Vous êtes sur la page 1sur 17

Índice

Introducción ........................................................................................... 2
Pago. Unilateralidad del acto ................................................................. 3
Naturaleza jurídica del pago............................................................... 4
Conceptos de pago de Llambías y Alterini ......................................... 5
Función del pago ............................................................................ 6
Naturaleza jurídica del pago ........................................................... 6
Elementos ...................................................................................... 7
Comparaciones ............................................................................ 10
Requisitos de la dación en pago ................................................... 11
Jurisprudencia ..................................................................................... 12
Conclusión ........................................................................................... 15
Bibliografía .......................................................................................... 17

1
Introducción
El siguiente trabajo abordara uno de los modos de extinción de las
obligaciones, más específicamente el pago. En lo que respecta a
este tema se hará énfasis en el tipo de acto que constituye:
unilateral o bilateral. Se expondrán doctrinarios que si bien
sostienen el mismo punto de vista; cada autor adopta un enfoque
distinto para sostener su punto de vista, que resultan muy
interesantes y ayudan a formar opinión ya que los tres, Alejandro
Borda, Joaquín Llambías y Atilio Alterini, exponen sus posturas
desde diferentes ángulos.

2
Pago. Unilateralidad del acto
Para comenzar estimamos oportuno definir pago en su actual
acepción también receptada en el Código Civil y Comercial, para
luego ir especificando los puntos de vistas de los autores que se
expondrán y confrontándolos.

La palabra pago, según Borda, puede ser empleada de tres formas


diversas:

1. Significa el cumplimiento por parte del deudor de la


prestación debida, ya sea de una obligación de dar o de
hacer o de no hacer. Un ejemplo de ella se puede observar
en la compraventa cuando la entrega prometida de un
inmueble, la realización y entrega de un retrato, el pago de
una suma de dinero.
2. De acuerdo a una acepción más restringida la palabra pago
debería limitarse al cumplimiento de las obligaciones de dar.
3. Por último, una acepción más corriente, según la cual pago
designaría solamente la entrega de dinero; en los demás
casos, ya sea de obligaciones de dar o de hacer o de no
hacer, habría cumplimiento de la obligación.

En nuestro código la palabra pago toma se emplea en el primero


de los tres sentidos. Así, el art. 865 expresa que el pago es el
cumplimiento por excelencia de la obligación, y, por ende, su modo
de extinción natural ya que pone fin a la relación jurídica
satisfaciendo el interés del accipiens1. Si bien puede ser definido
de diferentes maneras, habrá pago cuando el deudor realiza la
prestación debida a favor del acreedor, que comporta, al mismo
tiempo, la extinción de la obligación.

1
Palabra latina que designa la persona que recibe un pago; en general el
accipiens suele ser el acreedor. V. “Solvens”.

3
Naturaleza jurídica del pago
Siguiendo a Borda, quien esboza que en la doctrina se encuentra
muy controvertida la naturaleza jurídica del pago. Se discute
primeramente si es un acto o un hecho jurídico. Pero en nuestro
derecho, el art 259 puso fin a toda cuestión con una disposición
más que clara: el acto jurídico es el acto voluntario licito que tiene
por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de
relaciones o situaciones jurídicas. A esto debe agregarse que el
art. 866 establece que las reglas de los actos jurídicos se aplican
al pago, con sujeción al capítulo 4 del título 1, del libro tercero del
Código Civil y Comercial, el cual versa sobre el tema del pago.

También se discute si es un acto unilateral o bilateral, que es el


tema central de nuestro trabajo. Por un lado, están los que
sostienen que es bilateral y para ellos se apoyan en que el pago
debe se aceptado por el acreedor; pero no es así, de acuerdo con
los que piensan que es unilateral, puesto que el deudor tiene
derecho a efectuar el pago aun en contra de la voluntad del
acreedor, y si éste no acepta, puede consignarlo.

