Vous êtes sur la page 1sur 26

CONTENIDO

Acción
Derecho de acción 4
Principales teorías acerca del derecho de acción. 4
Teoría de Nicolás Coviello.......................................................................................................4
Tesis de Hans Kelsen................................................................................................................5
Teoría de la autonomía del derecho de acción..........................................................................5
La Acción como derecho abstracto...........................................................................................6
Teoría del derecho concreto a tutela jurídica............................................................................6
Teoría de la acción como derecho potestativo..........................................................................6
Fundamento Legal 6
Constitución Política de la República de Guatemala................................................................7
Código Procesal Civil y Mercantil...........................................................................................7
Ejemplos 7
Petición
Tipos de peticiones 8
Fundamento Legal. 8
Constitución Política de la República de Guatemala................................................................8
Código Procesal Civil y Mercantil...........................................................................................9
Ley de los Contencioso Administrativo....................................................................................9
Ejemplo 9
Características de la pretensión 10
Elementos de la pretensión 10
Fundamento legal. 11
Código Procesal Civil y Mercantil..........................................................................................11
Ejemplos 11
Proceso
Principales Teorías acerca del Proceso (de acuerdo con Alcalá-Zamora) 12
Las Teorías de las Concepciones Menores. 13
Teoría de Kisch.......................................................................................................................13
Teoría Francesa de la concepción del Proceso como Servicio Público...................................13
Teoría de Carnelutti................................................................................................................14
Teorías de la Naturaleza Jurídica del Proceso (según la Doctrina Tradicional, expuesta por
Gómez Lara) 14
1. Teoría del proceso como contrato.......................................................................................14
2. Teoría del proceso como cuasicontrato...............................................................................14
3. Teoría del proceso como relación jurídica..........................................................................14

1
4. Teoría del proceso como situación jurídica.........................................................................15
5. Teoría del proceso como pluralidad de relaciones..............................................................15
6. Teoría del proceso como entidad jurídica compleja............................................................15
7. Teoría del proceso como institución...................................................................................15
La Función del Proceso. Sus Elementos. 16
Sujetos:...................................................................................................................................16
Objeto:....................................................................................................................................16
Conflicto:...............................................................................................................................16
Clases de Procesos (Clasificación según Farrién Guillén) 16
Por su función........................................................................................................................16
Por su estructura:....................................................................................................................17
Fundamento Legal 17
Constitución Política de la República de Guatemala..............................................................17
Ley del Organismo Judicial....................................................................................................18
Código Procesal Civil y Mercantil.........................................................................................18
Ejemplos 19
Legitimación
Legitimación ad processum y ad causam 20
La naturaleza de la Relación Jurídica entre los Legitimados 21
Clases de Legitimación (En materia Civil, de acuerdo con la Doctrina Tradicional) 21
a) Legitimación Ordinaria (Afirmación de Titularidad del derecho subjetivo).......................22
b) Legitimación Extraordinaria (Sin afirmación de Titularidad del Derecho Subjetivo).........22
Fundamento Legal 23
Ley de lo Contencioso Administrativo...................................................................................23
Ejemplo 23
Relación entre conceptos………………………………………………………………………24
Conclusiones……………………………………………………………………………………25

Bibliografía……………………………………………………………………………………..26

Leyes......................................................................................................................................26

2
INTRODUCCIÓN

E ste trabajo se llevo a cabo con el fin de realizar un estudio a fondo de algunos de
los conceptos jurídicos fundamentales. Entre los temas a tratar contamos con el
derecho de acción, de petición, de pretensión el proceso y la legitimación. En
cada uno de los conceptos anteriormente mencionados se tocaran puntos tales como sus
definiciones, las diferentes teorías acerca de cada uno de ellos, las clases en las cuales se
dividen, ejemplos y su respectivo fundamento legal.

Creemos que es necesario que se comprendan a cabalidad tales conceptos ya que si no


se comprenden de una manera íntegra puede ocasionar problemas a la hora del ejercicio
de la carrera. Por consiguiente este trabajo nos ayudará a resolver las interrogantes más
generales que se tengan en cuanto a los temas para así poder de una mejor manera
aplicar los conceptos cuando sea necesario.

3
ACCIÓN
Etimológicamente Proviene del latín actio, que significa ejercer, realizar, el efecto de
hacer, posibilidad de ejecutar alguna cosa.

DERECHO DE ACCIÓN

Según Eduardo García Máynez el derecho de acción es: la Facultad de pedir a los
órganos jurisdiccionales la paliación de las normas jurídicas a casos concretos, ya sea
con el propósito de esclarecer una situación jurídica dudosa, ya con el de declarar la
existencia de una obligación y, en caso necesario, hacerla efectiva.1

Según Couture, “la acción es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de
acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión;
ya no es el derecho material del actor ni su pretensión a que ese derecho sea tutelado por
la jurisdicción, sino el poder jurídico de acudir a los órganos jurisdiccionales”.

Según Ugo Rocco, “la acción es un derecho subjetivo público frente al Estado, frente a
los órganos de la función jurisdiccional, y solo frente a ellos, no contra el adversario,
siendo su contenido de interés abstracto en lo que se refiere a la intervención del Estado,
para el logro de la aplicación de la norma sustancial al caso concreto, con miras a la
realización de los intereses tutelados”.

PRINCIPALES TEORÍAS ACERCA DEL DERECHO DE


ACCIÓN.

Las dos concepciones tradicionales de la acción son conocidas con los nombres de
teoría de la acción-derecho y de la acción medio.2 La primera de las dos se refiere a la
acción como el derecho material en movimiento que se hace valer frente a los tribunales
para que se cumpla la obligación correlativa por parte de los organismos del estado. La
segunda se refiere a que la acción es en realidad un medio que tiene como finalidad
obtener a través de un proceso judicial el reconocimiento y la satisfacción de las
facultades legales que nos pertenecen.

TEORÍA DE NICOLÁS COVIELLO

Según Coviello la acción se puede definir de la siguiente manera: facultad de invocar la


autoridad del estado para la defensa de un derecho. 3 Es necesario distinguir a la acción
como potencialidad y como actuación. En la segunda distinción que se hace, la defensa

1
García Máynez, Introducción al estudio del derecho, Pág. 229
2
Citado por García Máynez, Dos Reis, Processo Ordinário e Sumário, Pág. 107 del tomo I
3
García Máynez, Eduardo. Introducción al estudio del derecho, Pág. 230

4
del derecho que ha sido de alguna u otra manera violado es una relación contingente
cosa que no ocurre con el primero.

