel moneda, la balanza como símbolo de la justicia, la
paloma como símbolo de la paz, el color blanco como símbolo de la pureza, la gran mayoría de las palabras,
etc.
PRAGMÁTICA DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
La Pragmática es uno de los campos de estudio de la lengua que se ha desarrollado durante los últimos decenios del
siglo XX. Precisamente por eso, es aún bastante desconocido. Sí es una disciplina lingüística, pero su campo de estudio
también se dirige a otros ámbitos extralingüísticos pero cuya influencia en la comprensión es fundamental.
Así, por ejemplo, sabemos que una pregunta como: ¿Me puedes pasar la sal? no es tal pregunta, sino una forma cortés
de pedir a alguien que nos haga un favor.
La Pragmática influye, sin duda, en la forma de construir oraciones, por lo que los elementos extralingüísticos
desempeñan un papel importante dentro de lo lingüístico.
Otro caso, por ejemplo, es el de la ironía. ¿Podemos acaso dar forma gramatical a la ironía? ¿Cómo reconocemos una
oración irónica frente a otra que no lo es? Por el contexto, pero nuevamente tenemos como referente un elemento
extralingüístico.
Sin embargo, la pragmática no se limita a los aspectos anteriores tan solo, sino que hay bastantes otros que forman
parte de su ámbito de estudio.
Una definición de la pragmática puede ser la que se refiere a esta disciplina lingüística como aquella que trata del
lenguaje asociado a su uso y a la acción en que ocurre.
Por otra parte, la pragmática, a diferencia de otras disciplinas lingüísticas, se conecta con las preocupaciones de los
hablantes y con sus intuiciones, más o menos conscientes, sobre cómo usar el lenguaje y por qué. Ningún hablante, ni
el menos sofisticado, es indiferente al lenguaje. En toda conversación hay un relieve de reflexión metalingüística y
metacomunicativa que es esencial a la conversación, y por eso los modelos de la pragmática para explicar el uso del
lenguaje pueden interesar, en principio, a todos los hablantes, aunque no sean lingüistas o no tengan profesiones
relacionadas directamente, con el discurso.
En efecto; la pragmática estudia procesos que; al menos en parte, son analizados por los mismos hablantes: qué quiere
decir alguien con tal palabra, qué es lo implícito de una comunicación, cómo ha de entenderse algo en cierto contexto,
por qué un enunciado es apropiado o inapropiado, qué viene al caso y qué no viene al caso, qué es cortés o descortés,
cuáles son las normas comunicativas de determinada actividad social, quién tiene el poder de decir qué.
Recientemente, y de manera muy destacada, se está tratando de incorporar estas reflexiones metapragmáticas de los
hablantes al análisis pragmático, relacionándolas con dos tipos de fenómenos: por una parte, las ideologías o conjuntos
de ideas no examinadas que tiene una comunidad sobre el empleo apropiado y eficiente del lenguaje, y por otra, con
principios de uso lingüístico discutidos más o menos explícitamente en las mismas interacciones verbales.
Hay una comunidad de intereses entre usuarios novatos y usuarios especialistas que hace a la pragmática la más
accesible de las disciplinas lingüísticas y la que más puede influir, potencialmente, en la vida de los hablantes, si los
vuelve conscientes de las motivaciones y estructuras de ciertos comportamientos comunicativos. Para algunos
pragmatistas, sociolingüistas y educadores, la pragmática puede llevar, incluso, a mejorar la enseñanza del lenguaje y
a colaborar para que el lenguaje como bien social se distribuya y disfrute de manera más justa en la sociedad,
cumpliendo con el viejo ideal de una «lingüística emancipadora.

Los objetivos de la Pragmática


Para centrarnos ya en la comunicación de base lingüística, comencemos examinando el siguiente fragmento, que
corresponde a un intercambio real:
[En una pollería. El empleado está colocando el pedido en la bandeja del cliente]:
Cliente: — ¿Tienes mostaza?

