Vous êtes sur la page 1sur 12

INTRODUCCIÓN

LECCIÓN 1: PARTICULARIDADES DE LA ASIGNATURA

Época prerromana o primitiva


Desde época prehistórica ¿? – S.III a.C (218 a.C)
Época romana
Desde S.III a.C (218 a.C) – S.V d.C (476 d.C)
Época visigoda
Desde S.V d.C – S.VIII d.C (711 d.C)
Edad media (S.VIII - XV)
Alta edad media (S.VIII – S.XII)
Sistema jurídico musulmán (S.VIII - XV)
Sistema jurídico cristiano alto medieval (S.XI - XII)
Baja edad media (S. XIII - XV)
Edad moderna
Desde S.XV – S.XVIII
Recepción del derecho común (S. XIII - XVIII)
Época constitucional
Desde S. XIX – actualidad

En la historia del derecho español no podemos distinguir periodos en momentos


exactos. Tenemos que coger un acontecimiento para indicar que todo es una
evolución. Estos periodos no son exactos, sino evolutivos.
Época prerromana. El comienzo no lo sabemos porque no tenemos la
certeza del punto exacto en que el hombre puso el pie en la península ibérica.
Hasta un momento muy concreto (218 a.C) en que se produce la conquista romana.
Este año fue cuando un ejército romano desembarcó en Ampurias. Ese ejército vino
porque en la p.i se encontraban los catagineses y tenían que enfrentarse con ellos.
Cuando llegaron los romanos, al conocer la p.i, se enamoraron de ella y comenzaron
a plantearse la conquista. Nosotros tomamos esta fecha como inicio de esta etapa.
Las noticias que tenemos de esta época son escasas y las que nos han llegado no
son fiables.
Época romana. Abarca desde 218 d.C (desembarco de los romanos en
Ampurias) hasta el 476 d.C, año en que cayó el imperio romano de occidente. Esta
parte sufrió una crisis política, económica y social. Estaba tan débil que aparecieron
otros grupos (germanos) que lo conquistaron.
Época visigoda. S. V – VIII. En el 711 se produjo la invasión musulmana. En
España se producían asesinatos del moanrca reinante. El último rey visigodo pidió
que se eligiera a su hijo como sucesor. Pero había muchos que no estaban de
acuerdo, por lo que buscaron a otro: Rodrigo. Lo nombraron rey y causó una guerra
civil por cuestión dinástica. Para solucionarlo pidieron ayuda a los musulmanes para
derrocar a Rodrigo. Éstos vinieron y una vez que le dieron muerte, decidieron
permanecer en la p.i. el derecho musulmán se aplicó en los territorios que iba
conquistando. La reconquista se produjo de norte a sur.
Edad media. S. VIII – XV. Es el periodo más amplio y complejo, la época
oscura.
Alta edad media: S.VIII – XII existen dos sistemas jurídicos:
Musulmán, en territorios dominados por musulmanes (S.VIII - XV)
Cristiano, en los territorios del norte no hay derecho, se aplica el
visigodo (S. XI - XII)
Baja edad media (S.XIII - XV) al comienzo de la BEM se produjo en toda
Europa el fenómeno jurídico mas importante: Recepción del derecho común. Se
intentó crear un derecho común para toda Europa. Los mayores juristas volvieron al
derecho romano e intentaron adaptar esos derechos a la época que estaban
viviendo: derecho romano + canónico + feudal = nuevo derecho fruto de la unión
de ellos.

1
Edad moderna ( S. XV - XVIII) dominado por: el reinado de los reyes
católicos, el reinado de los monarcas de la dinastía austríaca y el reinado de los
monarcas de la dinastía borbónica.
Época constitucional. S. XIX hasta hoy. Se produjo un fenómeno jurídico
muy importante que da nombre a la época. Aparecen las constituciones. Hay otro
fenómeno jurídico muy importante: la codificación jurídica penal, civil,
administrativa, financiera…

ESPAÑA PRIMITIVA

LECCIÓN 2: ESPAÑA PRERROMANA

1) Organización politico-administrativa de la España prerromana.


Ámbito del periodo.
El hombre primitivo por el hecho de serlo no está menos dotado intelectualmente.
Su discurso intelectual está basado en la lógica pero como no tiene los
conocimientos actuales, en ese razonamiento parte de premisas erróneas, y esa es
la razón por la que llega a conclusiones falsas, pero lo importante es que su razón
desde la premisa a la conclusión es perfecto.
Este periodo es muy amplio y muy difícil de entender. Abarca desde los primeros
asentamientos peninsulares hasta el 218 a.C.
En esta etapa no podemos hablar de derecho prerromano en singular, porque los
pueblos que vivían en la península no constituían ni una unidad política ni una
unidad jurídica y además cada uno de ellos presentaba un grado de desarrollo
diferente. En la península encontramos una enorme variedad de pueblos (íberos,
celtas, astures, cántabros, ligures)

2) Estado de cultura y estructura social.


