Vous êtes sur la page 1sur 10

República Bolivariana de Venezuela

Asociación Nacional de Formación y Asociación Docente


Estudios Superiores Avanzado

ENSAYO

MODULO I

Historia del Autismo, avances concluyentes. Retos del personal especializado en la


atencion de TEA. Autismo, formas de diagnosticarlo. Indicadores presentes en TEA y
tratamiento. Tipos de autismo. Asperger, estrategias educativas.

Dra. Francis Coa Licda. Yanira Chacón. MSc

C.I. 6.297.252

Táchira, 21/09/2019
El presente ensayo constituye una actividad inherente al Modulo I, Trastorno del Espectro
Autista (TEA); estructurándose como sigue: I PARTE I.1) En la historia del Autismo,
elementos que fueron necesarios desechar para logar avances concluyentes L.2) Algunos
retos a los que se enfrentan las personas que influyen en la educación de educandos
diagnosticados con TEA. II PARTE. II.1) Autismo, formas de diagnosticarlo II.2)
Indicadores presentes en TEA y tratamiento. II.3) Tipos de autismo. II.4) Asperger,
estrategias educativas. II.5) Ley de autismo en Venezuela, propuestas en materia de
educación, salud y transporte. Siendo el análisis conclusivo la resulta de la investigación
documental posterior a la lectura de algunos autores y postulados que versan sobre la
retrospectiva y enfoque actual del TEA, dichas concepciones teóricas resultaron de
investigaciones de carácter científico, pedagógico, psicológico, psiquiátrico y neurológico,
destacándose como pioneros Kanner, 1943; Asperger, 1944, 1997; Bettleheim, 1967;
Rutter, 1978; Wing, 1982; Riviere, 1990; entre otros. En el marco de las consideraciones
anteriores, cabe destacar que los estudios se centraron en el desarrollo teórico sobre el
origen, métodos y programas de intervención propuestas para los niños con Autismo
Infantil, apuntando hacia un abordaje efectivo en los distintos contextos, sociales, médicos
y educacionales, siendo el análisis de la evolución histórica del autismo el umbral que
posibilitó el establecimiento de etapas y momentos cruciales en la investigación en el
Trastorno del Espectro Autista, dejando como legado un abanico de métodos, técnicas y
teorías en el asesoramiento para la comprensión del Espectro, desde la definición
diferencial y conceptual del Autismo (Kanner, 1943, Asperger (1944). Determinando que
era un motivo ambiental, socio-afectivo, entre estos autores hubo similitudes, pero también
marcadas diferencias, Kanner definió detalladamente las manifestaciones autísticas, pero no
se preocupó por la educabilidad, mientras que Asperger dio paso a la intervención
pedagógica terapéutica, aplicándose algunas de sus consideraciones en la actualidad. En los
albores de estos descubrimientos se evidenció una concepción negativa de que los padres
eran los culpables, limitando la atención pedagógica, en las dos décadas posteriores el
grueso de las investigaciones conceptuaran el autismo como un desorden
fundamentalmente de carácter emocional. Años posteriores se abandonan estas hipótesis y
comienza la formulación de modelos explicativos, destacándose El programa de
integración a clases regulares (Russo, 1974). El método Lovaas (1987), basado en
conceptos conductistas; el programa Teachh, (Watson, 1989), fundamentado en un modelo
ambiental; el Sistema de Comunicación con Intercambio de Imágenes (PECS), método
interactivo de comunicación para individuos no verbal, otras de las teorías sugieren
tratamientos farmacológicos, sumando un sinnúmero de definiciones y diagnósticos,
algunas de estos considerados hoy imprecisas, pero que ayudaron a descifrar y encauzar la
dirección adecuada. En los últimos años estudios concienzudos han concluido el descarte
de varias teóricos , por ser impresiones infundadas, algunos de ellos fueron el mito de la
madre inadecuada, crianza fría, agente externos, sin embargo estas hipótesis han sido
rechazadas, conllevando a conceptualizaciones, abordaje pedagógico, estudios genéticos,
neurológicos, neurobiológicos, neuroquímicos, neuroimagen, entre otros avances que han
esclarecido el diagnóstico y la clasificación nosológica del Trastorno del Espectro Autista,
(concepto propuesto por Loma Wing, 1995). Estudios actualizados han conllevado a
señalar la importancia de la atención temprana, integradora e individualizada, uno de los
avances relevantes son los que presenta el DSM V, enmarcándolo como Trastornos del
neurodesarrollo, determinando 3 niveles de gravedad y agrupando el Trastorno autista,
Trastorno de Asperger y Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado en una sola
categoría: Trastorno del Espectro Autista. Son dignos de mención los valiosos hallazgos en
los criterios del Espectro emanados por el CIE 10 y 11. Todos estos avances tienen como
finalidad la eficacia en el abordaje del Trastorno del Espectro Autista, y siendo este de
carácter sintomático, surge la imperiosa necesidad de que la atención educativa sea
extremadamente individualizada e inclusiva.