El ofrecimiento de pago y consignación, es un procedimiento


mediante el cual se concede al deudor la facultad de liberarse de
una obligación mediante la entrega de la prestación debida a favor
del acreedor, en el caso en que éste se rehúse a recibir el pago o
no pueda hacerse de manera segura y liberatoria, porque el
acreedor sea desconocido, esté ausente, sea incapaz o sus
derechos sean inciertos. Sin embargo, para que opere, conforme
a su regulación, es necesario notificar al acreedor para que
manifieste lo que a su derecho convenga y, posteriormente, que el
juez determine si aprueba o no la consignación.

Prosiguiendo con el tema del sí es un acto unilateral o bilateral


expondremos a continuación la opinión de destacados

4
doctrinarios. Para comenzar expondremos a Alejandro Borda y
Joaquín Llambías quienes sostienen que es un acto unilateral en
contraposición a Atilio Alterini cuya opinión esta inclinada a favor
de la bilateralidad del acto.

Conceptos de pago de Llambías y Alterini


Mas arriba explicamos que Borda y Llambías sostienen la
unilateralidad del acto. Al comienzo del trabajo expusimos el
concepto de pago según Borda, por lo que nos limitaremos a
desarrollar las concepciones de Llambías y Alterini para poder
confrontarlas con la ya expuesta de Borda. Y así poder saber cómo
es que cada autor llega a su respectiva conclusión.

Según Llambías, pago posee diferentes acepciones:

 En un sentido vulgar pago consiste en satisfacer una deuda


en dinero.
 En un sentido técnico, pago es el cumplimiento especifico
de la obligación. Esto es el cumplimiento de la prestación
que hace el objeto de la obligación. En las obligaciones de
no hacer también cuadra calificar de pago a la abstención
del deudor en correspondencia con el deber negativo que
pesa sobre él.
 En un sentido más amplio ya sostenido por el jurisconsulto
Paulo, pago significa la extinción de la obligación por
cualquier medio que implique la liberación del deudor,
aunque no necesariamente la satisfacción del acreedor. Es
una comprensión excesiva que desdibuja la figura del pago
y trae confusiones: así el pago por un tercero no trae
aparejada la liberación del deudor, y no deja por ello de ser
pago.
 En un sentido más restringido se está ubicado el código
alemán que reserva el nombre “pago” para el cumplimiento

5
de obligaciones de dinero, y emplea la palabra “ejecución”
para el cumplimiento de obligaciones de dinero, y emplea la
palabra “ejecución”, para hacer referencia al cumplimiento
de las demás obligaciones.

En la acepción técnica que le da nuestro código, el pago presenta


como función esencial la de consumir el vínculo obligatorio
mediante la realización de la finalidad para la cual había sido
constituido.

Función del pago


El pago marca el momento de mayor virtualidad de la obligación
puesto que ésta se constituyó para eso, para pagarse: es el
momento culminante de la existencia del vínculo y también la
disolución.

Según ello, dice Llambías, la función del pago es la de consumir el


vínculo obligatorio mediante la realización de la finalidad para la
cual había sido constituido. También, el pago implica la liberación
del deudor y representa la satisfacción plena del interés del
deudor.

Naturaleza jurídica del pago


Según Llambías sobre la naturaleza jurídica del pago, se han
sustentado tres teorías fundamentales: La teoría del acto jurídico,
La teoría del hecho jurídico, La teoría del acto debido y La teoría
ecléctica. Pero Llambías adhiere a la primera, por lo cual la
desarrollaremos a continuación:

 Teoría del acto jurídico: para esta teoría que cuenta con el
apoyo mayoritario de la doctrina, el pago es un acto jurídico.
Según esta, se trata de un hecho humano, voluntario, licito,
que se realiza con el fin de aniquilar un derecho, por lo que
presenta todos los caracteres típicos del acto jurídico. Se

6
discute si como acto jurídico es unilateral o bilateral: para
Llambías es unilateral porque emana de la voluntad del
solvens2, siendo irrelevante para perfeccionar el pago la
voluntad puramente pasiva del acreedor, quien no puede
dejar de recibir la prestación debida mientras exista
identidad con el objeto debido.