Los historiadores dividen la península ibérica en tres franjas geográficas porque es
muy dificil analizar pueblo por pueblo. Características generales de los pueblos:

A.Norte y litoral cantábrico


Galaicos, astures, cántabros, várdulos, caristios, vascones, antrigones…
En general, el grado de desarrollo de estos pueblos estuvo muy condicionado por su
climatología y su geografía. Toda la zona norte tiene un clima húmedo, por lo que la
gente salía muy poco, se relaciona poco y evoluciona poco. La geografía es muy
abrupta, con acantilados fuertes. Eso impiede el desplazamiento, por esto no van a
desarrollar como los demás. Presentaron el grado de desarrollo más primario de
toda la península ibérica. Se dedicaban a una agricultura rudimentaria:
recolectaban los frutos salvajes de la tierra. Estos pueblos muestran una gran
afición al bandolerismo y a la guerra (robaban mucho)
Estrabón de Amansia fue un geógrafo griego que se dedicaba a viajar y a anotar las
costumbres de los pueblos que visitaba. Todo esto está recogido en su obra
“Geografía” de 17 volúmenes, cuyo tercer libro esta dedicado a la península ibérica.
De ahí hemos sacado los 3 datos que podemos mencionar respecto a los pueblos
del norte: sistema matrilineal, covada y costumbres semisalvajes.
Sistema matrilineal
Se trata de un sistema según el cual las hijas eran las que heredaban a sus padres
trasmitiendo los derechos sucesorios y las que por esta razón estaban obligadas a
dar dote a sus hermanos varones cuando éstos iban a casarse. Sin emabrgo, el
poder estaba en manos de los varones.
Covada
Etimológicamente procede de “cuvare” que significa estar acostado. Esta institución
se dio en los pueblos del norte gracias a la gran fotaleza física de la mujer. Existía la
costumbre de que la mujer cuando iba a dar a luz seguía cultivando y cuando le
llegaba el momento ella sola tenía a su hijo, lo lavaba y lo llevaba a su casa a
acostarlo con el padre; después la madre pedía a la comunidad que le llevase
regalos. Esta práctica era una simulación de parto del padre, que indicaba la
existencia de un régimen matriarcal, en el cual la razón de que la madre fuese

2
sustituida en el lecho por el padre recibiendo él todos los cuidados que debería
recibir ella; se debía al deseo de hacer público ante los demás que no había duda
respecto a la paternidad.
Sin embargo, la gran mayoría dice que esta simulación nos está ofreciendo un
régimen patriarcal. Este rito no es otra cosa que el reconocimiento de la paternidad
propio los pueblos patriarcales por el cual se legitima al recién nacido como
miembro de esa familia.
Hoy en día, tenemos el “síndrome de la covada” consistente en que un hombre se
entera de que va a ser padre y comienza a manifestar todos los síntomas de un
emabarazo.
Costumbres semisalvajes
Todos los habitantes de las montañas son sobrios. En combates cubren su frente
con una banda. Sacrifican a Marte machos cabríos, prisioneros y caballos. Hacían
hecatombes. En la cuarta parte del año se alimentaban de bellotas. Consumían vino
en festines familiares. Utilizaban manteca en lugar de aceite. Comen sentados en
bancos alineados según edad y dignidad. Bailan y saltan. Los hombres visten de
negro, llevando el saco con el que duermen en sus lechos. Las mujeres llevan
vestidos con adornos florales. A los criminales se les despeña y a los parricidas se
les lapida, sacándoles fuera de los límites de su pueblo o ciudad. Se casan al modo
griego. Los ancianos enfermos se paran en el camino para ser cuidados por otros
que ya habían superado la misma enfermedad. Tenían barcos de cuero. Ejemplos
de estos pueblos son: galaicos, astures y cántabros.

B.Occidente- pirineos- meseta


A los pueblos de esta franja se les llamaba celtíberos: vacceos, vetones, arévalos,
plendones, lusones…
El estado de cultura de estos pueblos era poco desarrollado. Se dedicaban al
pastoreo. Algnos también se dedicaban a la agricultura. Las noticias que nos llegan
de estos pueblos son a través del escritor Diodoro de Sicilia. Los pueblos de esta
franja tenían costumbres muy raras. Entre ellas mencionar que tenían los dientes
blanquísimos, sin caries; esto se debía a que la costumbre era lavarse los dientes
todos los dias con sus orines (debido a esto se desarrolló un comercio de orines)
De todos los pueblos de esta zona el más evolucionado eran los Vacceos. Vivieron
por Palencia, Diodoro de Sicilia nos dice que este pueblo tenía un régimen de
propiedad agraria colectivista (las tierras era propiedad de todos, todos se repartían
el trabajo, todos recolectaban y se repartía a cada familia según sus necesidades).
Si alguien se quedaba con algo más de lo que le pertenecía sería castigado con la
pena de muerte. Si la pena es exagerada respecto al delito cometido, ese pueblo no
está tan evolucionado, sino que está en vías de desarrollo.