En el orden de los razonamientos explicitados anteriormente, es obligante hacer un


recorrido histórico en los ámbitos educativo con respecto a la atencion de los estudiantes
con Trastorno del Espectro Autista, y relacionar el avance evolutivo con las diferentes
concepciones que se proponen, en sus inicios se debe señalar que la atencion educativa
tuvo una visión médica terapéutica, visión esta que se redimensionó hacia una educación
integral, es por ello que cabe destacar que la direccionalidad educativa para los estudiantes
con Trastorno del Espectro Autista ha tenido un salto cualitativo, la evolución de los
enfoques interventivos en la educabilidad han resultado en avances positivos, ya que los
programas, planes y métodos curriculares se han diseñado para alcanzar una enseñanza
óptima en los estudiantes, al mismo tiempo describe como debe ser el perfil del docente
especializado que precisan los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, a fin de
garantizar una educación efectiva y lograr que la enseñanza sea eficaz, como estrategias
a utilizar se plantean: atencion tempana, adecuaciones curriculares de los elementos
básicos del currículo, de contexto y acceso al currículo, para los estudiantes con TEA
integrados en las aulas regulares, acondicionamiento de la estructura física, contexto social,
interacción familiar en los procesos educativos, compromiso gubernamental, entre otros.
Existe una gran variedad de alternativas educativas, sin embargo hay que tener en cuenta
que ninguna estrategia es “la mejor", ya que depende de cada estudiante en particular.
Además, integrar no es sólo inscribirlo o hacerlo matricula de una institución educativa,
debe ser una experiencia productiva para el desarrollo del individuo: asiste para aprender y
mejorar su condición, no sólo para pasear o entretenerse en el patio o estar sentado en el
aula con poca o ninguna participación. Por ello, los apoyos, planeación adecuada,
entrenamiento del personal y sensibilización de todo el cuerpo escolar son esenciales.
Ahora, si bien es cierto que hay un marcado avance en lo que educación concierne, también
es cierto que las personas que influyen en la educación del autista se enfrenta a distintos
retos, por ejemplo la resistencia de algunos profesores de aulas regulares, el poco o ningún
manejo que se tiene con respecto al abordaje del estudiante, desconocimiento, negación o
indiferencia para realizar adaptaciones curriculares, poco interés en el seguimiento y
aplicación de las sugerencias estratégicas metodológicas dadas por el docente de aula
integrada, en ocasiones el especialista de aula integrada desconoce las líneas de acción
cooperativa, se enfrentan a un sistema educativo rígido que tiene una forma lineal y
conductista de impartir los contenidos , docentes ganados hacia la inclusión pero que
pertenecen a escuelas no inclusivas, negación de algunos directivos en la aplicación de
estrategias diferenciadas e individualizadas, zonas educativas estereotipadas en las formas
evaluativas, personal de supervisión que hace caso omiso ante situaciones que requieren de
su apoyo en lo concerniente a incongruencias, desatención o resistencia de docentes e
instituciones educativas que se niegan a la aceptación de estudiantes autistas. Sobre la base
de los argumentos anteriores resulta imperioso adecuar el medio externo para un
aprendizaje significativo, de manera que se tenga en cuenta las características,
potencialidades, intereses, fortalezas, aspectos por potenciar, considerar el ritmo y
velocidad de cada estudiante, tomar en cuenta que el manejo adecuado en las necesidades
individuales determina un aprendizaje apropiado y es un precedente esencial para futuras
apropiaciones de conocimiento. Para lograr un aprendizaje adecuado se debe tener en
cuenta las particularidades específicas y generales reconociendo que es una persona con el
Espectro Autista, que aunque existe una heterogeneidad considerable también tienen
particularidades comunes, sin dejar de lado que sus condiciones individuales, motivaciones
específicas, el desarrollo de su personalidad, niveles de gravedad, logros y dificultades lo
hacen un sujeto único y distinto pero perteneciente a un grupo escolar que requiere de una
educación cualificada según el nivel diagnosticado.