7
Profesor. José Abanto Abanto
Semántica
Analizamos críticamente la naturaleza de la semántica, semiótica, semiología y pragmática y elaboramos un cuadro comparativo .

[El empleado deposita unas bolsitas de mostaza sobre la bandeja.]


Cliente: — Gracias.
Si examinamos con detalle esta interacción, podríamos encontrar algunos aspectos sorprendentes. El más llamativo
probablemente es éste: el cliente formula una pregunta (¿Tienes mostaza?), pero no recibe ninguna respuesta verbal;
en su lugar, el empleado realiza una determinada acción (darle mostaza al cliente); y, sin embargo, el cliente se siente
perfectamente satisfecho. ¿Cómo podemos explicar este comportamiento?
En realidad, como todos sabemos, el intercambio anterior no tiene nada de extraño: la pregunta se interpreta como
una petición, y la acción del empleado cumple con lo solicitado, lo cual origina la expresión de gratitud del cliente.
Todo ello no tiene, como decíamos, nada de sorprendente; es más, lo que resultaría auténticamente extraño es que el
intercambio se desenvolviera de otra manera: por ejemplo, que el empleado respondiera Sí a la pregunta, sin hacer
nada más; o que dijera: Yo, no [tengo mostaza]. Aquí hay, pero no es mía, es del restaurante. O que el cliente se
sintiera sorprendido al recibir la mostaza; o que la rechazara exclamando: ¡Yo no te he pedido mostaza; solo te he
preguntado si tenías!; o que interrogara con recelo: ¿Es tuya, o del restaurante? Si el cliente o el empleado se
comportaran así, empezaríamos a dudar de sus facultades mentales. Y, sin embargo, cualquiera de estas respuestas es
perfectamente ajustada, verdadera e incluso comprensible. ¿Cómo puede ser?
La tarea de la Pragmática consiste precisamente en proporcionar una respuesta adecuada a preguntas como esta. En el
ejemplo anterior, la pregunta se interpreta como una petición, y como tal es resuelta. Por tanto, es como si a lo largo
del proceso de comunicación los enunciados fueran adquiriendo dimensiones nuevas que sobrepasan el significado
estable que se les atribuye en virtud del código de la lengua. La naturalidad del intercambio muestra que nuestra
actividad comunicativa está sometida a otras pautas que van más allá no solo de las que regulan la buena formación
de las estructuras gramaticales, sino también de las que gobiernan la pura y simple transmisión eficaz de información.
Lo que parece evidente de entrada es que lo que se comunica, en cierto sentido, va más allá de lo que se dice
literalmente.
El objetivo de la Pragmática es, así pues, tratar de establecer con precisión qué factores determinan
sistemáticamente el modo en que funcionan nuestros intercambios comunicativos. Veamos con algo más de detalle
los dos supuestos básicos en este aspecto:
1) En la puesta en uso de nuestra capacidad lingüística en la comunicación intervienen factores distintos a los que
gobiernan el código de la lengua. ¿De qué otro tipo de factores puede tratarse? A propósito del ejemplo que
estamos comentando hemos visto ya que en nuestra interacción entran en juego consideraciones como los roles
de los interlocutores, o las expectativas que la situación extralingüística crea acerca de los comportamientos
respectivos del empleado y el cliente. Pero, ¿hay otros factores? ¿cuáles son?
2) La intervención de tales factores, y el consiguiente comportamiento comunicativo a que estos dan lugar, no
es algo aleatorio o arbitrario, sino que responde a patrones sistemáticos, como sugiere la unanimidad que
hemos alcanzado sobre el ejemplo anterior. Establecer regularidades y generalizaciones es el objetivo central de
la teoría. Se atenderá solo, pues, a aquellos aspectos que resulten recurrentes y, por lo tanto, en cierto modo,
previsibles. De no hacerlo así, cualquier observación no pasaría de ser una mera anécdota y carecería del más
mínimo interés científico. Además de ser un requisito imprescindible para el desarrollo de la teoría, encontrar
sistematicidades es también una necesidad para la enseñanza: si podemos hablar de competencia (es decir, de un
conocimiento interiorizado), y si la competencia puede enseñarse y adquirirse, es precisamente porque existen
regularidades.