C.Andalucía y litoral oriental


De esta zona podemos destacar los pueblos de: mastrenos, contestanos, edetanos,
layetanos, turdetanos…
Hasta hace muy poco se ha mantenido la tesis de que los pueblos del sur ibérico
eran un sòlo pueblo procedente del norte de África que se estableció en Andalucia.
Hoy se afirma que el pueblo íbero no fue producto de una invasión, sino que se
trata de un conjunto de pueblos autóctonos de la península ibérica extendidos por
la costa mediterránea, entre los cuales: mastrenos, contestanos, edetanos,
layetanos, turdetanos. Los pueblos del sur y litoral oriental eran capaces de hacer
federaciones defensivas frente al enemigo común. El pueblo íbero creó toda una
cultura, la cultura ibérica que se desarrolló entre los siglos VI-IV a.C. y que hoy es
conocida con el nombre de “cultura de Almería”. Tiene como elemento básico el
vaso camponiforme. Basaban su economía en la agricultura, una agricultura
especializada en los productos que mejor se daban en esta tierra (cereales, vid y
olivo). Complementaban su economía con una ganadería variada que unían a la
agricultura. La ganadería era básicamente de ovejas, cabras, cerdos, bueyes y
caballos; de los que sacaban lana, carne, leche, fuerza de trabajo y defensa en la
guerra. También se dedicaban a la explotación de minas, sobre todo de hierro y
cobre con el mineral que sacaban, realizan un comercio de minerales en las costas

3
de Almería y Cartagena con pueblos extrangeros. La tierra era en su mayoría de
propiedad comune pero ya se ve en esta zona sur, algunos casos de propiedad
privada en forma de latifundio mayor desarrollada.
Organización social:
Todas las tribus se estructuraban en el sistema social centrado en la ciudad
(algunas de ellas muy desarrolladas). En este centro urbano residen la realeza y
nobleza. En general se trataba de una sociedad de hombres libres aunque también
se dieron ciertas formas de esclavitud. Estos pueblos llegaron a desarrollar su
propia escritura, formada por signos de procedencia fenicia y griega (sistema
semisilábico) que hoy sabemos leerlo pero no sabemos lo que nos quieren decir.
El pueblo más desarrollado es el de los TURDETANOS.
Llegaron a crear un imperio: El imperio Tartessio/Tartesos. Estuvo ubicado entre
Sevilla y Huelva por el río Guadalquivir. Varios autores nos hablan de este imperio:
Estrabón, Platón, Argontorio e incluso la Biblia. En general la mayoría de los pueblos
prerromanos tenían un derecho exclusivamente consuetudinario (basada en la
costumbre). Sin emabrgo este pueblo tuvo también un derecho legal, basado en la
ley y no en la costumbre. Este dato jurídico nos viene de dos fuentes:
- De Estrabón: los turdetanos tienen fama de ser los más cultos de entre
los íberos, poseen una gramática y tienen escritos de mucha antigüedad,
poemas y leyes en verso, que ellos dicen que tienen 6000 años.
- De Justino: hizo un resumen de la obra de otro autor, Trobo Pompeyo.
Este resuemn nos habla de los orígenes de Tartessos a través de un mito.
En éste, también se nos habla de leyes. Nos habla de un antiquísimo y
despótico rey de nombre Gargoris que tuvo un hijo/nieto (fruto de la
unión con su hija) que se llamaba Habis. Gargoris, avergonzado de esta
relacion sexual, intentó matar por todos los medios a Habis pero este
niño siempre salió vivo. Al final, Gargoris, viendo que no lo consigue, lo
reconoce coo hijo y lo designa su sucesor.

Justino nos transmite un resumen sobre el origen del imperio tartessico. Habis fue
un monarca de tal grandeza que sometió a leyes al pueblo incivilizado, les enseñó a
uncir los bueyes al arado y a cultivar el trigo; obligó a sus súbditos a tomar
alimentos condimentados y cocidos en lugar de las hasta entonces comidas crudas.
Prohibió a los súbditos que realizasen trabajos de esclavos y los distribuyó en 7
provincias. Pérez-Prendes hizo un estudio sobre este mito. Ese estudio se ha
basado en una técnica propia del estructuralismo de Levi-Strauss (antropólogo). Es
la técnica más apropiada para estudiar los mitos de la antigüedad. En el mito hay
datos históricos jurídicos, lo que nos quiere transmitir el mito es la transformación
de un pueblo en Estado salvaje (de naturaleza) a un Estado de cultura.

a) RELACIONES SEXUALES Y DE PARENTESCO


Prohibición del incesto – cuando se avergüenza, se nos trasmite su
prohibición.
b) INFRAESTRUCUTRA ECONÓMICA
Paso a uncir los bueyes y al uso del fuego (cocer y condimentar comidas)
c) GOBIERNO POLITICO
Arbitrariedad despótica por Gárgoris pasamos a un régimen jurídico
estable y seguro contenido en leyes escritas y a una organización social
urbana distribuyendo 7 grupos familiares en 7 ciudades.
d) PAPEL RECONOCIDO AL DERECHO
Pasamos de un poder despótico y una fuerza bruta que esclaviza en
manos de gargoris a un gobierno por medio de leyes que da libertad a los
súbditos y al derecho en cuanto norma racoional que libera y da
seguridad con habis.

