Vous êtes sur la page 1sur 19

Paso 4 - Elaborar el diseño metodológico de una Investigación.

Presentado por:

Marisol Andrea Cadavid Gil Código 1.054.550.525


Andrés Felipe Urueña Berón Código 94.151.602
Lucio Eriberto Duran Código 9.398.949

Katherine Pérez Gil Código 1.003.697.386

Yerlis Andrea Ortiz Código 1.038.095.297

Grupo: 400001_116
Presentado a:
Elias Bermeo
Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Investigación Ciencias Sociales
Colombia, Mayo de 2018

Contenido
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES.......................................................................3

Pregunta De Investigación.........................................................................................................3
Introducción:..............................................................................................................................3

Justificación................................................................................................................................4

Objetivos....................................................................................................................................4

Objetivo General....................................................................................................................4

Objetivos Específicos.............................................................................................................4

Marco Referencial (Metodo)......................................................................................................4

Descripción del problema..........................................................................................................5

Planteamiento del problema...................................................................................................6

Marco teórico..........................................................................................................................6

Marco Histórico Situacional...................................................................................................6

Alcances y Limitaciones de la Investigación :.........................................................................13

Supuestos de Investigación......................................................................................................13

Categorías de análisis...............................................................................................................14

Diseño Metodológico...............................................................................................................14

Enfoque Metodológico.............................................................................................................14

Universo y Muestra..............................................................................................................15

Técnica de recolección de datos y Técnica de Instrumentos................................................16

Fundamentos............................................................................................................................18

Conclusiones:...........................................................................................................................18

Recomendaciones.....................................................................................................................19

Referencias...............................................................................................................................19
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
DISEÑO METODOLOGICO Y ANTEPROYECTO

Introducción:
En un trabajo de investigación la pregunta a desarrollar, entre más precisa, concreta y
coherente sea; más fácil será su desarrollo. La pregunta orienta el enfoque cualitativo; al
igual, que el paradigma de investigación.

Es así como, se dio a conocer la pregunta en el grupo, y quedó planteada y elegida por
unanimidad: “¿Cuáles son las causas que inciden para que una persona privada de la libertad
en Colombia cometa suicidio?”

Esta pregunta, nos refleja un enfoque cualitativo y sobre dicho enfoque es que se
realizara la búsqueda a los objetivos de esta investigación. No es fácil dar un diagnóstico
preciso para determinar las causas de suicidio en los centros de reclusión, diferentes variables
pueden llevar a consumar el hecho y desde esta perspectiva global y cualitativa se presenta
una complejidad para determinar el mismo. Numerosas investigaciones muestran que el
riesgo de suicidio en los centros penitenciarios es superior al de la población general.

Por tal razón este proyecto trata de un estudio descriptivo transversal, cuantitativo y
cualitativo.

Sin embargo, algunas causas de trastornos Psicológicos, condiciones socioafectivas y el


régimen de aislamiento impuesto por muchos de estos centros son detonantes que conllevan
al hecho del suicidio.

Pregunta De Investigación

“¿Cuáles son las causas que inciden para que una persona privada de la libertad en
Colombia cometa suicidio?”

Justificación
Buscamos estudiar las causas y circunstancias relacionadas con los actos de suicidio
que se presentan en los establecimientos penitenciarios a nivel nacional, pues es un fenómeno
recurrente que se manifiesta en un porcentaje mayor entre el personal de internos con relación
a la población en general.

Así, el presente trabajo permitiría identificar las razones que pueden llevar a una persona a
atentar contra su vida, con el fin de proponer alternativas de solución que permitan disminuir
la tasa de comisión de estos hechos y profundizar los conocimientos teóricos sobre la
incidencia de los factores exteriores y del entorno en las condiciones mentales de la personas
privadas de la libertad, y al mismo tiempo ayudando a la concientización de la población en
general.

Objetivos

Objetivo General
Conocer, comprender y valorar la importancia de los métodos de investigación como
procedimiento para alcanzar el conocimiento científico.
Determinar si el riesgo de suicidio en población reclusa se debe a los factores de
riesgo por los que atraviesa esta comunidad vulnerable.

Objetivos Específicos
1. Explorar el riesgo de suicidio de la población reclusa de los centros penitenciarios
en Colombia.

2. Estudiar los factores sociodemográficos, penales y, especialmente,


psicopatológicos, asociados a este riesgo.