Con la meta de caracterizar la contribución de los elementos extralingüísticos a la comunicación, la Pragmática toma
como objeto de estudio el conjunto total de enunciados de una lengua. Este no es un objeto exclusivo, sino que lo
comparte con la Gramática. Esta coincidencia de objeto no debe ocultar la diferencia que existe entre ambas, y que no
atañe a los fenómenos analizados, sino a la perspectiva con que se aborda su estudio: la Gramática debe atender solo
a los aspectos internos, constitutivos, que afectan a las relaciones formales entre elementos lingüísticos; a la
Pragmática le corresponde, en cambio, adoptar un enfoque más amplio, que tome también en consideración a los
usuarios y su entorno. Y si en Gramática el criterio básico es el de buena formación estructural (gramaticalidad),
cuando se adopta un enfoque pragmático la clave es la adecuación. La adecuación no es una exigencia nueva, sino la
consecuencia necesaria de los planteamientos que hemos adoptado: si hay principios sistemáticos que regulan la
comunicación, solo los enunciados que se ajusten a ellos serán adecuados; los que no lo hagan (como las respuestas
extravagantes que comentábamos a propósito de nuestro ejemplo), serán inadecuados. Mientras que ser gramatical es
una propiedad esencial, permanente y definitoria de las expresiones —una secuencia o es gramatical o no lo es—, ser
adecuado es una propiedad relativa, que tiene que ser evaluada en relación con un contexto de emisión. Si en nuestro
ejemplo el empleado de la pollería hubiera respondido Aquí tienes a la pregunta ¿Tienes mostaza?, habríamos
calificado su intervención de adecuada; pero si la pregunta hubiera sido ¿Tienes chocolate? o ¿Tienes perro? una
respuesta como Aquí tienes habría estado, seguramente, fuera de lugar.

8
Profesor. José Abanto Abanto
Semántica
Analizamos críticamente la naturaleza de la semántica, semiótica, semiología y pragmática y elaboramos un cuadro comparativo .

SEMÁNTICA DEL LENGUAJE


La semántica es la ciencia del hombre que estudia el significado que expresamos mediante el lenguaje natural.5 Es
4

una parte de la gramática que investiga el modo como se proyectan los objetos y situaciones del mundo en el código
de la lengua. Su objeto primario de estudio es la capacidad innata de los hablantes, que les permite desplazar los
objetos del mundo en expresiones codificadas en un lenguaje simbólico natural, y que constituye su competencia
semántica.6 Su objetivo es construir un modelo parcial que abstraiga alguna de las propiedades del objeto. La
explicación semántica podría concebirse como un modelo que simula el saber semántico innato de los hablantes. Una
vez construido y adecuado a los datos empíricos, el modelo nos permitirá experimentar el funcionamiento dinámico
de este conocimiento en distintas situaciones de evaluación y hacer predicciones sobre la conducta potencial de los
agentes representados. El método empleado en semántica formal es el método científico. El modelo se codifica usando
el lenguaje formal de las matemáticas y de la lógica. Se expresa así en un lenguaje no ambiguo que permite verificar
o refutar el alcance de las conjeturas cuando se despliega en la realidad y se valora su poder explicativo y predictivo.
En esta ocasión presentamos el modelo semántico que parte de la teoría denotativa del significado iniciada por Tarski
(1944) y formalizada por Davidson (1967), Montague (1973), Lewis (1986) y Partee (2004). En la actualidad, este
modelo ha desarrollado una sólida teoría del significado del lenguaje natural y cuenta con trabajos especializados de
gran importancia.