3) Estructura social de los pueblos primitivos


La población se dividía en distintas clases sociales y la diferenciacion entre las
clases estaba influida por varios factores de los cuales el más importante era el que

4
distinguía a los individuos según su estado de libertad o su estado de esclavitud.
Podemos distinguir dos grandes grupos sociales:
- Población jurídicamente libre. Era el conjunto de individuos dueños
de su voluntad y de sus acciones. Dentro de ésta hay dos modalidades:
- Capa superior. Es la constituida por los nobles. Éstos habitaban en
las ciudades y poseían latifundios y riquezas.
- Capa inferior. Es la plebe. Está constituida por los habitantes libres
que suelen vivir en las zonas rurale dedicados a la agricultura y al
pastoreo. No son dueños de las tierras que cultivan o del ganado que
cuidan. Era muy frecuente que parte de esta plebe se acogiese al
amparo de un noble mediante un vínculo de dependencia personal
llamado clientela. Este vínculo limitaba el grado de libertad del que se
sometía al noble como consecuencia de que estos clientes se
obligaban respecto a su patrono, a prestarle fidelidad y servicios a
cambio de esa proteccion y de esas tierras o sustento para vivir. Con
ellos se formó una tercera clase social intermedia entre la población
libre y la población esclava.
- Población jurídicamente esclava. Era el conjunto de individuos
considerados no como personas sino como cosas, que quedaban
cometidos al poder de un particular o de toda una comunidad política.
También hay dos tipos de esclavos: esclavos pertenecientes a
particulares y siervos pertenecientes a una comunidad política (los
conquistados eran esclavos de los conquistadores)

4) Los comienzos del estado


Gentilitas y gens
Era el conjunto de personas descendientes del mismo tronco común que tenían sus
dioses gentilicios propios, su propio lenguaje y su propio derecho. Sus miembros se
llaman gentiles y están unidos entre sí por vínculos recíprocos de protección y de
auxilio. Estos vínculos determinan el carácter tan cerrado que tienen cada gentilitas
aunque pertenezcan a una misma comunidad política o a una misma gens (conjunto
de gentilitas que habitan en el mismo poblado, tribu)
Hospitalidad
El carácter de agrupación cerrada que tiene la gentilitas en algunas ocasiones
quedaba atenuado con la práctica de una institución: la hospitalidad. Ésta
conllevaba la extensión de la protección del grupo social a individuos ajenos a esa
gentilitas. Podríamos definir la hospitalidad diciendo que son pactos mediante los
cuales un individuo o un grupo social ajeno a otro, es recibido por éste como
participante de su derecho en condiciones de igualdad y no de subordinación. Hay
dos tipos de hospitalidad:
1) Hospitalidad personal: el extraño se acogía a la tutela del
grupo social en el que ingresaba, pasando a ser considerado como
miembro de esa nueva gentilidad con los mismo derechos que los
restantes componentes de ella.
2) Hospitalidad colectiva. Es cuando el pacto de hospitalidad se
realiza entre dos gentilitas distintas. Lo cual da lugar a que los
miembros de ambos grupos fuesen recíprocamente amigos y
huéspedes participando los de un grupo en los derechos del otro
grupo y transmitiendo esta condición a sus herederos. Estos
pactos se recogían por escrito. Aunque nos han llegado algunos, a
veces lo que nos ha llegado es el símbolo de haberse realizado el
pacto. Este símbolo se conoce con el nombre de “tesera”. Las
teseras eran una especie de documentos portátiles que consistían
en pequeñas planchas de arcilla o metal (bronce o plata) de
diversos tamaños y formas, de tal manera que cuando se
concertaba el pacto de hospitalidad, estas láminas se partían
bruscamente por la mitad para que cada parte que hacía el pacto
conservara una de las mitades y la tuviese a la vista del público a
manera de contraseña para indicar que eran amigos del otro.

5
Clientela militar y la devotio iberica
La hospitalidad suponía un acuerdo entre iguales, no obstante también se dieron
pactos de sumisión de una persona a otra (en la época primitiva). Estos pactos se
llamaron pactos de clientela. Dentro de estos pactos de clientela encontramos: la
“clientela militar”. La peculiaridad de esta institución está en que los servicios del
cliente consistían en caso de guerra, en prestar auxilio militar a su señor, y en caso
de paz, solamente a darle obediencia y servicio. A cambio, el señor tiene
obligaciones con el cliente, tiene que darle armas y vestido apropiado para la
defensa militar. Esta clientela militar se formalizaba mediante juramento del cliente
a su patrono.
DEVOTIO IBERICA: esta modalidad de clientela sólo se dio en España. Se
trata de una clientela militar con características peculiares por intervenir en
el pacto elementos religiosos, que convierten a la institución en algo nuevo.
Estos elementos religiosos consistían en que los clientes consagraban sus
vidas a una divinidad para que se dignara a aceptarlas en el combate
cuando la vida del patrono se encontrase gravemente amenazada. Era tan
fuerte este lazo de fidelidad y consagración que si el patrono moría en la
batalla, todos sus clientes estaban obligados a suicidarse, por pensar que la
divinidad no había aceptado sus vidas a cambio de la vida del patrono, con
lo cual, desde el momento del fallecimiento del patrono, los clientes
consideraban que sus vidas son ilícitas.

Senatus y concilium
En los regímenes políticos de los pueblos hispánicos primitivos los nobles y los
hombres libres de la comunidad, desempeñaron un papel muy importante porque
intervinieron en el gobierno y en la administración pública a través de asambleas
deliberantes que se encargaban sobre todo de elegir al supremo magistrado de la
comunidad. Existen dos asambleas:
- Senatus. Era una asamblea de tipo aristocrático que creemos que estuvo
constituida por los jefes de las gentilitas.
- Concilium. Era una asamblea de tipo democrático formada por todos los
hombres libres de la comunidad, en la cual se solucionaban los siguientes
asuntos: declaración de guerra, tratados de paz y alianza, elección de
jefe para el ejército y asuntos de interés general para la comunidad
política.