En el estadio del potencial, se dice que la acción no posee existencia independiente,


sino que solo es una función del derecho subjetivo.4

Otra manera en la cual se puede estudiar la acción es desde un punto de vista netamente
formal, tomado de esta manera se dice que la acción equivale a la invocación del Estado
para la protección de nuestros derechos. Según dice Coviello “si tomamos la acción
desde ese punto de vista no puede ser considerada la acción ni como elemento del
derecho ni como derecho autónomo, sino como un mero hecho”.

TESIS DE HANS KELSEN

Según Kelsen “el derecho subjetivo no puede concebirse independientemente de la


facultad de pedir de los órganos jurisdiccionales la aplicación del acto coactivo, en
aquellos casos en los que el obligado a faltado a su deber”. Si la aplicación de los actos
coactivos no dependiera de la declaración de la voluntad de la persona, no existiría
entonces un derecho subjetivo.

TEORÍA DE LA AUTONOMÍA DEL DERECHO DE ACCIÓN

Esta es la teoría del derecho de acción más aceptada por los procesalistas
contemporáneos. Se dice que tiene autonomía ya que es un derecho independiente del
substancial, o derecho de prestación. Tal autonomía obedece a las siguientes razones:

1) Hay casos en los cuales existe la acción pero no encontramos un derecho


material o viceversa.

2) El de acción es correlativo de un deber del Estado, al que suele darse el


nombre de obligación jurisdiccional

3) El de acción es público, en tanto que el otro tiene generalmente carácter


privado.5

En lo que concierne a la primera razón se da cuando una persona hace funcionar su


derecho de acción por lo que las autoridades jurisdiccionales deben de accionar, ya que
este es su deber, pero no siempre encontramos un derecho de prestación. Lo que se
busca en esto es que se dictamine una resolución judicial positiva o negativa.

El mejor ejemplo de la autonomía del derecho se encuentra demostrado en el caso de las


acciones infundadas. Estas se dan cuando el deudor demuestra que ha cumplido con su
respectivo deber tiene el juez en todo caso que emitir un fallo absolutorio.

4
García Máynez, Eduardo. Introducción al estudio del derecho, Pág. 231
5
García Máynez, Eduardo. Introducción al estudio del derecho, Pág. 233

5
LA ACCIÓN COMO DERECHO ABSTRACTO

Según Ugo Rocco, Derecho de acción es: el derecho de cada ciudadano de pretender
del Estado el ejercicio de su actividad para la satisfacción de los intereses amparados
por el derecho.6

Consta de las siguientes características:

1) Derecho subjetivo público, porque es correlativo a una obligación que ha


sido impuesta a ciertos órganos del Estado.

2) Es relativo ya que corresponde a una obligación especial de una persona


individualmente determinada.7

3) Es abstracto, ya que lo puede ejecutar cualquier persona, aun cuando no


tenga un derecho material el cual pueda hacer valer.

Para que la acción se pueda ejercitar basta solamente de la protección de ese derecho
aun cuando en un caso el derecho material exista o no, esto es irrelevante para su
accionar.

TEORÍA DEL DERECHO CONCRETO A TUTELA JURÍDICA.

Según los partidarios de esta teoría es necesaria la concurrencia de algunos requisitos de


orden substancial y procesal. Estos reciben respectivamente los nombres de condiciones
de la acción y presupuestos procesales.8 La acción solo la puede ejercer quien tenga una
facultad material, y es siempre derecho concreto a la tutela jurídica del Estado, ya que el
Estado es el encargado de prestar los servicios a los cuales está obligado mediante sus
órganos jurisdiccionales.

TEORÍA DE LA ACCIÓN COMO DERECHO POTESTATIVO.

Los derechos potestativos difieren tanto de los derechos reales, que son derechos
absolutos de carácter privado, como de los personales, que son derechos relativos. Los
derechos potestativos son de carácter especial ya que frente a ellos no encontramos un
deber correspondiente de otra persona. Estos derechos según el profesor italiano
Chiovenda “constituyen un mero poder jurídico, es decir, se resuelven en la facultad de
producir un efecto de derecho, sin que la persona que sufre este se halle obligado para
con el titular”.9

FUNDAMENTO LEGAL

6
Rocco, Ugo. Derecho Procesal Civil, trad. De F. DE J. Tena, Mexico. 1939, pág. 152
7
García Máynez, Eduardo. Introducción al estudio del derecho, Pág. 237
8
Citado por García Maynez, J. Chiovenda, Principios del Derecho Procesal Civil, trad. Casáis y Santaló,
Madrid, 1992, t. I Pág. 111.
9
García Máynez, Eduardo. Introducción al estudio del derecho, Pág. 243

6
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA.

Artículo 29. Libre acceso a tribunales y dependencias del Estado. Toda persona
tiene libre acceso a los tribunales, dependencias y oficinas del Estado, para ejercer sus
acciones y hacer valer sus derechos de conformidad con la ley.

Los extranjeros únicamente podrán acudir a la vía diplomática en caso de denegación de


justicia.

Artículo 5. Libertad de acción. Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no
prohíbe; no está obligada a acatar órdenes que no estén basadas en la ley y emitidas
conforme a ella. Tampoco podrá ser perseguida ni molesta por sus opiniones o por actos
que no impliquen infracción a la misma.

CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL

Artículo 17. Derecho del que ejercite acción personal. El demandante en toda acción
personal, tendrá derecho de ejercitar su acción ante el juez del domicilio del
demandado, no obstante cualquier renuncia o sometimiento de éste.

EJEMPLOS

1. Cuando se ejerciten las acciones reales sobre un bien inmueble, una casa un
terreno, etc. La competencia del juez se ejercitara en el departamento donde se
ubique el inmueble, según el artículo 18 del Código Procesal Civil y Mercantil.

2. La persona que necesite preparar una acción o rendir una prueba podrá pedir la
exhibición de libros de contabilidad y de comercio si le interesa como
constancia. Según el artículo 100 del Código Procesal Civil y Mercantil.

7
PETICIÓN
Es considerado como una facultad jurídica abstracta, ya que este derecho existe
independientemente del derecho que el demandante pueda llegar a tener eventualmente
en relación a lo que solicita.