3. Evidenciar los tipos de trastornos y nivel de vulnerabilidad de la población reclusa.

Marco Referencial (Metodo)

Evaluar la población reclusa con mayor índice de riesgo de suicidio del centro penitenciario y
carcelario de mediana y alta seguridad de La Dorada, Caldas; mediante la cual se realizará
una observación y entrevista al personal a cargo de dicho personal mediante la cual por medio
de un dialogo con el personal profesional nos evidencia por medio de la experiencia que
tienen en el centro penitenciario los factores, probabilidades y conclusiones que tienen
respecto a los sucesos de suicidio que se viven en el centro penitenciario y las posibles rutas
de acción para disminuir la tasa de suicidio.

Descripción del problema

“El suicidio en régimen de aislamiento constituye una preocupación mundial de los sistemas
penitenciarios que enfrentan altos índices de suicidio comparativamente al régimen ordinario
y a la población general”. las conductas suicidas están asociadas a la desesperanza y factores
sociales y maltrato psicológico como las más relevantes. Desde un enfoque cualitativo se
abordará esta investigación y desde un paradigma epistemológico sociocrítico. (Santiago,
2016).

Algunas causas frecuentes son la autoagresión, la automutilación y el suicidio como


actos reiterados que evidencian la desesperación profunda a la que se ven abocadas las
personas que pasan por dicho régimen. De Igual manera, el trastorno mental severo es un
impacto frecuente cuando hay confinamiento solitario especialmente en largos periodos de
tiempo. En este sentido el aislamiento social, la segregación como forma de castigo, sería la
más seria de las sanciones que se pueden aplicar, ya que impone al recluso condiciones de
vida inhumanas, degradantes y deshumanizantes. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) reconoce como línea preventiva del suicidio en prisiones las ideaciones suicidas, la
conducta suicida o los intentos. Asimismo, las conductas que pueden llevar un interno al
aislamiento, como conflictos entre reclusos, intimidación u otras infracciones disciplinarias,
pueden también entenderse como factores psicosociales asociados a la conducta del suicidio.
Por esto, la OMS recomienda seleccionar a personas con problemas emocionales, con poco
apoyo social o familiar y cierta historia disfuncional para los programas de prevención de
suicidios. (Santiago, 2016)

Planteamiento del problema

Marco teórico
Al adentrar en los casos de muerte de muchos internos nos muestra que es imprescindible ir más
allá de argumentos clínicos y de conductas de los occisos, repensando el sistema de salud
dentro de las prisiones y, especialmente, los criterios de activación del protocolo de prevención de
suicidios. (Santiago, 2016)
Marco Histórico Situacional
A pesar de que este fenómeno se ha presentado desde que existen las prisiones, no
hay una documentación detallada de la historia del suicidio en centros
penitenciarios a nivel nacional, aunque las estadísticas evidencian que es más alto
el índice de suicidios entre la población reclusa, en proporción a la población
general.

Generalmente se asocia el suicidio con problemas o trastornos mentales, depresión


o impulsos repentinos derivados de situaciones emocionales negativas, pero debido
a la cantidad de variables que influyen en el comportamiento del individuo, se hace
muy difícil definir las causas del pensamiento suicida, pues en algunos casos el
motivo aparente puede parecer insignificante, cuando se desconoce el trasfondo y
las circunstancias agravantes que rodean esta decisión, así como también se debe
tener en cuenta que no siempre se trata de una acto impulsivo, pues también puede
manifestarse esta conducta luego de un proceso gradual de asimilación de la idea
que se está creando y llega a concretarse.
A través de la historia las diferentes culturas han tenido consideraciones diversas en
referencia al suicidio, relacionadas con sus creencias y tradiciones y que se han
transformado a la par con su evolución histórica.

En la antigüedad, para los Galios: el suicidio se justificaba si el motivo era la


vejez, la muerte de uno de los cónyuges, la muerte del jefe, o por razones de
salud. La vejez y las enfermedades graves eran igualmente causas razonables de
suicidio para los Celtas Hispanos y para los Vikingos y Nórdicos. Para los
pueblos germánicos, si el suicidio tenía como finalidad evitar una muerte
vergonzosa, era bien visto y hasta loable. Entre los chinos de unos veinte siglos
antes de Cristo, el suicidio solía ejecutarse por razones de lealtad; en Japón se
realizaba como una ceremonia bien fuera por expiación o por derrota, y en la
India, se justificaba por razones litúrgicas o religiosas, así como por muerte de
los esposos o esposas. En algunas antiguas tribus africanas fue considerado
maligno, y terrible tener contacto físico con el cadáver de un suicida y llegaban
incluso a quemar su casa o el árbol de donde se hubiese colgado. En
consecuencia el sepelio se llevaba a cabo sin los ritos reservados para quienes
morían por otras razones.

