Vous êtes sur la page 1sur 108

GENERALIDADES DEL PROYECTO

Tipo de Proyecto PROYECTO FASE III

Implementación de una estrategia integral de seguridad alimentaria,


Título medidas de satisfacción y garantías de no repetición para mejorar la calidad
de vida de víctimas en los municipios de Tadó, Atrato y Riosucio

Línea de Inversión Seguridad Alimentaria – Garantías de no repetición y Satisfacción

Apoyo a entidades territoriales a través de la cofinanciación, para la


Oportunidad Asistencia y atención y Reparación integral a las víctimas del
desplazamiento forzado a nivel nacional

Programa Unidad de Víctimas

Tipo de financiación Recursos de Cofinanciación por la Unidad de Víctimas

Duración en meses 6 Meses

Lugar de ejecución Tadó, Atrato y Riosucio – Chocó

Dirección
alcaldia@tado-choco.gov.co
electrónica

ENTIDADES DEL PROYECTO


Nombre de la entidad Rol

Municipio de Tadó Entidad territorial ejecutora

Municipio de Atrato Entidad territorial beneficiada y aportante

Municipio de Riosucio Entidad territorial beneficiada y aportante

Gobernación del choco Entidad territorial beneficiada y aportante

ENTIDAD EJECUTORA
Entidad ALCALDÍA DE TADÓ

NIT: 891.680.081 DV 6

País Colombia

Departamento CHOCÓ
Dirección Calle 5 No 16-21

Teléfono (57 4) 679 50 45

Web Site http://www.tado-choco.gov.co

Dirección electrónica contacto@tado-choco.gov.co

Representante Legal

Nombre ARISMENDY AGUSTÍN GARCÍA MOSQUERA

Tipo de identificación CEDULA DE CIUDADANIA No. 82.360.542

Clasificación

Sector PÚBLICO

Tipo de entidad ENTIDAD TERRITORIAL

ENTIDAD ALIADA
Entidad ALCALDÍA DE ATRATO

NIT: 818.000.395 D.V. 1

País COLOMBIA

Departamento CHOCÓ

Dirección Palacio Municipal

Teléfono (57) 320 721 64 12

Web Site http://www.elatrato-choco.gov.co

Dirección electrónica contacto@elatrato-choco.gov.co

Representante Legal

Nombre CRESCENCIO ENRIQUE BEJARANO PALACIOS

Tipo de identificación CEDULA DE CIUDADANIA No 4.809.269


Clasificación

Sector PÚBLICO

Tipo de entidad ENTIDAD TERRITORIAL

ENTIDAD ALIADA
Entidad ALCALDÍA DE RIOSUCIO

NIT: 891.680.079 D.V. 0

País COLOMBIA

Departamento CHOCÓ

Dirección Calle Principal Barrio Centro Riosucio Chocó

Teléfono (57 4) 681 00 79

Web Site http://www.riosucio-choco.gov.co

Dirección electrónica contactenos@riosucio-choco.gov.co

Representante Legal

Nombre LUIS ENRIQUE MENA RENTERÍA

Tipo de identificación Cedula No 11.810


.994

Clasificación

Sector PÚBLICO

Tipo de entidad ENTIDAD TERRITORIAL

ENTIDAD ALIADA
Entidad GOBERNACION DEL CHOCO

NIT: 891.680.010 D.V. 3

País COLOMBIA

Departamento CHOCÓ

Dirección Cll 28 No. 7 – 41. El silencio


Teléfono +57 1 6720260

Web Site www.choco.gov.co

Dirección electrónica gobernador@choco.gov.co

Representante Legal

Nombre JHOANY CARLOS PALACIO MOSQUERA

Tipo de identificación Cédula de Ciudadanía No 82.383.138

Clasificación

Sector PÚBLICO

Tipo de entidad ENTIDAD TERRITORIAL

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. ASPECTOS GENERALES
1.1. Presentación - Resumen del Proyecto
1.2. Contribución a la Política pública
1.3. Contribución a los objetivos de la Unidad de víctimas
1.4. Contribución al Plan Nacional de Desarrollo
1.5. Contribución a los Planes de Desarrollo Municipal
1.6 Articulación con el plan étnodesarrollo
1.7 Articulación con la Plan de Acción Territorial
2. JUSTIFICACIÓN
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1. Definición del problema
3.2. Descripción del problema
3.3. Magnitud actual del problema- Indicadores base
3.4. Árbol de Problemas
3.5 Arbol de Objetivos
4. ANÁLISIS DE PARTICIPANTES
4.1. Identificación de participantes
4.2. Población afectada y objetivo
4.3 Caracterización de la población
5. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
5.1. Árbol de Objetivos
5.2. Objetivo General
5.3. Objetivos Específicos
6. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
6.1. Alternativas propuestas
6.1.1. Aspectos económicos
6.1.2. Especificaciones de calidad
6.1.3. Características técnicas de los cultivos de corto plazo
6.1.4. Aspectos socioambientales
6.1.5. Marco Normativo
6.2. Desarrollo de la alternativa
6.2.1 Metodología de la gestión del proyecto
6.2.2 Metodología de desarrollo de los entregables
6.2.3 Resultados esperados y productos
6.3. Localización de la alternativa
7. Matriz de marco lógico
8. Seguimiento y evaluación (productos e indicadores)
9. Cronograma de actividades y ruta critica
10. Perfil de personal necesario para el desarrollo del proyecto
Anexo 1 - Estudio de necesidades bien o servicio
Anexo 2 - Matriz de Riesgos
Anexo 3 - Valoración de Ingresos y Beneficio
Anexo 4 - Presupuesto específico del proyecto
Anexo 5 - Plan operativo del proyecto

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Presentación - Resumen ejecutivo


Chocó cuenta con el porcentaje de desnutrición global que duplica el promedio nacional y
la prevalencia de la desnutrición infantil está 2.6 puntos por encima del promedio nacional.
Chocó posee la más alta tasa de mortalidad infantil de Colombia por desnutrición,
aproximadamente 34 mil para menores de un año. En el Chocó la mortalidad materna es
cinco veces superior que la de Bogotá y cerca de cuatro veces el promedio nacional. Según
la UNICEF, el indicador de desnutrición infantil es 3% en Colombia mientras que en el
Chocó es 6%. En cuanto a los indicadores de desarrollo del Departamento del Chocó muy
bajos. El índice de calidad de vida del Departamento es del 27.9%, mientras el nacional es
de 39.0%.

La proporción de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en el Chocó es de 81.5%,


mientras en el país es de 37.6%. Ningún municipio alcanza el promedio nacional en cuanto
a servicios básicos. Las cifras no solo reflejan las deficiencias e irregularidades en cuanto
a la prestación de los servicios públicos sino la carencia absoluta de ellos para una parte
importante de la población. Este Departamento es el que presenta las cifras más
preocupantes en los indicadores socioeconómicos de los 32 departamentos de Colombia.
El 71,6 % de sus habitantes están por debajo de la línea de pobreza, y el 19,45 se encuentra
en miseria comparado con un promedio nacional del 52,7% por debajo de la línea de
pobreza y 5,3 % en miseria1, La inseguridad e intranquilidad social, política y cultural
derivada del conflicto armado y el desplazamiento de población campesina
afrodescendiente, indígena y mestiza, y la marginalización creciente y el progresivo
empobrecimiento de la población, especialmente en la periferia de los centros urbanos.

Por este círculo de pobreza se ha priorizado a este departamento, como uno de los
principales receptores de ayuda humanitaria, pero al no estar coordinada por una única
entidad se han visto esfuerzos aislados y no se han mejorado los indicadores anteriormente
mencionados, es por esta razón que los municipios de Tado, Atrato y Riosucio, han sido
municipios receptores de víctimas, en especial mujeres desplazadas por la violencia, solo
entre los (3) municipios pueden existir más de 27.674 víctimas registradas, adicional los
presupuestos del municipio son insuficientes para asistir y reparar a la población de manera
integral, por tal motivo las tres alcaldías pretenden Implementar un programa de Asistencia
y atención y Reparación integral para el mejoramiento de la calidad de vida de la víctimas
afrocolombianas del conflicto armado en sus municipios en el Chocó, en un primer objetivo
generando disponibilidad, calidad y acceso alimentario para las mujeres afrocolombianas
víctimas con 69 galpones de gallinas ponedoras y 181 cultivos de corto plazo involucrando
las costumbres y tradiciones locales, además se promoverá y apropiará un proceso de
reconstrucción de memoria para las 250 familias beneficiarias, en el marco de los derechos
a la verdad, la Justicia, la reparación, además de la sistematización de la información para
realizar un plan de seguimiento a cada familia beneficiaria y garantizar el goce efectivo de
los derechos.

1.2. Contribución del proyecto a la política Pública

A. Ley 1448 de 2011, “por la cual se dictan medidas de, asistencia y reparación integral a
las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones” trajo consigo
nuevos retos para materializar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de los

1
Plan de Seguridad Alimentaria y nutricional BITUTE 2014-2023. Gobernación del Chocó.
http://www.choco.gov.co/apc-aa-files/65336362323263376161386563666633/politica-alimentacinweb.pdf
que son titulares las víctimas del conflicto armado.

Este proyecto contribuye a acompañar a las familias beneficiarias y a las entidades


territoriales en la Asistencia y atención y Reparación integral a la comunidad de mujeres
afrocolombianas víctimas del conflicto armado en los municipios de Tadó, Atrato, y Riosucio
del departamento de chocó, como un conjunto de estrategias, planes, programas y acciones
dirigidos al goce efectivo de los derechos de las víctimas y que sean reparados de forma
integral en los términos de la presente ley”2, el proyecto está enmarcado en los siguientes
artículos:

ARTICULO 13. ENFOQUE DIFERENCIAL. El principio de enfoque diferencial reconoce que


hay poblaciones con características particulares en razón de su edad, género, orientación
sexual y situación de discapacidad. Por tal razón, las medidas de ayuda humanitaria,
atención, asistencia y reparación integral que se establecen en la presente Ley, contarán
con dicho enfoque.

ARTÍCULO 25. DERECHO A LA REPARACIÓN INTEGRAL. Las víctimas tienen derecho


a ser reparadas de manera adecuada, diferenciada, transformadora y efectiva por el daño
que han sufrido como consecuencia de las violaciones de que trata el artículo 3° de la
presente Ley. La reparación comprende las medidas de restitución, indemnización,
rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual,
colectiva, material, moral y simbólica. Cada una de estas medidas será implementada a
favor de la víctima dependiendo de la vulneración en sus derechos y las características del
hecho victimizante.

ARTÍCULO 49. ASISTENCIA Y ATENCIÓN. Se entiende por asistencia a las víctimas el


conjunto integrado de medidas, programas y recursos de orden político, económico, social,
fiscal, entre otros, a cargo del Estado, orientado a restablecer la vigencia efectiva de los
derechos de las víctimas, brindarles condiciones para llevar una vida digna y garantizar su
incorporación a la vida social, económica y política. Por su parte, entiéndase por atención,
la acción de dar información, orientación y acompañamiento jurídico y psicosocial a la
víctima, con miras a facilitar el acceso y cualificar el ejercicio de los derechos a la verdad,
justicia y reparación.

ARTÍCULO 139. MEDIDAS DE SATISFACCIÓN. El Gobierno Nacional, a través del Plan


Nacional para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, deberá realizar las acciones
tendientes a restablecer la dignidad de la víctima y difundir la verdad sobre lo sucedido, de
acuerdo a los objetivos de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y
Reparación a las Víctimas.

ARTÍCULO 205. De conformidad con el artículo 150 numeral 10 de la Constitución


Nacional, revístase al Presidente de la República de precisas facultades extraordinarias,
por el término de seis (6) meses contados a partir de la expedición de la presente Ley, para
expedir por medio de decretos con fuerza de ley, la regulación de los derechos y garantías
de las víctimas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas, ROM y negras,
afrocolombianas, raizales y palanqueras.

2
Ley de victimas y restitucion de tierras. Art 25. Art 13
B. Política de seguridad alimentaria y nutricional – psan (conpes 113 de 2008). Según
el conpes social 113 de 2008, la seguridad alimentaria nacional se refiere a la disponibilidad
suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los
mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones
que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa.

Para dar cuenta de los avances en el ámbito de la seguridad alimentaria y nutricional, el


país cuenta con una serie de instituciones y programas, que desde diferentes sectores
respaldan este proceso.

El ministerio de Agricultura y desarrollo rural, a partir de la construcción de los lineamientos


e instrumentos de las políticas, establece un conjunto de ejes que garantizan el ejercicio
de los derechos y deberes, precisa la acción del Estado, la sociedad civil y la familia y
además define las condiciones necesarias y suficientes para lograr la seguridad alimentaria
y nutricional

CLASIFICACIÓN DE LOS EJES DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y


NUTRICIONAL

FUENTE: CONPES 113 de 2008.POLITICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL


PSAN https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Conpes/Conpes%20113%20de%202008.pdf

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA: Establece el derecho a la alimentación


equilibrada como un derecho fundamental de los niños y en cuanto a la oferta y la
producción agrícola se establecen los deberes del Estado en esta materia.

CUMBRE MUNDIAL SOBRE ALIMENTACIÓN 1996 Y 2002: Renovar el compromiso


mundial de eliminar el hambre y la malnutrición y garantizar la seguridad alimentaria
sostenible para toda la población. Establece y refuerza los compromisos adquiridos por
Colombia para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

DECRETO 2055 DE 2009: Crea la CISAN, se definen sus integrantes, funciones,


funcionamiento de la secretaría técnica, actividades de la misma y periodicidad de
reuniones, entre otros.

Entre los principales instrumentos de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional se


tienen:
Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional - CISAN: Creada para
el fortalecimiento de los mecanismos de gobernabilidad y coordinación de las entidades
rectoras de la política (MInisterio de Salud y Protección Social, Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de
Educación Nacional, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo y Departamento Nacional de Planeación).

