Vous êtes sur la page 1sur 8

INTRODUCCIÓN:

Como bien sabemos, la Toxicología se basa en el reconocimiento de sustancias que pueden estar
en diferentes estados, ya sea sólido, líquido, gaseoso e incluso coloidal, los cuales están presentes
en determinado medio, de igual manera, medio sólido, líquido, gaseoso o coloidal; por lo cual, es
necesario que conozcamos las formas y métodos de reconocimiento.
De esta forma, este trabajo se hará mención de algunos de los métodos para diferenciar entre
sustancias orgánicas e inorgánicas, las cuales se diferencian, en su mayoría, por la presencia de
carbono.

PARTE EXPERIMENTAL:

EXPERIMENTO 1º:

Tubo 1 (almidón) Tubo 2 (CusO4)

Color Blanco celeste azulado

Aspecto Pulverizado Cristalizado

Fig 1: Almidón y sulfato de cobre


para su calentamiento.
Fig 2: Calentamiento del almidón
y de sulfato de cobre

Fig 3: Sulfato de cobre despuès de calentar. Fig 4: Almidón quemado y sulfato de cobre

Fig 5: Sulfato de calentado agregado con agua.

Al calentarse el sulfato de cobre se torna de un color gris blanco pálido, mientras que el almidón
de un color negruzco, en este último se indica la presencia de carbono concluyendo ser este un
compuesto orgánico.

En el caso del sulfato de cobre se procedió a agregar H 2O de gota en gota, volviéndose esta de un
color verde y posteriormente a azul brillante como en la muestra inicial.
EXPERIMENTO 2º: Análisis preliminar de un
compuesto orgánico.

Almidón Antes de calentar Después de calentar

Color Blanco Negro (debido al residuo


que expresa la presencia de
carbono)

Otras observaciones Seco Presencia de H2 y O2 los


laterales del tubo

EXPERIMENTO 3º: Análisis de un compuesto orgánico volátil


Fig 6: Precipitado de carbonato de calcio

Ca(OH)2 + CO2 = CaCO3 + H2O

RESULTADO: se forma un precipitado blanco de


carbonato de calcio

EXPERIMENTO 4º: Reconocimiento de


Nitrógeno

Fig 7: Urea más cal sodada

Fig 8: Calentamiento de ùrea y cal sodada.

Al calentar el tubo de ensayo con urea y cal sodada se


percibió un olor a pelo quemado o amoniaco, indicando la
presencia del Nitrógeno. También se pudo apreciar un
residuo negro y H2O en los laterales del tubo.

CH4N2O + CaO + NaOH + calor → NaCO3+ CaCO3 + NH3

EXPERIMENTO 5º: Reconocimiento de Azufre


Fig 9: Calentamiento de tioúrea y ácido sulfúrico concentrado y
recibimiento de vapores.

Fig 10: Papel filtro


humedecido con acetato de
plomo.

Papel filtro (humedecido)

Inicialmente Finalmente

Papel filtro se torna de un


color negro

Reacciones:

+ H2SO4(ac) + CALOR → H2S ↑ + CH4N4S(ac) + 4O

H2S ↑ + Pb (CH3COO)4·3H2O → H2O+PbSO4

CUESTIONARIO:
1.-Realice la ecuación química en el reconocimiento del nitrógeno

CH4N2O + CaO + NaOH + calor → NaCO3+ CaCO3 + NH3

2.-Explique Ud. Porque se añade óxido cúprico en el análisis preliminar de la investigación del
Carbono.

Si se calentara el compuesto volátil la reacción más obvia sería un desprendimiento considerable


de calor, lo que nos resulta adverso a lo que nosotros deseamos. Agregamos el óxido cúprico para
que al momento de exponerlos al calor, este reaccione y forme el dióxido de carbono liberado para
que despues reaccione con el hidróxido de calcio para la formación de carbonato de calcio
(precipitado blanco) demostrando que el compuesto es orgánico.

REACCIONES:

3.-Realice la ecuación química en el reconocimiento de Azufre.


+ H2SO4(ac) + CALOR → H2S ↑ + CH4N4S(ac) + 4O

H2S ↑ + Pb (CH3COO)4·3H2O → H2O+PbSO4

Realice la ecuación química en el reconocimiento del compuesto orgánico volátil.

Ca(OH)2 + CO2 = CaCO3 + H2O

DISCUSIÓN:

Para determinar exactamente qué sustancia es la que desconocemos, primero se realiza un


examen preliminar.
Lo primero que se realiza en este examen es la determinación del estado físico de la sustancia, ya
sea sólido o líquido. Después de ello se procede a anotar el color y olor a temperatura ambiente
ya que hay muchas sustancias que se pueden identificar con solo la presencia de olor (1) y si hay
algún cambio conforme incrementamos la temperatura de la sustancia.
Lo segundo es la llamada “prueba de ignición" donde se acerca a la sustancia a la orilla de la flama,
con esto se determina su inflamabilidad, pues encontramos que la mayoría de sustancias orgánicas
arden y por el contrario las inorgánicas en su mayoría no lo hacen (2), después de ello se le calienta
suavemente con llama débil y se va aumentando la temperatura poco a poco. Mientras esto
sucede debemos estar atentos a cualquier cambio que la sustancia pueda tener, como fusión,
desprendimiento de gas o vapor y el olor que pudieran tener los mismos, cambio de color y color
del residuo. A éste último se le examina cuidadosamente en la búsqueda de algún metal,
procedimiento que se repetirá luego de agregar HCl debido a que los compuestos orgánicos
presentan residuos metálicos en pequeñísima cantidad. (2)
En el experimento 3 (análisis de un compuesto orgánico volátil) al mezclarse el ácido oxálico con el
óxido cúprico se libera dióxido de carbono en forma de gas, el que al reaccionar con el hidróxido de
bario forma un precipitado de carbonato de bario que presenta una coloración blanca; también se
observan moléculas de agua en las paredes del tubo permitiendo percibir la presencia de
hidrógeno.
Para la determinación de la presencia de nitrógeno en un compuesto orgánico solo es necesario
calentar la muestra con cal sodada, pues una gran cantidad de compuestos orgánicos desprenden
amoniaco al someterlos al procedimiento descrito (2) y el amoniaco que se desprende lo
reconocemos por su olor característico.
En el experimento 5 (reconocimiento del azufre) Al agregar la tiourea, el ácido sulfúrico y proceder
al calentamiento, se tuvo que calentar de más la sustancia para que esta pudiera llegar a ebullición
y así liberar los gases de ácido sulfhídrico que junto con el papel de filtro humedecido con acetato
de plomo se pudiera obtener una coloración negruzca (2, 3).

CONCLUSIÓN:
1. Se logró realizar el análisis elemental (preliminar) de los compuestos químicos usados.
2. Identificamos que al mezclar la tiourea on el ácido se genera una reacción exotérmica.
3. Se reconoció que las sustancias orgánicas dejan residuo negro, con algunas excepciones
(naftalina).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

(1) L.G. Wade. Química Orgánica. Volumen 1. Novena Edición. México: Pearson Educación de
México; 2017.

(2) Shriner R. L., Fuson R. C. y Curtin D. Y. Identificación sistemática de compuestos orgánicos.


México D. F.: Editorial Limusa-Wiley, S. A.; 1966.

(3) H. P. Durst y G. W. Gokel. Química orgánica experimental. Barcelona, España: Editorial Reveté, S.
A.; 1985.

Vous aimerez peut-être aussi