Entre los antiguos cristianos el suicidio era poco frecuente debido a que
desobedecía el V mandamiento: No matar. En la Biblia, no obstante, aunque no
aparece la palabra suicidio de manera expresa, se pueden conseguir ocho
referencias al acto suicida y existe también la referencia a dos suicidios
colectivos, uno de 40 personas en un subterráneo de Jerusalén y el suicido de la
fortaleza sitiada de Massada. En todos los casos se aprecia que el suicidio se
llevó a cabo en momentos de dificultades extremas bien fuera por depresión,
miedo, vergüenza o desesperación, lo cual indica que los motivos que hoy día
esgrimen los suicidas siguen siendo los antiguos motivos que, además, ya
aparecían en las Sagradas Escrituras.

En la Grecia clásica el suicidio estaba considerado como algo indigno y


vergonzoso, de hecho, en cierta manera, estaba perseguido. En Atenas los cuerpos
de las personas que se habían suicidado no se enterraban en los cementerios porque
se consideraban impuros. Platón rechazaba el suicidio, pensaba que las personas
que se suicidaban cometían una ofensa grave contra la sociedad, aunque exculpaba
ciertos suicidios que estaban relacionados con acontecimientos muy graves.
Aristóteles a su vez lo rechazaba enérgicamente y de forma determinante,
considerando a la persona suicida como una persona muy cobarde que no sabe
afrontar las dificultades y las tesituras de la vida.
Durante el imperio romano el suicidio era consentido según razones específicas
que estaban previamente determinadas. Pero en general, los romanos
consideraban el suicidio como un acto condenable, negaban la sepultura,
destruían el testamento y confiscaban los bienes de aquellas personas que se
suicidaron sin un motivo justificado. Pero ya en el siglo IV, la Iglesia toma una
postura negativa respecto al acto suicida culminando esta idea con el
pensamiento de San Agustín, que plantea el acto suicida como un acto que va en
contra de la Ley Natural, considerando el suicidio como un pecado equivalente
al homicidio.

También hablamos de que en la historia antigua de Grecia y de Roma se


encuentran múltiples referencias a suicidios llevados a cabo por los más diversos
motivos entre los cuales destacan: conducta heroica y patriótica, vínculos
societarios y solidarios, fanatismo, locura y ejecuciones (como el caso de
Sócrates). Además se consideraba entonces razonable el suicidio del enfermo
incurable (deben tenerse en cuenta las limitaciones de los recursos científicos y
médicos en comparación con los de hoy en día), pero se despreciaba el suicidio
cometido o intentado sin una causa aparente. Consideraban los romanos que, en
determinadas circunstancias era mejor morir “de una vez” que tener que estar
padeciendo indefinidamente. Así, para los romanos y los griegos, morir con
decencia, racionalmente y al mismo tiempo con dignidad, era muy importante.
En cierto modo, la forma de morir era la medida del valor final de la vida, en
especial para aquellas vidas consumidas por la enfermedad, el sufrimiento y el
deshonor.

En los primeros tiempos de la Roma republicana, el Rey Tarquino el Soberbio


(534-509 a. de J.C.) ordenó poner en cruz los cadáveres de los suicidas y
abandonarlos para que fueran devorados por los zamuros y otros animales
salvajes. Así que era habitual, como un castigo, no dar sepultura a los suicidas.

El Neoplatonismo, la filosofía de la felicidad más influyente en la antigüedad


clásica, consideraba que el hombre no debía abandonar por su voluntad el lugar
asignado por Dios. Consideraba, por lo tanto, que el suicidio, afectaba al alma de
forma negativa después de la muerte. De igual forma, el islamismo lo condenaba de
tal forma que lo considera un hecho más grave que el homicidio.