Plan Nacional y los planes territoriales de SAN -PNSAN -PTSAN: Es el conjunto de


objetivos, metas, estrategias y acciones que desde el Estado y la sociedad civil tiene como
objeto proteger a la población del hambre y alimentación inadecuada, asegurar el acceso a
los alimentos y coordinar intervenciones intersectoriales.

Observatorio Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional -OSAN: Es el sistema


integrado de instituciones, actores, políticas, procesos, tecnologías, recursos y
responsables de la SAN que integra, produce y facilita el análisis de información y gestión
de conocimiento para fundamentar el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de
la SAN, de la política de SAN, de las acciones que buscan garantizarla y de sus propias
acciones.

1.3. Contribución a los objetivos de la unidad de víctimas

El artículo 134 de la ley 1448 de 2011, enuncia que la unidad administrativa para la atención
y reparación a las víctimas, implementará programas de acompañamiento, invirtiendo
recursos, que lleven a que las víctimas reconstruyan su proyecto de vida en varios aspectos,
entre los cuales se encuentra asegurar su sustento alimentario.

Con este proyecto se busca, establecer un aseguramiento en sus necesidades


alimentarias básicas, que de la mano del artículo 137, buscan atención y
acompañamientos psicosocial, a personas, familias y comunidades, guiados por
profesionales que garanticen el cumplimiento de los objetivos aquí planteados.

Durante el desarrollo de este proyecto, se integran los capítulos IX y X de la ley 1448,


realizando las capacitaciones necesarias, para la estabilidad de sus opciones de
aseguramiento alimentario, con estrategias, de memoria, reconocimiento, homenajes
públicos y demás actividades que conmemoren y reconozcan a las víctimas y a sus
circunstancias victimizantes. Se establecen estrategias de capacitación y pedagogía, que
fortalezcan las poblaciones vulneradas y /o vulnerables, en sus propios escenarios.

Dentro del acuerdo de paz, firmado en el año 2016, se, establecen dentro de lo relacionado
con el campo, cuatro pilares. “Un tercer pilar son planes nacionales en todo el mundo rural
que deberán lograr en una etapa de construcción de paz una reducción radical de la
pobreza y en especial de la pobreza extrema. Estos planes están orientados a proveer
bienes y servicios públicos en infraestructura, desarrollo social y estímulos a la agricultura
familiar que contribuyan a dinamizar la economía rural, integrar las regiones al país y
mejorar la calidad de vida de los habitantes del campo. El cuarto y último pilar es la
seguridad alimentaria y nutricional: todo el esfuerzo de transformación del campo tiene que
llevar a una mayor producción de alimentos y a una mejor nutrición, en especial de los más
pobres. 3

El proyecto va orientado a una acción transformadora, promoviendo la participación de las


víctimas en un proceso de transformación social y económica, dentro de la reparación
integral, que busca integrar al estado con las víctimas.

El retorno, a la tierra, es un punto determinante y buscar un motivo fuerte para regresar y


contribuir con el desarrollo de su región natal, se convierte a la vez en la búsqueda de
subsistencia segura y próspera. De esta forma, el proyecto busca, incentivar, incrementar
y mejorar, la alimentación, nutrición y salud de las familias, aprovechando, que con el paso
del tiempo se ha logrado una mejora tecnológica y un aumento en la formación de gremios
que colaborarán notablemente en el desarrollo y bienestar de la región en diferentes
aspectos

1.4. Contribución al Plan Nacional de Desarrollo

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Nombre El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un Nuevo País”

MOVILIDAD SOCIAL
Pilares SEGURIDAD, JUSTICIA Y DEMOCRACIA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE PAZ

A1. Garantizar los mínimos vitales y avanzar en el fortalecimiento de


las capacidades de la población en pobreza extrema para su efectiva
inclusión social y productiva (Sistema de Promoción Social)
B1. Fortalecimiento de los roles del Estado para el goce efectivo de
derechos de todos los habitantes del territorio
Estrategias Objetivo 3. Fortalecer las instituciones democráticas para la promoción,
transversales respeto y protección de derechos humanos, la construcción de
acuerdos sociales incluyentes y la gestión pacífica de conflictos.
B2. Justicia transicional y derechos de las víctimas para la superación
de brechas originadas por el conflicto armado
Objetivo 6. Avanzar hacia la garantía del goce efectivo de derechos de
las víctimas en Colombia.

A1 MOVILIDAD SOCIAL
A1. Garantizar los mínimos vitales y avanzar en el fortalecimiento de las capacidades de la
población en pobreza extrema para su efectiva inclusión social y productiva (Sistema de
Promoción Social)
A1.1. Reducir el hambre y la malnutrición de toda la población colombiana, en especial la
más pobre, vulnerable y de grupos étnicos

3
http://caracol.com.co/radio/2016/07/08/nacional/1467998271_224354.html
ILUSTRACIÓN 1 INDICADORES MOVILIDAD SOCIAL

B. SEGURIDAD, JUSTICIA Y DEMOCRACIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ


B.1 Fortalecimiento de los roles del Estado para el goce efectivo de derechos de todos los
habitantes del territorio
B.1.1. Objetivo 3. Fortalecer las instituciones democráticas para la promoción, respeto y
protección de derechos humanos, la construcción de acuerdos sociales incluyentes y la
gestión pacífica de conflictos
- Fortalecimiento de los procesos autónomos de los grupos étnicos para orientar, decidir,
administrar y planear sus proyectos de vida colectivos en sus territorios, garantizando el
reconocimiento de sus cosmovisiones, modelos de pensamiento y formas organizativas
propias
- Consolidación de la Política Pública de Equidad de Género y de Protección y garantía de
los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado

B.2. Justicia transicional y goce efectivo de derechos de las víctimas del conflicto
armado interno
B.2.1 Objetivo 6. Avanzar hacia la garantía del goce efectivo de derechos de las víctimas
del conflicto armado en Colombia

Reparación integral de las víctimas del conflicto armado

ILUSTRACIÓN 2 INDICADORES REPARACIÓN INTEGRAL DE VICTIMAS

1.5. Contribución a Planes de Desarrollo Municipal


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL - TADÓ

Convergencia, Por Un Tadó Productivo, Educado y Saludable 2016 -


Nombre
2019

Pilar Atención Grupo Vulnerables

Niñez, infancia y Adolescencia, Mujer y Género, Atención a Víctimas,


Objetivo
Grupos étnicos y LGTBI.

A. Tadó atiende a las víctimas: Prevención y protección, reparación,


asistencia y atención, sistemas de información
Estrategia
B. Tadó diversidad que humaniza y avanza hacia la equidad e igualdad
de género.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – ATRATO

Nombre Seguimos Caminando Unidos Hacia la Paz 2016 – 2019

Pilar Víctimas del conflicto Armado

Objetivo Componente estratégico en el sector grupos vulnerables

A. Dar cumplimiento a los programas de prevención, asistencia y


atención y reparación a las víctimas, y asignarles recursos para su
implementación en concordancia con el Plan Nacional para la Atención
y Reparación Integral a las Víctimas
Estrategia
B. Contribuir al mejoramiento de la productividad, de la generación de
empleo e ingresos de la región.
C. Apoyar los procesos de innovación tecnológica, conocimiento y
educación de las comunidades.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL - RIOSUCIO

Riosucio, hacia la reactivación del campo de la mano con las víctimas,


Nombre
por la paz, 2016 - 2019

Pilar Reconstrucción del tejido social y reconciliación para la paz


A. Garantizar los beneficios de la acción del Estado para todos los
habitantes, a través de la inclusión de las necesidades, intereses y
experiencias de los diferentes grupos de interés
Objetivo
B. Reparar integralmente las víctimas en el merco de los Decretos 4633
y 4635 de 2011 y bridar garantías de no
repetición

- Atender Intersectorialmente las problemáticas generadas por el


Estrategia
conflicto armado

PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE CHOCO

Nombre Oportunidades para todas las regiones

Oportunidades de Paz para la Reconstrucción del Tejido Social de


Pilar
todas las subregiones

Objetivo A. Componente estratégico del posconflicto y la paz

- Atender los requerimientos de las organizaciones de acción comunal


Estrategia mediante la coordinación de la oferta institucional de nivel territorial y
nacional

1.6. Articulación con el plan étnodesarrollo

El proyecto se presenta con los Consejos Comunitarios de los municipios de Tado, Atrato,
y Riosucio respectivamente.

El Consejo Comunitario de Tado es denominado “ASOCASAN” Consejo Comunitario Mayor


de Alto San Juan”; por Atrato el Consejo Comunitario es COCINOPOCA que está adscrito
a COCOMOPOCA que integra 44 Consejos Comunitarios del Alto Atrato y sus afluentes
ACABA y el consejo comunitario de Atrato denominado BOCAS DE TAPARAL.

El Plan de etnodesarrollo vigente para este proyecto, es el de COCOMOPOCA que tiene


por objetivo, implementar políticas de desarrollo bajo el liderazgo propio, con la intervención
permanente del Estado Colombiano, con la solidaridad de la Cooperación Internacional y
con los esfuerzos propios, en 44 Consejos Comunitarios del Alto Atrato-Chocó-Colombia,
tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de los y las afro-alto-atrateñas, acorde con
sus usos y costumbres.

3.4.3.2. Objetivos Específicos del Plan de Etnodesarrollo articulados al


presente proyecto

– Implementar mecanismos participativos que permitan el fortalecimiento de


las siete prácticas tradicionales de producción.
– Establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los
derechos de las comunidades negras del Alto Atrato como grupo étnico.
– Fomentar el desarrollo económico, social, cultural y ambiental de los
habitantes del Alto Atrato, para que disfruten de condiciones reales de
igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana.
– Velar por el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, de
conformidad con la legislación ambiental y las prácticas tradicionales de
producción y demás que garanticen el manejo sostenible de los recursos
naturales.
– Formalizar alianzas estratégicas con Organizaciones Sociales y étnico
territoriales, instituciones religiosas, civiles y estatales, Agencias de
Cooperación nacionales e internacionales que posibiliten la
– Materialización del plan de etnodesarrollo.

3.6.5. Fomento de los Mecanismos para la Protección y desarrollo de los


Derechos Humanos y de la identidad cultural

3.6.5.1. Atención a víctimas del desplazamiento forzado y del conflicto armado


Situación actual: de los 17.000 habitantes de COCOMOPOCA, más de 7.000 viven
en situación de desplazamiento forzado; para su atención, la honorable Corte
Constitucional ha exigido unas órdenes al Estado Colombiano para la atención a la
población afrodescendiente en situación de desplazamiento en el Auto 005 de 2009;
existe un movimiento de familiares de víctimas del conflicto armado con sedes en
las cabeceras municipales del área de influencia de COCOMOPOCA.

3.6.5.3. Planeación y Fomento de los mecanismos de la protección de la


identidad cultural y de la promoción del etnodesarrollo económico, social y
ambiental para la erradicación de la pobreza, la desigualdad social, la
exclusión y la discriminación

La inseguridad alimentaria es observable en un 90% de las familias encuestadas en


el mapeo previo a la elaboración de este plan de etnodesarrollo; la ola invernal, el
desplazamiento forzado y las víctimas del conflicto armado, con sus cifras
contribuyen a la agudización de la situación económica de las comunidades del Alto
Atrato.
Propósito: garantizar que estas comunidades obtengan la soberanía alimentaria y
la generación de excedentes, como mecanismo necesario para el disfrute de
condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad
colombiana.

3.6.5.5. Acciones de exigibilidad y de empoderamiento para el fomento de


mecanismos para la promoción de la paz con justicia social
Situación actual: el territorio del Alto Atrato y sus recursos, desde hace más de dos
siglos, han sido objeto de la mirada extractivista de capitales nacionales y
transnacionales que valiéndose en ocasiones de actores armados han ocasionado
que más del 47% de los habitantes hayan abandonado forzosamente el territorio y
más de 30 personas asesinadas en los últimos 10 años. Son estas realidades las
que ocasionaron que en el año 2001 las organizaciones en el departamento del
Chocó dieran vía libre al nacimiento del FISCH, y a partir de 2005 se estructurará la
Agenda Regional de Paz, como estrategia de resistencia civil e interétnica en el
territorio.

Propósito: continuar consolidando los esfuerzos con las 58 organizaciones que


conforman el FISCH, para la gestión, materialización y evaluación de la Agenda
Regional de Paz como respuesta de las organizaciones a las amenazas
ocasionadas por la mirada extractiva de los recursos del territorio.

3.6.5.6. Implementación de una estrategia transversal de comunicación para el


desarrollo alternativo Situación actual: las ocho zonas de COCOMOPOCA están
distantes las unas de las otras y carecen de medios mínimos de comunicación
interna y con el mundo exterior. La comunicación juega un papel muy importante en
el fortalecimiento del proceso.

Propósitos: implementar una estrategia de comunicación social que permita a los


Consejos Locales comunicarse entre sí, informar sobre los avances y dificultades
del proceso y vivir interconectados con el mundo entero.

Por tal motivo, los objetivos del proyecto están articulados al Plan de Desarrollo
Nacional, al Plan de Desarrollo Departamental, a los planes de desarrollo
municipales y al Plan de Etnodesarrollo de COCOMOPOCA, es importante resaltar
que los planes de etnodesarrollo están en proceso de construcción en su gran
mayoría y/o actualización.

1.7. Plan de Atención Territorial vigentes

1.7.1. PAT Municipio de Atrato

Plan de Acción Territorial: Plan de acción Territorial PAT 2016 -2019


Línea estratégica: Atención a grupos vulnerables
Componente: Atención y asistencia a victimas
Programa: Gestionar proyectos productivos y de seguridad alimentaria, en
diferentes fuentes de financiación.

