Vous êtes sur la page 1sur 5

JORGE EDWIN VIDAURRE REYES

¿Y SI NOS REENCONTRAMOS?: LO QUE LOS CANDIDATOS SUBNACIONALES


DEBEN NOTAR: EL DEBATE DE LA ECOLOGIA POLÍTICA EN EL MUNICIPIO DE
POTOSÍ
Nuestro tiempo nos exige poner en práctica una visión alternativa de desarrollo en los
espacios que nos rodean. Cuando se pone atención a los entornos más cercanos,
ahonda la necesidad de modificar el estado de las cosas, a partir del aprovechamiento
equilibrado de todos los recursos de la naturaleza, cuestionamiento que es oportuno
desde los aportes generados desde la ecología política asentada en las bases de
urbanismo ecológico, con la cual puede promoverse una mayor comprensión de los
desafíos que enfrentamos como sociedad organizada asentada en la ciudad de Potosí,
para establecer mayores condiciones de sostenibilidad para las futuras generaciones.
Más que una finalidad este ensayo tiene un propósito, porque pretende incidir en la
población joven adulta que es actor principal en diferentes espacios de la sociedad civil
y sus instituciones. Entonces, es importante reflexionar en esta problemática debido a
que sus acciones pueden cambiar el futuro, si es que se consigue generar aportes desde
el presente derivado de la apertura de la discusión de los problemas que enfrenta Potosí.
Es relevante analizar esta problemática por la etapa previa a las elecciones
subnacionales en la que los candidatos a Alcalde y Concejales, en este tiempo
comienzan a construir sus agendas de priorización de temas para la gestión municipal.
Los medios de comunicación revelan en sus portadas, la necesidad de construir la
sostenibilidad ambiental en las ciudades del planeta, problemática que en el contexto
latinoamericano se constituye como objetivo complejo por el constante crecimiento
urbano, cargado de implicaciones sociales y económicas que se exponen por la “grave
degradación de los recursos naturales, mermas en la productividad y el ingreso,
vulnerabilidad física y deterioro de la calidad de vida” (Bosetti, 2016, p.7). Ante esta
realidad, se presenta una oportunidad para las ciudades intermedias de la región, (de un
tamaño demográfico de 50.000 a 1.000.000 de habitantes) porque estas presentan las
mayores probabilidades de ser redireccionadas para mejorar su compacidad original y
sus condiciones urbano ambientales, desde el punto de vista de su ubicación geográfica,
tamaño demográfico, y desarrollo económico porque rinden más los esfuerzos en la
aplicación de los modelos de descentralización que implica para los actores sociales y
politicos de estas ciudades “trabajar desde las bases municipales en el mejoramiento de
los procesos de gestión urbana en sus respectivos contextos, fungiendo como
verdaderos promotores del desarrollo local y no como simples administradores locales
de los recursos del gobierno central” (Bosetti,2016,p.8).
El caso de Potosí es un paradójico ejemplo del actual desarrollo citadino en esta parte
del mundo. La urbe cuenta con una población de 240.000 habitantes1, su principal

1La alta demanda de los minerales extraídos permitió un crecimiento demográfico de la ciudad de Potosí, llegando a tener en 1625
una población de más de 165.000 habitantes -la tercera más poblada debajo de Paris con 325.000 habitantes y Estambul 650.000-
actividad económica es la minería, la cual debe entenderse como lastre y oportunidad
de desarrollo regional. Es necesario recordar que el descubrimiento del Cerro Rico por
la Corona Española ha tejido un proceso de dominación de los pobladores indígenas por
parte de la corona española, que desnuda el surgimiento primitivo de los modos de
producción capitalista con la explotación de la plata. Algunas formas de explotación
desde esta lógica únicamente cambiaron de actores, porque se conservan los moldes
laborales otorgados por la época colonial, que muestran a trabajadores que forman parte
de una cadena productiva que no les otorga los suficientes recursos por su trabajo o que
en algunos casos ni los perciben, a pesar de la alta rentabilidad del extractivismo minero.
Este rasgo nos muestra que existe un permanente debate en el orden de la priorización
en la explotación de recursos minerales frente a la búsqueda de condiciones de vida
para las personas que se encuentran involucradas con la actividad y un menos precio de
las autoridades locales por la búsqueda de la sostenibilidad del entorno citadino, el cual
genera escenarios de explotación que no solamente tienen que ver con el desgaste de
la naturaleza por la actividad minera, sino que dejan secuelas sociales difíciles de
reconciliar. Una muestra de este ejercicio es el caso suscitado en agosto de este año
con el fallecimiento de las hermanas Marisol y Elizabeth Olmedo, las cuales fueron
halladas sin vida en inmediaciones del Cerro Chico de Potosí, quienes tenían signos de
violencia en sus cráneos, sin ropa debajo de la cintura, ya que está claro: habían sido
vejadas y asesinadas en una escena feminicida2.
Ellas se encontraban supliendo una de las partes más dolorosas de la cadena productiva
de la minería: eran guardas o cuidadoras de las minas, función que requiere de un
empoderamiento casi absoluto de la mujer en los oscuros socavones, ya que se debe
velar porque los ladrones de mineral o “jucus” no ingresen en su interior y que en esa
pretensión no sufran un excesivo ejercicio de violencia por parte de estos delincuentes.
Las personas que forman parte de esta actividad, viven en condiciones infrahumanas y
reciben paupérrimos salarios, por lo que son consideradas como “subvencionadoras” de
los portentosos empresarios mineros, debido a que disminuyen altamente los costos de
operación de las cooperativas y empresas que se dedican a la explotación del zinc y el
estaño. Esta es tan solo una primera aproximación a la preocupante situación socio-
económica a la que se encuentra sometida la población de la ciudad de Potosí que exige
el replanteamiento de la planificación citadina con la finalidad de que las políticas
públicas puedan desde el Estado, brindar una mayor atención a las condiciones de vida
de las personas.
Anteriormente se hizo alusión a la priorización de la producción en detrimento de la
calidad de vida, este tema queda ejemplificado con la problemática de los pobladores del
distrito 9 de la Zona Ferroviaria que desde la gestión 2018 reclaman que se pueda