La competencia semántica del hablante


¿En qué consiste el saber de un hablante sobre el significado que expresa e interpreta por medio del lenguaje natural?
¿Cuáles son las habilidades semánticas innatas de los hablantes? Usamos nuestras habilidades semánticas para
proyectar el mundo en un código lingüístico. El lenguaje nos permite construir nuestras propias representaciones y
percepciones de la realidad y compartirlas con los demás. Un aspecto crucial es nuestra habilidad de relacionar el
significado de distintas expresiones por medio de inferencias. En este apartado veremos la naturaleza de estas destrezas
semánticas.
a) Un hablante relaciona expresiones simples con referentes del mundo. La capacidad de proyectar el mundo en
un código simbólico se basa en la propiedad del “desplazamiento” (Donald 1999). El hablante crea un vínculo que
relaciona un objeto del mundo y una expresión simbólica.
b) Un hablante usa reglas composicionales para obtener significados complejos. El hablante construye e
interpreta el significado de expresiones complejas composicionalmente, aplicando a otras expresiones operaciones
que le permiten calcular los significados complejos. Este modo operacional de obtener significados ha sido
explicado como la propiedad de la Composicionalidad7.
c) Un hablante asocia una expresión compleja con sus condiciones de verdad. Una de las propiedades del
significado de las oraciones es la de expresar pensamientos informativos. Usamos el lenguaje para describir y fijar
nuestra comprensión del mundo y transmitir dad nuestro conocimiento en el tiempo. El vínculo que relaciona una
oración y alguna situación constituye su referencia extensional.
d) Un hablante crea relaciones entre pensamientos e ideas. La caracterización del significado de una oración como
su denotación, definida intencionalmente como sus condiciones de verdad, nos permite comparar el significado de
distintas oraciones e identificar cuándo una oración es ambigua en su significado, o cuándo dos oraciones denotan
las mismas condiciones de verdad o son contradictorias. También nos permite formar cadenas de inferencias entre
pensamientos e ideas que articulen nuestro sistema de conocimientos en estructuras de razonamiento natural
verificables o falsables por el mundo. Un hablante puede identificar la ambigüedad semántica en oraciones que
admiten dos interpretaciones.

Referencias
ÁVILA, Raúl. (1990). La lengua y los hablantes. México: Trillas.
ECO, Umberto. (1986). Signo. Barcelona: Labor.
Moreno, J. C. (1985), Lógica formal y lingüística: Una introducción a la gramática de R. Montague, Universidad
Autónoma de Madrid, Madrid.
NIÑO ROJAS, Víctor Miguel (1998). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Santafé de Bogotá: Ecoe.

4
La palabra semántica se usa como un término técnico adaptado a partir del griego antiguo σημαντικός, semantikos, derivado de σημα sema,
‘signo, símbolo’
5
La semántica como ‘ciencia del significado’ se aplica también a los lenguajes formales de las matemáticas, de la lógica, o de la ciencia
computacional.
6
El lenguaje puede ser multimodal: puede construirse en distintas modalidades que pueden transponerse entre sí: sonidos, imágenes, gestos.
7
En semántica y filosofía del lenguaje, el principio de composicionalidad, o principio de composicionalidad del significado, es n principio según
el cual el significado de las expresiones complejas está completamente determinado por su estructura y el significado de sus expresiones
componentes.
9
Profesor. José Abanto Abanto
Semántica
Analizamos críticamente la naturaleza de la semántica, semiótica, semiología y pragmática y elaboramos un cuadro comparativo .

1.2. Ahora, creativamente, elaboro un organizador visual sobre la información leída:

10
Profesor. José Abanto Abanto
Semántica
Analizamos críticamente la naturaleza de la semántica, semiótica, semiología y pragmática y elaboramos un cuadro comparativo .

