Vous êtes sur la page 1sur 18

LA IMPORTANCIA DE LA

NEUROPSICOLOGÍA EN LA
INFANCIA
MÓDULO 2: LA IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA
INFANCIA

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Reconoce la importancia que tiene la


Neuropsicologia en el desarrollo integral de los niños.

BIENVENIDOS AL SEGUNDO MÓDULO DEL DIPLOMADO EN


NEUROPSICOPEDAGOGÍA INFANTIL

INTRODUCCIÓN

La Neuropsicología infantil es una disciplina neurocientífica que se ocupa de


estudiar las relaciones entre conducta y el cerebro en desarrollo, teniendo por
objeto las funciones mentales superiores (memoria, lenguaje, praxias, gnosias
y funciones ejecutivas) en relación con los mecanismos y estructuras
subyacentes. Para la valoración de estas funciones es imprescindible:
anamnesis, observación, escalas y el uso de instrumentos de valoración
neuropsicológicos.

El cerebro del niño es más complejo, al ser un cerebro en maduración, lo que


motiva un expresividad clínica menos específica en cuanto a la localización, y
la semiología clínica se expresa de diferente manera a lo largo de la
maduración cerebral. La respuesta del cerebro ante una lesión es diferente en
el niño, debido a una mayor capacidad de plasticidad cerebral.

CONTENIDO
Título: LA IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA
INFANCIA

 Aproximaciones Teóricas
 Madurez Neuropsicológica
 El Impacto de la clínica
 Panorama mundial
 Neuropsicología del adulto y neuropsicología del niño
 Modelos teóricos en la Neuropsicología infantil
 Vigotsky y la Neuropsicología infantil
 Futuro de la Neuropsicología del desarrollo para la intervención
temprana en la infancia
 Origen de las lesiones cerebrales infantiles

DIPLOMADO EN NEUROPSICOPEDAGOGÍA INFANTIL


|GUÍA MÓDULO 2: LA IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA INFANCIA 1
 Campos preferentes de la neuropsicología escolar del futuro: las
funciones ejecutivas

DESARROLLO DE LAS TEMÁTICAS

APROXIMACIONES TEÓRICAS
La importancia de la valoración del neurodesarrollo en la prevención y
detección temprana de trastornos del desarrollo infantil es destacada por
autores en diversas investigaciones; por ejemplo, Chávez (2003) plantea que
para determinar si un niño presenta problemas en su neurodesarrollo es
importante, primero, conocer la organización y desarrollo normal del sistema
nervioso central, pues es el conocimiento del desarrollo de las estructuras del
sistema nervioso en sus diferentes etapas la base para la prevención y
detección de diferentes trastornos.

Al igual, Rains (2003) supone


indispensable el abordaje de la
neuropsicología del desarrollo para
conocer las diferencias del desarrollo
cerebral y del cerebro maduro a lo largo de
la vida, así como los cambios que se
pueden producir en el desarrollo tanto
normal, como de sus trastornos.. Según
éste autor, las alteraciones en el sistema
nervioso y en la maduración cerebral
producidos por causas diversas pre, peri y
posnatales, en casi la totalidad de los
casos, producen como consecuencia
trastornos neuropsicológicos en la infancia
que, si no son detectados tempranamente,
aumentan progresivamente la severidad de las secuelas, manifestadas en
conductas poco adaptativas a lo largo del ciclo vital.

En el estudio del neurodesarrollo son muy importantes las variables de


maduración y plasticidad cerebral, tal como lo resaltan las investigaciones de
Kolb (2002), Hernández (2001) y Michel (2001), especialmente durante la
primera infancia, reafirmando lo expuesto anteriormente. Otras investigaciones,
como las de Weber y Reynolds (2004), resaltan la influencia de factores
ambientales en el desarrollo cerebral y realizan estudios correlacionales entre
plasticidad cerebral y eventos traumáticos durante la infancia.

DIPLOMADO EN NEUROPSICOPEDAGOGÍA INFANTIL


|GUÍA MÓDULO 2: LA IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA INFANCIA 2
Refieren estos autores que en EEUU,, de los niños reportados anualmente por
maltrato (evento traumático), entre un 27% y un 100% desarrollan secuelas
físicas, conductuales, sociales, cognitivas o problemas emocionales.
Curiosamente en Colombia, siendo la población infantil la más vulnerable a
situaciones traumáticas (maltrato, abuso, explotación, negligencia), no es fácil
encontrar estudios relacionados con los procesos madurativos del desarrollo
neuropsicológico en la infancia.