Según lo expresado en la descripción anterior, para una atencion holística (en los distintos
contextos, educativo, familiar, social) surge la necesidad de ahondar en el diagnóstico del
Autismo, ya que dependerá de esta diagnosis para un asertivo abordaje y atencion.
Alguna de las formas para el diagnóstico está fundamentada en la observación directa,
entrevista a familiares, ya que son quienes dan fe de la aparición de los rasgos autísticos, y
de la evolución manifiesta en su hijo. En la actualidad uno de los instrumentos validado
para la búsqueda de autismo en niños de 18 meses de edad es el CHAT; sin embargo, es
importante una evaluación neurológica más profunda para obtener un diagnóstico formal.
El diagnóstico final basado exclusivamente en las pruebas DSM-V sin embargo, aún
muchos especialistas siguen guiándose por el DSM-V y/o el ICD-10. Entre las
herramientas de diagnóstico adicionales que se recomiendan están las que implican los
reportes de los padres tales como: la escala de clasificación de autismo de Gilliam (The
Gilliam Autism Rating Scale, GARS), (The Autism Diagnostic Interview-Revised, ADI-R).
cuestionario estandarizado que consta de 111 preguntas y se enfoca principalmente en la
determinación de la calidad de interacción social, lenguaje y comunicación y de
comportamientos estereotipados e intereses restringidos. La entrevista también contiene
preguntas relacionadas con la autoagresión y la hiperactividad, importantes para la
planeación del tratamiento. Otro manual empleado para el diagnóstico es el de Psicología
Clínica.

Argumentada la observación anterior concerniente al diagnóstico clínico siendo de carácter