1.7.2. PAT municipio de Riosucio

Plan de Acción Territorial: Plan de Acción Territorial 2016 y 2017


Línea estratégica: Social
Componente: Atención y asistencia a victimas
Programa: De la mano con la victimas por la paz

1.7.3. PAT Municipio de Tado

Plan de acción territorial: plan de acción 2016 - 2019

Eje: asistencia y atención


Componente: asistencia
Derecho asociado: subsistencia mínima, información, vivienda, identificación, salud,
educación, generación de ingresos, alimentación, reunificación familiar
Programa: de la mano con la victimas por la paz
Medida seguridad alimentaria:
– Gestionar programas de capacitación e implementación de proyectos
productivo
– Implementar del plan de seguridad alimentaria en los municipios para
familias afectadas por el desplazamiento forzado

Eje: verdad y justicia


Componente verdad
Derecho asociado: verdad
Medida Construcción de la memoria
Realizar encuentros comunitarios para reconstruir, documentar y preservar la
memoria histórica de los hechos victimizantes ocurridos en el municipio.
Medida de satisfaccion:
Realizar un foro municipal para el post conflicto
Medida de no repeticion:
Realizar Jornadas deportivas y culturales de reconciliación

1.7.4. PAT Departamento de Choco

Plan de Acción Territorial: PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN, ATENCIÓN, ASISTENCIA


Y REPARACIÓN INTEGRAL A LA VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO –
Línea estratégica: Asistencia y Atención
Componente: Seguridad Alimentaria
Programa: Construcción e implementación de los planes de participación con enfoque
diferencial en beneficio de la población víctima del conflicto armado en el departamento
del chocó
2. JUSTIFICACIÓN

Dentro de la problemática social que afecta el sistema socioeconómico de Colombia, se


encuentra el fenómeno del desplazamiento forzado que ha sido un tema álgidamente
tratado, pero superficialmente mitigado por el Estado colombiano. Este fenómeno data
desde hace más de cincuenta años y con un sesgo de su dinámica de más de cuarenta
años debido a que su formalización como problemática social se presenta hasta la década
de los años noventa.

A partir de ese momento, han sido contados los esfuerzos por parte de las organizaciones
estatales, por tratar de mitigar y enfrentar las consecuencias del desplazamiento forzado;
se creó la ley de Víctimas y Restitución de Tierras, Ley 1448 de 2011 Por la cual se dictan
medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado
interno y se dictan otras disposiciones”, incorpora avances en términos del reconocimiento
y dignificación para la materialización de los derechos de las víctimas del conflicto armado,
dando aplicación a los estándares internacionales en materia de atención y reparación.

Es una apuesta dentro del marco del modelo de Justicia Transicional colombiano que,
por 10 años, implica un esfuerzo de todo el Estado colombiano para que las víctimas
superen la vulnerabilidad causada por graves y manifiestas violaciones a los Derechos
Humanos, transiten hacia el Goce Efectivo de sus Derechos y de esta manera sean
reparados de forma integral.

A nivel mundial, se trata del proyecto de reparación más generoso, más ambicioso y más
complejo que cualquier otro programa de reparación, como concluyó un estudio de la
Universidad de Harvard hacia finales del año pasado. Se reconocen más formas de
victimización por un período más largo que cualquier otra ley y se ha hecho énfasis en la
integralidad de la respuesta del Estado, en clara alusión a la combinación de estrategias
económicas, simbólicas, psicológicas, educativas y políticas en la atención a la población
sujeta de reparación. Según las cifras, 14% de la población colombiana actual puede
considerarse víctima del conflicto armado y, por consiguiente, con derecho a reparación.

La ley recogió y transformó muchos de los legados que en materia de reparación había
inaugurado la Ley 975 de Justicia y Paz de 2005 y dio así una continuidad institucional de
ya casi una década al tema de la reparación en Colombia. El andamiaje institucional en el
que se apoya la implementación de la Ley de Víctimas ha logrado desarrollar presencia en
múltiples regiones colombianas, consta de un proceso eficaz de registro y atención, y ha
logrado sistematizar la información de las personas que se declaran víctimas, lo cual
permite hacer un cercano monitoreo a la implementación. Al amparo de la ley se ha
desarrollado una importante capacidad técnica, que abarca desde la atención psicológica
hasta la asesoría en la inversión de los recursos de la reparación en las diversas
comunidades que lo requieren.

Según la Directora del Programa de Investigación sobre Conflicto Armado y Construcción


de Paz (Conpaz) del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, el
14% de la población colombiana ha sido víctima del conflicto armado, 503 mil colombianos
han sido reparados bajo el paraguas de la Ley de Víctimas, 7,1 millones de personas se
han inscrito en el Registro Único de Víctimas, 3,1 billones de pesos ha invertido el Estado
en indemnizar a 503.716 víctimas, 85 mil hectáreas han sido restituidas a tan sólo 11 mil
víctimas, 33% es la cifra de pobreza extrema en víctimas de desplazamiento.

Solo el Departamento del Chocó es uno de los principales departamentos expulsores de


víctimas y a su vez los municipios de Tado, Riosucio y Riosucio por su ubicación geográfica
son focos receptores de familias desplazadas por la
violencia, aunados a unos indicadores de
Necesidades básicas Insatisfechas tan altos con
gran parte de la población en condiciones de
pobreza, con un indicador de desnutrición infantil de
6% mientras que en Colombia es de 3%. La
proporción de Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI) en el Chocó es de 81.5%, mientras en el país
es de 37.6%. Ningún municipio alcanza el promedio
nacional en cuanto a servicios básicos. Las cifras no
solo reflejan las deficiencias e irregularidades en
cuanto a la prestación de los servicios públicos sino
la carencia absoluta de ellos para una parte
importante de la población. Este Departamento es el
ILUSTRACIÓN
que presenta las cifras más preocupantes en los indicadores socioeconómicos de losENCUESTA
32
departamentos de Colombia. El 71,6 % de sus habitantes están por GOCE EFECTIVO DEde
debajo de la línea DERECHOS
pobreza, y el 19,45 se encuentra en miseria comparado con un promedio nacional del
2012 - 2014 FUENTE DANE
52,7% por debajo de la línea de pobreza y 5,3 % en miseria4, Según el informe del DANE
en el año 2015, con la medición de indicadores de Goce Efectivo de Derechos, el porcentaje
de hogares en un nivel de inseguridad alimentaria severa es de un 60.5% de los 27.727
hogares encuestados en 12 regiones del país.

ILUSTRACIÓN 4 PORCENTAJE DE HOGARES POR DEBAJO DE LA LÍNEA BASE DE POBREZA -


FUENTE DANE

4
Plan de Seguridad Alimentaria y nutricional BITUTE 2014-2023. Gobernacion del Choco.
http://www.choco.gov.co/apc-aa-files/65336362323263376161386563666633/politica-alimentacinweb.pdf
En el porcentaje de hogares desplazados por debajo de la línea de pobreza y pobreza
extrema es de 75.9% para pobres y 42.1% para pobre extremos, comparado con Bogotá
donde el nivel de pobreza es de 48.4% y pobreza extrema es de 24.4%, dejando en
evidencia la situación tan crítica en cuanto a la medición de necesidades básicas
satisfechas mínimos y aumentando los cinturones de miseria en esta región del país.

Adicional validando el porcentaje de personas víctimas de desplazamiento forzado que han


sido objeto de alguna medida de satisfacción como: reconocimiento público de los hechos,
actos simbólicos, investigación y sanción de los responsables, apoyo en la construcción del
tejido social, entre otras. Para total nacional el porcentaje de satisfacción fue de 5,3%. Por
su parte, las regiones que registraron el indicador más alto fueron las de Nuevos
Departamentos con 10,2%, seguida del Eje Cafetero con 8,3%; los indicadores más bajos
se observan en la región Pacífica y Valle del Cauca con 3,3% cada uno (Ilustración No 4).

ILUSTRACIÓN 5 PORCENTAJE DE HOGARES VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO - FUENTE


DANE

Es importante anotar que en los 3 municipios beneficiarios suman más de 26.000 víctimas
registradas en la unidad de víctimas y bajo el diagnóstico realizado para la presente
convocatoria a más de 250 mujeres víctimas desplazadas por la violencia, con un promedio
de edad de 46 años más del 70% de las encuestadas se desempeñaban en el rol de jefe
de hogar, el madre solterismo en la comunidad afrocolombiana es un común denominador,
además las personas a cargo en promedio son de 5 personas por familia, en una región
con pocas oportunidades laborales, dificultades para el acceso y la comunicación hacia
dichos municipios lo que no les permite ser competitivos frente a otros departamentos en
términos de unidades productivas, donde no se ha dado un reconocimiento público a la
verdad y a la justicia de las víctimas, además con la connotación histórica, cultural y
tradicional de la mujer afrocolombiana desplazada, se hace necesario un proyecto que
desarrolle y fortalezca la cultura y la comunicación propia y apropiada para ellas desde la
seguridad alimentaria, las medidas de satisfacción, rehabilitación y los medios de
comunicación que les permita garantizar los mínimos vitales, avanzar en el fortalecimiento
de las capacidades y avanzar hacia la garantía del goce efectivo de derechos de las
víctimas.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Bajo nivel de cobertura seguridad alimentaria, medidas de satisfacción y garantías


de no repetición a la comunidad de mujeres afrocolombianas víctimas del conflicto
armado en los municipios de Tadó, Atrato y Riosucio del departamento de Chocó

CAUSAS DEL PROBLEMA

Directas:
– Insuficiencia en la disponibilidad, calidad y acceso alimentario para las mujeres
víctimas y sus familias en los municipios de Tadó, Atrato y Riosucio
– Insuficientes medidas de satisfacción, reparación simbólica, conservación de la
memoria de las comunidades de mujeres afrocolombianas víctimas desplazadas por
la violencia en los municipios de Tadó, Atrato y Riosucio

Indirectas:
– Poca diversidad de productos alimenticios a los cuales pueden acceder
– Dificultades de acceso, a las cabeceras municipales y a la capital
– Poco conocimiento sobre las propiedades nutricionales, falta de inocuidad
alimentaria y poca variedad en la preparación de alimentos con insumos agrícolas
– Desconocimiento en la implementación de medidas de satisfacción
– Salud mental de la comunidad no se encuentra en condiciones para enfrentarse a
un proceso de verdad y reparación
– Bajo nivel de autoestima y discriminación por etnia y por género el cual ha limitado
su rol activo dentro de la comunidad

3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En Choco, de cerca de 495.000 habitantes, 352.200 podrían considerarse pobres. La


desnutrición crónica de la población alcanza el 18,5 %, según el Plan Departamental de
Desarrollo 2012- 2015. La más reciente Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en
Colombia, Ensin 2010, evidencia que el 64,2 % de las familias chocoanas viven en
inseguridad alimentaria, cuando el promedio nacional es de 42,7 %: 22 puntos porcentuales
por encima de la cifra nacional.

La anemia en la región Pacífica se presenta en una de cada cuatro mujeres de 13 a 49


años y en la tercera parte (33.5%) de las mujeres gestantes, datos que a pesar de ser
menores al promedio nacional, son bastante altos. La anemia además de afectar la salud
de la mujer, puede tener consecuencias no deseables en el desarrollo de los recién nacidos.
A nivel nacional el 20.7% de las gestantes presentan bajo peso para su edad gestacional.
Mientras la mortalidad materna nacional es de 79 madres muertas por cada 100.000
nacidos vivos, en el Chocó es de 392.2 por cada 100.000.
A la pregunta en ENSIN 2010, si faltó dinero en el hogar en el último mes para comprar
alimentos, más de la mitad de ellos (58.9%) en la subregión del Litoral Pacífico contestó en
forma afirmativa, lo cual los clasifica como hogares en inseguridad alimentaria. Este
porcentaje supera al promedio nacional y es el mayor del país. El porcentaje de hogares
que se perciben con inseguridad alimentaria severa es 4 veces el dato nacional. Los
problemas nutricionales son mayores en el área rural, lo cual ratifica la estrecha relación
entre pobreza y estado nutricional de las poblaciones.

De acuerdo con el DANE, las chocoanas son las mujeres más pobres del país. Esta pobreza
de las mujeres tiene su origen en la cultura, pues se cree que las personas que están
obligadas a generar ingresos son los hombres y en muchos casos son ellos los que les
impiden trabajar. Otras veces, la pobreza se debe al abandono del hogar por parte del
hombre dejando a la mujer sola con la responsabilidad de criar, educar y mantener a los
hijos e hijas. “Según el censo del año 2005 realizado por el DANE, el departamento del
Chocó es el segundo en Colombia con más hogares de jefatura femenina. El 70% de los
hogares chocoanos son conformados por mujeres y sus hijos e hijas, sobrepasando la
media nacional que es del 30%”9.

La falta de acceso y permanencia de las mujeres en la educación, en todos los niveles,


contribuye a que se perpetúe la pobreza entre estas; de igual manera, la oferta educativa
actual perpetúa el rol reproductivo de la mujer de manera que tanto ésta como el hombre
siguen pensando que la dependencia femenina forma parte de un orden social establecido.

Una investigación realizada en el 2014 por UNICLARETIANA y la Diócesis de Quibdó


encontró que de 1.686 personas encuestadas en zonas rurales, 273 personas mayores de
15 años nunca han asistido a la escuela y no saben leer ni escribir, siendo mujeres el mayor
número de personas sin alfabetización (63.7%). El 54% de las mujeres sin alfabetización
pertenecen a la etnia indígena, el 37% son afro y el 9% son mestizas. Entre los hombres
sin alfabetización, el 52.5% pertenecen a la etnia afro, el 45.5% a la etnia indígena y el 3%
son mestizos.

Para las mujeres, además del conflicto armado y la falta de conocimiento de sus derechos,
identifican como limitaciones para el ejercicio de sus derechos: la discriminación de género,
inseguridad pública, violencia intrafamiliar, dependencia económica, las tareas que implican
el rol de madres, la falta de políticas públicas para mujeres, el patriarcado y el machismo
de la sociedad. Resaltan como derechos más vulnerados: las libertades (de decisión sobre
su vida, de expresión de sus ideas, de movilización), al trabajo digno y bien remunerado, a
la educación, a un buen servicio de salud, a la vivienda digna, a la tierra, a la igualdad, al
respeto, al ejercicio de la autoridad en su hogar y a vivir una vida digna.