En la consolidación del campo de estudio de la neuropsicología del desarrollo y


sus relaciones con la psicobiología, son destacables los aportes de Michel
(2001) y Purves (2007); éste último señala que la plasticidad cerebral puede
surgir, con claridad, de los cambios en la eficacia de la transmisión sináptica,
mientras estudios como el de Kleim y Jones (2008) relacionan la plasticidad
cerebral con el aprendizaje y señalan su importancia para la rehabilitación de
lesiones cerebrales durante la
infancia.

En ese orden de ideas, resulta


pertinente aclarar que los factores
de riesgo en el desarrollo y su
relación con trastornos
psicopatológicos y neuropsicoló-
gicos en niños y niñas, constituye
el centro de estudio de las
vertientes principales de la
neuropsicología infantil: el
desarrollo, la conducta y el
aprendizaje. Vale la pena destacar
en este sentido, a investigadores
como Cova (2004) y Narvberhaus
y Segarra (2004), cuyos aportes son resultado de sus estudios sobre el
desarrollo y los factores de riesgo en niños prematuros, con implicaciones
importantes en la prevención y la intervención temprana. Stavinoha (2005)
presenta interesantes conclusiones en relación con el daño cerebral traumático
y los efectos neuropsicológicos en la infancia, específicamente en la
escolaridad, para la evaluación e intervención diferencial según perfiles
individuales.

En el contexto colombiano, pioneros de la neuropsicología como Ardila y


Roselli, dedicados desde principios de los 90 a la investigación en el área, han
realizado invaluables aportes al estudio de la neuropsicología clínica y
específicamente a la evaluación neuropsicológica infantil del desarrollo, el
aprendizaje y sus trastornos.
DIPLOMADO EN NEUROPSICOPEDAGOGÍA INFANTIL
|GUÍA MÓDULO 2: LA IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA INFANCIA 3
Es pertinente resaltar en este aspecto de la evaluación del desarrollo y
aprendizaje infantil, la importancia de realizar valoraciones integrales, es decir,
que la exploración del proceso de madurez neuropsicólogica constituye un
aspecto más de un sistema de evaluación que ha de contemplar diversos
aspectos del desarrollo y el aprendizaje, entre ellos, factores asociados al
crecimiento y desarrollo individual (salud, talla, peso, complexión,
antecedentes) y factores asociados al medio sociocultural, familiar, escolar
(condiciones ambientales y de estimulación), que aportan elementos valiosos y
relevantes para la observación y evaluación del desarrollo y el aprendizaje en
la infancia, los cuales implican, a su vez, la participación de un equipo
interdisciplinario de personas que aportan información determinante a la hora
del diagnóstico.

Con ello se quiere enfatizar el hecho de que la evaluación neuropsicológica


infantil constituye un sistema integral, multifactorial, interdisciplinario e
intencional, dirigido por un profesional con la experiencia y conocimiento
suficiente para seleccionar los recursos y procedimientos específicos para el
cumplimiento de los objetivos de la
evaluación.

En este orden, para la neuropsicología del


desarrollo infantil la detección e
intervención temprana de lesiones
cerebrales, con fines de prevención y/o
rehabilitación, constituyen los objetivos
primordiales; y en consecuencia, de
acuerdo con el principio de Kennard
relativo a la valoración e intervención
oportunas, se busca disminuir las secuelas
y generar un mejor pronóstico y evolución
de las alteraciones neuropsicológicas, favorables para el desarrollo y la
adaptación en la infancia.

MADUREZ NEUROPSICOLÓGICA
Otro de los temas centrales en la neuropsicología infantil del desarrollo es el de
la madurez neuropsicológica. Portellano, Mateos, Martínez, Granados y Tapia
(2000) la definen como el nivel de organización y desarrollo madurativo que
permite un desenvolvimiento en las funciones cognitivas y comportamentales
de acuerdo a la edad cronológica del sujeto, resaltando los cambios durante el
desarrollo y especialmente en la infancia.

Según Portellano (2005), la neuropsicología del desarrollo en la infancia abarca


el estudio del cerebro en desarrollo y sus efectos en el comportamiento en
DIPLOMADO EN NEUROPSICOPEDAGOGÍA INFANTIL
|GUÍA MÓDULO 2: LA IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA INFANCIA 4
casos de lesión cerebral, tanto como el desarrollo normal en relación a los
cambios evolutivos, más rápidos en la infancia que en la vida adulta.
Igualmente, afirma que el pronóstico después de lesiones cerebrales en la
mayoría de los casos es más favorable en la infancia que en el adulto debido a
la plasticidad cerebral. (Principio de Kennard).

La evaluación e intervención integral en neurodesarrollo infantil debe partir,


entonces, de objetivos específicos acordes con la edad del niño(a), de modo
que respeten los ritmos individuales de desarrollo en cada área particular de la
ontogenia, y reconocer la importancia y variabilidad de los procesos
adaptativos y funcionales específicos de cada niño(a), identificando los factores
de riesgo y generando propuestas de intervención preventivas frente a las
alteraciones encontradas, centradas no sólo en rehabilitación de las secuelas
de las lesiones, sino también en la habilitación funcional y el entrenamiento
para mejorar los aprendizajes y la adaptación de la población infantil en los
diferentes contextos (escolar,
familiar, social).

