Vous êtes sur la page 1sur 2

Neoconstitucionalismo

Es una nueva teoría jurídica, enfocada a una nueva forma de interpretar la constitución. Surge
entre los siglos XVII y XVIII en Francia, en el contexto de las revoluciones francesa y americana,
con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, declaración que contemplaba
el hecho de que una sociedad que no tiene como fundamento la división de poderes y la
garantía de los derechos del hombre, no tiene realmente una constitución.

Esta corriente busca transformar el “Estado de Derecho”, a pesar de que tiene una serie de
acepciones bastante amplia, es entendido en sentido técnico jurídico como un modelo donde el
fin que pretendiera alcanzar cualquier Estado que se asumiera como Estado de Derecho sea el
cumplimiento formal de la ley y todo funcionamiento del mismo debería explicarse mediante el
sometimiento irrestricto a las leyes. Se entiende lo jurídico como conexión de normas generales
jerarquizadas y abstractas que conforman una estructura; por ejemplo, una norma jurídica es
válida no por ser justa precisamente sino por haber sido puesta por una autoridad que tenga
competencia normativa. Entonces, todo Estado que tenga un conjunto de reglas jurídicas
jerarquizadas es un Estado de derecho. Partiendo de esto, comúnmente y a través de los años
se ha llegado al equívoco de considerar Estado de Derecho a todo aquel Estado que funcione a
través de causes jurídicos. Llevados por este concepto, se llegó a legitimar realidades políticas
heterogéneas, incluso a considerar regímenes autoritarios como el Nacional Socialismo en
Alemania y el Fascismo en Italia como verdaderos Estados de Derecho.

El Neoconstitucionalismo alude a una nueva visión del Estado de Derecho que parte del
constitucionalismo, busca entonces transformar el “Estado de Derecho” en el Estado
Constitucional de Derecho. Una interpretación mucho las alejada de la legalidad y más cercana
a los principios que emanan de la constitución. La característica principal de esta teoría es la
primacía de la constitución sobre las demás normas jurídicas.

Prieto Sanchís (Catedrático de filosofía del Derecho en la Universidad de Castilla, España)


resume el Neoconstitucionalismo de la siguiente manera:

1. Carácter normativo o fuerza vinculante. Constitución: norma que incorpora la


pretensión de que la realidad se ajusta a lo que ella prescribe.
2. Supremacía o superioridad jerárquica en el sistema de fuentes. Constitución: norma
suprema. Condiciona la validez de todos los demás componentes del orden jurídico.
Representa frente a ellos criterio de interpretación prioritario.
3. Eficacia o aplicación directa. No requiere de ningún otro acto jurídico para desplegar su
fuerza vinculante
4. Garantía judicial.
5. Presencia de un denso contenido normativo. Formado por principios, derechos y
directrices.
6. Rigidez constitucional.

Esta corriente viene a dar un nuevo enfoque, una nueva manera de interpretar y aplicar la
constitución, resolviendo las controversias desde una visión fundamentada en el principio pro-
persona. El juez tiene la obligación de garantizar al ciudadano la protección más amplia de sus
derechos. Incluso Hans Kelsen, al final de su carrera, reconoce que el Estado de Derecho es más
que una estructura formal de respeto a la ley, pues va encaminado a considerar exigencias de
índole material y espiritual, como el respeto a la dignidad humana.

Vous aimerez peut-être aussi