ESPAÑA ROMANA

LECCIÓN 3. LA INCORPORACIÓN DE ESPAÑA AL MUNDO


ROMANO
I. Integración de la península ibérica en el mundo romano
Entendemos por sistema jurídico hispano a los regímenes legislativo, desarrollado
en la península ibérica desde el 218 a.C. (desembarco de los romanos en Ampurias)
hasta el 476 d.C. (caída del imperio romano de occidente)
Romanización: fenómeno mediante el cual, los habitantes de la península ibérica y
de las islas baleares entran en contacto con los romanos, conocen y asimilan sus
costumbres, su lenguaje, su arte… y en definitiva toda su cultura y al final acaban
regulando todas las facetas de su vida por normas jurídicas romanas. La llegada de
los romanos a la península ibérica se produjo a consecuencia de una acción militar y
significó sin duda alguna, el acontecimiento mas trascendental de toda nuestra
historia antigua. Esa consecuencia romana trajo consigo una serie de cambios que
han llegado hasta la edad moderna, porque nuestras ciudades, nuestro lenguaje y

6
nuestras leyes son, en gran medida, romanas. En el siglo III a.C. Roma era una de
las dos mayores potencias bélicas del Mediterráneo (la otra era Cartago, su
enemiga). Roma tenía una de als constituciones políticas más sólidas del mundo
antiguo. Era una república aristocrática, cuyo gobierno estaba integrado por 3
instituciones:
a. Senado: representaba a las oligarquías patricias.
b. Asamblea Popular: comicios
c. Magistrados: especie de funcionarios, cada uno con una tarea diferente.
Una de las familias que gobernaba el estado-ciudad de Roma por aquel tiempo era
la familia de los Escipiones que concibió la hábil estrategia de atacar a su enemigo
cartaginés (Aníbal) en suelo español. Con este fin de atacar a Aníbal, Roma envió a
Creo Cornelio Escipión, que en el 218 a.C. desembarcó en Ampurias con un ejército
pequeño. A partir de ese momento con la exclusiva juralidad de atacar a los
cartagineses, Roma pone pies en la península ibérica pero paradójicamente, las
victorias sobre Cartago no serán al final, sino el principio de todo un panorama de
conquistas que los romanos van a empezar a emprender por toda la península
ibérica, es decir, para tener un interés socioeconómico ya que si Roma conquistaba
la península, ésta le aportaría a Roma muchas de sus necesidades:
a. Roma, que es una potencia colonizadora, al observar la posición
geográfica de la península ibérica, se da cuenta de que tiene una
situación muy privilegiada desde el punto de vista estratégico (situación
privilegiada desde el punto de vista estratégico)
b. La península ibérica es muy rica en metales sobre todo en oro, plata,
hierro y cobre. La península itálica tiene gran escasez de minerales
c. Las conquistas de aquel tiempo se hacían por mar. Roma observa que la
p.i está rodeada de costa, por lo que, si la conquista, puede crear puertos
donde repostar sus naves. En esos puertos se van a poder construir
barcos porque en la p.i se dan la madera y el esparto.
d. También Roma podría llamar a los hombres en edad militar a que
ingresaran en las legiones romanas.
e. Roma observó que la p.i era rica en cereales y contaría entonces con el
aliemnto básico para todos los soldados.
Por estos motivos y muchos otros mas, Roma se decide a conquistar la p.i y vamos
a considerar el 218 a.C. como época romana.

II. Régimen provincial. División de la España romana en provincias y


régimen de las mismas (apuntes por fotocopiadora)

III. Las ciudades en la España romana

La condición jurídica de las ciudades romanas dependió de su comportamiento con


roma a lo largo de la conquista por eso desde los comienzos de la romanización
hasta el 212 d.C. se concede una constitución (constitutio antoniniana, por antonio
caracalla). Esta constitutio concedió la ciudadanía romana a todos los habitantes
del mundo romano. Durante ese periodo se van a dar en la p.i dos tipos de
ciudades: ciudades indígenas y ciudades romanas.

Ciudades indígenas
Las ciudades indígenas al ser conquistadas por los romanos ofrecieron un grado
variable de resistencia. La mayor o menor libertad que va a conservar cada ciudad,