relevante para su caracterización y forma de abordaje, también es de notoria importancia
tener en cuenta los indicadores manifiestos por el autista para luego dar tratamiento
pertinente y ajustado a su condición individual. A continuación se describen algunos
indicadores que han presentado los autistas seguido del tratamiento correspondiente:
Hiperactividad, irritabilidad, desorganización severa y evitación social.
TRATAMIENTO: Antipsicóticos. Haldol (haloperidol). Melleril (tioridazina) y Stelazine
(trifluoperazina). Convulsión, Epilepsias. TRATAMIENTO: Anticonvulsivos. Epamín
(fenitoinal), Fenobarbital y Mysoline (primidona), (carbamazepina), Depakene y
Atemperator (ácido valproico). Tegretol, Sabril. Ansiedad. TRATAMIENTO:
Ansiolíticos. Ativán (loracepam), Valium (diacepam) o Librax (clidinio) Buspirona
(antiserotoninérgicas) Tofranil (imipramina) o Evadyne (butriptilina), Depresión, manía,
pánico. Bipolaridad. TRATAMIENTO: Antidepresivos. Litio. Conducta compulsiva y
repetitiva. TRATAMIENTO: Anafranil (clormipramina) y el Prozac (fluoxetina),
Insomnio. TRATAMIENTO: Sedantes. Atarax (hidroxizina), Frisium (clobazam) y
Benadryl (difenhidramina).Problemas para focalizar la atencion. TRATAMIENTO:
Estimulantes. Ritalín (metilfenidato) Ritalín, Cafedrín (cafeína) y Pomol (pomolina)
Presión sanguínea alta. TRATAMIENTO: Beta Bloqueadores. Como el Inderalice
(propanol), Catapresán (catapres), reducen la presión sanguínea alta. Conducta
estereotipada. Foco epiléptico del lóbulo temporal izquierdo. TRATAMIENTO:
intervención quirúrgica. Trastorno de alimentación, metabolismo y digestión.
TRATAMIENTO: Secretina. Hormona digestiva descubrimiento reciente, que influye en el
equilibrio ácido/básico del tracto digestivo dietas, vitaminas, megavitaminas, Agresión,
autoagresión, berrinches, conductas disruptivas. TRATAMIENTO: Bloqueadores
Opiáceos. Naltrexone (naloxona), provocarán que sienta dolor al lastimarse y bloquearán
cualquier bienestar que pueda producirle la auto-agresión y logra una disminución de
conductas auto estimulatorias.
En suma para desarrollo de la investigación se explican a continuación los tipos de
Autismo: Autismo. Síndrome de Rett. Trastorno desintegrado infantil o síndrome de Heller.
Trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Síndrome de Asperger Autismo:
Clasificado como un Trastorno del Neurodesarrollo. Presentando déficits persistente en la
comunicación e interacción social, déficits en la reciprocidad socioemocional teniendo
limitación para el inicio de conversaciones, nivel reducido en compartir intereses,
emociones o afectos. Evidenciando déficits en las conductas de comunicación verbal y no
verbal, con alteraciones en el contacto ocular y expresión corporal. Déficits en el
desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones, ausencia en el interés por sus
iguales, ausencia del manejo de la Teoría de la mente. Deficiencia de los patrones
restrictivos y repetitivos. Patrones de conducta, intereses o actividades restrictivas y
repetitivas. Habla y movimientos estereotipados, invariabilidad, inflexibilidad en la
conducta, adhesión inflexible a rutinas, fuerte apego a objetos inusuales. Hiperreactividad o
hiporreactividad. Síndrome de Rett: se presenta exclusivamente en niñas y su prevalencia
es de un caso entre 10,000 a 15,000. Hasta el momento, es el único padecimiento con
fenotipo autista del cual se conoce su causa, la mutación de un sólo gen que produce la
proteína MECP2. Esta proteína participa en la modulación de la expresión de genes del
cromosoma X; su ausencia causa que los genes regulados por MECP2 se expresen sin
control. Actualmente se estudian las relaciones entre la sobreexpresión génica y el fenotipo
autista. con un periodo de absoluta normalidad en su proceso de maduración neurológica y
un desarrollo psicomotor aparentemente normal hasta los 6-18 meses. A partir de este
momento aparece una alteración neurológica caracterizada por múltiples déficit específicos:
la pérdida progresiva de habilidades motoras y cognitivas previamente adquiridas y por el
desarrollo de movimientos estereotipado de manos. Trastorno Desintegrado Infantil o
síndrome de Heller. Tiene su comienzo entre los cuatro y los seis años, habiendo a veces
indicios en la primera infancia. Tras su desencadenamiento se produce pérdida progresiva
del habla y pérdida de funciones intelectuales, que ya no vuelven a recuperar su nivel
previo. Se dan trastornos de conducta, de comunicación y de relación. Desarrollo
aparentemente normal durante, por lo menos los primeros 2 años posteriores al nacimiento,
manifestado por la presencia de comunicación verbal y no verbal, relaciones sociales, juego
y comportamiento adaptativo apropiados a la edad del sujeto. Trastornos Generalizados del
Desarrollo es la determinación de las características que perfilan los distintos síndromes,
algunos de ellos con clara entidad nosológica. En esta definición se incluiría a los sujetos
que teniendo alteraciones graves en el desarrollo de su interacción social, en la
comunicación y con comportamientos e intereses restrictivo y estereotipado, no cumplen
los criterios establecidos para ningún trastorno específico. Síndrome de Asperger.

Síndrome de Asperger. El Síndrome de Asperger es bien conocido por ser una parte del
espectro de desórdenes autísticos cuyas características han sido perfectamente descritas por
Wing y Gold. Presentan una tríada de afectación en el área social: dificultades en la
relación social y en las vías de la interacción social; en el área comunicativa: disminución
de la comunicación verbal y no verbal; y en la esfera imaginativa: afectando el juego, a los
intereses y podríamos agregar, el entendimiento con los otros. Presentan campos de interés
reducido y absorbente. Manifiestan habilidades notorias de memoria (hechos, figuras,
fechas, épocas), muchos destacan en las áreas de matemáticas y conocimiento del medio.
Utilizan el lenguaje de una manera altisonante, elocuente y rebuscada y toman a menudo
significados literales de lo que leen u oyen. Se sienten cómodos con rutinas y ambiente
estructurado, cuando encuentran dificultad ante la toma de decisiones recurren a su
actividad de confort. Se sienten altamente atraídos por la alabanza, ganar y ser los primeros,
pero el fracaso, la imperfección y la crítica les resulta difíciles de sobrellevar. La
inhabilidad para comunicar sus frustraciones y ansiedades suelen enrumbarlo a acciones
que ganen la atencion de los demás.