Durante la edad media el suicidio fue rechazado de manera considerable, las


legislaciones medievales ordenaban la confiscación de todas las propiedades del
suicida, se les negaba la sepultura en Tierra Santa y el cadáver sufría todo tipo de
humillaciones. Fue ya en la baja Edad Media cuando se empezó a aminorar el
tremendo rechazo al suicidio sufrido años atrás. Se vislumbró una flexibilidad en
las leyes penales y una cierta comprensión hacia los suicidios cometidos por
ciertos colectivos como los niños o los enfermos mentales. Aunque en Inglaterra
durante el siglo XVI y principios del XVII, debido a la reforma luterana, las
medidas legislativas acerca del suicidio fueron muy duras, alegando al diablo
como inspirador de dicha conducta.
Durante el renacimiento se empieza a tolerar y a mantener una actitud más
compasiva hacia el acto suicida, esta idea se ve reflejada en las penalizaciones
legales que no son tan severas como lo fueron en la Edad Media y los
pensadores de la época mantenían un doble rasero respecto al acto suicida. En el
siglo XVII el suicidio está vinculado a las historias de amor de la literatura
europea, sobretodo inglesa, como por ejemplo Romeo y Julieta de Shakespeare.

La historia reciente del suicidio la abordaremos en columnas sucesivas de


la manera más equilibrada y respetuosa posible.
En la Europa Antigua, sobre todo durante el Imperio Romano, el Suicidio se
consentía e incluso era considerado un acto honroso. El filósofo romano Séneca
ensalzaba como el último acto de una persona libre. Sin embargo, para San
Agustín, el suicidio era un pecado. Varios de los primeros concilios de la Iglesia
cristiana decretaron que no se celebraría ningún funeral por ninguna persona que
se hubiera suicidado. En las legislaciones medievales se ordenaba la confiscación
de todas las propiedades del suicida y el cadáver sufría todo tipo de humillaciones.

Actualmente, el suicidio, está condenado en las religiones cristiana,


judía e islámica.

En 1897 Emile Durkheim postuló que el suicidio era un fenómeno sociológico,


como resultado de una falta de integración del individuo en la sociedad, más que
un puro acto individualista.

Las sociedades modernas continúan manteniendo unos niveles de suicidio muy


elevados, producto, en parte, de la permisividad social y del considerable grado de
tolerancia a este respecto que se registra en la actualidad. Por otro lado, resulta en
nuestros días mucho más fácil acceder a los medios necesarios para cometer
suicidios con un mayor grado de acierto que en el pasado. Los medios
tecnológicos necesarios, así como las sustancias tóxicas precisas, se encuentran
fácilmente accesibles para toda la población. Aunque este tipo de actos todavía
hoy se encuentran sometidos a una notable crítica social, lo cierto es que el
fenómeno del suicidio se aborda desde una perspectiva psicosocial, con la
principal finalidad de comprender las razones profundas que impulsan a los
individuos a cometer semejante acción, e incorporar los resultados de estas
investigaciones a los tratamientos y terapias individuales para prevenir este tipo
de acciones.

A la hora de analizar el suicidio debemos de tener presente que este acto


humano ha sido realizado por la especie humana a lo largo de casi toda la
historia, como plantea la Red Nacional para el Estudio y la Prevención de
Conductas Analíticas (ReNEPCA), “El suicidio es un fenómeno humano
universal que ha estado presente en todas las épocas históricas”. Eso sí, las
consideraciones hacia el suicidio, la aceptación de éste e incluso la forma de
llevarlo a cabo varía a lo largo del tiempo y del espacio dependiendo de la
influencia de distintos factores. En el siglo XVIII, debido a la revolución
francesa, el suicido deja de ser penalizado como un hecho criminal, las
legislaciones respecto a este tema se suavizan, por ello el suicido no aparece ni
en el código penal de 1790, ni el código napoleónico de 1810. Para esta
situación de cierta tolerancia hacia el suicidio fue fundamental la opinión de los
intelectuales de la época, entre ellos destacaron las ideas acerca del suicidio de
Voltaire, Montesquieu y Hume.