Entre las personas desempleadas, las mujeres y los jóvenes son mayoría. Por otro lado, el
poder económico de los mineros nativos y foráneos en los pueblos está generando,
prostitución, destrucción de hogares, y embarazo a temprana edad generando impacto
negativo en la vida de las mujeres. La afectación de las libertades y de los derechos
económicos, sociales y culturales, limita que las mujeres, principalmente las indígenas,
pueden lograr el desarrollo humano deseado.
Entre el 2012 y 2013 se levantó en Quibdó una Línea de Base sobre violencia contra las
mujeres, con la financiación de la USAID, en la cual se estableció que el 97.6% (452) de
las mujeres, en algún momento de su vida, han sido víctimas de algún tipo de violencia
definido en la Ley 1257 de 2008. El 69% (312) reconoce haber sufrido la violencia física por
parte de su pareja; el 73% (330) ha padecido violencia psicológica. El 31% (140) de las
mujeres entrevistadas dice haber sido víctimas de violencia sexual por parte de su pareja o
ex pareja; el 20% (91) ha sido víctima de violencia patrimonial y el 26% (119) de violencia
económica.

Chocó es también uno de los Departamentos más afectados por la alta prevalencia de
desnutrición proteico calórica y mortalidad infantil, causa que afecta a la población en
general

Fuente: tomada del Plan de Desarrollo del Choco 2016-2019

Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional del ICBF, el Chocó cuenta con el
porcentaje de desnutrición global que duplica el promedio nacional y la prevalencia de la
desnutrición infantil está 2.6 puntos por encima del promedio nacional. De un total de 80.000
niños menores de cinco años, 12.000 niños padecen graves problemas de desnutrición, la
mayoría hijos de madres solteras o de madres menores de 15 años, la problemática del
Departamento y en especial de las mujeres victimas esta basada en la baja cobertura de
seguridad alimentaria, que permita nutrir a sus familias. Al tener este proyecto la prioridad
en las mujeres se hace necesario evidenciar la cifra de desnutrición no solo en ellas, sino
en sus familias.

Chocó posee la más alta tasa de mortalidad infantil de Colombia por desnutrición,
aproximadamente 34 mil para menores de un año. En el Chocó la mortalidad materna es
cinco veces superior que la de Bogotá y cerca de cuatro veces el promedio nacional. Según
la UNICEF, el indicador de desnutrición infantil es 3% en Colombia mientras que en el
Chocó es 6%.

Adicional a esta problemática, los municipios de Tadó, Atrato y Riosucio han sido municipios
receptores de víctimas, en especial mujeres desplazadas por la violencia, solo entre los tres
(3) municipios pueden existir más de 26.674 víctimas registradas, adicional los
presupuestos del municipio son insuficientes para asistir y reparar a la población, por tanto,
el nivel de cobertura de atención las víctimas ha sido muy baja y se ha centrado en la
atención humanitaria, por tanto, los municipios presentan déficit desde la prevención,
atención y reparación a las mujeres afrocolombianas víctimas de desplazamiento forzado,
este proyecto pretende diseñar garantizar la seguridad alimentaria para el autoconsumo de
las familias beneficiarias y sus comunidades donde en promedio el núcleo familiar está
conformado por 5 personas, garantizando además una intervención integral incluyendo las
adecuadas medidas de satisfacción y garantizando una reparación simbólica e integral.

3.3. Magnitud actual del Problema - Indicadores base

Se relacionan datos cuantitativos o cualitativos que permitan determinar la dimensión en la


que actualmente se encuentran la población objetivo; es decir “la situación inicial del
escenario en donde se va a implementar el proyecto y poder así servir como un punto de
comparación para que futuras evaluaciones se pueda determinar qué tanto se lograron
alcanzar los objetivos” (DNP, 2013)

Indicador de línea base Línea Base

Familias de minorías étnicas atendidas con 0


prácticas de autoconsumo (Resa diferencial)

Porcentaje de hogares con ingresos iguales Pobreza 49.2% y


o superiores a la línea de pobreza y de pobreza extrema
pobreza extrema* 19,5%5

Número de mujeres cabeza de hogares 0


beneficiarias

Número de familias atendidas integralmente 0


con medidas de satisfacción y garantías de
no repetición

Número de eventos de conmemoración para 0


las víctimas

5Incidencias de Pobreza Monetaria, Pobreza Monetaria Extrema y Coeficiente de Gini.


DANE2010-2016. Indicador de Quibdo, comparado frente a 23 Ciudades
3.4. Árbol de Problemas

Deserción escolar Bajo nivel de bienestar social

Efectos Estrategias inadecuadas de


Indirectos Migración del campo a la ciudad
intervención

Alto índice de mortalidad infantil Estigmatización y discriminación

Bajo nivel de reconocimiento de las


pérdidas y el daño físico-mental de la
Efectos Mala nutrición de las familias
comunidad de mujeres
Directos víctimas
Afrocolombianas víctimas de
desplazamiento forzado

Bajo nivel de cobertura seguridad alimentaria, medidas de


Problema satisfacción y garantías de no repetición a la comunidad de mujeres
central afrocolombianas víctimas del conflicto armado en los municipios de
Tadó, Atrato y Riosucio del departamento de Chocó

Insuficientes medidas de satisfacción


Insuficiencia en la disponibilidad,
garantías de no repetición de la
calidad y Seguridad alimentaria
Causas comunidad de mujeres
para las mujeres víctimas y sus
Directas Afrocolombianas víctimas
familias en los municipios de
desplazadas por la violencia en los
Tadó, Atrato y Riosucio.
municipios de Tadó, Atrato y Riosucio

Poca diversidad de productos Desconocimiento en la


alimenticios a los cuales pueden implementación de medidas de
acceder satisfacción

Salud mental de la comunidad no se


Dificultades de acceso, a las
encuentra en condiciones para
cabeceras municipales y a la
Causas enfrentarse a un proceso de verdad y
capital
Indirectas reparación

Poco conocimiento sobre las


propiedades nutricionales, falta de
Bajo prioridad en la conservación de
inocuidad alimentaria y poca
memoria histórica y cultural Afro
variedad en la preparación de
alimentos con insumos agrícolas
3.5 ARBOL DE OBJETIVOS

Aumento de índice de escolaridad Alto nivel de bienestar social


Fines
indirectos Baja migración del campo a la ciudad Estrategias adecuadas de interacción

Bajo índice de mortalidad Poca discriminación y estigmatización

Alto nivel de reconocimiento de las


pérdidas y el daño físico-mental de la
Fines Buena nutrición de las familias
comunidad de mujeres Afrocolombianas
Directos víctimas
víctimas de desplazamiento forzado

Implementar una estrategia integral de seguridad alimentaria, medidas


de satisfacción y garantías de no repetición para mejorar la calidad de
Objetivo
vida de víctimas en los municipios de Tadó, Atrato y Riosucio en el
Departamento de Chocó

Generar disponibilidad, calidad y Promover un proceso de


acceso alimentario para las reconstrucción de memoria, en el
Medios mujeres afrocolombianas víctimas marco de la reparación y garantías de
Directos y sus familias en los municipios de no repetición para las mujeres
Tadó, Atrato y Riosucio del afrocolombianas víctimas en Tadó,
Municipio de Chocó. Atrato y Riosucio.

Aumento de diversidad de Generar conocimiento en la


productos alimenticios a los cuales implementación de medidas de
pueden acceder satisfacción

Generar una estrategia para generar


Generar procesos que faciliten el
condiciones en la Salud mental de la
acceso, a las cabeceras municipales y
Medios comunidad para enfrentarse a un proceso
a la capital
Indirectos de verdad y reparación

Aumento de conocimiento sobre las


propiedades nutricionales, falta
Aumentar la prioridad en la conservación
de inocuidad alimentaria y poca
de memoria histórica y cultural Afro
variedad en la preparación de
alimentos con insumos agrícolas
4. ANÁLISIS DE PARTICIPANTES

4.1. Identificación de participantes

Participante No 1
Nombre: Municipio de Tadó

Posición: Cooperante y Beneficiario

Tipo de contribución Contrapartida en Especie y Efectivo - Recursos Propios

Aporte Contrapartida en $ 42.991.000 Acompañamiento y control del proyecto a nivel técnico


especie: financiero y social - Soportado por carta aporte en especie

Contrapartida en efectivo: $ 60.000.000 En efectivo soportado por CDP

Rol: Ejecutor

Actor: Municipal

Descripción de la entidad: El Municipio de Tadó está ubicado en la parte oriental del departamento
del Chocó, dentro de la zona del Alto San Juan, con un área
aproximada de 878 Km2, tiene una población total de 19.906
habitantes.

La economía del municipio se basa en la agricultura y la minería,


predominando el cultivo del plátano, chontaduro, borojó, piña, yuca,
banano, caña, marañón, lulo anón, cultivo de corto plazo, papaya, mil
pesos y de maderables como guasca, carbonero, caucho, chano,
laurel, trúntago y guayacán; trabajada esta con procesos rudimentarios,
lo que permite mayor desarrollo en el sector.

Experiencia previa: - El municipio ha ejecutado ayudas humanitarias para las víctimas del
conflicto armado

Participante No 2

Nombre: Municipio de Atrato

Posición: Cooperante y Beneficiario

Tipo de contribución Contrapartida en Especie y Efectivo - Recursos Propios


Aporte Contrapartida en $ 28.505.000 Acompañamiento y control del proyecto a nivel técnico
especie: financiero y social - Soportado por carta aporte en especie

Contrapartida en efectivo: $ 40.000.000 En efectivo soportado por CDP

Rol: Aliado

Actor: Municipal

Descripción de la entidad: El municipio del Atrato con cabecera municipal en Yuto, territorialmente
perteneció a el Municipio de Quibdó hasta el año de 1.997, que
mediante la ordenanza número 010 del 09 de mayo del mismo año fue
segregado del municipio de Quibdó, en razón a su abandono, pobreza,
falta de presencia institucional y nula prestación de los servicios
básicos. A pesar de la separación de Quibdó, la mayoría de los
habitantes muestran un alto grado de dependencia de Quibdó en
asuntos laborales, comerciales, educativos, institucionales, etc. Dada
la cercanía y facilidad de acceso al mismo.

Las principales actividades económicas del municipio del Atrato


corresponden al sector primario de la economía; sobresalen la
agricultura, la minería y la extracción de madera. AGRICULTURA La
base de producción agrícola del municipio está dada por los cultivos de
musáceas, arroz, maíz, yuca y frutales (Piña, borojó, aguacate, papaya,
lulo, guayaba, caimito etc.). Dicha producción en su mayoría es para
consumo interno y algunos excedentes son comercializados en Quibdó

Experiencia previa: - El municipio ha ejecutado ayudas humanitarias para las víctimas del
conflicto armado

Participante No 3

Nombre: Municipio de Riosucio

Posición: Cooperante y Beneficiario

Tipo de contribución Contrapartida en Especie y Efectivo - Recursos Propios

Aporte Contrapartida en $ 28.505.000 Acompañamiento y control del proyecto a nivel técnico


especie: financiero y social - Soportado por carta aporte en especie

Contrapartida en efectivo $ 40.000.000 En efectivo soportado por CDP

Rol: Aliado

Actor: Municipal
Descripción de la entidad: El Municipio de Riósucio se encuentra ubicado en la parte norte del
Departamento del Choco, en la subregión chocoana conocida como
el Urabá. (Darien Chocoano) La cabecera Municipal está situada
sobre la margen derecha del río Atrato, en un terreno bajo e
inúndable en épocas de lluvia, a los 7° 27’ de Latitud Norte y a los
77°06’ de Longitud, al Oeste del Meridiano de Greenwich.

Al Occidente, montañosos, que corresponden a las estribaciones


orientales de las serranías del Baudó y el Darién, presentándose su
mayor elevación en el cerro de Quia. También se destaca el Tapón
del Darién, que son pantanos que se encuentran en las Lomas
Aisladas y lomas de Sautata, las serranías de los altos (rocas que
sirven de barrera entre el Océano Pacifico y el Río Truandó), la
Loma de Cacarica, Lomas del cuchillo, cerros de Nique, cerros de
Sautatá y alto Ingles; además de su territorio hace parte el parque
Natural de los Katíos, el cual es considerado de gran importancia
para el País, por su biodiversidad.

Experiencia previa: - El municipio ha ejecutado ayudas humanitarias para las víctimas


del conflicto armado

Participante No 4

Nombre: GOBERNACIÓN DE CHOCÓ

Posición: COOPERANTE

Tipo de contribución CONTRAPARTIDA EN EFECTIVO - RECURSOS PROPIOS

Aporte Contrapartida en $ 100.000.000 Recursos propios


efectivo:

Rol: ALIADO

Actor: PUBLICO

Descripción de la entidad: Entidad pública de orden Departamental, que tiene como misión
planificar y promover el desarrollo económico, social y físico, dentro
del territorio, mediante el ejercicio de funciones administrativas, de
coordinación, de complementariedad y de subsidiariedad hacia la
acción municipal y de intermediación entre la nación y los
municipios, así como la prestación de los servicios que determinen
la constitución y las leyes.