Según Eduardo García Máynez “se trata de un derecho subjetivo público, en cuanto
existe frente al Estado. Tiene, por último, carácter relativo, ya que a el corresponde una
obligación especial de personas determinadas, es decir, el deber de las autoridades a
quienes la petición se dirige, de acordar ésta y comunicar al peticionario, en breve
término, el acuerdo”.10

Una petición es la solicitud ya sea de manera verbal o escrita que se presenta de manera
respetuosa ante un servidor público o ante ciertos particulares con el fin de requerir su
intervención en su asunto concreto.

Leonel Armando López Mayorga define la petición como “el acto voluntario, realizado
por los sujetos de derecho sean estos individuales o colectivos, motivados por una
necesidad de carácter social planteada a la autoridad pública, quien por mandato
constitucional, se encuentra obligada a resolver de conformidad con la ley”.11

TIPOS DE PETICIONES

Las peticiones pueden ser:

1. Quejas, cuando ponen en conocimiento de las autoridades conductas irregulares


de empleados oficiales o particulares a quienes se ha atribuido o adjudicado la
prestación de un servicio público.

2. Reclamos, cuando se da a las autoridades noticia de la suspensión injustificada o


de la prestación deficiente de un servicio público.

3. Manifestaciones, cuando hacen llegar a las autoridades la opinión del


peticionario sobre una materia sometida a actuación administrativa.

4. Peticiones de información, cuando se formulan a las autoridades para que estas:


Den a conocer cómo han actuado en un caso concreto. Permitan el acceso a los
documentos públicos que tienen en su poder.

5. Consultas, cuando se presentan a las autoridades para que manifiesten su parecer


sobre materias relacionadas con sus atribuciones.

FUNDAMENTO LEGAL.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

10
García Maynez, Eduardo. Introducción al estudio del derecho, Pág.255
11
López Mayorga, Leonel Armando, Introducción al Derecho II, Pág. 89

8
Artículo 28. Derecho de petición. Los habitantes de la República de Guatemala tienen
derecho a dirigir, individual o colectivamente, peticiones a la autoridad, la que está
obligada a tramitarlas y deberá resolverlas conforme a la ley.

En materia administrativa el término para resolver las peticiones y notificar las


resoluciones no podrá exceder de treinta días.

En materia fiscal, para impugnar resoluciones administrativas en los expedientes que se


originen en reparos o ajustes por cualquier tributo, no se exigirá al contribuyente el pago
previo del impuesto o garantía alguna.

Articulo 137. Derecho de petición en materia política. El derecho de petición en


materia política, corresponde exclusivamente a los guatemaltecos.

Toda petición en esta materia, deberá ser resuelta y notificada, en un término que no
exceda de ocho días. Si la autoridad no resuelve en este término, se tendrá por denegada
la petición y el interesado podrá interponer los recursos de ley.

CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL

Articulo 18. Concordancia entre la petición y el fallo. El juez deberá dictar su fallo
congruente con la demanda y no podrá resolver de oficio sobre excepciones que solo
puedan ser propuestas por las dos partes.

LEY DE LOS CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Artículo 1. Derecho De Petición. Las peticiones que se dirijan a funcionarios o


empleados de la administración pública, deberán ser resueltas y notificadas dentro del
plazo de treinta días, contados a partir de la fecha en que haya concluido el
procedimiento administrativo.

El órgano administrativo que reciba la petición, al darle trámite deberá señalar las
diligencias que se realizarán para la formación del expediente. Al realizarse la última de
ellas, las actuaciones estarán en estado de resolver, para el efecto de lo ordenado en el
párrafo precedente. Los órganos administrativos deberán elaborar y mantener un listado
de requisitos que los particulares deberán cumplir en las solicitudes que les formulen.

Las peticiones que se planteen ante los órganos de la administración pública se harán
ante la autoridad que tenga competencia para conocer y resolver. Cuando se hagan por
escrito, la dependencia anotará día y hora de presentación.

EJEMPLO

1. Si una persona dirige una petición a funcionarios o empleados de la


administración pública, deberán resolver y notificar en treinta días, a partir de
la fecha en que haya concluido el procedimiento administrativo, ante la
autoridad que tenga competencia según el artículo 1 de la Ley de los
Contencioso Administrativo.

9
PRETENSIÓN
Etimológicamente proviene de pretender, que significa querer o desear. Lo que se
entiende por pretensión es la declaración de la voluntad por parte de una persona
realizada delante de un juez competente y a su vez frente a al adversario.

Alvarado Belloso se refiere a la pretensión como: “la declaración de voluntad echa en


una demanda mediante el cual el actor busca que el juez emita, después de un proceso,
una sentencia que resuelva efectiva y favorablemente el litigio”.

López Mayorga la define como: “la manifestación de la voluntad contenida en la


demanda, que busca imponer al demandado la obligación o vinculación con la
obligación; el fin o interés concreto que se busca en el proceso, para que se dictamine
una sentencia que acoja al petitorio o reclamación”.12

Azula Camacho define la pretensión como: “el acto de voluntad de una persona, en
virtud del cual reclama del Estado, por conducto de la jurisdicción, un derecho frente,
o a cargo de otra persona”.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRETENSIÓN

1. Siempre va dirigida a una persona distinta a quien la reclama.

2. Se resuelve por una persona distinta a quien solicita el derecho de pretensión, ya


que el que se encargara de resolver lo planteado es el mismo Estado a través de
sus organismos jurisdiccionales.

3. Es un acto netamente de voluntad y no un poder o un derecho como lo es el


derecho de acción.

ELEMENTOS DE LA PRETENSIÓN

1. Los sujetos: representados por el demandante, accionante o pretensionante


2. El objeto: Es lo que se persigue con el ejercicio de la acción.
3. La razón: Es el fundamento que se le otorga a la pretensión, es decir, que lo
reclamado se deduce de ciertos hechos que coinciden con los presupuestos
fácticos de la norma jurídica, cuya actuación es solicitada para obtener los
efectos jurídicos.
4. El fin: Es la decisión o sentencia que acoja la pretensión invocada por el
accionante.

12
López Mayorga, Leonel Armando, Introducción al Derecho II, Pág. 92

10
FUNDAMENTO LEGAL.

CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL.