Acá, Llambías expone los argumentos por los cuales sostiene que
el pago es unilateral. A continuación, se especificarán cuáles son
los elementos del pago y que forman parte de la postura de
Llambías en cuanto, como se dijo más arriba, lo considera un acto
jurídico, además de tener carácter unilateral:

Elementos
Considerado como acto jurídico el pago presenta lo siguientes
elementes esenciales (Llambías):

1. Supone una obligación preexistente que constituye la causa


del pago, que sin ella no puede existir y por ende justifica el
desplazamiento de bienes del patrimonio del solvens al
patrimonio del accipiens. El llamado “acto sin causa”, no es
en realidad “pago”, sino un acto jurídico inexistente.
2. El pago supone un sujeto activo, solvens, que es quien
satisface la prestación debida. No se habla aquí de deudor,
pues, aunque por lo general es el quien paga, podría pagar
un tercero interesado o un tercero no interesado a quien el
acreedor quiera recibirle la prestación.
3. El sujeto pasivo es accipiens. Tampoco aquí corresponde
hablar de acreedor, porque puede ocurrir que quien no lo
sea este autorizado para recibir el pago, por ejemplo, el
tenedor de un título de crédito al portador.

2
El que hace el pago de una obligación.

7
4. El pago supone un objeto o prestación que es aquello que
satisface el solvens a favor de accipiens.
5. La intención de pagar o animus solvendi, que mueve al
solvens a obrar el acto que realiza y permite distinguir el
pago de otros actos jurídicos que pueden tener la misma
apariencia externa, como la donación manual o la
constitución de un préstamo.

Hasta aquí pudo observarse que tanto Borda como Llambías


adhieren a que el pago es un acto jurídico unilateral y ambos
coinciden con la posición que adopta nuestro código civil y
comercial. Cada uno enfoca la justificación de su postura desde
distintos ángulos jurídicos. Lo mismo hace Atilio Alterini quien
también sostiene que el pago es unilateral, pero adopta su propia
manera de exponer su postura, la cual detallaremos
seguidamente.

Para Alterini, pago tiene diversas acepciones y dice que


vulgarmente se lo entiende como el cumplimiento de las
obligaciones de dar dinero. En un sentido amplísimo según la
fórmula de Paulo en el Digesto, se entendió por pago cualquier
modo de solutio, esto es, de extinción de la obligación, aunque el
acreedor no se satisficiera específicamente; y en nuestro derecho,
es el cumplimiento de la prestación que hace al objeto de la
obligación de ya se trate de una obligación de hacer, de dar o de
no hacer.

Siguiendo a Alterini, para la Corte Suprema de Justicia de la


Nación el sustantivo pago admite dos significados: uno, el estricto
significado técnico jurídico que se desprende del código Civil,
como cumplimiento especifico, integral y oportuno de la obligación;
y otro, el significado de mayor laxitud en función del cual pago
equivale a la satisfacción que puede obtener el acreedor mediante

8
la ejecución forzada de la obligación, la voluntad del deudor ha sido
prestada al ser contraída la obligación, es decir, se parte de la base
de que en ese momento el deudor ha consentido en que, si el
espontáneamente no la cumplía el poder judicial la hiciera cumplir
en su lugar.

Estas son algunas de las acepciones que expone Aterini, pero en


líneas generales coincide con Borda y Llambías. Las diferencias
pueden observarse en la manera de expresar las definiciones y de
clasificar los elementos del pago. Así para Aterini, los elementos
del pago son los siguientes:

 Sujetos: quien paga o solvens y quien recibe lo pagado o


acciepens.
 Objeto: aquello que se paga, mediante un acto positivo (dar
o hacer) o negativo (no hacer).
 Causa-fuente: la deuda anterior es el antecedente que
determina el pago, lo cual da lugar a la repetición del pago
efectuado sin causa.
 Causa-fin: la extinción de la deuda es el objetivo a que se
orienta, en los pagos hechos espontáneamente, la intención
del solvens; cuando se paga por error, fallando la necesaria
concordancia entre la intención y el obrar, el pago es
también repetible.