7
estará en proporción inversa a este grado de resistencia. Hay que distinguir varios
tipos de ciudades indígenas:
a. Ciudades libres.
- Ciudades libres federadas. Aquellas ciudades que se sometieron
pacíficamente a Roma o incluso colaboraron con ella en el resto de la
conquista de Hispania. Gozarán de mayor libertad y del mejor estatuto
jurídico. Estas ciudades llegaron a formalizar un pacto con Roma, a través de
un foedus (tratados de paz). Este tratado establecía bilateralmente la
condición jurídica de la ciudad en su relación con Roma. Este foedus siempre
llevaba aparejado el reconocimiento por parte de la ciudad indígena de lo
que se conoce como “maiestas romana” (superioridad de Roma). Esa ciudad
no podía establecer de manera independiente ningún tipo de relación con
otras ciudades y va a gozar de la excepción de pagar impuestos. Además
tienen la seguridad de no ver afectada su condición jurídica de manera
unilateral por parte de Roma porque su foedus es bilateral. A estas ciudades
se les respetó su libertad y su organización quedando con lo pactado en el
foedus. Sin embargo, fueron muy pocas las ciudades de este tipo en
Hispania.
- Ciudades libres no federadas. Estas ciudades eran aquellas cuya
relación jurídica con Roma les era fijada unilateralmente, es decir, por un
acto voluntario y gracioso de Roma. Normalmente expresado en una ley o en
un senado consulto. Van a tener un estatuto jurídico muy bueno, estas
ciudades no tuvieron fuerza suficiente como para llegar a un pacto con
Roma; al igual que las ciudades federadas, quedan obligadas al
reconocimiento de la maiestas romana, pero sí que tienen que pagar
impuestos y además carecen de la seguridad de mantener su régimen
jurídico porque éste puede ser modificado por Roma en cualquier momento.
Si alguna ciudad de este tipo era liberada expresamente por Roma del pago
de impuestos, pasaba a la categoría de ciudad inmune, pero este régimen de
privilegio podía ser revocado en cualquier momento. Ete tipo de ciudades
conservan su propia organización pero se distinguen dos tipos: las ciudades
simplemente libres (obligadas a pagar impuestos) y ciudades inmunes (no
tienen que pagar impuestos pero no es un privilegio eterno)
b. Estipendiarias. Eran aquellas que normalmente habían opuesto resistencia
a Roma y debido a ello quedarán sometidas a un régimen jurídico de menos
privilegio. Fueron la mayoría en España. Ofrecieron 3 características
principales:
- a voluntad de Roma van a poder mantener o no su antiguo sistema
jurídico, su organización administrativa y judicial, la libertad y autonomía
de sus habitantes y el disfrute de las tierras que poseyesen.
- Están obligadas al pago de impuestos, por un lado el pago de un tributo:
vectigal, que grava la riqueza de las personas. El otro es el stipendium,
que lo tenían que pagar todas, y gravaba el suelo provincial.
- Un gobernador nombrado por Roma que se encargará de la vigilancia y
alta dirección de la ciudad aunque ello no suponga la eliminación de la
jurisdicción indígena y el derecho propio de esas ciudad.
c. Dediticias. “rendición sin condiciones” fueron aquellas que una vez
vencidas y rendidas incondicionalmente se entregaron a Roma por el acto
forma de la dedictio y estas ciudades que luchan hasta el final tendrán un
estatuto jurídico muy duro.
d. Aniquiladas. Fueron aquellas ciudades que opusieron resistencia a Roma y
no se rindieron nunca. En estos casos los habitantes eran pasados a
cuchillos por los romanos y el territorio de estas ciudades era arado por una
pareja de bueyes y sembrada de sal para que no creciera nada.

Ciudades Romanas
La romanización poco a poco dio lugar a que las ciudades indígenas se fueran
organizando conforme al modelo urbano romano, es decir, a semejanza del estado-

8
ciudad de Roma en la época republicana, pero para ello, las ciudades prerromanas
(indígenas) requerían haber alcanzado una suficiente romanización cultural, por lo
que en muchos casos algunas tardaron mucho tiempo para poder adecuarse al
régimen municipal.
Los latinos eran individuos indígenas que gozaban de un ius latii (un único de los
derechos que integraban la ciudadanía—ius comercium). Sólo tenían este derecho.
En atención a que la población de la colonia fuese romana o latina, se van a
distinguir 2 modalidades de colonias:
a. Coloniae. Civum romanorum y civium latinorum. Estas colonias se
establecen por un número no muy elevado de personas. La colonia se
creaba en suelo provincial, o bien que nunca había sido habitado, o de
manera excepcional donde antes había existido una ciudad indígena o no
había existido colonia. Podían tener una de las tres finalidades: militar,
política o social. La función de las colonias fue un factor importante de
romanización para los indígenas y lo fue porque en estas ciudades se
aplicaba el derecho romano en los romanos y el ius comercium en las
ciudades latinas.
Fundación de la colonia: el primer paso era uanley aprobada por los
comicios en Roma, una vez aprovada, se enviaba al lugar concreto donde
se iba a fundar la colonia a una comisión de personas junto con las
cuales acudían también los ciudadanos que luego se iban a quedar a vivir
ahí en la colonia. Cuando la comisión lelga al lugar realiza los siguientes
actos: comienza a realizar la división de las tierras; traza una calle de
norte a sur (cardo maximus) y otra calle de este a oeste (decimonus
maximus). Estas dos calles se cruzan en un punto (foro). Luego
comienzan a trazar calles paralelas al cardo y al decimonus (cardines y
decumani). Por último la comisión traza con una pareja de bueyes un
círculo perfecto que delimitará lo que es la ciudad del territorium. A partir
de este momento se reparten entre las familias los cuadrados de terreno
y los campos que quedan fuera de este perímetro se van a convertir en
propiedad comunal de toda la colonia o como tierras de propiedad del
estado romano.
b. Municipios. La diferenciación entre colonias y municipios no es fácil, es
muy polémico. Un municipio indica ciudadanía incompelta y también
indica una agrupación de ciudadanos vinculados por la participación en
las cargas públicas: munia capere. Los municipios fueron las ciudades
que, fundadas por Roma y teniendo sus habitantes el carácter de
verdaderos cives (ciudadanos) no recibieron ni el ius sufragii ni tampoco
el ius honorum en razón de que su residencia habitual estaba fuera del
alcance de Roma y no podían ejercitarlo. A partir de la concesión de la
latinidad de Vespasiano, las ciudades indígenas que gozaban de la
libertad van a construirse en municipios romanos de tal manera que las
ciudades son latinas, los habitantes son latinos pero la organización es
romana.
c. Castrenses. Tenían un régimen especial de organización entre militar y
civil puesto que por su naturaleza tan peculiar, no se puede considerar ni
como verdaderos campamentos ni como verdaderas ciudades. Solían
abundar en regiones fronterizas y su población estaba integrada por
soldados licenciados o mercaderes. Su organización varía con el tiempo
porque en un principio tuvieron carácter fundamentalmente militar y más
tarde este carácter se pierde y se transforma en civil, asemejándose su
régimen al de los municipios pero sin confundirse con ellos
d. Distritos mineros. Tuvieron un régimen diferente al de los municipios
en el sentido de que las minas explotadas por el estado romano no
dependieron para su régimen del municipio de la ciudad donde quedaban
enclavadas sino que dependen directamente del emperador. Y éste
nombra directamente un jefe que va a recibir el nombre de procurator
metallis.