Ya en el siglo XIX se empezaron a realizar las primeras investigaciones


psicosociales y médicas respecto al suicidio. En esta época se relativiza las
consideraciones acerca del suicidio y se intenta analizar las causas sociales,
psicológicas y biológicas que pueden llevar a una persona a acabar con su vida.
Todo ello coincidiendo con el auge de la práctica psiquiátrica y de las ciencias
sociales. En el siglo XX el estudio sobre el suicidio se hace más emergente
debido al aumento del índice de suicidio que se produce a nivel mundial. El
psicoanálisis, la sociología, el existencialismo y la biología se muestran cada vez
más atraídos por este fenómeno y dedican una gran parte de sus esfuerzos a
analizar las causas y las consecuencias, así como su prevención, de la conducta
suicida.

Respecto a la legalidad judicial existente, en la mayoría de los países


occidentales el suicidio no está penalizado, pero sí es delito la incitación al
suicidio o la negación de auxilio al suicida.
También debemos mencionar el suicidio como un acto colectivo. Este fenómeno
tuvo una importancia en China, donde se dio el primer caso de suicidio colectivo.
Los suicidios chinos colectivos (SCC) se celebraban cada 5 años y aunque
parezca algo anticuado y degenerativo se sigue practicando hasta el día de hoy.
Esta costumbre se arraigó a otros países que se hicieron participes de la tradición
China. Los médicos de aquella época consideraban el suicidio como una forma
de eliminar los males de este mundo. En la actualidad el índice de suicidios está
aumentando alarmantemente, en los últimos 45 años ha aumentado en un 60%,
según los datos de la OMS. En el año 2000 se calculó que alrededor de un millón
de personas en todo el mundo habían fallecido por suicidio y además es la tercera
causa de muerte a nivel mundial entre los 15 y los 44 años. En general, el
suicidio es una de las principales causas de mortandad en el mundo. Por ejemplo,
ya en 1990 murieron por suicidio aproximadamente 818.000 personas de las
cuales 189.500 procedían de países desarrollados. Ya se predijo que para el 2020
el suicidio será la décima causa de muerte a nivel mundial teniendo en cuenta
todas las edades.

El Día para la Prevención del Suicidio se celebra el 10 de septiembre de cada


año. El símbolo que identifica a este día consiste en una cinta de color amarillo
en forma de lazada. Normalmente suele llevarse en la solapa de un abrigo o de
una chaqueta y fue designado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
junto a la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) con
la intención de dar a conocer una de las causas más numerosa de muerte
prematura.
Se realizan muchos y diversos actos encaminados a fomentar el compromiso y las
medidas preventivas de una de las causas que cada año causan una media de un
millón de muertes. La concienciación de todo el mundo así como la búsqueda de
alternativas eficientes para la prevención del suicidio forman parte del objetivo de
este día.

Las jornadas que se suceden en este día buscan educar y enseñar técnicas a todas
aquellas personas que se hacen cargo y cuidan de una persona que se encuentra en
una situación complicada. Entre la multitud de actividades que se realizan se
encuentran:
En muchos lugares del mundo se enciende una vela a media tarde de color negro
en la ventana en recuerdo de la muerte de un ser querido por suicidio.

Hoy en día existen un número de causas que afectan de forma muy agresiva a la
persona suicida o que llega a serlo. Entre estos factores se encuentran: la pobreza,
la pérdida de trabajo, la pérdida de un ser querido, aislamiento social, etc. Además
de todos estos factores también existen diversas causas que a lo largo de los años
van perjudicando la salud mental y con ello agravando el problema como: la
depresión, la esquizofrenia, abusos en la infancia, etc.

La prevención es uno de los factores más importantes para evitar el suicidio y


ayudar a la persona afectada o que no encuentra otra salida a sus problemas. La
autoestima es vital para que la propia persona se quiera y encuentre sentido a su
vida.

Los estudios han demostrado que el aislamiento social puede aumentar el riesgo de
suicidio y, por el contrario, que tener fuertes lazos humanos puede ser protectora
contra él. Llegar a aquellos que están aislados y ofrecerles apoyo social puede ser
una acción eficaz para salvar vidas.

La Enfermedad mental, especialmente la depresión, es un importante factor de


riesgo para el suicidio. Internacionalmente, los tratamientos para las enfermedades
mentales han mejorado, pero el acceso a estos tratamientos sigue siendo desigual.
Los proveedores sanitarios de atención primaria, a menudo el primer nivel de
atención para las personas con enfermedad mental, no siempre pueden establecer
el diagnóstico y el seguimiento continuado.