Además de lo expuesto anteriormente nos resulta interesante que


Aletrini, hace una diferencia entre dación en pago y pago diciendo
que aquella se rige conforme al principio de identidad que rige en
materia de objeto del pago. Así, el deudor debe entregar la misma
cosa a que está obligado, y el acreedor no puede ser forzado a
recibir otra prestación, pero nada impide que, por convención entre

9
las partes, el acreedor reciba en pago de la obligación algo distinto
de los estipulado. Esta no obligatoriedad de aceptar el pago por
parte del acreedor es en la dación de pago, ya que Alterini las
diferencia claramente porque en cuanto al pago también considera
que es un acto jurídico unilateral como Borda y Llambías. Cabe
aclarar que Llambías y Borda también ubican al a dación en pago
dentro de los actos jurídicos bilaterales (convenciones
liberatorias). Con esto deja bien clara su postura a favor de la
bilateralidad en cuanto a la dación en pago, pues la diferencia
claramente del pago. Para sustentar su posición hace una
comparación entre dos modos de extinción y dos tipos de
obligaciones según se trate:

Comparaciones
 Con la novación: en la novación se reemplaza una
obligación por otra; en la dación en pago solo se cambia “el
objeto de pago”. Mientras en la novación se crea una nueva
obligación, en sustitución de la anterior, en la dación de
pago se extingue la obligación sin que subsista ninguna
nueva obligación.
 Con el pago: el pago es el cumplimiento de la prestación
que hace el objeto de la obligación; la dación en pago, en
cambio, por definición se configura cuando se realiza una
actividad distinta de la prestación debida originalmente.
Asimismo, difieren en cuanto a su estructura: como ya se
dijo anteriormente, el pago es unilateral y la dación en pago
es bilateral pues exige el consentimiento del acreedor y el
deudor.
 Con las obligaciones alternativas: mientras que en las
obligaciones alternativas todas las prestaciones que las
componen están en igualdad de rango, y todas son debidas,

10
de modo que cualquiera sea la elección del deudor no hay
cambio de prestación, en cambio en la dación de pago se
necesita acuerdo de voluntades, mientras que en la
obligación alternativa la elección de la prestación que se
debe cumplir es un acto unilateral.

Requisitos de la dación en pago:

1. Entrega de una cosa diferente de la debida: En


sustitución de la primitiva prestación, que podía consistir
en dar, en hacer o en no hacer, debe ser entregada una
cosa diferente, siempre que no se trate de dinero. La ley
restringe los alcances de esta figura, y no considera
dación en pago al cambio de una prestación cualquiera
por la de dar dinero, pues entiende que en tal caso
existiría una liquidación convencional por el
incumplimiento de la obligación. Sin embargo, esta
restricción no tiene justificativo, pues lo determinante es
que el comportamiento del deudor sea distinto del que
debía como prestación, recaiga sobre lo que recayere.
2. Consentimiento de las partes: el acreedor debe recibir
voluntariamente una cosa diferente de la debida, puesto
que no debe ser obligado a ello.
3. Recepción en calidad de pago: la sustitución de la
prestación debida originalmente debe ser aceptada por
el acreedor en pago de la deuda, implicándose así la
transferencia en propiedad, a su favor, de lo que es
entregado.
4. Existencia de una obligación primitiva: si no existe una
previa obligación validad los vienes entregados por el
deudor no podrían ser retenidos por el acreedor, por
significar ello un enriquecimiento sin causa.

11
5. Animus solvendi: la intención de desobligarse.
6. Capacidad para contratar: así como se la exige para
novar, también se requiere capacidad en las partes para
efectuar una dación en pago. Cuando es otorgada a
través de representantes, sean necesarios o voluntarios,
no están autorizados a para aceptar pago por entrega
de bienes. Para aceptar una dación en pago los
representantes voluntarios precisan poderes expresos;
los representantes necesarios, por ejemplo, los padres
o tutores, necesitan autorización judicial.