Finalmente, en relación con la


neuropsicología del desarrollo
y la psicopatología, Ezpeleta
(2005) destaca la importancia
de los factores de riesgo, de
los factores protectores y de
la prevención de los
trastornos del desarrollo, para
establecer diferencias entre el
desarrollo normal y patológico
a lo largo del ciclo vital y facilitar la intervención temprana. Como señala Gaviria
(2006), condiciones adversas en el ambiente uterino no necesariamente
producen resultados desfavorables, pero la combinación de factores de riesgo
puede producir mayor vulnerabilidad.

Es así, como para Oates (2002), citado por Gaviria (2006): “La psicopatología y
la neuropsiquiatría del desarrollo resaltan la complejidad de múltiples factores
de riesgo y factores protectores. Tales factores son de orden genético,
neuroendocrino, ambiental y psicosocial, que interactúan con factores adversos
durante el embarazo, el parto, el período neonatal y durante la infancia. Los
factores de riesgo se han visto como causales, pero más que esto contribuyen
con un proceso dinámico e interactivo en el tiempo”.

DIPLOMADO EN NEUROPSICOPEDAGOGÍA INFANTIL


|GUÍA MÓDULO 2: LA IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA INFANCIA 5
EL IMPACTO DE LA
CLÍNICA

Como en las áreas de la


Neuropsicología inherentes a
los adultos, también en los
niños fue la clínica la que
llamó la atención de los
estudiosos, pero muchas
décadas más tarde. Esto se
dio en diferentes vertientes:
los problemas del lenguaje y
los del aprendizaje escolar.
Luego, más tarde, varias
escuelas psicológicas hicieron
sus aportes (Feld, 1998) y no
es una exageración afirmar
que estamos haciendo una síntesis, trabajosa, pero cada vez más lúcida. La
primera mención que aparece en la bibliografía es un artículo de Broadbent
(1872) que contiene una lista de casos entre los cuales, una “afasia congénita”.

Es sólo eso, una mención y se puede especular acerca de los motivos que tuvo
para calificarla como “congénita”. Cronológicamente, cabe mencionar el primer
caso de “dificultades para la lectura” descripto por Pringle Morgan (1896) en el
contexto de las investigaciones que llevaba adelante J. Hinshelwood sobre
“ceguera verbal”. Se trataba de un niño de 12 años cuya dificultad recibió la
denominación de “ceguera verbal congénita”. Casi por la misma época E.
Nettleship describió este trastorno como una “dificultad para el aprendizaje de
la lectura”. Es de hacer notar que, en la Argentina, Otto Wernicke, en 1903,
escribió un artículo titulado precisamente “Ceguera verbal congénita (Pringle
Morgan) o dificultad para el aprendizaje de la lectura (Nettleship)”, en el que
hace una reseña de sus experiencias como oculista y describe la entidad con
un interrogante sobre su verdadera naturaleza.

Pasaron muchas décadas hasta que Ingram (1960) propusiera la denominación


de “dysphasia” y Benton (1964) la de “developmental aphasia” que se
generalizó como “specific developmental dysphasia”, para referirse a los
problemas de lenguaje de los niños. En ambas entidades se entendía que a
medida que los niños se desarrollaban, aparecía una sintomatología similar a la
del adulto que, en principio, no era imputable a una lesión, al menos
demostrable.

DIPLOMADO EN NEUROPSICOPEDAGOGÍA INFANTIL


|GUÍA MÓDULO 2: LA IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA INFANCIA 6
Años atrás, en la década del 40, A. A. Strauss y M. Werner habían formulado la
expresión “lesión cerebral mínima” que se transformó en “disfunción cerebral
mínima” en el Oxford International Study Group on Child Neurology en 1962, y
daba asidero a la existencia de alguna anomalía, por el momento, imprecisable.
Ambas corrientes, la de la patología del lenguaje y la de la patología del
aprendizaje, fueron convergiendo, a medida que transcurrían las décadas,
hasta que en la del 70 algunos autores comenzaron a afirmar que estaban
relacionadas.

PANORAMA MUNDIAL

La expansión contemporánea de la Neuropsicología infantil sobrepasa muy


holgadamente los límites de este artículo, ciertamente más allá de las
modestas posibilidades de su autor. Prácticamente cada universidad del
hemisferio norte y de Australia tiene su línea de investigación y de asistencia
clínica en este ámbito. Numerosas sociedades científicas y revistas están
dedicadas a este campo y anualmente, se editan muchos libros sobre estos
temas. Sin embargo, sigue siendo importante reparar en algunos puntos un
tanto litigiosos.