Por último, la colaboración es necesaria a nivel nacional e internacional. Muchas


organizaciones están trabajando hacia el objetivo de prevenir el suicidio, pero sus
esfuerzos no están siempre coordinados. El Día Mundial de la Prevención del
Suicidio ha demostrado ser útil para que las organizaciones coordinen sus
esfuerzos en este ámbito. También ha ayudado a aquellas personas que han
sufrido esta problemática, para hacerse oír en los foros sobre la prevención del
suicidio.

El informe del Plan 2013 - 2020 de la Asamblea Mundial de la Salud compromete a


todos los Estados miembros a reducir sus tasas de suicidio en 10% para 2020. Este
Informe sobre el suicidio en el mundo demostrará ser un recurso valioso para
aquellos que trabajan en la prevención del suicidio y mantiene un enfoque
específico para el desarrollo de políticas en este apartado. Proporcionará
orientación para servicios clínicos y no clínicos sobre las intervenciones
potencialmente útiles diseñadas para reducir la conducta suicida en individuos
vulnerables. Proporcionará un apoyo importante para aquellos que han sufrido
ideación o tentativas suicidas, ayudándolos a entender que no están solos y que hay
esperanza.”

Alcances y Limitaciones de la Investigación :


Se logra entablar una reunión con miembros del centro penitenciario de LA DORADA
donde se pudo establecer una muestra para el estudio.

Por otro lado una captura o barrido bibliográfico destacando el caso de una nota periodística
del diario Catalunya (Santiago, 2016) y otras fuentes relacionadas .

Supuestos de Investigación
La problemática del suicidio y su alta prevalencia en los centros carcelarios del país es
en gran parte una falla estructural de la deficiencia penitenciaria en varios aspectos partiendo
de la misma infraestructura insuficiente, que provoca el hacinamiento con las implicaciones
conocidas de vulneración a los derechos humanos de los internos para una sana convivencia
en dichos centros, la anterior problemática tiene implicaciones en cuanto a la ocurrencia de
agresión y violencia, alto consumo de sustancias psicoactivas, lo mismo que la desatención
en salud (atención psicológica y psiquiátrica), bienestar psicosocial; al adentrar en los casos
de muerte de muchos internos nos muestra que es imprescindible ir más allá de argumentos
clínicos y de conductas de los occisos, repensando el sistema de salud

dentro de las prisiones y, especialmente, los criterios de activación del protocolo de


prevención de suicidios. (Santiago, 2016)
Categorías de análisis
Desde una perspectiva critico-social (Alvarado & Garcia,2008) podemos decir que se
requieren cambios en las estructuras del estado para que las poblaciones carcelarias, tengan
un medio digno donde paguen sus cargos si los cambios se dan en los factores que no han
sido atendidos suficientemente, este cambio según este enfoque también se debe dar a nivel
ideológico, ético y político con las implicaciones económicas, culturales y sociales ,
producirán un mejor ajuste psicológico y emocional del interno lo cual incidirá en la
disminución de las conductas de suicidio en ese medio..

Diseño Metodológico
El diseño de investigación es el paradigma Critico descriptivo –de tipo cualitativo
(Hernández, Fernández & Baptiste,2005) donde se identificaran las variables personales,
psicológicas y sociales, como medio ambientales que tienen incidencia en las altas tasas de
suicidio en esa población.

Enfoque Metodológico

“El enfoque crítico pretende proporcionar a los miembros de la comunidad educativa


una mayor comprensión sobre sí mismos y sobre sus situaciones. Es defendido por Carry
Kemmis (1986:162), con el nombre de investigación-acción emancipatoria, considerada
como una forma de investigación autorreflexiva realizada por los participantes en las
situaciones sociales, con el fin de mejorar la racionalidad y la justicia de sus propias prácticas
desde la comprensión de esas prácticas y las situaciones en donde se realizan.
“También el enfoque crítico es conocido con el nombre de investigación acción
colaborativa o cooperativa, aunque cada investigador matiza, desde su sistema de valores,
finalidades investigadoras distintas.” (Martínez)p,42.
Donde se tomará una muestra aleatoria de internos del centro penitenciario y carcelario de
alta, y mediana seguridad de La Dorada, Caldas.

Finalmente los criterios de inclusión que se determinan para tenerlos como ruta de escape al
suicidio es la lectura, estudio, trabajo y deporte motivándolos a ser laboriosos y que no
presenten un deterioro de sus capacidades cognitivas que les impida comprender y adaptarse
a los cambios que consigo trae estar recluido en una penitenciaria.