Finalmente, luego de lo expuesto, pudo observarse que los


tres autores comparten los mismos lineamientos que a su
vez son los que recepta el Código Civil y Comercial. Solo se
observa una manera distinta de exponer la clasificación del
instituto del pago. Ofreciendo importantes y diversas
miradas que contribuyen a la construcción de opiniones
propias.

Jurisprudencia
"SOTELO FERNANDEZ DIEGO LUIS C/ INVICO S/ PAGO POR

CONSIGNACION:

El Sr. Diego Luis Sotelo Fernández promueve la presente acción


de pago por consignación de importes pertenecientes al pago de la
vivienda que habita el actor junto a su hija ubicada en el Barrio 40
viviendas Sector 4 casa 5 el Barrio Pirayuí de la ciudad de
Corrientes, manifestando que conforme las ultimas cuotas de la
vivienda el importe a abonar es de $94 mensuales. La acción la
dirige contra el INVICO. Relata que en autos caratulados: "INVICO
c/ SOTELO DIEGO LUIS s/ REIVINDICACION”, se le pide al sr.
Sotelo la restitución de la vivienda individualizada, detallando luego

12
el desarrollo de esas actuaciones. Afirma que desde 09/01/07
habita la vivienda y que ha solicitado la regularización de su
situación ante el INVICO, expresa que las cuotas anteriores a esa
fecha se encuentran pagas. Que pese a haber iniciado el trámite
administrativo tendiente a regularizar su situación, nunca obtuvo la
chequera para pagar las cuotas correspondientes, que desde enero
de 2007 a la fecha de promoción de la presente acción nunca le
dejaron pagar las cuotas y que dicha deuda se encuentra
prescripta. Que el 19/03/08 recibe una carta mediante la cual se le
intima a desocupar la vivienda y manifiesta que ha habitado con
justo título y de buena fe con su hija por más de 10 años (si se tiene
en cuenta las cesiones presentadas en el expediente en el que
tramita la acción de reivindicación) y que durante ese tiempo ha
abonado los servicios de luz, agua y realizado mejoras en el
inmueble. Afirma, el Sr. Sotelo, que por la propia negativa del
INVICO desde enero del 2007 no ha podido dar cumplimiento al
pago de la vivienda donde vive y no obstante ello quiere realizar el
depósito de los importes adeudados al INVICO por falta de entrega
de cheque correspondientes a los últimos cinco años, poniendo la
suma a disposición del demandado y consintiendo su retiro.

Posteriormente se presentan las apoderadas del INVICO y oponen


excepción de incompetencia y subsidiariamente contestan
demanda. Entienden la que la cuestión introducida por la actora
debe sustanciarse en sede administrativa, por estar en juego
facultades discrecionales de la administración pública. Niegan los
hechos invocado por la actora y relatan que el INVICO
originalmente adjudicó la vivienda que ocupa el actor a los Sres.
José Luis Miño y Dora Concepción Zacarías, que, ante el
incumplimiento por parte de los adjudicatarios de las condiciones
de ocupación y prohibiciones de transferirla, cederla o darla en
préstamo (que constituyen cláusulas resolutorias del contrato de

13
adjudicación) el INVICO en el Expte. administrativo N°900-
7518/2002 dictó la Resolución n° 17 que deja sin efecto el acta de
tenencia precaria y condicionada suscripta por los Sres. Miño y
Zacarías. Con posterioridad estando la unidad ocupada por
personas extrañas no autorizadas a ocuparla se dicta la Resolución
n° 304 que autoriza a promover las acciones tendientes al recupero
de la vivienda. Que su poderdante no celebró contrato alguno con
el Sr. Sotelo, y por ello entienden no puede ser demandado por
este por pago por consignación pues no contrajo obligación alguna
con el actor. Que el accionante no es cesionario o subrogante de
los adjudicatarios originales, por cuanto estos fueron
desadjudicados por resolución administrativa firme y consentida,
que nadie puede trasmitir un derecho mejor o más extenso que el
que posee, y que las cesiones o ventas de unidades FONAVI, están
expresamente prohibidas. Que el actor no tiene derecho alguno
sobre la vivienda en cuestión y no puede pretender efectuar pagos
que puedan imputarse al costo de amortización de la unidad, que
en el caso no concurren los supuestos legales para que la
pretendida consignación judicial sea válida y por ello solicitan se
rechace la acción incoada.