El primero, y seguramente el más importante de ellos, es la confrontación con


la Neuropsicología del adulto. Otro es el impacto de los modelos teóricos,
incluyendo los más nuevos y otro más, el beneficio de la utilización de nuevos
recursos instrumentales.

NEUROPSICOLOGÍA DEL ADULTO Y NEUROPSICOLOGÍA DEL NIÑO

Entre otros, Critchley (1970), había dedicado un capítulo de su libro al “contexto


afasiológico” de la dislexia en el que señala la incidencia que la patología
neuropsicológica del adulto tenía en las interpretaciones de lo que les pasaba a
los niños. Recientemente Gaillard (1998, pág. 51) realizó un cuidadoso análisis
de la transición de la neuropsicología del adulto a la que llama “neuropsicología
del desarrollo”.

En su examen la noción de
“desarrollo” es central y le permite
revisar muy cuidadosamente
particularidades de la
neuropsicología infantil en la que
múltiples similitudes y otras tantas
diferencias llevan naturalmente a la
confrontación. Nuestro grupo considera que la noción clave para explicar el
enlace entre la neuropsicología del adulto y la del niño es la de aprendizaje,
entendido como el procesamiento de la información en el cerebro. Desde este

DIPLOMADO EN NEUROPSICOPEDAGOGÍA INFANTIL


|GUÍA MÓDULO 2: LA IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA INFANCIA 7
punto de vista, el cerebro infantil se organiza en los tres últimos meses del
embarazo con, al menos, tres tipos de información: emocional, propioceptiva y
sensoperceptiva.

Recientemente, investigaciones de Alcaraz y Martínez (2001), mostraron que


hay modificaciones electroencefalográficas en el feto, de acuerdo a la tonalidad
de la voz de la madre. Del mismo modo, en su trabajo anterior (Alcaraz y
Martínez, 2000), habían mostrado la incidencia de la información emocional en
la comunicación madre-niño.

De manera que en el momento del nacimiento, el lactante tiene organizados


patrones de la memoria de largo plazo sobre los que van a ir implantándose
nuevos conjuntos de información, básicamente sensoperceptiva y generada por
la actividad, que establecerán gradual y progresivamente, la organización de
las funciones cerebrales superiores. Estas, fundamentalmente el lenguaje, las
gnosias visuoespaciales y las praxias de
la mano derecha, serán las bases del
aprendizaje escolar.

Este continuo proceso de aprendizaje


no tiene, sin embargo, por qué ser
siempre normal. Por el contrario, los
mismos procesos que sustentan el
aprendizaje fisiológico, desviados, dan
lugar a procesos de aprendizajes
patológicos que también generan
patrones de la memoria de largo plazo
pero anormales y cada vez más anormales. Corresponde reconocer que los
procesos fisiológicos del aprendizaje normal se han ido transformando en
fisiopatológicos y éstos generan, de más en más, unidades anormales Es
también la noción de aprendizaje la que sustenta la necesidad de abordar el
tratamiento de los problemas neuropsicológicos infantiles lo más temprano
posible, ya que cuando esto se hace así, se atenúan las probabilidades de
secuelas y se garantiza el reencauzamiento pleno del aprendizaje de las
funciones comprometidas.

MODELOS TEÓRICOS EN LA NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL

La revisión de las escuelas y orientaciones contemporáneas sobre


neuropsicología infantil no es menos abundante. En este caso, sin embargo, se
ve enfrentado el estudioso con una gran dispersión teórica (Segalowitz y
Hiscock, 1998, pp. 72-82). Aunque puede resultar injusto para algunos de esos
enfoques teóricos, el panorama general muestra descripciones de procesos de
desarrollo que van desde lo morfológico a lo psicológico y en los que, en la
DIPLOMADO EN NEUROPSICOPEDAGOGÍA INFANTIL
|GUÍA MÓDULO 2: LA IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA INFANCIA 8
mayoría de los casos, el esfuerzo de la teorización está orientado a descubrir
“interacciones” o “integraciones” entre etapas que parecen comparables porque
acontecen en el mismo momento cronológico de la vida del niño. Ambos
vocablos certifican un paralelismo psico-físico que, al parecer todo el mundo
intenta superar.

Para abordar el problema desde otro ángulo, parece conveniente retomarlo


desde la posición de la energía, estudiada en la física del siglo XIX. Con el
desarrollo de la termodinámica fue descubriéndose que la energía podía ser
descripta en un sistema cerrado y que el mismo universo podía ser
representado como un sistema cerrado. Lo más importante para estas
reflexiones, sin embargo, resultó ser la sucesión de instancias en ese ciclo, en
el que cada forma de energía tenía otra precursora y desembocaba en una
nueva modalidad, degradada. Vistas así las cosas, esto parecería ser una mera
metáfora.