Artículo 51. Pretensión procesal. La persona que pretenda hacer efectivo un derecho,
o que se declare que le asiste, puede pedirlo ante los jueces en la forma prescrita de en
este Código. Para interponer una demanda o contrademanda, es necesario tener interés
en la misma

Artículo 55. Pluralidad de pretensiones contra la misma parte. Contra la misma


parte pueden proponerse en el mismo proceso diversas pretensiones, siempre que no
sean contradictorias, ni que hayan de seguirse en juicios sujetos a procedimientos de
distinta naturaleza, observándose lo dispuesto en el artículo 11.

EJEMPLOS

1. Si en un mismo proceso se establecen a la vez varias pretensiones, se asumirán


las pretensiones que surgieron al principio, según el artículo 11 del Código
Procesal Civil y Mercantil.

2. El proceso termina si se confiesa, basándose en la pretensión, y el juez dictará


sentencia, según el artículo 140 del Código Procesal Civil y Mercantil.

11
PROCESO
El Proceso constituye una institución jurídica, regulada por el Derecho Procesal
mediante la cual los órganos del Estado, con jurisdicción, entiéndase por jurisdicción la
facultad para la administración de justicia fundamentándose en el Derecho, resuelven
conflictos o controversias en los actos jurídicos.

El proceso surge para resolver conflictos o controversias entre particulares, como hace
de ello mención Fairén Guillén, en su obra “Teoría General del Proceso”, la cual nos
habla: “hay una serie de campos en que, afectado el interés general por un conflicto
que aparentemente concierne solamente a dos sujetos, exige su resolución por medio
del Proceso, como mecanismo para resolver los conflictos que atañan a tal interés...”13

La naturaleza de la persona física lleva consigo la existencia de conflictividad entre los


miembros de una sociedad, ésta conflictividad es reflejo del Poder de las personas, la
cual debe ser regulada por el Derecho, Bodenheimer habla de Poder y Derecho en su
obra “Teoría del Derecho” y nos hace la aclaración siguiente: “El Poder representa la
idea de una potencia arbitraria, no restringía por ninguna regla de conducta. El otro
polo (el Derecho) representa la idea de un sistema social en el que el Poder está
limitado por un máximo de frenos y contrapesos eficaces”. 14 El Derecho hace uso del
mecanismo para resolver los problemas que conciernen a los particulares, de manera
pacífica, limitando así su naturaleza conflictiva la cual es resultado de la esfera de Poder
inherente al ser humano, hablamos entonces del Proceso.15

Asimismo el Proceso constituye a la resolución del conflicto o controversia de manera


pacífical, hace de ello mención Fairén Guillén de la siguiente manera: “El Proceso,
deviene así, el único medio pacífico e imparcial de resolver…”16.
El Proceso inicia con una petición a los Tribunales denominada Pretensión la cual el
órgano actúa o no, de acuerdo a si se fundamenta en el Derecho.

PRINCIPALES TEORÍAS ACERCA DEL PROCESO (DE


ACUERDO CON ALCALÁ-ZAMORA)

Según Alcalá-Zamora existen dos concepciones, de la cuales partiremos para el estudio


de las principales teorías del proceso; existen dos teorías las “privativas” las cuales dan
origen al Proceso como un contrato, o en su caso un cuasicontrato, y dos teorías

13
Fairén Guillén, Víctor. Teoría General del Proceso. Página 19.
14
Bodenheimer, Edgar. Teoría del Derecho. Página 34.
15
El principio del cual el Estado es parte en resolver los conflictos o controversias entre los particulares
hace surgir, y constituye también el principio fundamental del Derecho Romano, ello queda demostrado
en su legislación casuística.
16
Fairén Guillén, Víctor. Teoría General del Proceso. Página 19.

12
“publicistas” las cuales consideran al Proceso como una relación jurídica o situación de
Derecho.17
De cualquier modo, Alcalá-Zamora continúa con la categorización de las teorías, como
ya vimos, privativas y publicistas, en “menores” a las cuales no han alcanzado gran
difusión en contraste con las “mayores” las cuales han sido desenvueltas en varios
trabajos doctrinarios.18

LAS TEORÍAS DE LAS CONCEPCIONES MENORES.

TEORÍA DE KISCH.

Ésta teoría consiste en que el Proceso constituye un estado de Ligamen, según ésta
teoría las partes en un proceso no constituyen ninguna relación jurídica en sentido
estricto, pero ciertos actos procesales pueden constituir un estado de ligamen. El
ligamen u obstáculo está constituido principalmente por la demanda, por su parte el
demandado debe defenderse ante ella, en la cual el juez debe dictaminar a favor de la
demanda o en contra.

Alcalá-Zamora realiza una crítica a ésta teoría, aludiendo que Kisch no toma en sentido
doctrinario estricto a la relación jurídica, debido a que la relación de las partes en todo
proceso posee carácter de relación jurídica y no como afirma Kisch. 19
Otro punto, el cual Alcalá-Zamora critica a Kisch, es que éste ultimo afirma que las
obligaciones constituyen una Ligamen u obstáculo, inclusive una carga, lo cual en la
realidad queda demostrado que o es del todo veraz.20

TEORÍA FRANCESA DE LA CONCEPCIÓN DEL PROCESO COMO


SERVICIO PÚBLICO.

Según esta teoría lo relativo a administración, ya sea de justicia o de las instituciones del
Estado, así como de la Jurisdicción, ejercida por los órganos encargados, constituyen en
el Proceso Servicios Públicos, siendo el Estado el que proporciona dichos servicios.

Guarneri realiza una interesante crítica sobre los defectos de ésta teoría, con respecto al
subjetivismo planteado en la jurisdicción la cual el Estado pondría a disposición para
resolver los conflictos entre particulares: “…resulta incompatible con la índole del
Derecho Pena (ésa teoría), cuyo funcionamiento no depende nunca de ninguna de las
partes…de este modo la administración de la justicia sería concebida en función del
interés de particulares.”21

TEORÍA DE CARNELUTTI.
17
Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto. Estudios de Teoría General del Proceso, Tomo I. Página 378.
18
Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto. Estudios de Teoría General del Proceso, Tomo I. Página 379.
19
Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto. Estudios de Teoría General del Proceso, Tomo I. Página 383.
20
Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto. Estudios de Teoría General del Proceso, Tomo I. Página 383 y 384.
21
Citado por Alcalá-Zamora. Estudios de Teoría General del Proceso, Tomo I. Página 388.

