Vous êtes sur la page 1sur 23

¿PARA QUE SE FUNDO LA

REPUBLICA?
DR CESAR FRANCISCO HIRAKATA NAKAYAMA.
CURSO DE REALIDAD NACIONAL
DEMOCRACIA

• Entre los casos mejor conocidos se encuentran la relativamente


breve experiencia de algunas ciudades estado de la Antigua
Grecia, en especial Atenas alrededor del año 500 a. C.
• En la Norteamérica del siglo XII se formó la forma de gobierno
conocido como Haudenosaunee, integrada por las naciones
Séneca, Cayuga, Oneida, Onondaga y Mohicanos, donde se
consagraron los principios de limitación y división del poder, así
como de igualdad democrática de hombres y mujeres. La
democracia de Haudenosaunee ha sido considerada por varios
pensadores como el antecedente más directo de la democracia
moderna.
LA REPUBLICA O REPUBLICANISMO

• Como ideología, pretende gobernar una nación con una república,


o sea, como una "cosa pública" o un asunto que compete a toda la
ciudadanía y no solo a una determinada clase social o a unas
élites. El republicanismo, como ideología, no és necesariamente
antimonarquico, pero sí radicalmente antidespotico y opuesto a la
aristocracia, la oligarquía y la dictadura. Busca también un
sistema político que protege la libertad y especialmente se
fundamenta en el derecho, en la ley como expresión de la
voluntad soberana del pueblo y a la que no puede sustraerse
nunca un gobierno legítimo.
4 de julio de 1776 – Independencia de los estados Unidos de Norteamerica
MAPA DE LOS ESTADOS UNIDOS EN 1783 (7 AÑOS DESPUES DE SU INDEPENDENCIA)
GENERAL GEORGE
WASHINGTON

(Westmoreland, Virginia,
América Británica, 22 de
febrero de 1732‐Mount Vernon,
Virginia, Estados Unidos, 14 de
diciembre de 1799)
LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
Y LA REVOLUCION FRANCESA

• La corriente de pensamiento vigente en Francia era la


Ilustración, cuyos principios se basaban en la razón, la
igualdad y la libertad. La Ilustración había servido de
impulso a las Trece Colonias norteamericanas para la
independencia de su metrópolis europea. Tanto la
influencia de la Ilustración como el ejemplo de los
Estados Unidos sirvieron de «trampolín» ideológico para
el inicio de la revolución en Francia.
LA REVOLUCION FRANCESA

• La Revolución francesa fue un conflicto social y político,


con diversos periodos de violencia, que convulsionó
Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras
naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y
opositores del sistema conocido como el Antiguo
Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer
Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con
el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
LA REVOLUCION FRANCESA

• El 14 de julio el pueblo de París respaldó en las calles a


sus representantes y, ante el temor de que las tropas
reales los detuvieran, asaltaron la fortaleza de la
Bastilla, símbolo del absolutismo monárquico, pero
también punto estratégico del plan de represión de Luis
XVI, pues sus cañones apuntaban a los barrios obreros.
Tras cuatro horas de combate, los insurgentes tomaron
la prisión, matando a su gobernador, el Marqués Bernard
de Launay.
La Marsellesa – Himno de la Republica Francesa
En 1799, Napoleón Bonaparte termina el
estado e instaura la república.

• Napoleón I Bonaparte (Ajaccio, Córcega, Francia, 15 de agosto de 1769‐


Longwood, Santa Elena, Reino Unido, 5 de mayo de 1821) fue un militar
y estadista francés, general republicano durante la Revolución y el
Directorio, artífice del golpe de Estado del 18 de brumario que lo
convirtió en primer cónsul (Premier Cónsul) de la República el 11 de
noviembre de 1799; cónsul vitalicio desde el 2 de agosto de 1802 hasta
su proclamación como emperador de los franceses (Empereur des
Français) el 18 de mayo de 1804, y fue coronado el 2 de diciembre; fue
proclamado rey de Italia el 18 de marzo de 1805 y coronado el 26 de
mayo. Ostentó ambos títulos hasta el 11 de abril de 1814 y, desde el 20
de marzo hasta el 22 de junio de 1815.
• Estas fueron las más importantes protestas y rebeliones estalladas en el siglo
XVIII:16