Pero no lo es. Un neuropsicólogo, Weigl


(1974), introdujo la noción de transcodificación
que implica cambio y no paralelismo. Este
enfoque no es otra cosa que una
manifestación más de un pensamiento
histórico-evolutivo que ha mostrado su
eficacia en numerosos campos de aplicación.
Si la evolución de las especies apareciera
muy distante, las aplicaciones que tanto
Vigotsky como Piaget hicieron con sus
respectivos campos de trabajo son también
buenos ejemplos. Muchas cuestiones que se
presentan insalvables, como la confrontación
entre el patrón genético y el desarrollo, por
ejemplo, no lo son si se recupera el proceso
de programa genético, síntesis de proteínas, actividad metabólica de las
proteínas, funciones generadas por el metabolismo, cada vez más
complejas.....

Es innecesario seguir, porque lo que se quiere mostrar es que una modalidad


de pensamiento que no advierta el movimiento de los procesos, puede
encontrar fondos de saco muy frecuentemente (Azcoaga, 1997). Puesto que se
trata del panorama actual, corresponde mencionar el meritorio esfuerzo de
Pontón y León-Carrión (2000) al abordar la compleja problemática de la
neuropsicología en la población de origen hispano en los Estados Unidos. Dos
áreas, por lo menos, demandan multiplicados esfuerzos teóricos y de

DIPLOMADO EN NEUROPSICOPEDAGOGÍA INFANTIL


|GUÍA MÓDULO 2: LA IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA INFANCIA 9
aplicación: por una parte, el bilingüismo a todas las edades y la
transculturación.

El desafío va siendo respondido con propuestas teóricas (León-Carrión, 2000;


González, 2000) y con ingeniosos instrumentos de exploración clínica
(Woodcock y Muñoz-Sandoval, 2000; Sedó, 2000). En lo que concierne a la
elaboración de recursos diagnósticos y terapéuticos, esta vez apoyados en la
computación, Reigosa y cols. (1994) elaboraron una batería para los trastornos
de la lectura (BTL) consistente en un programa lúdico que detecta el nivel de
las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura.

El mismo grupo (Piñeiro y cols., 1999) preparó un software con el empleo de


rimas para el estudio del código lectográfico. Todo esto configura un sistema de
recursos diagnósticos y terapéuticos que han sido objeto de recientes
publicaciones (Caballero y cols., 1999a,
1999b; Reigosa y cols., 2002).

VIGOTSKY Y LA NEUROPSICOLOGÍA
INFANTIL

Con un criterio cronológico, corresponde


evocar aquí los aportes de Lev S. Vigotsky y
otros de sus continuadores. Es cierto, sin
embargo, que la riqueza de esos trabajos
recién estuvo al alcance de lectores de
habla inglesa y española, desde la década
del 60 en que, por iniciativa de R. Jakobson,
se tradujo en el MIT, “Pensamiento y
Lenguaje”. Más aún, fue sólo a partir de
1991 que la edición en castellano de las
“Obras Escogidas” llevó a los lectores en este idioma, los más importantes
trabajos de este gran psicólogo. La obra se editó en ruso en 1982 y nueve años
más tarde, apareció su traducción en Madrid.

Aunque de hecho las investigaciones de Vigotsky se reconocen en el ancho


panorama de la psicología, lo cierto es que muy pocas áreas de la
neuropsicología contemporánea pueden desarrollarse sin su influencia. En
particular, cabe destacar “Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas
Superiores”, escrito en 1931 y editado en ruso en 1960. Se trata de un
cuidadoso y rico estudio del aprendizaje de las funciones cerebrales
superiores. También tiene un gran valor neuropsicológico la ya mencionada
“Pensamiento y Lenguaje”.

DIPLOMADO EN NEUROPSICOPEDAGOGÍA INFANTIL


|GUÍA MÓDULO 2: LA IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA INFANCIA 10
Los procesos de “interiorización” del lenguaje y los de conceptualización que
allí se desarrollan, son contribuciones de valor permanente. En “Historia del
Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores”, el propósito del autor es
mostrar cómo gradual y paulatinamente, se organizan los sistemas funcionales
complejos que sustentan todas las actividades superiores.

Debe hacerse notar que un tratamiento así sólo lo habían elaborado Von
Monakov y Mourgue (1928) y posteriormente Jakobson (1942)3, aunque en
este último caso, sólo referido al lenguaje. El desarrollo de las funciones
superiores tal como las veía Vigotsky, era resultado de la influencia del entorno
cultural del niño, personificado en los adultos más próximos. Esta influencia
pasa de la espontaneidad del contacto adulto-niño a la ayuda deliberada del
adulto, que cuenta con el potencial ya alcanzado para incrementarlo mediante
la zona de desarrollo próximo. Vigotsky también trabajó mucho con la patología
neuropsicológica infantil lo que se plasmó en su iniciativa del Instituto de
Defectología.