9
IV. Organización local y régimen municipal
Se pueden distinguir 2 grandes periodos en el gobierno de municipios: periodo de
esplendor (que abarca la República y el Alto Imperio) y un periodo de decadencia
(que coincide con el Bajo Imperio).
El periodo de esplendor. Tiene dos cararcterísticas fundamentales: un régimen de
autonomía del municipio y el poder absoluto de los magistrados.

En el gobierno y administración de las ciudades romanas, 3 fueron los elementos


que participaron:
A.Pueblo
Se dividía en agrupaciones que en las colonias se llamaban tribus y en los
municipios se llamaban curias. Encontrabamos tres categorias de habitantes en uan
ciudad:
I. Ciudadanos (colonii o municipios). Eran aquellos que vivían
permanentemente en al ciudad y que gozan de la ciudadanía,
bien por haber nacido en la ciudad, bien por tener en ella su
origen. O bien por haber obtenido el derecho de ciudadanía en
virtud a una elección por parte del Senado municipal para ser
ciudadanos.
II. Domiciliados (incolae). Son los que vivían habitualmente en la
ciudad pero carecían de la ciudadanía.
III. Huéspedes (hospites). Son los que residen transitoriamente en
la ciudad.
De estos 3 tipos, los dos primeros estaban obligados a sufragar las cargas
municipales y solamente los ciudadanos tenían capacidad para ejercer las
magistraturas del municipio. El pueblo intervenía en el gobierno de la ciudad
mediante la elección de los magistrados, para ello, el pueblo se reunía en
asambleas populares (comicios) bien por tribus o curias, y comienza la elección. En
esta elección la convocatoria la hacía el duunviro más antiguo, y era además el que
luego las iba a presidir. Una vez convocada la elección, se procede a la nominación
de los candidatos y después de ésta, comienzan las votaciones, que se hacían por
curias o tribus mediante voto secreto y escrito. Finalizada la votación, se procede al
escrutinio de los votos. En caso de empate, tenían preferencia los casados sobre los
solteros, y si todos los empatados eran casados, entonces quedaba por encima el
que tuviera más hijos. En caso de nuevo empate se procedía a la rifa.

B.Magistraturas
En todo municipio siempre había dos duunviros, dos ediles y sólo en los más
importantes dos cuestores, junto a ellos como subalternos había un conjunto de
personas, apparitores. Las magistraturas municipales se llamaban honores, y eran
un reflejo de las magistraturas de Roma. Hay una serie de rasgos comunes a todas
las magistraturas:
a. para desempeñar una magistratura se requería ser de condición ingenua
(libre), no haber incurrido en infamia (determinados delitos que llevaban
aparejada a la sanción la pérdida del honor) y ser mayor de 25 años.
b. Sólo afecta a duunviros y cuestores porque era los que manejaban dinero
público. Se les va a exigir una garantía que sostenga su recta administración
de los caudales públicos. Este aval puede ser de 2 tipos: personal
(presentando ficciones) o real (presentando un objeto, hipoteca o un
inmueble) como fianza.
c. Los magistrados debían prestar juramento público de hacer todo lo que
beneficia a los habitantes de ese municipio conforme a la ley que regulaba la
organización de la ciudad.
d. Los magistrados seran colegiados, había siempre dos personas para un
mismo cargo, además pueden vetarse (intercessio). O van a poder utilizar
los duunviros entre sí, los duunviros sobre ediles y cuestores, los ediles entre
sí y los ediles sobre los cuestores. Intercessio: cada colega ostenta el poder