V. CONSOLIDACIÓN Y APLICACIÓN
Siguiendo las pautas seguidas para la elaboración del producto de evaluación, elaboro un cuadro comparativo.
Debe considerar mínimo tres (03) categorías en su organización.
El archivo en digital remítalo al correo del docente: josaban@gmail.com ; el archivo en físico presentarlo para su
verificación y organización en su portafolio.
Utilice el siguiente formato para el nombre del archivo:
CC_P1_SEM_Semántica_Apellido, nombre
Ejemplo: CC_P1_SEM_Semántica_Abanto, José

VI. METACOGNICIÓN

¿Qué aprendizajes he logrado


consolidar en la secuencia
formativa?

¿Qué hice
como
¿Qué estudiante?
actividades me
han permitido
consolidar
dichos
¿Qué
aprendizajes?
actividades
desarrolló
el docente?

¿Qué aspectos debo reforzar


para consolidar mis
aprendizajes?

VII. IDEAS FUERZA

Ideas fuerza del tema tratado


que no debo olvidar

VIII. LECTURAS RECOMENDADAS


 Bertuccelli, Marcélla Papi: La pragmática
Documento en línea: https://linguisticapsicologia.weebly.com/uploads/6/8/5/9/6859893/bertucelli_papi.pdf
 Cifuentes Férez, Paula: La semántica conceptual.
Documento en línea: https://www.researchgate.net/publication/274067695_La_semantica_conceptual
 Correa Gonzalez, Jorge Pablo: Semántica.
Documento en línea: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/comunicacion/Semiotica.pdf
 Magariños de Motentín, Juan: El signo. Las fuentes teóricas de la semiología.
Documento en línea: http://www.centro-de-semiotica.com.ar/El%20Signo.pdf

11
Profesor. José Abanto Abanto
Semántica
Analizamos críticamente la naturaleza de la semántica, semiótica, semiología y pragmática y elaboramos un cuadro comparativo .

IX. RÚBRICA DE EVALUACIÓN

VALORACIÓN
Logrado con
CRITERIOS Destacado Satisfactorio Necesita mejorar
recomendaciones
(4 ptos) (3 ptos) (1 pto)
(2 ptos)
Describe clara y Describe Describe en forma
sustancialmente el Describe clara y ambiguamente el incorrecta el cuadro.
Profundización del
cuadro y presenta sustancialmente el cuadro, algunos No presenta detalles
tema buena cantidad de cuadro. detalles no clarifican significativos o son
detalles. el tema. escasos,
El cuadro está bien El cuadro presenta
El cuadro presenta
organizado (prioriza El cuadro presenta información
información
Organización de la las categorías) y una información imprecisa y poco
focalizada, pero no
información claramente poco precisa y poco clara, sin coherencia
suficientemente
presentado. Es de organizada. entre las partes que
organizada.
fácil seguimiento. la componen.
El cuadro está mal
El cuadro se observa El cuadro es simple,
planteado y no
sobresaliente y El cuadro es simple, con ciertas
cumple con los
atractivo que cumple pero bien debilidades en la
Calidad del diseño criterios mínimos.
con los criterios de organizado, sin organización y como
Presenta cuatro o
diseño, planteado sin errores de ortografía. máximo con tres
más errores
errores de ortografía. errores ortográficos.
ortográficos.
La presentación fue La presentación no
La presentación fue La presentación fue
hecha en tiempo y fue hecha en el
hecha en el tiempo hecha en tiempo y
forma establecidas, tiempo y forma
estipulado, se forma estipuladas.
Presentación pero con deficiencias establecida. Además
entregó en forma Se entregó de forma
en su pulcritud y el no se dio de la forma
limpia en formato limpia pero no en los
formato no acordada con el
físico y digital. formatos estipulados.
establecido. docente.
El número de
El número de
El uso de categorías El uso de categorías categorías no está
categorías no está
Cantidad de está acorde tanto en está acorde para acorde con la
acorde con la
categorías de jerarquía como en permitir una temática presentada
temática o no
comparación número para permitir adecuada y muestra
guardan relación con
usadas. una adecuada comparación del deficiencias en el
la información
lectura. tema establecido. orden de
presentada.
presentación.

12
Profesor. José Abanto Abanto

Vous aimerez peut-être aussi