FUTURO DE LA
NEUROPSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO PARA LA
INTERVENCIÓN TEMPRANA EN
LA INFANCIA

La neuropsicología del desarrollo y


la intervención temprana en la
infancia que presenta riesgos en el
desarrollo o alteraciones
neuropsicológicas implica según los
aportes de las investigaciones de
Kolucki (1999) Mustard (2003), Portellano (2005), y Cuervo (2009); las
siguientes demandas:

a) Implementar estrategias para la detección y atención temprana de la infancia


con riesgos biológicos (desnutrición, infecciones, traumas craneoencefálicos
entre otros) y con riesgos sociales (violencia y maltrato infantil entre otros) para
el desarrollo, retrasos en su desarrollo o alteraciones del desarrollo, con el fin
de brindar intervención temprana para optimizar sus potencialidades y
minimizar las secuelas neuropsicológicas y comportamentales de lesiones
cerebrales.

b) Se deben diseñar y ajustar las acciones, instrumentos y procesos para la


detección y atención de los niños y niñas con riesgos en el desarrollo y /o con
trastornos del desarrollo y neuropsicológicos lo más tempranamente posible,

DIPLOMADO EN NEUROPSICOPEDAGOGÍA INFANTIL


|GUÍA MÓDULO 2: LA IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA INFANCIA 11
para responder a las características y diferencias intra e interindividuales del
desarrollo a lo largo de la infancia;

c) La detección e intervención temprana de trastornos neuropsicológicos y del


desarrollo en la primera infancia, es decir, durante los primeros 6 años de vida,
es una responsabilidad de la familia, los cuidadores y de los profesionales de
todos los sectores educativos, de salud, comunitarios, de protección que
permitan optimizar las oportunidades de aprendizaje y desarrollo y realizar una
intervención temprana de manera integral y en diferentes contextos;

d) La investigación en neuropsicología del desarrollo es un campo con muchas


áreas de aplicación y de importancia para la detección e intervención de
trastornos neuropsicológicos y del desarrollo en la infancia y a lo largo del ciclo
vital. En conclusión, en sociedades
como la actual, en las que las
condiciones de pobreza
generalizada, la desigualdad de
oportunidades para niños y jóvenes,
el incremento del número de
embarazos en adolescentes, la
dinámica familiar disfuncional y
cantidad de factores que afectan el
desarrollo infantil, resulta urgente e
imprescindible emprender acciones
de intervención en la detección,
estimulación y rehabilitación de
funciones cognoscitivas, emocionales y sociales que favorezcan la madurez
neuropsicológica y propendan por un desarrollo armónico y funcional en la
infancia. Está suficientemente demostrado el beneficio que para niños, padres,
maestros y, en general, para la sociedad, reporta el trabajo en prevención y
promoción de la salud integral en el mayor capital humano: los niños.

ORIGEN DE LAS LESIONES CEREBRALES INFANTILES


La etiología de las lesiones cerebrales en la infancia es muy variada y puede
clasificarse según diversos indicadores; por el momento en el que ocurran,
pueden ser:

a) prenatales (toxoplasmosis, la desnutrición intrauterina, maltrato intrauterino


entre otros),

b) perinatales (hipoxia, meconio..)

DIPLOMADO EN NEUROPSICOPEDAGOGÍA INFANTIL


|GUÍA MÓDULO 2: LA IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA INFANCIA 12
c) posnatales (traumatismos cráneo-encefálicos, infecciones, desnutrición…);
por tanto, toda valoración del neurodesarrollo deberá explorar exhaustivamente
los antecedentes y características del desarrollo integral durante la primera
infancia.

De allí, la importancia de que en la evaluación se realice una historia clínica


muy completa y se complemente con la observación y el análisis exhaustivo de
información referida a las características y condiciones del desarrollo durante
los primeros años de vida. Por supuesto, las pruebas y demás instrumentos de
diagnóstico neuropsicológico y del desarrollo infantil aunarán información a los
procesos de identificación y evaluación con fines diagnósticos. Montañés y De
Brigard (2005); Ardila y Roselli (2007) y Portellano (2005) clasifi can las
principales causas de lesión cerebral según el tipo de daño en: traumáticas,
vasculares (hemorragias), infecciosas (meningitis, toxoplasmosis), metabólicas
(galactosemia), ó neurotóxicas.