Universo y Muestra (Resultados)


“Toda investigación comparte, al menos, el intento de dar respuesta a
un problema sentido, a un problema real, detectado en la práctica. Después un enfoque
metodológico, el que busca una explicación para predecir y generalizar, se acerca a la teoría
que puede aportar luz para aclararlo y ayudar a formular conjeturas posibles de solución”
(Martínez, 2014)p,44.
El tamaño de la muestra se calculó para obtener los resultados de los factores y el índice de
suicidio en la población reclusa, misma población está conformada por internos de una edad
comprendida entre 18 hasta los 70 años donde se evidencia los factores de riesgo y la
vulnerabilidad de los mismo. Según la información proporcionada, se pudo determinar que el
33,5% de la muestra se encuentra en situación de riesgo de cometer suicidio.

Los diagnósticos (prevalencia vida) de trastorno afectivo, por dependencia, trastorno


de personalidad, trastorno de ansiedad Y personal psiquiátrico es de 50 reclusos, estas
variables se evidencian teniendo en cuenta que en el centro penitenciario existen mil
quinientas (1.500) personas privadas de la libertad; sin embargo se evidenció que ninguna
variable sociodemográfica tuvo prevalencia en el riesgo suicidio de la población.

Mismos datos e información fueron proporcionados en el diálogo con los profesionales del
centro donde manifestaron que hay un acto suicida semestralmente y que existe un mayor
riesgo en la población reclusa que se encuentra aislada por problemas de convivencia.

En el centro existe un pabellón con 4 pasillos donde semestralmente se aíslan 10 personas y


por tal razón incrementa el suicidio a esto sumándole el consumo de sustancias psicoactivas,
dependencia, aislamiento, soledad, síndrome de abstinencia, etcétera.

Técnica de recolección de datos y Técnica de Instrumentos


 Por barrido bibliográfico.
 Una muestra aleatoria de internos del centro penitenciario y carcelario de alta,
y mediana seguridad de La Dorada, Caldas.

Recolección de datos
Principios éticos de la IAP. Existe un tópico que sostiene que la naturaleza intrínseca de
la investigación cualitativa, sus objetivos, sus técnicas, etc., son implícitamente de bajo riesgo
ético para los participantes. Sin embargo, tal y como sostienen diversos autores dado que la
investigación cualitativa se lleva a cabo en contextos humanos, que el tipo de datos informa
sobre personas y sus circunstancias, etc., es imperativo ser extremadamente cuidadoso con
los modos para tener acceso a esa información, como la interpretamos y el uso que le damos.
Así, se plantean diversos requisitos de la investigación cualitativa relacionados con principios
éticos comunes a toda investigación con humanos, como: valor social o científico; validez
científica; razón riesgo-beneficio favorable; consentimiento informado; respeto por los
participantes; evaluación independiente; y selección equitativa de los sujetos. (Eva Abad
Corpa)p 471.
De acuerdo a Bénèzech y Rager (1987), las causas posibles de los intentos de suicidio serían
diversas, pudiéndose diferenciar entre factores judiciales, factores asociados a la situación misma
de encarcelamiento y causas relacionadas con las características de la pobla-ción penitenciaria
 Consideraciones éticas del estudio.
Archel y Rauvant (1989) señalan que el intento de suicidio o las autolesiones puede ser un
recurso del interno para llamar la atención sobre sus condiciones judiciales, acelerar una
resolución o retrasar un traslado.
También pueden constituir una forma de comunicarse a nivel no verbal, a la que algunos
internos pueden recurrir cuando perciben que la institución no atiende sus demandas.
 Impacto esperado del proceso de investigación.
Este estudio pretende utópicamente un cambio a las metodologías y un mayor interés de
las entidades gubernamentales por la búsqueda de un bienestar social más digno para este
sector de la sociedad quienes a la final están allí muchos pagando condenas aun por
fallos mismos de un sistema político administrativo decadente y corrupto.

Fundamentos

Conclusiones:
 Las relaciones encontradas entre los indicadores de suicidio y otras variables,
muestran una asociación entre más antecedentes médicos –físicos y/o dificultades
sexuales- y mayor riesgo de suicidio.
 Los resultados para el riesgo de suicidio global, éste sería mayor cuando hay
presencia de antecedentes médicos –enfermedades físicas o dificultades sexuales-, en
los internos más jóvenes y en aquellos en que hay peor ajuste a las normas del centro.