13
Ésta teoría se basa en el concepto de lite, litis, y se entiende por el conflicto el cual
busca su solución mediante la vía procesal, aunque existen procesos los cuales no
poseen litigio. Los procesos, según esta teoría provienen de la voluntad, o como él le
llama, jurisdicción voluntaria con el fin de resolver un conflicto ya sea judicial,
administrativo, civil y de otra índole.22

Alcalá-Zamora realiza una exhaustiva crítica acerca de la teoría de Carnellutti, ésta


crítica se basa en que los procesos no provienen estrictamente de la jurisdicción
voluntaria, ya que existen procesos en los cuales una de las partes no posee la voluntad
de participar en el proceso, sin embargo lo hace.
Asimismo, continua Alcalá-Zamora, la teoría de Carnelutti posee muchas divergencias,
como hace mención en su obra: “Proceso, al abarcar no sólo la fase del conocimiento,
a la que Carnelutti parece contraerse en su trabajo…sería un concepto más amplio que
juicio.”23

TEORÍAS DE LA NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO


(SEGÚN LA DOCTRINA TRADICIONAL, EXPUESTA POR
GÓMEZ LARA)

1. TEORÍA DEL PROCESO COMO CONTRATO.

La fuente principal de esta teoría se encuentra en el Derecho Romano, a través de la


figura del litis contestatio el cual era un contrato entre las partes del Proceso. La
doctrina francesa se constituyó eminentemente de carácter contractual, y aducen que
toda sociedad es producto de un contrato, y el proceso no constituye la excepción. Sin
embargo esta teoría queda invalidada debido a la intervención coactiva del Estado,
siendo éste último, en este sentido, no proporcional a los habitantes en sí.

2. TEORÍA DEL PROCESO COMO CUASICONTRATO.

La fuente principal de esta teoría, al igual que la anterior es el Derecho Romano, la cual
se fundamenta que el proceso no es contrato, ni delito, ni cuasidelito, y por eliminación
de esos términos, se sitúa la idea, aunque no perfecta, de que el proceso es un
cuasicontrato. La crítica a esta teoría es la misma que la anterior.

3. TEORÍA DEL PROCESO COMO RELACIÓN JURÍDICA.

Sus antecedentes, se fundan en la teoría de Hegel, y nos indica que el proceso, por ser
una relación entre dos o más sujetos de derecho, constituye una relación jurídica de
derechos y obligaciones, una relación imperativo-atributiva. La crítica a esta teoría es
que el concepto de proceso y el de relación jurídica solamente concuerdan en el
planteamiento fundamental, por consiguiente en un proceso las relaciones entre las
partes no implican relaciones jurídicas en stricto sensu.
22
Citado por Alcalá-Zamora. Estudios de Teoría General del Proceso, Tomo I. Página 395-397.
23
Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto. Estudios de Teoría General del Proceso, Tomo I. Página 404 y 405.

14
4. TEORÍA DEL PROCESO COMO SITUACIÓN JURÍDICA.

Constituye la contraposición de la teoría anterior, expuesta originalmente por


Goldschmidt, y dictamina que en un proceso no puede existir una relación jurídica que
hable de derechos y obligaciones, sino de cargas procesales de los de derecho entre las
partes y el órgano jurisdiccional. La crítica a esta teoría es que se niega la relación entre
el juez y las partes, como aduce Goldschmitdt, y que no puede hablarse de una
situación, sino de un conjunto de situaciones.

5. TEORÍA DEL PROCESO COMO PLURALIDAD DE RELACIONES.

Se fundamenta, en la infinidad de relaciones jurídicas procesales existentes, de tal


manera que el proceso mismo constituye un conjunto de las mismas; Ésta teoría fue
expuesta inicialmente por Carnelutti. La crítica a ésta teoría es que al explicar el proceso
mismo como un conjunto de procesos, se aleja de la esencia misma del concepto de
proceso.

6. TEORÍA DEL PROCESO COMO ENTIDAD JURÍDICA COMPLEJA.

Se fundamenta en, el proceso al ser un conjunto complejo de relaciones jurídicas, las


cuales incluyen varios elementos específicos, constituyen al proceso como una relación
jurídica compleja desde todos los puntos de vista; fue realizada por Foschini. La critica
a ésta teoría es que todos los actos jurídicos son complejos, y darle la cualidad de un
conjunto complejo al proceso no es implícitamente una calificación. Sin embargo ésta
teoría es una de las más aceptadas.

7. TEORÍA DEL PROCESO COMO INSTITUCIÓN.

Se fundamenta en el principio de que la institución como organización jurídica al


servicio de una idea, y se aplica al concepto de proceso de la siguiente manera, proceso
es una organización puesta al servicio de la justicia; siendo la institución un conjunto
complejo de actividades vinculadas a una idea común objetiva; esta teoría fue concebida
originalmente por Guasp. La crítica a ésta teoría es la imprecisión del concepto
institución, la cual posee diversas acepciones lo que dificulta su uso en materia jurídico
procesal.

LA FUNCIÓN DEL PROCESO. SUS ELEMENTOS.

15
SUJETOS:

A) Las Partes: Son las personas (sean estas individuales o colectivas) que tienen
–o estiman tener- derechos contrapuestos o confrontados.
B) El Juez (o tribunal, si es colegiado): Es la persona, o personas, que resuelven
el conflicto, de manera imparcial, fundamentándose en el Derecho.

OBJETO:

A) El Objeto Fáctico: Conocido como la “cosa” sobre la cual hay conflicto,


puede ser material o inmaterial, aunque cabe la posibilidad de ser mixto.
B) El Objeto Jurídico: Constituye a la fachada de la “cosa” que se encuentra
enfocada por el Derecho, es la relación jurídica de la “cosa” con la persona.

CONFLICTO:

Sobre la misma “cosa” existen dos versiones diferentes sobre las relaciones de
las personas sobre dicha “cosa”, la cual genera en sí al conflicto mismo, este
conflicto se manifiesta mediante un gesto, como menciona Fairén Guillén 24 el
cual se conoce como la pretensión.