Experiencia previa: • En el plan departamental de seguridad alimentaria y nutricional :


BITUTE año 2014, integra el conjunto de objetivos, líneas de
programa, líneas de proyecto, de indicadores para alcanzar los
propósitos del Plan, cumplir con el marco jurídico interno y los
compromisos internacionales ratificados por Colombia en materia
de derechos humanos, erradicación de la pobreza, disminución de
personas en inseguridad alimentaria, reducción del hambre,
garantía de equidad, protección de la infancia e impulso de modelos
de desarrollo auto sostenible, entre otros.
• Para el año 2013, se realizó el taller de seguridad alimentaria y
nutricional, a cargo del Departamento para la Prosperidad Social
DPS conjuntamente con el Departamento del Chocó y el Municipio
de Quibdó, con la participación de los miembros de la Comisión
intersectorial de Seguridad Alimentaria Nutricional – CISAN, y las
entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio.
• En el mes de octubre de 2009 y hasta diciembre del año 2012, se
ejecutó el acuerdo firmado en ACCION SOCIAL, para el desarrollo
del Programa Conjunto “Las comunidades indígenas y
afrocolombianas del Chocó promueven su seguridad alimentaria y
nutricional", el cual tuvo una inversión de 7.5 millones de dólares
aportados por el Gobierno de España a través del Fondo para el
Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Las
entidades participantes en este acuerdo son la Gobernación de
Chocó, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ACCIÓN
SOCIAL, los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, de la
Protección Social y del Interior y Justicia, y cinco agencias del
Sistema de Naciones Unidas en Colombia (FAO, OPS/OMS, PMA,
PNUD y UNICEF). • En el año 2012, Se realizó la feria "El Chocó
dice sí a la seguridad alimentaria". El encuentro fue encabezado
por el Representante en Colombia del Programa Mundial de
Alimentos, Praveen Agrawal; la Directora del PNUD, Silvia Rucks;
la Directora de

• Nutrición del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar


(ICBF), Bertha Forero; el cantautor Santiago Cruz, Embajador de
Buena Voluntad del PNUD para los Objetivos de Desarrollo del
Milenio; Emperatriz Arango, de la Fundación Aqua, y delegados de
la Gobernación del Chocó y la Alcaldía de Quibdó.

4.2. Población afectada y objetivo

La población objeto del presente proyecto, son madres afrocolombianas Víctimas


desplazadas de la violencia cabeza de hogar que se encuentren en los municipios de Tadó,
Atrato y Riosucio del departamento de Chocó, incluidas en el Registro Unico de Victimas.
Quienes tengan la necesidad e intención de participar como beneficiarias en el
mejoramiento de su calidad de vida y la de sus familiares a cargo por medio de una
estrategia de seguridad alimentaria, reparación integral y prevención.
Cultivos de
Total
Gallinas CP o Personas
familias Promedio
Municipios ponedoras Huertas Ubicación Promedio a
atendidas de edad
(Familias) caseras cargo
(Familias)
(Familias)

40% urbano
Atrato 25 46 71 44
60% rural

60% urbano 5
Tado 44 64 108 46
40% rural

Riosucio 0 71 71 100% rural 47

Total Población
Municipios Total Víctimas RUV
beneficiada

Atrato 1.380 355

Tado 6.377 540

Riosucio 19.917 355

Total 27.674 1.250

Criterios de focalización

1. Población situada en el departamento del Chocó, en los Municipios de


Atrato, Riosucio y Tadó. que se encuentren en Zonas rurales o Urbanas
2. Población Afrocolombiana, la cual sea víctima del conflicto Armado por
desplazamiento forzado dentro de los hechos victimizantes más frecuentes
del departamento.
3. Población femenina, que tenga a cargo el sostenimiento y cuidado de una
familia siendo reconocida como madre cabeza de familia.
4. Población participe o Representada por un Consejo Comunitario
Criterios de Priorización
1. Hogares con jefatura femenina: De manera que se ofrezca la posibilidad a estos
hogares de garantizar su seguridad alimentaria.
2. Número de personas a cargo por el jefe de familia, con el fin de ampliar el impacto del
proyecto se priorizan familias con más número de integrantes a cargo
3. Tipo de Seguridad alimentaria, la cual sea alcanzable por los topes presupuestales de
inversión según la tipología de proyecto.

4.3 CARACTERIZACIÓN DE POBLACIÓN DE CHOCO

El municipio de Tadó es un municipio lleno de oportunidades y de una población luchadora que


guarda en su historia el terror del conflicto armado vivido entre los años 2000 y 2002 dos años donde
desplazaron a mas de un millón de habitantes rurales en las veredas del municipio ubicado en el
margen izquierdo del río San Juan en el Departamento de Chocó. La población Víctima del municipio
de Tadó asciende a 2.300 personas entre las cuales están afros, indígenas, madres cabeza de
hogar, población en situación de discapacidad y población rom. El Departamento Nacional de
Planeación considera al Municipio con un entorno de desarrollo temprano, así mismo presenta un
resumen de las características generales de la entidad territorial.

Los datos anteriormente mostrados por el Departamento Nacional de Planeación refleja que la mayor
población del Municipio de Tadó esta en niños entre los 0 a 4 años, 10 a 14 años y adulto jóvenes
de 20 a 24 años que marcan el indicador mas alto siendo el hombre predominado en las estadísticas
presentadas, las estadísticas también refleja una población de adulto tardío y adulto mayor no crean
masa representativa en la población y culturalmente son estos los encargados de proveer los
recursos y sanar las necesidades de los niños y jovenes a su cargo.

El índice de Calidad de vida regional nos permite tener un mapa general del departamento en temas
de salud, educación, trabajo, condiciones educativas en el hogar, condiciones de niñez y juventud y
servicios públicos en los cuales el departamento de Chocó a evidenciando una baja en los últimos
años por el crecimiento de la población y por el mismo factor del aumento de la población joven.

Por último se evidencia el indicador de conflicto armado donde el desplazamiento tiene un promedio
departamental de 346,60 y el municipio de un total de 142,00 lo cual sustenta la necesidad práctica
de atención de esta población referente en el Municipio y que adelante se argumentaba su
caracterización.

Dentro de los municipios beneficiarios del proyecto también encontramos al Municipio de Atrato
situado en el noroeste del país, en el departamento de Chocó. Cuenta con una población total de
10.195 habitantes y se encuentra a 30 minutos de la capital chocoana, lo cual hace que el municipio
se encuentre en posición estratégica en la llegada de los desplazados de los municipios de el sur
del Departamento.

Entonces se encuentra una similitud en la población Tadoseña a pesar de haber una diferencia en
la cantidad de la población sus características permanecen siendo de gran maza los niños y jóvenes
en esta región.

De igual manera el departamento de Planeación nos presenta el índice de calidad de vida que se
mide por el índice de Pobreza Multidimensional evidenciando un decrecimiento en los últimos años
causados por las necesidades de la población chocoana en educación, salud y trabajo. Por último
presentamos el análisis del DNP frente al conflicto armado del territorio evidenciando un promedio
de 283 mayor al promedio de población de desplazados en Tado.
Tenemos al Municipio de Riosucio como participante y beneficiario del proyecto que en su historia
ha sido afectado por el grupo criminal los urabeños y las FARC creando un fenómeno de
desplazamiento forzado en las familias del departamento de Chocó llegando a un total de 19.917
víctimas reportadas por el enlace de victimas del municipio.

La población de Riosucio obtiene un total de 28.877 habitantes de los cuales pertenecen 8.526 a la
cabecera municipal y es el municipio con mayor población de los participantes del presente proyecto
teniendo una participación del 5.8% del total de la población departamental, es evidente el mismo
fenómeno donde los niños y jóvenes tienen la mayor masa poblacional teniendo una diferencia
representativa frente a los adultos mayores.

El indicador de calidad de vida tiene el mismo comportamiento de los municipios de Tadó y Atrato
reconocido a nivel nacional por un indicador crítico de pobreza y afectación en la población por la
violencia.

Obtiene un promedio departamental en desplazados mayor a los municipios anteriormente


caracterizados por un total de 426,00 frente al promedio total departamental que es de 346
evidenciado su nivel crítico frente al departamento. Para complementar esta información se realizó
una caracterización de la población beneficiada la cual hace parte de los municipios anteriormente
mencionados, donde se realizó un levantamiento de información en sitio buscando alimentar el
proyecto con la información apropiada para construir su viabilidad entorno a las condiciones de la
población seleccionada. Eta labor se realizó por parte de la Alcaldía y con el acompañamiento de
cada uno de los enlace de victimas las cuales se les presentó el proyecto y accedieron a participar
de forma voluntaria.

DISTRIBUCION DE BENEFICIARIOS POR GENERO


300

250
250

200 191

150

108 108
100
71 71
62 59
50
50
21
9
0
0
ATRATO RIOSUCIO TADO

FEMENINO MASCULINO

Por medio de los lineamientos de focalización y priorización definido se realizó una convocatoria la
a las víctimas por parte de las alcaldías que nos dio como resultado beneficiar a 250 familias
beneficiarias donde su mayor cantidad tienen de cabeza de hogar mujeres como es el caso de Tadó
que tiene el 100% de sus cabeza de hogar con género femenino y cumpliendo con los lineamientos
de priorización donde se habla de hogares con jefatura femenina. Vemos que Riosucio su mayor
población es masculina, en este caso cumple por tener dentro de su núcleo familiar una mujer
dispuesta a ser la autora o ejecutora de las actividades que se relaciona en el presente proyecto con
el fin de dejar que el hombre del hogar siga generando ingresos y buscando la sostenibilidad del
hogar y finalmente vemos al Municipio de Atrato cumplir con estas características de priorización
triplicando la cantidad de hombres en la caracterización. De los beneficiarios caracterizados 76%
la jefatura esta en cabeza de la mujer, en su gran mayoría madres solteras y un 24% aun permanece
en el registro único de victimas la jefatura en cabeza de un hombre, no obstante al realizar la
entrevista a cada una de estas familias se identificó que son las que mayor composición de
beneficiarios tenían dentro del núcleo familiar y los niveles de pobreza son extremos, además
muchas de ellas, el hombre había conformado otro hogar y las familias estaban siendo lideradas
realmente por la mujer. El caso de Riosucio es excepcional en Choco debido a los altos niveles de
violencia generada por el conflicto armado y la delincuencia común, las mujeres reconocían que
aunque ellas llevaban la jefatura del hogar, tenían mayor probabilidad de ser víctimas de otro tipo de
actos, si aparecían solas sin un hombre como jefe de hogar, por tal razón, el municipio de Riosucio
se evidencia como jefatura de hombres, pero la caracterización y el diagnostico de cada caso, se
realizó para mujeres que son las que liderarían la estrategia.

Dentro de las 250 familias caracterizadas encontramos que el 72% del total de la población
beneficiaria solicita un proyecto de seguridad alimentaria de cultivos a corto plazo y afirmó tener las
condiciones técnicas y físicas para poder atender esta unidad para poder satisfacer las necesidades
básicas diarias de alimentación para sus familias. Por otro lado en porcentaje restante solicitó un
proyecto de corredores de gallinas. En el municipio de Riosucio están interesados en el cultivo de
corto plazo por sus raíces productoras y en Tadó y Atrato se evidencia la solicitud de las dos clases
de unidades de seguridad alimentaria. El 100% de las familias manifestó nunca haber recibido
ningún tipo de ayuda de este tipo por ningún ente.

Las familias beneficiadas en el proyecto se caracterizan por ser desplazadas por la violencia siendo
más del 85% de la población beneficiada la cual presenta históricamente gran participación como
resultado del conflicto armado en Chocó, respetando los criterios de focalización anteriormente
presentados en el documento.

5. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

5.1. Objetivo General

Implementar una estrategia integral de seguridad alimentaria, medidas de


satisfacción y garantías de no repetición para mejorar la calidad de vida de víctimas
en los municipios de Tadó, Atrato y Riosucio en el Departamento de Chocó

5.2. Objetivos Específicos

 Generar disponibilidad, calidad y acceso alimentario para las mujeres


afrocolombianas víctimas y sus familias en los municipios de Tadó, Atrato y Riosucio
del Municipio de Chocó.
 Promover un proceso de reconstrucción de memoria, en el marco de la reparación
y garantías de no repetición para las mujeres afrocolombianas víctimas en Tadó,
Atrato y Riosucio.

6. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:

6.1. Alternativa propuesta: Estrategia de seguridad alimentaria, medidas de


satisfacción y garantías de no repetición

6.1.1 Aspectos Económicos

Análisis general del mercado (demanda-oferta), dinámica regional de  producción,


comercialización, distribución, precios, entre otros

El departamento de Chocó se ubica en la región pacífica de Colombia, al noroccidente del


país, y abarca una extensión de 46.530 kilómetros cuadrados, el 4,1% del territorio nacional.
Está conformado por 30 municipios incluidos su capital Quibdó; su territorio se extiende
entre las cuencas de los ríos Atrato, San Juan y Baudó sobresale por ser el único con
salidas hacia los océanos Atlántico y Pacífico. Igualmente se caracteriza por las reservas
de metales preciosos que lo posicionaron como el primer productor de platino y el segundo
de oro a nivel nacional en el año 2013 (UPME, 2013); además cuenta con uno de los
mayores índices de biodiversidad del planeta y hace parte del
complejo ecorregional conocido como Chocó biogeográfico (Herrera & Walschbuerger,
1999 citado por González, Villa & Zuluaga, 2013, p. 3).

Las principales características de la economía chocoana han sido el aislamiento de los


circuitos productivos nacionales; una precaria infraestructura física; escasez de tierras
aptas para la agricultura y factores culturales e institucionales que han minado el
desempeño económico departamental (West, 2000).

A pesar del gran atraso en términos de desempeño económico y social, la amplia diversidad
de recursos naturales con los que cuenta el departamento han permitido algunos períodos
de auge que lo han llevado a figurar entre los de mejor desenvolvimiento en ciertos casos
puntuales, como el boom del platino en la década de 1910 (Gonzalez, 2003, citado por
Bonet, 2007), o con la más reciente alza de los precios del oro durante la crisis mundial de
2008.