 La situación en los centros carcelarios a nivel nacional es crítica, debido a que


ninguna administración se compromete realmente con el funcionamiento del sistema
penitenciario, pues priman los intereses políticos y particulares, lo cual se ve reflejado
en un total descuido de los penales, afectando al personal recluso como a los
funcionarios que ejercen sus labores en estos establecimientos.

 El acompañamiento permanente por parte de profesionales de la salud mental es


primordial para las personas privadas de la libertad, pero no se realiza de forma
adecuada pues no se cuenta con el personal idóneo para ejercer esta función.

 Se puede establecer que las variables psicopatológicas son esenciales para explicar el
riesgo suicida en el medio penitenciario por lo tanto un correcto y exhaustivo
diagnóstico, seguido del adecuado tratamiento por profesionales durante los
internamientos penitenciarios son fundamentales para minimizar el riesgo.

Recomendaciones
Como alternativa de solución se podría plantear un estudio más enfocado en el
individuo, que permita brindarle condiciones tendientes a reforzar su estabilidad emocional,
estableciendo una red de apoyo con sus familiares y personas cercanas, y que le permitan
desempeñarse en lo académico y laboral de manera intramural generando un auto concepto
positivo y preparando a esta persona para reintegrarse a la vida en sociedad.

Mediante el estudio del fenómeno del suicidio en ambientes carcelarios, se pudo evidenciar
que uno de los factores que más influyen de forma negativa en el comportamiento de los
reclusos, son las condiciones de abandono por parte del estado en las que se cumplen sus
condenas, pues no cuentan con un tratamiento penitenciario adecuado que les permita
prepararse para volver a la sociedad, además de esto también tiene mucha relevancia el
alejamiento del núcleo familiar que no permite una acompañamiento ni comunicación
permanente del recluso con sus seres queridos, o cual genera sentimientos de soledad,
abandono, desilusión y depresión.
Referencias
(s.f.). Revista Colombiana de Psicología.

Manzanares, Escolar Llamazares, , S. (2013). Observación sistemática e investigación en


contextos educativos. Burgos: Universidad de Burgos.

José I. Ruiz, I. G. (s.f.). Revista Colombiana de Psicología. 99.

Martínez, C. (.-2. (s.f.). Madrid, ES: UNED - Universidad Nacional de Educación a


Distancia. Obtenido de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=10&docID=10914176&tm=1480642760909

Santiago, E. d. (12 de 3 de 2016). ¿Por qué no prevenimos el suicidio en prisiones?


catalunya/opinions/prevenimos-suicidio-prisiones., pág. 1. Obtenido de
https://www.eldiario.es/catalunya/opinions/prevenimos-suicidio-
prisiones_6_586601356.html

Tellez, infantes, A. (2007). La investigacion Antropologica. Alicante: ECU.

Urbano, Ariel, Y. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la


preparación de proyectos de investigación Vol. 2. Cordoba: Brujas.

(s.f.). Revista Colombiana de Psicología.

Manzanares, Escolar Llamazares, , S. (2013). Observación sistemática e investigación en


contextos educativos. Burgos: Universidad de Burgos.

José I. Ruiz, I. G. (s.f.). Revista Colombiana de Psicología. 99.

Santiago, E. d. (12 de 3 de 2016). ¿Por qué no prevenimos el suicidio en prisiones?


catalunya/opinions/prevenimos-suicidio-prisiones., pág. 1. Obtenido de
https://www.eldiario.es/catalunya/opinions/prevenimos-suicidio-
prisiones_6_586601356.html

Tellez, infantes, A. (2007). La investigacion Antropologica. Alicante: ECU.


Urbano, Ariel, Y. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la
preparación de proyectos de investigación Vol. 2. Cordoba: Brujas.

Alvarado, L & Garcia,M, (2008). Características más relevantesdel paradigma


ociocrítico su aplicación en investigaciones de educación ambiental, Sapiens Revista

Universitaria de Investigación, año 9, No.2 dic 2008 Caracas Venezuela.

Hernandez,S,.Fernandez,C.& Baptiste,L (2005). Metodologia de la

Investigaciòn. Mèxico: Mcgraw Hill.

Vous aimerez peut-être aussi