En resumen, concordando con lo expuesto por Farién Guillén, concluimos en que


Proceso consiste en: “una pretensión de una persona frente a otra, dirigida a través de
un órgano jurisdiccional, resistida por la “pretendida” y avocado (pedido) por ello el
litigio así formado, al que dicho órgano jurisdiccional ya estatuido por la ley dicte
resolución sobre tal “cosa”, vinculante para las partes…”.25

CLASES DE PROCESOS (CLASIFICACIÓN SEGÚN FARRIÉN


GUILLÉN)

POR SU FUNCIÓN

1. El Proceso Declarativo: Se basa en el principio de inseguridad de la


existencia de un derecho o interés legítimo en una persona o comunidad.
Este proceso cuando se trata de obtener una simple declaración vinculante
termina con la sentencia, y cuando se trata de obtener una medida práctica,
culmina con la ejecución de la pena.
2. El Proceso Ejecutivo: Se basa en el principio de seguridad de la existencia de
un derecho o interés legítimo en una persona o comunidad, pero no se puede
llevar a la práctica por una situación extrajurídica, como una condena ya
firme o cosa juzgada.

24
Fairén Guillén, Víctor. Teoría General del Proceso. Página 21.
25
Fairén Guillén, Víctor. Teoría General del Proceso. Página 22.

16
3. El Proceso Cautelar: Facilita el desarrollo normal del Proceso Declarativo o
del Ejecutivo, aunque en algunas situaciones facilita el desarrollo normal de
ambos.

POR SU ESTRUCTURA:

1. El Proceso Dispositivo y Oficial: Es el Proceso en el cual el juez,


independientemente de lo que dispongan las partes, fija los objetos de prueba
y los medios para hacerlo y si aplica o no el Derecho que propusieron las
partes.
2. El Proceso Penal acusatorio, inquisitivo y mixto:
a. Acusatorio: Se basa en la separación total de los órganos con
funciones de juzgar, acusar y defender; lo cual beneficia al Proceso;
la libertad de acusación, La libertad de defensa, la igualdad de
situación de las partes, la libertad provisional del acusado.
b. Inquisitivo. Constituye en la designación de ciertas personas, las
cuales tendrán la función de acusar y denunciar los delitos; algunas
características son: la concentración de funciones acusadoras y
defensoras en una sola persona, el procedimiento está dominado por
lo secreto, y no se admite la contradicción del inculpado.26

FUNDAMENTO LEGAL

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA.

Artículo 6o. Detención legal. Ninguna persona puede ser detenida o presa, sino por
causa de delito o falta y en virtud de orden librada con apego a la ley por autoridad
judicial competente. Se exceptúan los casos de flagrante delito o falta. Los detenidos
deberán ser puestos a disposición de la autoridad judicial competente en un plazo que no
exceda de seis horas, y no podrán quedar sujetos a ninguna otra autoridad.
El funcionario, o agente de la autoridad que infrinja lo dispuesto en este artículo será
sancionado conforme a la Ley, y los tribunales, de oficio, iniciarán el proceso
correspondiente.

Artículo 12. Derecho de defensa. La defensa de la persona y sus derechos son


inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido
citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y
preestablecido.
Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales Especiales o secretos, ni por
procedimientos que no estén preestablecidos legalmente.

Artículo 14. Presunción de inocencia y publicidad del proceso. Toda persona es


inocente, mientras no se le haya declarado responsable judicialmente, en sentencia
debidamente ejecutoriada.

26
Fairén Guillén, Víctor. Teoría General del Proceso. Páginas 43-49.

17
El detenido, el ofendido, el Ministerio Público y los abogados que hayan sido
designados por los interesados, en forma verbal o escrita, tienen derecho de conocer,
personalmente, todas las actuaciones, documentos y diligencias penales, sin reserva
alguna y en forma inmediata.

Artículo 211. Instancias en todo proceso. En ningún proceso habrá más de dos
instancias y el magistrado o juez que haya ejercido jurisdicción en alguna de ellas no
podrá conocer en la otra ni en casación, en el mismo asunto, sin incurrir en
responsabilidad.
Ningún tribunal o autoridad puede conocer de procesos fenecidos, salvo los casos y
formas de revisión que determine la ley.

LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL.

Artículo 16. Debido Proceso. Es inviolable la defensa de la persona y de sus derechos.


Ninguno puede ser juzgado por comisión o por tribunales especiales. Nadie podrá ser
condenado ni privado de sus derechos sin haber sido citado, oído y vencido en proceso
legal seguido ante juez o tribunal competente y preestablecido, en el que se observen las
formalidades y garantías esenciales del mismo; y tampoco podrá ser afectado
temporalmente en sus derechos, sino en virtud de procedimiento que reúna los mismos
requisitos.

Articulo 33. De lo Procesal. La competencia jurisdiccional de los tribunales nacionales


con respecto a personas extranjeras sin domicilio en el país, el proceso y las medidas
cautelares, se rigen de acuerdo a la ley del lugar en que se ejercite la acción.

Artículo 59. Instancias. En ningún proceso habrá más de dos instancias.

Artículo 188. Mandatarios Judiciales. Las personas hábiles para gestionar ante los
tribunales, que por cualquier razón no quieran a no puedan hacerlo personalmente, o las
personas jurídicas que no quieran concurrir por medio de sus presidentes, gerentes a
directores pueden comparecer por medio de mandatarios judiciales, a cualquier acto
siempre que tengan conocimiento de los hechos objeto del proceso. En caso de las
sociedades constituidas en el extranjero, sus representantes que tengan facultades
judiciales deberán sustituirlas en un Abogado, para comparecer a juicio, si no tienen esa
profesión.

CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL.

Artículo 49. Fuera de los casos expresamente previstos en la ley, nadie podrá hacer
valer en el proceso, en nombre propio, un derecho ajeno.

EJEMPLOS

18
1. En un proceso penal, ninguna persona puede ser obligada a declarar contra sí
misma o su cónyuge o parientes dentro de los grados establecidos por la ley,
según el artículo 16 de la Constitución política de la República de Guatemala.
2. Las universidades del país, no pueden ser objeto de un proceso especial
conocido como proceso de ejecución para la exigencia de una deuda, salvo el
caso de las universidades privadas, en determinadas circunstancias, según el
artículo 88 de la Constitución política de la República de Guatemala.
3. Las partes tienen el derecho de pedir a los jueces que se excusen en cualquier
estado del proceso antes que se haya dictado sentencia, según el artículo 128 de
la Ley del Organismo Judicial.
4. La sentencia contra una parte, no perjudica a tercero que no haya sido oído y
podido defenderse en el proceso, según el artículo 152 de la Ley del Organismo
Judicial.