Estos autores destacan la


importancia de la plasticidad
cerebral y de la madurez
neuropsicológica en la infancia
para evaluar las secuelas y la
recuperación después de una
lesión. En relación con la
caracterización de las lesiones
cerebrales en la infancia, Stiles,
Reilly, Paul, y Moses, (2005);
Dykens (2000); Kallay, (2007) y Bishop (1997) realizaron investigaciones para
establecer perfiles neurocognitivos y comportamentales de los trastornos del
desarrollo y analizaron sus relaciones con diferentes lesiones cerebrales en la
infancia de manera diferencial a la de lesiones en adultos. Nuevamente, es
pertinente señalar la pericia y experticia que deberá tener el evaluador del
desarrollo neuropsicológico para la selección de baterías y pruebas dirigidas
específicamente a la población infantil y a las condiciones socioambientales
que caracterizan cada caso o población en particular.

Valoración del neurodesarrollo Capilla, Romero, Maestu, González y Ortiz


(2003), afirman que la valoración del neurodesarrollo infantil no es igual a la
valoración del adulto; plantean que, si bien la neuropsicología del desarrollo
tiene como principal objeto de estudio el desarrollo de las funciones cognitivas
y su relación con la maduración cerebral a lo largo del ciclo vital, se apoya en la
neurología y las técnicas de neuroimagen; mientras la neuropsicología infantil
destaca las diferencias que existen en la maduración cerebral desde el
nacimiento a la ado lescencia entre niños y niñas, entre el cerebro adulto y el
DIPLOMADO EN NEUROPSICOPEDAGOGÍA INFANTIL
|GUÍA MÓDULO 2: LA IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA INFANCIA 13
cerebro en desarrollo; así como el patrón inverso que se observa en el
desarrollo de la sustancia blanca frente al de la sustancia gris.

Este aspecto parece ser confirmado tanto por los estudios de neuroimagen,
como por las investigaciones que se realizan desde la neuropsicología del
desarrollo, especialmente las de Rourke, Ahmad, Collins y Hayman-Abello
(2002), quienes coinciden en resaltar la importancia de la maduración de la
sustancia blanca en la adquisición de las distintas funciones cognitivas. Por su
parte, Johnson (2001) manifiesta que en la neurociencia y en la
neuropsicología cognitiva es preciso diferenciar los términos estructura y
función al referirse al cerebro.

La estructura se relaciona con la anatomía y los procesos fisiológicos


cerebrales y la función hace referencia al comportamiento, a los pensamientos
y a las emociones que determinadas estructuras encefálicas hacen posibles.
En este sentido resulta fundamental retomar el concepto de Sistema Funcional
expuesto por Luria (padre de la neuropsicología) para referirse al origen de los
procesos psicológicos.

El concepto de Sistema funcional se refiere al hecho de que una función o


proceso psicológico no es responsabilidad de una zona cerebral o grupo
neuronal específicos, sino el resultado de un sistema integrado de eslabones
situados en diferentes niveles tridimensionales del sistema nervioso central.
Luria reemplaza el concepto de función (localizacionista) por el de sistema
funcional.

Como puede verse hasta aquí, el fenómeno es suficientemente complejo y así


lo expresa Gaviria (2006) reafirmando las palabras de Zuluaga (2001) quien
afirma que los
trastornos del
neurodesarrollo son
lesiones cerebrales, las
cuales se expresan
como trastornos
neuropsiquiátricos,
cuyo origen estaría
relacionado tanto con
los períodos del
desarrollo intrauterino
como con el período
sensitivo posparto.

Nótese que el término


neuropsiquiátrico
DIPLOMADO EN NEUROPSICOPEDAGOGÍA INFANTIL
|GUÍA MÓDULO 2: LA IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA INFANCIA 14
implica un trasfondo complejo que supera el componente fisiológico y
estructural del desarrollo. Basados en los resultados de las neuroimágenes y
en los análisis propios de la neurofisiología, Medina (2001) y Zuluaga (2001),
proponen, como uno de los objetivos centrales de la valoración del
neurodesarrollo de los niños y niñas, la identificación de los factores de riesgo
biológico, las dificultades en el proceso de maduración y la detección de
lesiones y alteraciones del desarrollo, orientando el pronóstico y seguimiento
de las lesiones y sus secuelas a lo largo del tiempo durante el desarrollo
infantil, ya que, como señala Gaviria (2006): “el momento de la gestación en
que ocurre la lesión, su gravedad y su extensión, determinarán el tipo de
afectación funcional del individuo después de nacer y la expresión de los
trastornos neurocognitivos y
comportamentales”.