Entre 2001 y 2013 las actividades agropecuarias, de ganadería, caza, silvicultura y pesca
perdieron preponderancia en el sector, fruto de la expansión de la minería. Es así como en
los años de referencia su contribución al PIB pasó de 24,5% a 12,5%, mientras que la
participación promedio fue de 19,2%, y a pesar de la pérdida de relevancia progresiva en
conjunto se evidenció un crecimiento medio de 1,8%. Por rubros, el cultivo de otros
productos agrícolas, avanzó a una tasa promedio de 2,9% y aportó 5,9% al PIB
departamental. Los productos más representativos fueron la yuca y el plátano que entre
2007 y 2013 concentraron 58,4% de la producción total (Ministerio de Agricultura, 2013).
En menor medida, también hicieron parte de los cultivos tradicionales el maíz, la caña
panelera, el chontaduro, el borojó, el coco, el banano, la palma de aceite, entre otros.
Adicionalmente, la producción pecuaria y caza aportó 4,1% con una leve expansión
promedio de 0,7%. Estas labores se relacionan primordialmente con la cría de ganado,
cerdos y aves, renglones que históricamente han sido de subsistencia para la población,
debido a la baja tecnificación y escasez de tierra apta para su desarrollo. Situación particular
ocurrió con la explotación pesquera, la cual ponderó en promedio 0,4% dentro del PIB local,
a pesar del potencial en el océano Pacífico y los grandes ríos del departamento, entre los
que se destacan el Atrato, San Juan, y Andágueda. Es de anotar que, por la alta
informalidad en este proceso, no toda se registra en las estadísticas locales, debido a la
amplia proporción dirigida al autoconsumo de las comunidades indígenas, asentamientos
de colonos y campesinos que viven en las orillas de los afluentes.

La economía departamental es muy precaria, depende de la minería, la explotación forestal,


la pesca, la agricultura y la ganadería incipiente, lo que se demuestra con la participación
del PIB en el país con el solo 0,50%. La minería se concentra principalmente en la
extracción de oro, le siguen en menor proporción la plata y el platino. La explotación forestal
ha sido intensa, especialmente en las subregiones del Atrato, Darién y actualmente
representa una amenaza para los ecosistemas del departamento. El comercio y los
servicios están reducidos a las ciudades de Quibdó, Istmina y Condóto. En las últimas
décadas el turismo se ha convertido en una fuente de ingresos que se encuentra muy poco
desarrollada a pesar de ser una muy buena posibilidad para mejorar calidad de vida.

De acuerdo con los registros de producción en el departamento del Chocó obtenidos por la
Secretaría de Agricultura del Chocó (2013), el área total sembrada y la producción del
departamento es de 74.214 hectáreas y 296.871 toneladas respectivamente, siendo uno de
los últimos departamentos en cuanto a área total sembrada y volumen de producción del
país, aportamos el 1.72% del área cosechada y el 1.12% de la producción nacional. Los
principales productos agrícolas del departamento se muestran en el siguiente cuadro
En maíz tradicional aportamos el 4.4% de área cosechada y el 2.9% de la producción
nacional, pero si hacemos la comparación con el total nacional de Maíz cosechado caemos
al 3.2% y aportamos solo el 1.3% del maíz producido en Colombia En los cultivos anuales
y permanentes nuestra participación solo es notoria en frutales (Borojó con el 49% del área
cosechada y el 21% de la producción, Chontaduro con el 11% del área cosechada y el 4%
de la producción), se resaltan otros cultivos como Cacao con el 1.9% del área y el 1.6% de
la producción, Plátano con el 4.01% del área cosechada y el 2.96% de la Producción
Nacional, Plátano de Exportación con el 19.9% del área cosechada y el 23.3% de la
Producción Nacional tenemos opción de mejorar productividad y competitividad con yuca,
Banano y caña panelera primordialmente para producir mieles y alcohol carburante con
esta última.

La actividad Avícola es de regular importancia en el Departamento, teniendo en cuenta que


en su gran mayoría es de subsistencia de tipo campesino, pero también representa un alto
valor desde el punto de vista económico y nutricional para la población chocoana. La
población de aves es de 6.771.609 distribuidas así:
Culturalmente en seguridad alimentaria y en producción agrícola, el Choco tiene unas
particularidades referentes a su clima y a su arraigo cultural, cultivos como maíz, banano,
borojo, chontaduro, lulo y plátano, son la base diaria del pan coger de la población. El
consumo de legumbres y vegetales no predomina en la dieta diaria del Chocoano, no
obstante, esto se refleja en las cifras de desnutrición de las familias.

Produccion obtenida de los corregimientos del municipio de Quibdo

DISTRIBUCIÓN Y PRECIOS

La Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad busca determinar elementos


sobre los medios de comercialización y avances en la materia. La intención básica es solo
hacer mención del estado de los mismos, dada la eventualidad de que los esfuerzos sobre
los procesos de producción en seguridad alimentaria evolucionen en procesos de
producción con excedentes.

Las condiciones de infraestructura funcional (transportes, social, telecomunicaciones, etc.),


afectan el desarrollo económico de una región, es precisamente la condición del
departamento del Chocó y de los municipios que hacen parte de este estudio. La falta de
vías y las malas condiciones de las existentes, además de las limitadas alternativas para
conectar los municipios o centros económicos tanto intra como extra regional impiden la
debida comercialización de productos que genera la región mitigando la competitividad.

A partir del diagnóstico de la gobernación del Chocó se evidencia la ausencia de elementos


articuladores que conviertan el sistema de transporte fluvial y terrestre en intermodal a
través de la integración y construcción de: muelles, escalinatas, plataformas de
descargue, acopio y conservación de materias primas; elementos muy necesarios para
facilitar que los pobladores ubicados a lo largo esta región, que tienen excedentes de
producción variados representados en sus productos de pancoger, puedan articularse a un
sistema de transporte y comercialización de sus productos con un acopio estratégicamente
localizado. (Gobernación del Choco, 2015)
PRECIOS DE COMPRA PARA GALPON DE POLLOS
Valor
Detalle Cantidad Valor Total ($)
Unitario ($)
Pollonas 16 Semanas 40 21.500 $860.000
Concentrado – postura 20 Bultos 61.480 1.229.600
Maíz Vermífugo 80 Pastas 580 46.400
Yodo 4 Litro 24.244 96.976
Comedero 4 23.200 92.800

Bebedero 4 15.080 60.320

Malla Gallinera 70 Metros 1.520 106.400


Lamina De Zinc (3,65 m x 0.80 m) 12 25.984 311.808
Amarres de zinc 14 paquetes 2320 32.480
Clavos 2 pulgadas 10 Cajas 4.756 47.560

Cisco bultos 100 bultos 2.320 232.000

Madera nidos de postura 60 láminas 12.760 765.600

Jornales adecuación galpón 4 49.602 198.409


Transporte e instalación 1 viaje 180.000 180.000
TOTAL INVERSION POR FAMILIA 4.110.753

PRECIO DE VENTA MAYORISTA MERCADO LOCAL POR HUEVO $250


PRECIO DE VENTA MINORISTA MERCADO LOCAL POR HUEVO $350

PRECIOS DE COMPRA E INSTALACION CULTIVO DE HORTALIZAS


valor Valor Total ($)
Detalle Cantidad
unitario Con plántulas
Plántulas de tomate, cebolla, 6.000
200 1.200.000
pimentón plántulas/Ha

Fertilizante triple 15 8 bultos 92.800 742.400

(2) Paquete – 10
Hortalizas 19.720 39.440
Especies / 5 Gr

Tubérculos Y Raíces Paquete / 40


unidades
9.280 371.200
(Zanahoria – Yuca Remolacha Órganos de
– Rábano) propagación
2 Piezas (Con
Herramientas 20.880 41.760
Cabo).
Materiales y 18ísica18ión de
infraestructura 18ísica + 1 semana 320.000
transporte

Jornales adecuación Huerta 6 43.487 260.925

TOTAL INVERSION POR FAMILIA 2.975.725

PRECIOS DE VENTA HORTALIZAS

Presentació Cantida Unid Valor x


Nombre $ Calidad
n d ad Unidad
CEBOLLA CABEZONA
BULTO 50.00 KILO $ 130,000 $ 2,600
BLANCA
PIMENTON KILO 1.00 KILO $ 2,500 $ 2,500
RABANO ROJO ATADO 9.00 KILO $ 30,000 $ 3,333
REMOLACHA BULTO 50.00 KILO $ 30,000 $ 600
REPOLLO BULTO 50.00 KILO $ 20,000 $ 400
CANASTILL
TOMATE CHONTO 22.00 KILO $ 70,000 $ 3,182
A
ZANAHORIA BULTO 50.00 KILO $ 100,000 $ 2,000

CANALES DE DISTRIBUCIÓN

El canal de comercialización es el conjunto de agentes económicos y sus interrelaciones,


que intervienen en el complejo proceso que supone el que un producto agroalimentario, en
este caso una fruta o una hortaliza, pase del campo en donde se cultiva, hasta el
consumidor final. Así definido, se deduce que estos, como cualquier otro producto, pueden
seguir distintos canales, dependiendo de los agentes intermedios y las circunstancias
concretas que concurran en cada caso: una misma fruta puede seguir lo que se denomina
canal corto, en donde interviene un número mínimo de intermediarios y ésta pasa del
productor al minorista o incluso directamente al consumidor; o bien seguir un llamado canal
largo del tipo productor, agente, mayorista en origen, mayorista en destino, detallista y
consumidor.

En la actualidad no existe un canal de distribución definido para la efectiva comercialización


de sus productos, sin embargo el departamento del Choco viene trabajando en la creación
de una red articuladora que le permita hacer alianzas estratégicas para consolidar los
eslabones de la cadena agroecológica en lo que respecta a producción, transformación y
comercialización, red integrada por pequeños y medianos productores encargados de los
procesos en las unidades productivas certificadas, por los transformadores industriales y
por los comercializadores del producto final. (DNP)
Esta falta de equipamiento urbano asociado a los procesos productivos que respondan a
las exigencias de la competitividad que se requiere para el mercadeo de productos, se
constituye en una de las principales trampas de pobreza del departamento del Chocó
debido a la inexistencia de los mismos.

No existen elementos articuladores que conviertan el sistema de transporte fluvial y


terrestre en intermodal a través de muelles, escalinatas, plataformas de descargue, acopio
y conservación de materias primas; elementos muy necesarios para facilitar que los
pobladores ubicados a lo largo en las zonas rurales dispersas, que tienen excedentes
de producción variados representados en sus productos de pan coger, puedan articularse
a un sistema de transporte y comercialización de sus productos con un acopio
estratégicamente localizado.

La forma de organización de la comercialización se hace principalmente de manera


colectiva a través de organizaciones o asociaciones de productores creadas gracias a el
accionar de programas o proyectos tipo, Oportunidades Rurales o Alianzas Productivas, el
destino de la producción en un porcentaje del 30%, es para autoconsumo y el resto se
destina para mercados locales, regionales y nacionales (Achiote Plátano y Cacao), se
puede resaltar el proceso de agremiación que se presenta en la región del Urabá y Darién
Colombiano, con organizaciones como FEDEPLAUR, FEDEPLAN, AFROCAFA,
ASOPROAVI, APROCAMALOSAN, ASOFORESA, SAPINEGA, ASOPROANES,
ASAPLAT, ASOPADCH, ASIPAT, ASOPRODA, PRECOOPERATIVA VILLA LA PAZ, este
proceso se ha ido incrementando en el resto del Departamento con el desarrollo de alianzas
productivas como ASPABAB, ACUACH, ASOPALMAR, APLAMEDA, COCOSANI,
ASOPIMEB, CORPOCANTÓN, ASOPROCAT, RED DE FRIO DEL PACIFICO,
ASOPESAN y ASPRODEMA, lo que permitirá que se puedan desarrollar y fortalecer
cadenas productivas en Cacao, Achiote, Piscicultura, pesca artesanal, Caucho, Plátano,
Aguacate y Arroz.

Para el caso específico de la avicultura, actualmente bajo un proyecto de la alcaldía de


Atrato algunas de las familias víctimas tienen un acuerdo comercial con el supermercado
CONFIMAX donde actualmente les compra en el municipio de cada uno, toda la producción
de huevo con la que cuentan, las deficiencias actuales para proveer a Confimax, es la
estandarización del volumen de pedidos, además de las fallas logísticas que se presentan
al momento de acopiar los huevos en la alcaldía municipal de Atrato, Confimax sería el
aliado para comercializar el excedente en los municipios de Atrato y Tadó.

En el municipio de Riosucio, por los costos asociados a la logística de transporte, el


mecanismo de comercialización a utilizar serán los canales de comercialización en su
mayoría se establecen de acuerdo a unas cadenas ya sean formales o de hecho, con
respecto a productos como Achiote, el principal agente comercializador en el Departamento
es Color Organics, aunque también se están organizando algunas empresas locales.

Se resalta la situación presentada con la comercialización del plátano y banano, ya que a


pesar de que existen comercializadoras para exportarlo, como UNIBAN, SUNISA,
BANACOL, los cupos que se asignan a los productores no superan el 40% del total de la
producción, lo que conlleva a una saturación de los mercados locales y regionales, con la
consecuente aparición de gran número de intermediarios que encarece el producto y
aumenta su precio, en los municipios de Riosucio y Carmen de Darién, se viene avanzando
con la comercialización en la Central mayoritaria de Medellín, debido a la facilidad de
transporte vía terrestre, facilidad con la que no cuentan los productores de Unguía, Acandí
y Bojayá. Debido al proceso de organización, se ha logrado establecer precios más justos
para los productores rurales específicamente en cultivos como: Cacao, Achiote, Plátano y
Arroz.

CADENA DE PRODUCCIÓN

El gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con la


cooperación del IICA, ha venido convocando al sector privado de las diferentes cadenas
agro-productivas, a la academia, a los centros de investigación y desarrollo tecnológico y,
en general de diferentes actores parte de un proceso de encadenamiento productivo para
establecer alianzas. En este escenario, Chocó lamentablemente no está incluido como zona
estratégica para el desarrollo agrícola.