LEGITIMACIÓN

19
Son las condiciones o requisitos para que una relación jurídica, en este caso un proceso,
nazca se desenvuelva y culmine en una sentencia. Se refiere entonces a quienes serán
las partes en el proceso para que la autoridad jurisdiccional emanada de un órgano del
Estado realice su función.
Sin embargo, al referirnos sobre legitimación, en un proceso concreto, se trata de
resolver la cuestión de quién debe interponer la pretensión y contra quien debe
interponerse dicha pretensión, así el juez en la sentencia puede estimar o desestimar la
pretensión interpuesta.

Asimismo, Jacqueline Jongitud Zamora define la Legitimación del siguiente modo:


“Esto significa que la Legitimación se sitúa, en un plano de ejercicio, consistente en la
posibilidad de hacer o de generar un resultado a partir de ese hacer; o incluso puede
interpretarse el legitimar como la posibilidad de que un agente, o agentes, generen un
efecto legitimador sobre algo o, finalmente, en términos de causalidad, puede
entenderse la Legitimación, como el resultado del producto de una causa, la de
legitimar.”27

No obstante el tema de la Legitimación, ha sido tratado por juristas y personas ajenas al


ámbito del Derecho, debido al vasto contenido que encierra dicho concepto , he aquí
una fragmento citado por José Rubio Carracedo, el cual al realizar un estudio sobre Juan
Jacobo Rousseau nos habla sobre cómo se origina la Legitimación: “Dado que ningún
hombre tiene autoridad natural sobre su semejante, y dado que la fuerza no produce
ningún derecho, quedan, pues, las convenciones como base de toda autoridad legítima
de los hombres”.28

Por otra parte para Ugo Rocco, el concepto de Legitimación es el siguiente: “las
normas de la legitimación establecen, según criterios abstractos y generales, qué
sujetos pueden pretender la realización de una determinada relación por parte de los
órganos jurisdiccionales y respecto de qué sujetos dicha realización puede ser
pretendida… todo sujeto está legitimado para ejercitar una determinada acción, es
decir, para provocar la actividad jurisdiccional mediante providencias de distinta
naturaleza, únicamente en orden a una determinada relación jurídica o a un
determinado estado jurídico.”29

LEGITIMACIÓN AD PROCESSUM Y AD CAUSAM

Por otra parte, seguiremos con el estudio de la Legitimación, desde el punto de vista de
la Teoría General del Proceso, obra del jurista mexicano Cipriano Gómez Lara, siendo
este autor el que realiza una distinción de la Legitimación en ad processum y la
Legitimación ad causam.30

1. Legitimación ad processum.

27
Jongitud Zamora, Jacqueline. Legalidad, Legitimidad y Legitimación. Página 356.
28
Rubio Carracedo, José. Democracia y Legitimación del Poder en Rousseau. Página 225.
29
Rocco, Ugo. Derecho Procesal Civil, trad. De F. DE J. Tena, Mexico. 1939, pág…
30
Gómez Lara, Cipriano. Teoría General del Proceso. Página 263.

20
Se conoce como la Legitimación Procesal, y se entiende como la capacidad
procesal o capacidad para comparecer o mostrarse en un juicio, también
comprende la personería31 en materia procesal.

2. Legitimación ad causam.
Se conoce como la Legitimación en la Causa, Couture la define como: “la
condición jurídica en que se halla una persona en relación con el derecho que
invoca en juicio, ya sea en razón de su titularidad o de otras circunstancias que
justifican su pretensión.”32

En resumen la Legitimación ad causam es la autorización que la ley otorga a una


persona para ser parte en un proceso determinado, vinculado al litigo.

Según el Código Modelo de Procesos Colectivos del Instituto Iberoamericano de


Derecho Procesal, la Legitimación la pueden tener una serie de personas naturales o
jurídicas que pueden o no pertenecer al grupo de los afectados del grupo mismo, aunque
sería aconsejable que el Ministerio Público33 se hiciera parte en el Proceso como sujeto
procesal.34

LA NATURALEZA DE LA RELACIÓN JURÍDICA ENTRE LOS


LEGITIMADOS

Conforme a lo expuesto acerca de este tema, nuevamente el Instituto Iberoamericano de


Derecho Procesal, indica que la Relación Jurídica entre los Legitimados es sui generis o
de su género, pues por un lado no necesita la presencia de todos los afectados,
legitimados por la ley, desde el inicio de la acción, y se puede afirmar que cuando no se
haya hecho parte en el Proceso determinado una persona afectada, legitimada por
supuesto, la sentencia tiene efectos de cosa juzgada para ella.35

CLASES DE LEGITIMACIÓN (EN MATERIA CIVIL, DE


ACUERDO CON LA DOCTRINA TRADICIONAL)

31
Entiéndase como la representación que se ejercita legalmente de otra persona.
32
Citado por Gómez Lara. Teoría General del Proceso. Página 265.
33
El Ministerio Público, conocido también como Ministerio Fiscal, es la institución estatal encargada, por
medio de sus funcionarios (fiscales) de defender los derechos de la sociedad y del Estado. Es además, en
algunos casos el órgano de relación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.
34
Citado por Vásquez Mónica, Barrios Lorena entre otros. Revista de Derecho de la Universidad del
Norte, Colombia 2006. Páginas 302 y 303.
35
Citado por Vásquez Mónica, Barrios Lorena entre otros. Revista de Derecho de la Universidad del
Norte, Colombia 2006. Página 304.

21
A) LEGITIMACIÓN ORDINARIA (AFIRMACIÓN DE TITULARIDAD
DEL DERECHO SUBJETIVO)

Esta concepción se basa en los intereses individuales, y dictamina:

1. El proceso civil no es el único sistema posible para la actuación del derecho


objetivo, sino que se debe reconocer la instauración del derecho subjetivo, el
cual origina la Legitimación
2. El inicio del proceso civil queda a voluntad del titular del derecho subjetivo, que
a su vez es reconocido por el ordenamiento y le otorga la Legitimidad que lo
estima violado o desconocido, siendo este titular el que debe decidir si es
oportuno o no para la defensa de su derecho acudir a instar la tutela
jurisdiccional.