10
completamente pudiendo actuar en tanto no se lo impida el otro colega a
través del derecho de veto.
e. Quedaba prohibido a los magistrados, a sus hijos, nietos, padre, abuelos,
hermanos, subalternos y dependientes; arrendar, comprar o asociarse para
obtener bienes públicos en arrendo o en venta, sí que podrán por el
contrario, hacerlo en usufructo.
f. No eran cargos remunerados, sino honoríficos; además estas personas
aportaban considerables sumas al patrimonio público a cambio del
desempeño del cargo. Los magistrados se van a beneficiar por un lado
pudiendo usufructuar propiedades municipales y por el otro lado, van a estar
rodeados de honores (los magistrados eran los únicos que podían vestir toga
praetexta, adornada con uan franja púrpura que mostraba la dignidad de
quien la vestía. Cuando salía iba siempre acompañado por un grupo de
personas -lictores- que sostenían hachas metidas en un haz de baras para
indicar la importancia del que iba andando. Cuando salía y era de noche,
llevaban antorchas)
g. Quedaba prohibido actuar como jueces por elección de los litigantes en un
juicio
h. Rige entre los magistrados el principio de anualidad, son cargos que sólo
duran un año. No pueden volver a ocupar el mismo cargo; aunque como hay
tres tipos, en caso de que la persona desee ocupar el cargo de otro
magistrado sólo debe esperar 5 años.
Duunviros
Los dos duunviros eran lso supremos magistrados del municipio. Eran epónimos,
es decir, sus nombres servían para fechar los documentos municipales. En lugar
de poner el año, se pone el nombre del magistrado.
Competencias
- Convocar y presidir los comicios y el Senado.
- Supervisar las elecciones a las magistraturas y proclamar y dar posesión
a los nuevos magistrados
- Tienen cierta jurisdicción civil y criminal. Civil: los duunviros pueden
entender aquellas causas/pleitos cuya cuantía no exceda los 1000
sextercios. Penal: sólo tienen jurisdicción en asuntos privados.
- Elaborar el censo. Este se hacía cada 5 años, por lo tanto sólo los hacen
los que cada 5 años les toque estar en este puesto. A éstos que le
corresponden hacer el censo se van a llamar quinquenales. Su
elaboración era muy importante para el municipio, porque con lo que
salía en el censo se iban a organizar los 5 años siguientes.
- Imponer multas
Peculiaridades
- Intercessio
- Podía darse el caso de que el municipio ofreciera al emperador el
duunvirato (el cargo). Si el emperador aceptaba, enviaba a un
representante suyo: praefectus caesaris, que gozará de las mismas
potestades que si hubiese sido elegido único duunviro.
- Si uno de los duunviros se ausenta, se nombra un sustituto que
normalmente era un miembro del Senado y éste sustituto puede ser
nombrado por cualquiera de los dos duunviros, el único requisito es que
tuviese más de 35 años. Si se ausentan los dos, el Senado procede al
nombramiento de dos sustitutos.
Ediles
Eran la segunda autoridad en los municipios después de los duunviros. Actuaban
como una especie de policías de la ciudad, porque tenían como encargo:
- Cura Urbis (cuidado de la ciudad): vigilar la ciudad, cementerios y
templos.
- Cura annonae (cuidado de las provisiones): vigilar los mercados de
cereales al principio y, más tarde, todo tipo de mercados (ganado y
esclavos)
- Cura Ludorum (cuidado de los espectáculos públicos): encargarse de
organizar espectáculos.

11
- Podían poner multas a los que contravenían sus prescripciones y también
podían tomar prendas en fusión de los daños ocasionados por los
infractores.
- Tenían la obligación de ejecutar los acuerdos del Senado. Quedaban
sometidos a la intercessio (derecho de veto) de los superiores
(duunviros). Ellos entre sí podían ejecutar el derecho de veto, y ejercerlo
sobre sus inferiores (cuestores)
Cuestores
No hubo en todos los municipios, sólo en los más importantes. Tenían como función
la administración de la caja municipal concretamente tenían el derecho y la
potestad para cobrar, gastar, guardar, administrar y pagar siguiendo las órdenes de
los duunviros. Entre ellos no pueden ejercitar el derecho de veto, quedan sometidos
a duunviros y ediles.

Estos 3 cargos constituían una carrera administrativa: cursus honorum, en la cual,


la persona concreta podía comenzar instantáneamente por ser cuestor o edil, pero
había que desempeñar estos dos cargos para llegar a ser duunviro.

C.Curia o Senado Municipal


Era una asamblea de carácter permanente encargada de velar por los intereses de
la ciudad. Su posición dentro del municipio imitaba al Senado en Roma y su
significación es muy importante en la ciudad.
Miembros
En la época de esplendor se denominaron decuriones/curiales. Eran los antiguos
magistrados municipales.
- Los ciudadanos elegidos para este fin
- Los patronos que eran personas de gran relevancia en Roma, elegidos
por el municipio para que se encargaran de la protección de sus
intereses. Eran alrededor de un año.
Los hijos de los decuriones tenían también derecho a los privilegios que comportaba
el cargo. Todos los miembros de la curia aparecían registrados/inscritos en un
registro especial llamado album decurionum. Puede cesar el cargo por:
- Indignidad
- Haber participado en alguna conjura o revuelta popular
- Otros delitos comunes
Renovación
Se renovaba cada 5 años y existía en todas las ciudades de tipo romano
Atribuciones
Se extendían a todos las órdenes de la vida municipal
Convocatoria
La curia era convocada por los duunviros cuando se proponían los asuntos que
había que discutir, se pedía opinión a los decuriones y en primer lugar hablaba
aquel decurión que tuviese más hijos de matrimonio legítimo y en caso de empate
hablaba el de más antigüedad.
Decretos
Las decisiones adoptadas en la curia se traducían en decretos, que obligaban a los
magistrados y que debían ser leídos públicamente por uno de los duunviros el
mismo día que se hubiese hecho público. Posteriormente ese decreto se guardaba
en el archivo común del municipio.

V. Decadencia del municipio romano (apuntes por fotocopiadora)

12

Vous aimerez peut-être aussi