Con respecto al producto en sí, bajo la firma del Acuerdo Nacional de Competitividad en el
año 2006, se estableció la Cadena de Hortalizas, donde se acordó como visión que la
horticultura en Colombia, es un negocio rentable y sostenible y que la cadena puede llegar
a comercializar sus productos en un mercado transparente, con normas de calidad,
pactando desde antes de la siembra volúmenes sostenidos y precios competitivos para los
mercados nacional y de exportación, en fresco y en procesado y, teniendo como soporte la
calidad e inocuidad de sus productos. Esta cadena cuenta en la actualidad con un Consejo
integrado por las siguientes instituciones: sector primario: HORTIFRESCO y
ASOHOFRUCOL; Insumos: Bayer Cropscience y Semillas Arroyave; Comercializadores:
Carrefour; Industria y transformación: Hugo Restrepo & Cía.; Instituciones de investigación
y apoyo científico: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y Sociedad Colombiana de
Ciencias Hortícolas. La Cadena ha priorizado seis núcleos que corresponden
consecuentemente a los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Tolima,
Antioquia y Norte de Santander, que en conjunto representan el volumen más significativo
del área hortícola nacional.

Con respecto a la producción de aves (Galpones de Gallina) se definió la cadena de Maíz


Amarillo, Soya, Sorgo, Yuca, Alimentos Balanceados, Avicultura y Porcicultura, con el
objetivo de aumentar la competitividad de todos sus eslabones y es el escenario de
concertación y de toma de decisiones para el desarrollo empresarial y socioeconómico del
sector. Aquí se definieron cinco núcleos regionales: Valle del Cauca; Tolima- Huila; Sur de
Cesar y Santander; Llanos Orientales; y la región del Caribe Húmedo con los
departamentos de Córdoba y Sucre.

AGENTES QUE COMPONEN EL SECTOR

De acuerdo con el proyecto de seguridad alimentaria se logra identificar los siguientes


agentes económicos:

Las familias
En este caso particular nos referimos a las mujeres beneficiarias mediante las cuales
determinarán que van a producir para su sustento alimentario.
En la mayoría de los casos son propietarios de tierras
Las Empresas
Para este ítem nos referimos a las unidades económicas que producen los insumos para
desarrollar la actividad productiva, en este caso semillas, fertilizantes entre otros.

El Estado
Se identifica su rol de apoyo través de capital para el desarrollo del proyecto de seguridad
alimentaria.

Gremios y asociaciones que participan en el sector


CORPOICA – Corporación colombiana de Investigación Agropecuaria
FINAGRO - Fondos para el financiamiento del sector Agropecuario
INCODER – Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
Banco Agrario de Colombia
SAC – Sociedad de Agricultres de Colombia
FINAGRO - Sociedad Fiduciaria de Desarrollo Agropecuario
ICA - Instituto Colombiano Agropecuario
ASOHOFRUCOL - Organización gremial y agroempresarial vinculados con el sector
hortofrutícola. Administrador del Fondo Nacional de Fomento hortofrutícola.
CODECHOCÓ

Variables económicas que afectan el sector como la inflación, salario MMLV, tasa de
cambio.

Para el sector Agrícola el gran problema es que el emisor enfrente los problemas de
inflación con restricción del crédito, soportada en la elevación de las tasas de interés.

Colombia para el 2016 cuenta con una tasa de interés de 5,25%, que en comparación con
otras economías es considerablemente alta, por ejemplo, Japón tiene tasas de interés
negativas (les presta a los bancos a menos punto cinco), la Reserva Federal de EE.UU.
(FED) les concede a los bancos a cero y lo mismo hace el Banco Central Europeo (BCE)

La elevada tasa de interés que maneja Colombia impide en gran medida el acceso a
crédito de pequeños y grandes productores del sector agricultor.

Si bien en Colombia a nivel constitucional en los artículos 64 y 64 existe una protección


especial para el sector agropecuario, en lo concerniente a la colocación de crédito, estas
normas no son tenidas en cuenta a cabalidad por el emisor.

Este escenario se presenta en la colocación de créditos de una entidad como finagro que
le entrega bancos a DTF menos 2 y DTF menos 1; sin embargo, los bancos le prestan al
campesino a DTF más 10. En algunos casos, es casi un 150% más el costo del
dinero.1 Además cuando los bancos sustituyen cartera, se lo prestan directamente al
sector, pero no al primario, sino a los que intervienen como integradores, porque así lo
permite la norma. Es así como le entregan créditos a los almacenes de grandes
superficies por vender productos agropecuarios al DTF o DTF más 1, lo que conlleva un
desequilibrio como el crédito llega al sector productivo.
Aspectos Técnicos
6.1.2 ESPECIFICACIONES DE CALIDAD

Gallinas Ponedoras
Como cualquier productor o productora, el objetivo de todo avicultor es el de obtener no
solo el alimento diario, sino que debe ser rentable para sufragar, parcial o totalmente la
amortización de las inversiones. La rentabilidad está determinada por factores externos, los
cuales no pueden ser controlados directamente por el avicultor; tales como: alzas en precios
de alimentos concentrados y otros insumos, o baja en precios de venta de productos. Con
una buena administración se puede reducir los riesgos que presentan esos factores
externos; así, la explotación puede ser rentable mediante una buena planificación,
organización, control y dirección de los procesos productivos. Estos procesos a su vez,
pueden ser técnicos o financieros, como conversión alimenticia, mortalidad, tensión o
estrés, etc.; o malas inversiones que afecten el flujo de caja.

Todo lo anterior para concluir que, la administración es absolutamente necesaria en este


tipo de explotación y cuando es aplicada correctamente, le permitirá al productor conocer
en todo momento el estado financiero de su empresa, evaluar los "pro y los contra" de la
misma y le servirá de experiencia para sus futuras inversiones. Existen otros factores que
influyen en los resultados normales como: razas, clima, manejo y sistemas de alojamiento.

En toda explotación avícola debe combinarse equilibradamente dos componentes: uno


administrativo y otro técnico o de manejo. Esto asegura el éxito de las empresas. Para
lograr el objetivo deseado se debe mantener buenos registros que sirvan para evaluaciones
periódicas, para fortalecer las labores más rentables y desechar las económicamente
negativas. Por otra parte, el programa de manejo implantado debe ser seleccionado
cuidadosamente con los mejores criterios y técnicas modernas, para que estos animales
de razas especializadas puedan manifestar todo su potencial genético en un ambiente
controlado técnicamente.

El proyecto contempla el pago de 4 jornales para la construcción de cada galpón, los cuales
se pagarán a personal de la zona, para la construcción del mismo.

Factores necesarios para el buen funcionamiento de la actividad:


 Compra de aves de buena calidad.
 Círculos de crianza para aves de 1 día con antibióticos y multivitamínicos en el agua
por 3 días.
 Mantener la densidad recomendada por metro cuadrado.
 Distancia de 6 a 8 m entre galeras.
 Lotes de aves deben tener la misma edad.
 Equipo necesario y en buen estado.
 Agua limpia, fresca y abundante siempre
 Mantener los comederos a la altura del dorso de las aves.
 Mover los comederos varias veces durante el día para evitar desperdicios.
 Suministrar la cantidad de alimento de acuerdo a la edad.
 La ración de alimento se suministra dividido: 50% por la mañana y 50% por la tarde.
(Cuando ya están poniendo, porque cuando son pollitas es libre la alimentación
hasta llegar a las 19 – 20 semanas.)
 Selección de aves en fechas programadas.
 Eliminar las corrientes de aire.
 Mantener la cama seca, las paredes y cedazos limpios.
 Seguir el programa de vacunación y desinfección.
 Controlar el canibalismo.
 Eliminar los roedores con trampas y cebos.
 Quemar y enterrar las gallinas muertas.
 Mantener nidales limpios. bien mullidos y ventilados.
 Con 4 o 5 recolectas diarias se evita cloquera y huevos quebrados.
 Llevar registros al día.
 Terminado un ciclo de postura, la galera debe descansar 2 semanas como mínimo
Instalaciones

El terreno para ubicar la granja debe estar lo más alejado posible de casas de habitación,
debido a la regulación que existe por parte del Ministerio de Salud; para evitar, entre otras
cosas, el contagio de enfermedades entre animales y hacia el ser humano, así como los
olores desagradables que puedan emitirse. Para el proyecto se realizó una verificación de
las condiciones de las familias y según el PBOT estas tienen permiso de uso de suelos para
el montaje de los galpones.

En todo momento de preferencia debe disponerse de electricidad y de una buena fuente de


agua potable o entubada abundante, para llenar las necesidades fisiológicas de las aves y
de la limpieza de los galpones y equipo.

El espacio abierto de la pared se forra con malla para gallinero, con espacios de unos 2,5
cm., aunque es más difícil su colocación, la malla se pega del lado interno de la galera, con
el fin de que las aves no puedan pararse en el zócalo y defecar sobre él, lo que ahorra
mucho tiempo a la hora de la limpieza y desinfección de la instalación.

Ubicación y orientación de las galeras o gallineros: los gallineros deberá construirse sobre
un terreno permeable y con buen acceso y aireadas, de Norte a Sur, la cara de la galera
que esté hacia el este deberá estar descubierta para aprovechar la mayor cantidad de luz
solar, para que haya penetración de los rayos solares al interior de la galera con el objeto
de disminuir la humedad ambiental existente dentro de la galera y que actúe como
desinfectante natural y como fuente natural de vitamina “D”.

Techo
La instalación podrá ser construida de techo de lámina, teja de barro, palopique o pajón.
Puede construirse a dos aguas o a media agua, según las condiciones económicas del
productor; si es de dos aguas de preferencia deberá construirse tipo beneficio de
cardamomo o con caballete para salida del amoníaco en la parte alta. El material más
recomendable para la cubierta del techo es el zinc corrugado, por su mayor durabilidad y
facilidad de colocación; no obstante, se puede usar cualquier otro producto como tejas de
barro, fibrocemento, etc.

El tipo de galera se debe ajustar a la actividad (producción de huevos) y al número de


animales que se desea tener. Cuando la galera tiene más de seis metros de ancho, se
recomienda el techo de dos aguas, para que no sea muy alto y porque le brinda mayor
protección al impedir la entrada de lluvia y viento Costados y cortinas
Al frente del gallinero debería tenerse abierto, es decir, que se recomienda que las paredes
deben tener un zócalo de 0.40 a 0.50 metros de altura que puede ser de block, adobe o
madera, y 1.5 metro con malla metálica para gallinas a partir del zócalo, aproximadamente.
Se deberá mantener bien encaladas las paredes del interior y exterior de la galera.

Las cortinas sirven para el control de la ventilación interna, así como para evitar
temperaturas bajas o frías en la misma (por la noche principalmente). Las cortinas pueden
ser elaboradas con costales, provenientes de concentrado, abonos y otros. Las cortinas no
deben ser de nylon porque no tiene ningún grado de entrada ni salida de aire.

Preparación de instalaciones.

Limpieza y desinfección
Esta es una de las prácticas más importantes en lo que respecta a la crianza de aves. Se
debe a que las razas de estos animales, por el grado de especialización que tienen,
manifiestan ciertas deficiencias del sistema inmunológico.

La limpieza: Esta se realiza en el caso de que ya haya sido usada la galera, limpiando con
azadón y barriendo todo el material de la camada anterior, es decir la gallinaza. Además de
esto, se barren también techo, malla metálica (paredes), horcones, vigas, lavado de cortinas
y todo aquel equipo que se le pudiera quitar restos de polvo y/o material usado por la última
parvada que hubiera estado en la galera. Tuberías de agua, bebederos y comederos de
cualquier tipo tendrá que ser sujeto de limpieza y lavado profundo.

Desinfección: Cuando ya no se observen restos gruesos de material usado en la parvada


anterior, entonces se puede llevar a cabo un lavado profundo con detergente y agua
abundante, tomando en cuenta que el piso deberá ser de concreto, para finalmente aplicar
un desinfectante a base de amonio cuaternario, iodo, cloro u otro.

Colocación de la cama: Inmediatamente al secar el piso después de la desinfección, se


coloca la cama que pudiera ser: aserrín o viruta de madera, bagazo de caña triturado,
granza de arroz o pulpa seca de café. Luego fumigar equipo, piso, paredes, y techo con
cloro y yodo (25 cc de cloro líquido por bomba de mochila ó 25 cc de yodo líquido comercial).
Cuando falten unos tres días para el advenimiento de la siguiente parvada, fumigar
nuevamente con los mismos productos ó puede usarse amonio cuaternario (100 cc por
bomba de mochila).

Equipo: El equipo mínimo para la instalación de una granja, consta de: círculos de crianza,
campanas criadoras de gas, bebederos, comederos y nidos. Aunque sea muy rústica la
producción deberá incluirse en el plan de manejo.

Equipo para el suministro del agua: En el caso de que se levante las aves de postura
desde un día de nacidas y hasta las dos semanas de edad, se utilizan bebederos plásticos
de 3,785 l (un galón), a razón de un bebedero por cada 25 animales. Al momento de la
llegada de las aves, se les suministra agua azucarada o electrolitos durante dos horas para
posteriormente iniciar a darles concentrado Si se reciben aves de 18 semanas, se deberá
proveer de suficiente agua con vitaminas y antibióticos durante tres días, usando para ello
bebederos automáticos de campana, el agua no pueda caer al piso y, debido a esta
humedad pueda haber proliferación y multiplicación de bacterias y hongos que puedan
provocar enfermedades a dichos animales. Estos bebederos, se deberán lavar y desinfectar
cada 15 días, como máximo.

El alimento más barato que tenemos es el agua, por ello debe estar fresca, limpia y de una
fuente permanente; la carencia de ella, repercutirá en los atrasos de la madurez sexual y
bajos rendimientos en la producción. Deben evitarse los derrames de agua dentro de la
galera porque perjudicarán la salud de las aves, además, de proporcionar el medio óptimo
para el desarrollo de bacterias patógenas y de otros microorganismos como las coccidias.
En cuanto a los bebederos automáticos de campana, será necesario que se llene el
recipiente de plástico que sirve para darle peso con agua completamente, la cual se deberá
estar revisando constantemente para que no halle mucha proliferación de algas y hongos
dentro del mismo. Lo anterior hace que el bebedero sea más pesado y esto evita que se
mueva y riegue agua cuando las aves pasan junto a él.