Castaño (2007), en esta misma línea de


ideas, destaca la importancia de la
psicología del desarrollo para la
comprensión del neurodesarrollo, de la
etiología de las lesiones cerebrales y de
los procesos de maduración cognitiva,
del lenguaje y de la regulación
emocional, entre otros. En contextos
como el Colombiano, es importante
acercar la evaluación, así como la
intervención a la realidad
socioeconómica de las personas, pues el desarrollo en general es resultado de
la combinación de factores hereditarios, biológicos y físicos, pero también de
factores ambientales de tipo social y cultural, cuyas especificidades deben
respetarse en la interpretación de datos, en la comprensión de factores
determinantes y asociados, etiológicos y de mantenimiento; en suma, en la
interrelación de la información en cada caso particular; estos principios dan por
resultado una ganancia en la validez ecológica de pruebas y procedimientos de
evaluación y diagnóstico.

CAMPOS PREFERENTES DE LA NEUROPSICOLOGÍA ESCOLAR DEL


FUTURO

 LAS FUNCIONES EJECUTIVAS

Las funciones ejecutivas tienen una naturaleza elusiva, es decir, no definida


todavía con la suficiente claridad. Se trata de un concepto que necesita
comprenderse con mayor precisión (Jurado y Roselli, 2007). Tales funciones
incluyen capacidades de formación de metas, de planificación, de realización

DIPLOMADO EN NEUROPSICOPEDAGOGÍA INFANTIL


|GUÍA MÓDULO 2: LA IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA INFANCIA 15
de planes y de su ejecución efectiva. Se reconoce que fue Luria (1973) quien
inicialmente asignó funciones ejecutivas a la corteza prefrontal del cerebro.
“Los lóbulos frontales del cerebro y, en particular, sus formaciones terciarias
(incluyendo el córtex prefrontal) fueron las últimas partes de los hemisferios
cerebrales que se formaron... y no alcanzan la madurez en el niño hasta la
edad de 4 a 7 años...

Los lóbulos frontales tienen la función de formar planes estables e intenciones


capaces de controlar el comportamiento consciente posterior del sujeto” (Luria,
1973, pp. 185 y 195 de la versión castellana). Respecto a las funciones
ejecutivas, leemos textualmente en Stuss y Benson: “Luria enfatizó la
importancia y diversidad de la función prefrontal, usando diferentes términos
como planificación, intención, programación, regulación, y verificación. Luria y
otros han hecho casi universalmente aceptable el hecho de que la función de
control o función ejecutiva de la conducta humana se halla asociada al córtex
prefrontal ” (Stuss y Benson, 1990, p. 39).

Recientemente, Chevalier (2010) deja claro que las funciones ejecutivas se han
considerado durante mucho tiempo como una entidad misteriosa, sólo
manifestada durante la adolescencia, aunque ahora queda bien establecido
que se trata de funciones que implican una multitud de procesos y que las
primeras formas de control del pensamiento y de la acción aparecen en etapas
muy tempranas del desarrollo. Los estudios que abordan las funciones
ejecutivas de los niños las sitúan en
estrecha relación con la memoria de
trabajo y la atención. Anderson (2002)
ha trazado el perfil evolutivo de los
procesos incluidos en la denominada
función ejecutiva (FE).

La FE incorpora cuatro dominios


ejecutivos, separables y muy
relacionados entre sí: control
atencional, flexibilidad cognitiva,
establecimiento de metas y
procesamiento de información. Los procesos de cada dominio operan de forma
integrada para posibilitar el “control ejecutivo”. En los estudios de maduración
de los cuatro dominios ejecutivos, se ha encontrado que: (a) el control
atencional es el primero en aparecer en etapas tempranas infantiles; (b) los
otros tres dominios ejecutivos experimentan un periodo crítico de desarrollo
entre los 7 y los 9 años de edad, hasta conseguir un estado de maduración
relativa en torno a los 12 años. Todavía se necesitan estudios de neuroimagen

DIPLOMADO EN NEUROPSICOPEDAGOGÍA INFANTIL


|GUÍA MÓDULO 2: LA IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA INFANCIA 16
para mejor entender la neuropsicología (relaciones cerebro-conducta) del
desarrollo de la FE.

CIBERGRAFÍA

http://neuropedwikia.es/content/introduccion-la-exploracion- neuropsicologica- infantil

http://www.acnweb.org/acta/2008_24_S2_5.pdf

http://www.psye.org/articulos/1-13.pdf

file:///C:/Users/estudiante11/Downloads/Dialnet-
NeuropsicologiaInfantilDelDesarrollo-4905141%20(4).pdf

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Comité de Diseño Curricular Consejo Académico Rectoría
FECHA: FECHA: FECHA:
Agosto 30 de 2016 Septiembre 13 de 2016 Septiembre 14 de 2016

DIPLOMADO EN NEUROPSICOPEDAGOGÍA INFANTIL


|GUÍA MÓDULO 2: LA IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA INFANCIA 17

Vous aimerez peut-être aussi