• 1724‐1736. La rebelión de los indios de Azángaro, Carabaya, Cotabambas y


Castrovirreyna, quienes dieron muerte a sus corregidores, como reacción frente al
abuso que cometían estos funcionarios. La rebelión fue cruelmente reprimida,
siendo los indios masacrados, ajusticiados sin juicio, y condenados de por vida a las
mitas de Potosí y Huancavelica, así como a los obrajes y panaderías.
• 1722‐1732. Protestas de Vicente Mora Chimo Cápac, curaca de Chicama (norte del
Perú) y descendiente de los reyes chimúes e incas. Este personaje viajó sin
autorización a España, donde presentó sucesivos memoriales ante el rey de España,
reclamando justicia para los indios y quejándose de los funcionarios reales.
• 1736. Protesta de los caciques de Paita. Estos, tras esquivar la rígida censura
virreinal, lograron hacen llegar a la corte de Madrid un extenso memorial
conteniendo denuncias y reclamaciones en favor de los indios.
• 1737. Rebelión de Andrés Ignacio Cacma Condori y José Orco Huaranca, curacas
pertenecientes a las antiguas panacas incas del Cuzco. En la conjura se hallaban
implicados otros 17 curacas. Al producirse hechos violentos en Azángaro, las
autoridades virreinales actuaron con gran rapidez, deteniendo a 89 indios
principales del Cuzco, mientras que columnas milicianas armadas por los
mercaderes entraban en Azángaro, donde, tras cometer excesos de todo tipo,
apresaron a 39 indios sindicados como cabecillas de la rebelión. Todos los
implicados fueron condenados a diversas penas: prisiones, mitas forzadas y a ración
en las minas, obrajes y panaderías.
• 1739. La conspiración de Oruro (Alto Perú), bajo el mando de Juan Vélez de Córdova.
Este personaje se proclamó descendiente de los reyes incas y exigió a través de un
“Manifiesto de agravios” el fin de la dominación española, fundamentando esta
exigencia en el hecho que los funcionarios españoles se dedicaban solo a expoliar a las
poblaciones, cuando el fin primordial de la dominación española había sido la
evangelización. Poco antes de su estallido, el movimiento fue delatado; Vélez y otros
cabecillas fueron capturados y ajusticiados.
• 1742‐1756. La rebelión de Juan Santos Atahualpa, caudillo mestizo que se proclamó
descendiente de los Incas y tuvo el propósito expreso de restaurar el Imperio incaico y
expulsar a los españoles. Al frente de las tribus selváticas, logró controlar un extenso
territorio de la selva central del Virreinato del Perú, el llamado Gran Pajonal, llegando a
amagar la sierra central. Si bien la rebelión no llegó a extenderse más allá de esos
límites, tampoco pudo ser sometida por la autoridad virreinal. Juan Santos desapareció
misteriosamente en 1756, desconociéndose la fecha y las circunstancias de su
fallecimiento.
• 1750. La revolución de Huarochirí. Encabezada por Francisco Inca y Pedro de los Santos,
en protesta por los abusos y arbitrariedades de las autoridades virreinales. Los
insurgentes tomaron la ciudad de Huarochirí, a cuyo corregidor ajusticiaron. Las fuerzas
virreinales, al mando del Marqués de Monterrico, cercaron Huarochirí, donde los
rebeldes resistieron con heroísmo, hasta ser derrotados. Los líderes de la revuelta
fueron apresados; algunos fueron asesinados y otros llevados a Lima, donde fueron
ajusticiados.
• 1766. Movimiento de Quito, en la que participaron indios y mestizos, en protesta por el
establecimiento de las aduanas. Se produjeron diversos motines y tumultos en dicha
ciudad, a lo largo de dicho año. Desde Lima se enviaron tropas, para apaciguar a la
población exaltada.
• 1770. Movimiento de Sica Sica (Alto Perú). Los indios de dicha localidad
dieron muerte al teniente del corregidor y atacaron con suma violencia el
corregidor. La represión dejó como saldo cientos de indígenas masacrados.
• 1771. Movimiento de Pacajes (Alto Perú). Los indios de dicha localidad
dieron muerte a su corregidor y persiguieron a los coadjutores de estos.
Igualmente fue reprimido severamente.
• 1773. Protesta de Santiago de Chuco (en el actual departamento de La
Libertad), protagonizada por indios y mestizos, por los exorbitantes precios
de las mercaderías dadas en reparto por el corregidor. Como al año
siguiente se renovaron estas protestas, las autoridades apresaron a los
líderes visibles.
• 1774. Rebelión de Chumbivilcas. Se originó cuando el corregidor de esta
localidad apresó al curaca local por encabezar la protesta general contra
los repartimientos de mercaderías. Los indios reaccionaron violentamente
y dieron muerte al corregidor. El alzamiento fue aplastado con un saldo
elevado de vidas.
• 1774. Rebelión de los indios de la villa de Llata, contra los abusos del
corregidor, al que dieron muerte.
• 1776. Rebelión de los indios de Urubamba, que lograron expulsar a las
autoridades coloniales. Estas regresaron con refuerzos militares y
reprimieron a los rebeldes con extrema ferocidad.
• 1780‐1781. La rebelión de los hermanos Catari en el Alto Perú. Ellos eran
Tomás, Nicolás y Dámaso Catari. Actuaron en relación con la revolución de
Túpac Amaru II. Tomás Catari fue capturado por los españoles y despeñado
el 15 de enero de 1781. Sus hermanos acabaron siendo sucesivamente
delatados y apresados. Dámaso Catari fue ejecutado el 27 de abril y
Nicolás Catari el 7 de mayo del mismo año.
• 1780. Conspiración de los plateros en el Cuzco. Los plateros Lorenzo Farfán
de los Godos, Ildefonso Castillo, Juan de Dios Vera, Diego Aguilar, Ascensio
Vergara, José Gómez y Eugenio Cárdenas, se complotaron con el influyente
curaca de Písac, Bernardo Tambohuacso Pumayali. Descubierta la
conspiración, Farfán de los Godos y otros seis plateros fueron apresados y
ajusticiados, en junio de 1780. Posteriormente fue capturado el curaca
Tambowaqso, que fue ajusticiado el 17 de noviembre de 1780, días
después del estallido de la revolución de Túpac Amaru II.
• 1780‐1781. La rebelión de José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II,
sin duda, la más importante de este periodo, que estalló en Tinta el 4
de noviembre de 1780 (ver sección siguiente).
• TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA.
• HIPOLITO UNANUE.
• JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
• RAMON CASTILLA Y MARQUESADO
¿Para qué la Independencia? ¿Para qué la
República?

