DEFINICIÓN
Folklore es el conjunto de conocimientos populares, antiguas creencias, costumbres y tradiciones
no escritas; son también las manifestaciones culturales y artísticas por las cuales se expresa un
pueblo o comunidad en forma anónima, tradicional y espontánea. Es la sabiduría tradicional, que
se mantiene a través del tiempo.
El Folklore es una parte especial de la cultura y está conformado por elementos culturales
especiales. Para la designación de esos elementos folklóricos, desde 1941 Carlos Vega utiliza el
término “hecho folklórico”, es decir, el Folklore está constituído por un conglomerado de hechos
folklóricos.
El Folklore tiene características particulares en cada región o pueblo. En los diversos pueblos del
Perú se distinguen diferencias en la ropa, en la comida, en las costumbres, etc. Del mismo modo
se aprecian diferencias en nuestros países hermanos latinoamericanos, así como en los países de
los otros continentes; todos son poseedores de un Folklore propio que los identifica del resto.
a) POPULAR - COLECTIVA:
Implica que el hecho folklórico es de dominio general, no de una sola persona o una sola familia.
Todo el grupo lo conoce, reconoce, repite y considera como suyo, participan de un sentimiento
estético colectivo. No importa a que clase socio- económico se pertenezca; el individuo que
participa de la cultura de su comunidad será igualmente “portador del folklore”.
Ejemplo: La festividad del Sr. De los Milagros en Lima, que congrega a miles de fieles.
b) TRADICIONAL, GENERACIONAL:
Esa sabiduría popular es tradicional porque se comunica oralmente de padres a hijos, sin auxilio
del libro ni de la escuela y es generacional porque se transmite de una a otra edad.
Ejemplo: La enseñanza de una madre a su hija para que sepa cómo elaborar un sombrero de la
zona.
c) ANÓNIMO:
El hecho folklórico no tiene autor conocido. Es una creación colectiva en el sentido de que ha
recibido el aporte -si bien inconsciente- de sus diversos ejecutantes o transmisores, a través de las
generaciones y a partir de un creador primigenio que se perdió en el anonimato.
El hecho folklórico, vale decir la narración, la danza, la canción folclórica, no tiene autor, es
propiedad del pueblo, de la comunidad, como que es creación de sus antepasados.
Ejemplo: La leyenda de los Hermanos Ayar, no tiene autoría, es anónima.
d) PLÁSTICO.
Es la capacidad que tienen los hechos folklóricos para que en su cotidiano discurrir, se vayan
incrementando de nuevos elementos. Ello se produce a nivel de la forma aunque el contenido
permanece latente.
Ejemplo: La incorporación de instrumentos musicales modernos como el clarinete en la
interpretación de las pandillas (género musical de la selva), no altera toda la esencia de la
estructura musical, que tradicionalmente se interpreta con el pífano (instrumento musical de la
selva).
e) FUNCIONAL
Como todo elemento cultural, el hecho folklórico debe cumplir una finalidad, (puede ser
normativa, económica, de conservación de la historia, vinculación del grupo, exaltación de valores,
o formación de la personalidad individual, grupal etc.), satisfacer una necesidad (espiritual o
material, estética en general; recreativa, de distensión espiritual, alivio del subconsciente, etc.) y
poseer una aplicación práctica (realizar una faena, estimular el trabajo, aunar voluntades para el
trabajo en común, iniciar o formalizar noviazgos, establecer vínculos de parentesco cual el
compadrazgo, etc.)
Ejemplo: La celebración de la fiesta costumbrista en honor al patrón Santiago para pedir la
protección del ganado y realizar su respectiva marcación.