Concerniente al aspecto de legalidad del autismo en Venezuela, se aprobó La ley de


autismo de forma unánime por la Asamblea Nacional. Haciendo uso oportuno del
momento Asociaciones para personas con Autismo, consideraron pertinente presentar el
proyecto Ley De Atención Integral y Protección para las Personas con Trastornos del
Espectro Autista y Condiciones Similares. Resaltando varios contextos de acción, tales
como educación, salud y transporte. En materia de educación se propone incluir a los
planes de estudio de las carreras de Educación, Psicología, Pediatría, Psiquiatría, Terapia de
Lenguaje y ocupacional, una asignatura referente al Autismo, también deberán incluirse en
la formación de los servidores públicos, como bomberos, policías, miembros de la fuerza
armada, también en departamentos de recursos humanos, para una inclusión laboral.
También se hace mención que cada estudiante con autismo debe contar con un tutor
especializado, hasta que su proceso académico lo requiera. Dicha ley asegurará el derecho a
la educación de calidad e inclusiva para la población con Autismo al mismo tiempo que
velará por la accesibilidad y adaptabilidad. El apoyo continuo y sugerido en relación al
tutor especializado permitirá al estudiante con Autismo mayor seguridad y confianza con
respeto en cuanto su trayecto y prosecución educacional. Referente al tópico salud
Proponen crear un Instituto Nacional de los trastornos del Espectro Autista, en conjunto con
el Ministerio de Salud y las líneas de investigación, acerca del Autismo, de esta manera se
espera proporcionar protección a nivel asistencia sanitaria. En relación al aspecto de
transporte la ley menciona que ser gratuito a nivel público urbano; por otra parte, en el
interurbano, aéreo, fluvial y marítimo, contaran con un descuento del 50%. En cuanto a este
tema se ha generado muchas divergencias en el sector transporte, sin embargo todos
debemos ser garantes del cumplimento de la misma, ya que en mucho casos la condición
económica de los adultos con autismo es total dependencia de sus familiares, ya que
muchos no gozan de un empleo, por lo que sus ingresos son mínimo. Como
consideraciones finales de la investigación y documentación de la retrospectiva y hallazgos
recientes del Trastorno de Espectro Autista, han ampliado mis conocimientos acerca del
tema y de los avances gigantescos acerca del mismo, comprendiéndome y
comprometiéndome como portavoz de tan valiosos argumentos, para la práctica y
aplicación en los distintos espacios, sean estos comunitarios, educativos, a fin de
concienciar a la sociedad, ya que en la medida en que comprendamos más lo que es
autismo se podrá lograr una mayor integración social, con mayor tolerancia y sin prejuicios,
y serán mayores las posibilidades de que las personas con TEA y su familia reciban ayuda
y apoyo adecuados.
BIBLIOGRAFIA

CURSO 2007-8: CREENA TUDELA Ester Jáuregui. Actividades UTTGD

https://dsm.psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/Spanish_DSM5Update2016.pdf

https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/sindrome_de_Asperger.htm

(http://www.firstsigns.org/asd_video_glossary/asdvg_about.htm)

https://www.incluyeme.com/ley-de-autismo-en-venezuela-y-sus-propuestas-en-la-
inclusion-social/

https://talcualdigital.com/index.php/category/teodoro/

www.mindship.org/happe.htm

LINCOLN, Alan; Mark H. Allen y Angela Kilman. Intellectual Abilities. En: Schopler,
Eric y Mesibov,

LORI A. FROST, M.S.: Sistema de comunicación por intercambio de imágenes (PECS).


Manual de entrenamiento. Pyramid Educational Consultants, Inc. 1994

MARTOS, juan .Carmen Monsalve y Gema López Centro Leo Kanner, de APNA.

KANNER, Leo. Trastornos Autistas del Contacto Afectivo. Siglo Cero, Sept-Oct, Vol. 149,

Kerry Hogan, TEACCH Psychology Fellow Agosto, 1997

Traducción para uso interno: Ana Bollullo, APNA Cádiz

Vol. 24 (6), 1993; p.10. Gary (Ed). Learning and Cognition in Autism. New York: Plenum
Press, 1995. p. 89 a 117.

RIVIÈRE, Ángel y MARTOS, Juan (Comp.) El tratamiento del Autismo. Nuevas


Perspectivas. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1997. p. 40.
RIVIÈRE, Angel y MARTOS, Juan (Comp.). El tratamiento del Autismo. Nuevas
Perspectivas. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1997. p. 23 a 160.

Vous aimerez peut-être aussi