• Próximos al bicentenario de la Independencia del Perú


(28/7/1821) y estando en el mes de la Patria, considero relevante
regresar para discutir diversas tesis sobre nuestra Independencia,
que han surgido a lo largo de nuestra historia republicana.

• Básicamente son dos las posturas. Algunos historiadores, los


llamados nacionalistas, sostienen que el Perú verdaderamente se
independizó de las fuerzas españolas en 1821 por los propios
peruanos; otros, los de “izquierda” o marxistas, argumentan que
la Independencia se nos fue concedida por San Martín y Bolivar.
• Veamos primero a los nacionalistas. Jorge Basadre, Victor Andrés
Belaunde y otros, postulan que, más que materialmente, la
independencia resultó ser un proceso de afirmación espiritual que se
transformó en un movimiento afirmativo: de la autonomía espiritual
pasamos a una autonomía política. Pero hay que resaltar que esta tesis
está vista desde una perspectiva criolla.
• Según los nacionalistas, durante los 3 siglos coloniales, en el Perú se
fue lentamente construyendo un sentido de identidad con la patria
americana, a la que diferenciaban de la Madre Patria. Este sentimiento
cobró fuerza a fines del s. XVIII y tuvo carácter reformista, liberal y
autonomista; sin embargo, a la vez, se proclamaba una estricta
fidelidad a la Corona española, de este periodo forman parte los
grandes ideólogos como Hipólito Unanue, Manuel Lorenzo Vidaurre,
entre otros.
• Cuando la Constitución liberal de Cádiz de 1812, que otorgaba
mayor autonomía a los americanos, fue abolida y se retornó al
gobierno absolutista (1814), la desilusión y frustración fue
enorme, lo que causó una paulatina evolución hacia el
separatismo. Cuando en 1820 llegó San Martín ya había un núcleo
decidido por la independencia, pero en el Perú no había un líder
político militar a la altura de las circunstancias. La sociedad
peruana estaba dividida en relación a la independencia y fue
necesaria la presencia de San Martín y Bolívar.
• Por otro lado, la tesis izquierdista o marxista, defendida por Heráclito
Bonilla, señala que la Independencia no tuvo el carácter de ruptura
histórica. En 1821 solo hubo un cambio político y no una
transformación integral de la estructura social y económica, la
subordinación económica pasó de España a Inglaterra.

• En el Perú la unidad era inexistente e imposible por la estratificación


social, ya que las líneas de separación estaban trazadas a partir de
criterios económicos, raciales, legales y culturales. Bonilla sostiene que
la tesis nacionalista oculta los intereses divergentes de los diferentes
grupos para difundir la imagen de una sociedad homogénea y armónica
que enfrentó al colonialismo español.
Jorge Basadre y La Promesa de la vida Republicana

Vous aimerez peut-être aussi