Contra dicho decisorio se agravia el actor de la consignación,


sosteniendo en resumida síntesis que se ha resuelto el presente
sin analizar sus pruebas, así como tampoco se han analizado las
correspondientes al juicio de reivindicación y la sentencia así
dictada carece de los recaudos mínimos de fundamentación. Por
otra parte, indica se imponen las costas al actor, cuando
claramente quedó demostrado que existió un interés legítimo de su
parte por el cual se vio obligado a litigar.

14
Así delimitada la cuestión y traída a consideración de la Alzada, no
se encontro atendibles los argumentos expuestos por la recurrente,
por lo que se compartió el decisorio de primera instancia.

Corresponde, en primer lugar, señalar que el pago por


consignación es un remedio excepcional por cuanto lo común es
que se efectivice con la actuación en forma privada.

Por tanto, el procedimiento del pago por consignación se torna


viable cuando el deudor aparece coartado en el ejercicio de su
derecho a pagar, por la existencia de un obstáculo efectivo al
cumplimiento directo y eficaz.

El art 905 del CCC, puntualiza los requisitos del pago por
consignación, determinando que está sujeto a los mismos
requisitos del pago, por lo que el presupuesto o antecedente de la
existencia de una obligación pendiente de cumplimiento es
indispensable, extremo que no se verifica en autos, ya que ningún
vínculo obligacional se verifica entre el actor del presente y la parte
demandada INVICO.

De lo expuesto surge con claridad que la acción pretendida no


puede prosperar por cuanto el actor reviste la calidad de ocupante
del inmueble de cuyas cuotas o importe de pago de la vivienda
pretende realizar, no habiéndose acreditado la existencia del
vínculo que lo constituye en deudor u obligado al pago requerido:
En consecuencia, se concluyó que la demanda se halla
correctamente rechazada y los agravios deducidos deben
declararse improcedentes.

Conclusión
De lo desarrollado en el presente trabajo se concluye que la
doctrina en general adhiere a la unilateralidad del instituto del pago
en concordancia con el Código Civil y Comercial. Exponiendo un

15
caso pudo observarse como aplica el pago por consignación, lo
cual resulto enriquecedor ya que en el fallo ejemplificador pudo
apreciarse una eventualidad que fue el hecho de que el deudor
resultó no estar legitimado para actuar y solicitar la consignación
de pago. Esto nos permitió apreciar como no siempre el deudor
puede estar legitimado para pagar una deuda y el acreedor
obligado a recibir el pago por consignación. De ahí que el código
en su art. 905 establezca los requisitos para su aplicación. No
obstante, lo expuesto tenemos una postura concordante con la
unilateralidad y creemos que nuestro derecho ofrece a través de su
articulado soluciones eficientes en los que respecta al tema
abordando. Lo que no impide que con el paso del tiempo se puedan
ir mejorando con el fin de eficientizar las relaciones jurídicas.

16
Bibliografía
Alterini, Atilio Aníbal. (2008). Derecho de obligaciones civiles y
comerciales. Buenos Aires, Argentina: Abeledo Perrot.

Borda, Alejandro. (2017). Derecho civil y comercial, Obligaciones;


Buenos Aires, Argentina: Abeledo Perrot.

Enciclopedia Jurídica. (9/6/2019). Recuperado de:


http://www.enciclopediajuridica.biz14.com/d/accipiens/accipiens.ht
m.

Llambías, José Joaquín. (2002). Manual de derecho civil,


Obligaciones; Buenos Aires, Argentina

Lorenzetti, Ricardo Luis. (Ed. 1). (2014). (Tomo V). Código civil y
comercial de la Nación, Comentado.

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (9/6/2019). Recuperado


de:https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Tesis/2002/2002579.
pdf.

17

Vous aimerez peut-être aussi