cifra que decayó tras evidenciarse un declive de la actividad minera de la región, umbral poblacional que fue recobrado tras cuatro
siglos según reveló el demógrafo Daniel Paz (Aliaga,2016).
2
Pagina Siete hace alusión a los hechos narrados con mayor profundidad, por lo que el autor sugiere contrastar los elementos
argumentados con el articulo periodístico ubicado en https://www.paginasiete.bo/sociedad/2019/8/6/doble-feminicidio-de-hermanas-
causa-indignacion-en-potosi-226600.html
realizar el traslado de las actividades de carguío de minerales de la estación central,
ubicada en pleno centro de la ciudad a un sector que se encuentre alejado de
asentamientos humanos, con la finalidad de precautelar la salud de los pobladores, al
evidenciarse que el polvo de mineral queda en el ambiente de los domicilios y arterias
cercanas, causando afectación a la salud. A pesar de hacerse recurrente este reclamo y
haber conseguido la atención del Concejo Municipal de Potosí, que a través de una
normativa municipal que ordenó el traslado, el Alcalde no ha mostrado una
predisposición para cumplir con la normativa, lo cual fue justificado por el concejal
Carmona de Unidad Nacional, bajo el criterio de que si se cumplía con el pedido de los
vecinos, se esperaba una demanda internacional de la Empresa Ferroviaria Andina S.A.,
que cuenta con los derechos para estas actividades por 20 años (El Potosí , 2018), por
lo que surge una interrogante ¿Es más importante la vida humana y su calidad de vida o
las concesiones del Estado con privados?. El cuestionamiento acotado en los anteriores
párrafos conduce a plantear a modo de conclusión: tres tesis de cara al proceso electoral
a nivel subnacional, porque estamos en una época en la que pueden agendarse estas
problemáticas en las futuras candidaturas, con la finalidad de cambiar el estado de las
cosas:
En primer lugar, las visiones contempladas por los candidatos en las elecciones
nacionales nos demuestran que sus enfoques como futuros legisladores plantean formas
de desarrollo estándar, que no velan por los criterios de sostenibilidad con el medio
ambiente, que son abordados por la ecología política desde su interés en “el estudio por
el acceso despojo, uso y usufructo de los territorios y los recursos que estos contienen”
(Ramos, 2013, s/p), siendo que es necesaria la visibilización de esta problemática porque
la “creciente acumulación de capital demanda una explotación y transformación mayor
del entorno natural y social, con implicaciones sociales sinérgicas e irreversibles”
(Ramos, 2013,s/p).
En segundo lugar, ha quedado demostrada la necesidad de una pronta intervención en
la concepción del desarrollo citadino -como una actividad asentada en la explotación
minera- para posibilitar la construcción de una propuesta alternativa que implique la
generación de espacios de discusión con las organizaciones de jóvenes y profesionales,
porque cualquier afectación a la sostenibilidad citadina repercute en el lugar que tendrán
para vivir, por lo que los procesos de incidencia política en el tema son prioritarios.
En tercer lugar, siguiendo el razonamiento de Ramos (2013) debemos comprender que
lo que ocurre en Potosí es una realidad que es insoslayable a las problemáticas que son
analizadas por la Ecología política cuando cuestiona que el Estado, muestra que se
encuentra cada vez más cercano a los intereses de sus socios empresariales
“empujando a favor de esos intereses un amplio entramado /legal ad hoc que se
superpone al denominado «Estado de derecho»”(s/p).Siendo que las formas de
profundización del abuso de la naturaleza queda patentada desde el poder estatal con el
“control interno promoviendo, justificando o avalando la criminalización de la protesta, al
tiempo que presume que los actores sociales en legítima defensa de su territorio y de los
bienes comunes que este contiene son, en el mejor de los casos, irracionales, opositores
al progreso y al desarrollo” (Ramos, 2013,s/p).
Bibliografía
Aliaga, R. (17 de marzo de 2016). Tras cuatro siglos, Potosí supera el número de
habitantes que tuvo en la colonia. Periódico La Razón . Obtenido de http://www.la-
razon.com/ciudades/Potosi-supera-siglos-habitantes-colonia_0_2455554483.html
Bosetti, M. Q. (2016). Compacidad Urbana: Estrategia Metodológica en pro de la
Complejidad. Revista de Urbanismo N°35. Obtenido de
https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/42876
El Potosí. (15 de Noviembre de 2018). La contaminación por el carguío de minerales
genera movilización. Periódico El Potosí.
Ramos, G. C. (2013). ¿Por qué es importante la ecología política?. Revista Nueva
Sociedad. Recuperado el 3 de Noviembre de 2019, de https://nuso.org/articulo/por-que-
es-importante-la-ecologia-politica/

Vous aimerez peut-être aussi