En un ordenamiento, basado en la autonomía de la voluntad y en la libre disposición, el


único que puede formular la pretensión con legitimación es quien afirme su titularidad
activa de la relación jurídica.

B) LEGITIMACIÓN EXTRAORDINARIA (SIN AFIRMACIÓN DE


TITULARIDAD DEL DERECHO SUBJETIVO)

Se basa en el principio de oportunidad, y dictamina que sólo puede reconocerse al titular


del derecho subjetivo y a quien se imputa la titularidad de la obligación.
Sin embargo, existe toda una serie de supuestos condicionantes, los cuales son:

1. Legitimación extraordinaria: Posibilita la interposición de pretensiones sin


realizar esas afirmaciones. Se procede mediante el Derecho objetivo.
2. Atribución de la legitimación: Consiste en una norma procesal,
independientemente del lugar en determinado ordenamiento jurídico.
3. Solamente el titular del derecho puede disponer del mismo.

Como en toda norma se poseen excepciones, existen en los supuestos de legitimación


extraordinaria, algunas de las cuales tenemos:

A. Privadas: Cuando se protege intereses particulares frente a otros intereses


particulares; verbigracia, la substitución procesal.36
B. Sociales: El reconocimiento legal de la legitimación no atiende a proteger
derechos particulares, sino procura proteger los derechos en situaciones en las
que se ven implicada la colectividad; verbigracia, los intereses difusos.37
C. Públicas.- Cuando el ordenamiento jurídico civil se estima por el legislador que
está influida por un interés público, se acude a conceder legitimación al
Ministerio Público

FUNDAMENTO LEGAL
36
Entiéndase como el reemplazo de una persona, mediante el nombramiento de una persona con
capacidad para todos los efectos procesales. En Roma a la persona que ejercía esta figura se le conocía
como Vindex, según nuestros apuntes de clase.
37
Entiéndase como los intereses de diversas personas sin vínculo jurídico alguno.

22
LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

Artículo 10. Legitimación. Los recursos de revocatoria y de reposición podrán


interponerse por quien haya sido parte en el expediente o aparezca con interés en el
mismo.

EJEMPLO

1. La persona que posee la legitimación para demandar es el que posee el bien


inmueble el cual fue perturbado con la intención de despojarlo de su dueño
legítimo, según el artículo 253 del Código Procesal Civil y Mercantil.

LA RELACIÓN ENTRE LOS


C O N C E P TO S

23
Para establecer la relación que existe entre los conceptos antes estudiados, la acción, la
petición, la pretensión, el proceso y la legitimación, hemos hecho uso del método
sintético, haciendo caso omiso a lo que los grandes juristas han dictaminado, decidimos
llevar a cabo la relación mediante nuestros conocimientos, producto de arduas
investigaciones respecto a este trabajo, y concluimos lo siguiente:

Para que se pueda iniciar un proceso, es necesario que se lleve a cabo el ejercicio de la
acción, por consiguiente, para que exista la acción es necesaria la pretensión, la cual
no puede existir sin la petición, todo ello es realizado por un sujeto al cual el
ordenamiento lo ha reconocido, esto se conoce como legitimación, encerrando una
compleja gama de situaciones y relaciones jurídicas, a todo ello le conocemos como
proceso.

Sin embargo, este esbozo no ha sido producto totalmente nuestro, nos hemos vistos
influenciados en los compañeros alumnos de grados superiores los cuales han sido de
gran ayuda a nuestras labores didácticas.

24
CONCLUSIONES

Debido a la exhaustiva labor realizada respecto a este trabajo de investigación, hemos


llegado a las siguientes conclusiones.

1. Es necesario tener bien claro, todos los conceptos antes estudiados, como
podemos observar, son de gran aplicación en el ámbito del derecho, sin importar
el área en donde nos encontremos.
2. Gran parte del ordenamiento jurídico presupone el conocimiento de dichos
términos, sin los cuales, como aducía el maestro Máynez refiriéndose a los
conceptos jurídicos fundamentales, sería imposible conocer el derecho mismo.
3. Es importante, y hacemos especial énfasis, en la explicación y el debate de estos
temas en clase, para aclarar algunas dudas que han surgido durante la
investigación, o simplemente para reforzar el conocimiento adquirido.
4. Cabe resaltar la gran labor de los juristas que hemos citado a lo largo de nuestra
investigación, que sin lugar a dudas nos inspiran las nuevas generaciones de
juristas, hacemos mención de ello debido a que hemos tomado el compromiso de
ser no simples abogados y notarios, sino ser juristas.

25
BIBLIOGRAFÍA

1. Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto. Estudios de Teoría General del Proceso. Tomo


I. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, 1ª. Edición, México 1974.
2. Bodenheimer, Edgar. Teoría del Derecho. Fondo de Cultura Económica 1ª.
Edición México 1942.
3. Fairén Guillén, Víctor. Teoría General del Derecho Procesal. Instituto de
Investigaciones Jurídicas UNAM, 1ª. Edición, México 1992.
4. García Máynez, Eduardo. Introducción al Estudio del Derecho. Editorial Porrúa,
59ª. Edición, México 2006.
5. Gómez Lara, Cipriano. Teoría General del Proceso. Editorial Melo, 8ª. Edición,
México 1974.
6. Jongitud Zamora, Jacqueline. Legalidad, Legitimidad y Legitimación. Instituto
de Investigaciones Jurídicas UNAM, 1ª. Edición, México 1993.
7. López Aguilar, Santiago. Introducción al Estudio del Derecho. Tomo I. Editorial
estudiantil Fénix, 1ª. Edición, Guatemala 2000.
8. Rocco, Ugo. Derecho Procesal Civil. Editorial Porrúa, 1ª. Edición, México 1939.
9. Rubio Carracedo, José. Democracia y Legitimación del Poder en Rousseau.
Revista de estudios políticos Nueva Época. México 1987.
10. Vásquez Mónica, Barrios Lorena entre otros. Revista de Derecho de la
Universidad del Norte, Colombia 2006.

LEYES

1. Constitución Política de la República de Guatemala.1985.


2. Código Procesal Civil y Mercantil. Decreto-Ley 107.
3. Ley de lo Contencioso Administrativo. Decreto 199-96.
4. Ley del Organismo Judicial. Decreto 2-89.

26

Vous aimerez peut-être aussi