Cajas de postura, Ponederos ó Nidos: Las gallinas necesitan un lugar especial y cómodo
para llevar a cabo la postura. Estas deberán ser de madera con cama de paja fina, hoja de
pino, aserrín, viruta, bagazo de caña, broza u otro material que ofrezca mayor comodidad
a las gallinas ponedoras y proteja los huevos. No deberá permitirse que los nidales queden
sin cama, habrá que reponerla cuando sea necesario. Estas deberán estar colocadas unas
sobre otras, pudiendo llegar a formar hasta tres pisos.

Modelos de ponederos o nidos: En la vista del frente deberá tener una ventana. Deben
ser cómodos, atractivos y lo suficientemente oscuros para que la gallina sienta que los
huevos van a estar seguros en ese lugar, cuando los deposite. Los nidos se deben instalar
a las 16 semanas de edad de las aves, en el caso de que el levante se desarrolle en la
misma comunidad, para que ellas se acostumbren a utilizarlos desde el inicio del ciclo de
postura. Los nidos deben ser individuales, uno para cada cuatro o cinco gallinas, los cuales
deberán tener las siguientes dimensiones: 30- 35 cm (mínimo) de frente, 30 cm de alto y 30
cm de fondo; manteniéndolos siempre limpios y con suficiente viruta de madera. Al frente o
a la entrada se coloca, en la parte inferior, una regla de 5 - 10 cm de ancho para que las
gallinas no saquen la viruta. El diseño de estos ponederos depende de la situación
económica del productor y también de los materiales locales.
Condiciones especiales para la entrega:

Este tipo de productos no requiere condiciones especiales para el trueque o la entrega, los
excedentes son mínimos y se utilizan para el mantenimiento del galpón.

ILUSTRACIÓN 6 FLUJO DE PROCESOS RECOLECCIÓN DE HUEVOS


Tiempos de entrega

A la semana 16 la gallina ponedora está comenzando su etapa de poner huevos, cada


hogar tendrá 40 gallinas, con autoconsumo de 10 huevos diarios, el excedente de 18
huevos en la semana 16 y de 242 huevos de la semana 23 a la 32. En general en los 5
meses de acompañamiento el hogar podrá recibir más de $800.000 para invertir en la
compra de nuevas gallinas y en alimento. El proyecto solo otorga alimento hasta la semana
10.

6.1.3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL CULTIVO DE CORTO PLAZO

REQUERIDA PARA EL
CARACTERÍSTICA CULTIVO O PRODUCTO ZONA DEL PROYECTO
PECUARIO
Terrenos de los municipios
de Tadó, El Atrato y Riosucio
Topografía plana, inclinada y
son de topografía plana en
Topografía quebrada, con pendientes
algunos casos en otras es
entre 5 % y 30 %.
inclinada con pendiente que
van del 5 al 28%
Desde el nivel del mar hasta En 50 - 300 m sobre el nivel
Rango de Altitud
los 1600 metros de altitud. del mar.
- Mínima de 23°C
Temperatura En la zona del proyecto entre
- Máxima de 32°C
variación anual 24°C y 32°C.
- Óptima de 25°C
La precipitación promedia
anual varía de 5.000 mm a
8.000 mm
La precipitación óptima para
Precipitación aproximadamente. Los
el cultivo de corto plazo es de
variación anual meses más “secos” son:
1,600 a 2,500 mm.
Enero, febrero, marzo y
diciembre, los meses más
húmedos abril y noviembre.
Clima La distribución temporal de
la precipitación es del tipo
monomodal con un ligero
descenso en los meses de
La precipitación debe estar
Distribución períodos febrero y marzo. La
bien distribuida durante todo
de lluvia temporada lluviosa empieza
el año.
en abril y se prolonga hasta
el mes de noviembre. El
período seco va de enero a
marzo.
Humedad relativa Del 75% - 85% Entre el 85 %,y 90 %,
Vientos Baja tolerancia a vientos. Los vientos más fuertes
durante todo el año ocurren
en febrero y marzo,
sobrepasando en algunos
casos los 8 nudos.
Según el sistema de
Holdrige, corresponde a las
Zona de vida
Bosques tropicales húmedos zonas de vida de bosque
ecológica (Según
y sub húmedo. muy húmedo tropical (bmh-
Holdridge)
T) y bosque pluvial tropical
(bp-T)
En las condiciones húmedas
de la zona, la reacción del
suelo predominante es la
moderadamente ácida,
situación que obedece a la
menor agresividad del clima,
que favorece la presencia de
un mayor contenido de
cationes y por lo tanto la
Se adapta a diferentes disminución del contenido de
Ph rangos de pH desde 4,5 a aluminio intercambiable.
6,8. En general, el rango de
variación del pH se extiende
desde el extremadamente
ácido, con un valor mínimo
de 3.3, hasta el neutro cuyo
valor máximo es de 7.3.

El área de influencia del


proyecto tiene un pH que
oscila entre 4,5 - 5,6.
Suelos aluviales, francos
Suelo La textura de los suelos para
(arcillosos y franco limosos-
el cultivo puede ser francos
arenosos)
Textura arcillosos, franco arenoso,
granulares, suelos profundos
Las texturas dominantes son
permeables.
del tipo franco arenoso.
Los suelos en la zona del
proyecto municipios de
Tadó, Riosucio y El Atrato
son suelos aluviales de
fertilidad moderada a alta en
los diques aluviales, la cual
Los suelos más apropiados
tiende a perderse a medida
para el cultivo aluviales
que se aleja de la fuente
profundos, con buen
Fertilidad hídrica, pasando a media
contenido de materia
baja y baja.
orgánica de color negruzco
que estén poco lixiviados.
La fertilidad por lo general es
baja, en algunos casos
puede ser moderada, y en
otros casos, alta.

Las altas precipitaciones


pluviales en toda la zona son
causa de la baja fertilidad de
los suelos, lo cual se
manifiesta en bajos
contenidos de nutrientes
(nitrógeno, fósforo, potasio,
calcio, magnesio), altos
contenidos de aluminio
intercambiable y alta acidez
El cultivo de corto plazo es
susceptible a procesos de
inundaciones cuando hay
Susceptibilidad a La zona de influencia del
texturas arcillosas en el
procesos de proyecto es propensa a
subsuelo, estas no permiten
degradación (erosión inundaciones; cuando se
el rápido movimiento del
o inundaciones) presentan fuertes lluvias.
agua originando procesos de
óxido reducción perjudiciales
para el cultivo.
La cantidad de lluvia en la
zona, puntualmente en los
municipios de Tadó,
Riosucio y El Atrato es
suficiente para satisfacer los
requerimientos hídricos del
El cultivo de corto plazo se agua para el cultivo por su
cultiva en zonas donde la distribución anual, en los
precipitación se encuentra suelos francos de la región,
por encima de los 1.200 mm la mayoría del tiempo los
llegando en algunos casos a niveles de humedad se
los 4.000 mm pero más mantienen cercanos a la
importante que el volumen capacidad de campo y a
Requerimientos de la total de lluvias, es una buena saturación, lo que garantiza
actividad distribución de agua durante el abastecimiento constante
todo el año ya que el cultivo de agua para el cultivo;
de corto plazo es muy además, los requerimientos
susceptible a la falta de del cultivo no son constantes
Agua
humedad en el suelo. El a través del tiempo y
requerimiento mínimo dependen de la etapa de
mensual es de 100 a 120 desarrollo; presentando un
mm. aumento progresivo a
medida que el cultivo avanza
en su desarrollo; sin
embargo, es necesario la
construcción de drenajes
para retirar el exceso de
agua.
Contiguo a los predios se
encuentra una gran cantidad
El cultivo requiere de una de Rio y quebradas de
Fuente y posibilidad aceptable disponibilidad de donde se puede abastecer
de abastecimiento agua, en temporadas críticas de agua para las
de verano. necesidades del cultivo en
caso de necesitarse como
son los Ríos del Río Atrato,
el Río Sucio y los ríos
Salaqui y Truandó. De donde
se puede abastecer de agua
aunque las precipitaciones
registradas no lo ameritan.

Indicar posibilidad de Los predios pueden captar


Disponibilidad de
acceder a la captación de aguas de las quebradas,
acceso según
agua para la actividad, de pero deben realizar el trámite
concepto de la
acuerdo con los resultados correspondiente ante la
autoridad ambiental
de la consulta. autoridad ambiental.
Coherencia con POT:
El proyecto de cultivo de corto plazo guarda estrecha relación y coherencia con el uso que se le
viene dando al suelo; a nivel región se viene trabajando en Agricultura de Subsistencia, pequeñas
parcelas cultivadas principalmente con cultivos de musáceas, (plátano, banano, primitivos), borojó,
chontaduro, anón, guayaba, achín, ñame, yuca, maíz, cultivo de corto plazo, cítricos, lulo, en forma
individual o asociada y pastos naturales como pasto negro, Micay (Axonopus micay) y Panameña
(Ischaemum siliare) y pasturas mejoradas brachiaria brizantha, pasto alemán (King grass), en
algunos casos aprovechamiento forestal, cuyas actividades, se alternan con la minería artesanal,
sobre todo en las riberas del río San Juan, de Bochoromá hacia abajo.
Estado actual ambiental de la zona:

En la zona de influencia del proyecto, existe un alto grado de conservación del recurso suelo, solo
existen intervenciones dedicadas a cultivos de pancoger;
En la zona del proyecto, existe cambios en el uso del suelo de agrícola a minero, lo que ocasiona
contaminación de fuentes de aguas por la explotación minera que deteriora con residuos sólidos
(sedimento) las fuentes hídricas; destruyendo organismos acuáticos con aporte de grasas y aceites
producto de la actividad minera; igualmente, existe explotación indiscriminada de la madera que
produce desequilibrio ecológico de grandes áreas, que no solo afecta a otras
especies vegetales y animales, sino a diferentes factores climáticos sobre los cuales la flora tiene
fundamental influencia, la deforestación ha ocasionado migración de animales, aumento de la tasa
de erosión, modificación del paisaje, los atractivos turísticos de la región y deterioro de
ecosistemas estratégicos representado en los bosques, fuentes hídricas, en la zona, se realizan
pocas prácticas de conservación de suelos vital en las zonas tropicales húmedas para reducir la
pérdida de suelo.
Alertas ambientales y de desastres naturales:

La zona del proyecto es de alta precipitación, lo que constituye un riesgo ocasionando algunas
veces inundaciones que eventualmente arrastran cultivos y viviendas; este fenómeno sucede
periódicamente y es producido por las lluvias que conforman los dos periodos invernales típicos de
la región que son entre Abril - Junio y entre Septiembre - Noviembre, con precipitaciones que
oscilan entre los 6.800 a 7.600 mm anuales; cuando se presentan incrementos en los caudales,
originados por el aumento en la intensidad, duración y frecuencia de las lluvias que superan la cota
de desborde, se presentan las inundaciones afectando la parte económica y social de las
poblaciones ribereñas; el río San Juan es considerados torrencial en la porción de descenso y
piedemonte de la cordillera, zonas donde se concentran las actividades económicas.
Conclusión. La zona del proyecto es apta para cultivos de corto plazo, resulta necesario
seleccionar la variedad de cultivo a sembrar, por su rango de adaptación que va desde el nivel del
mar hasta de 0 a 300 m.s.n.m., en la zonas es necesario diseñar sistemas de drenaje para reducir
el exceso de humedad, mejorar las condiciones de aireación, Ph. el manejo de malezas deben
coincidir con las época de mayor precipitación, para disminuir la ocurrencia de enfermedades en
los cultivos. Es necesario utilizar semilla de buena calidad, realizar oportunamente las labores
culturales de drenaje, manejo de arvenses. La aplicación de enmiendas (encalado), es
recomendable para disminuir el inóculo de los hongos patógenos y mejoramiento de la proliferación
de microflora benéfica con el uso de (EM) mediante la fertilización orgánica, que busca el
mejoramiento de las propiedades físico químicas del suelo; finalmente, para evitar que se
propaguen las enfermedades, se debe procurar una balanceada nutrición y adecuada aireación
radicular.

Disponibilidad de asistencia técnica local, en los casos que se requiera

La alcaldía de cada municipio coloca a su disposición los técnicos de las UMATAS para
acompañar a las familias beneficiarias cuando se requieran, adicional en el departamento
existe oferta de asistencia técnica lo suficiente para suplir las necesidades. Al igual el
proyecto contará con profesionales que atenderán a las familias.

Perfil requerido del equipo de asistencia técnica

EQUIPO PERFIL TIEMPO DE


EXPERIENCIA REQUERIDA
TÉCNICO REQUERIDO DEDICACIÓN
Experiencia en campo y
Ingeniero cultivos de corto plazo y/o en
Técnico (4 Tiempo
Agrónomo y/o proyectos de seguridad
personas) completo.
agroforestal. alimentaria de por lo menos 2
años.
Experiencia en campo y
Ingeniero cultivos de corto plazo y/o en
Técnico (2 Tiempo
Agrónomo y/o proyectos de seguridad
personas) completo
agroforestal. alimentaria de por lo menos 2
años.
Profesional en
Experiencia en gerencia de
carreras
Profesional proyectos mínimo de 3 años, si
administrativas
en gerencia no cuenta con la Tiempo
con
de proyectos especialización debe demostrar completo
especialización
(transversal) experiencia en gerencia de
en gerencia de
proyectos de 5 años
proyectos
DISTRIBUCION
CULTIVOS X HORAS
DE
ACOMPAÑAMIENTO DISTRIBUCION DE HORAS AGRONOMOS POR MES
GALLINAS TOTAL TOTAL
PONEDOR CULTIVO HORAS HORAS 4
AS S CP AGRON 1 AGRON 2 AGRON 3 AGRON 4 AGRON 5 AGRON 6 MES MESES
ATRATO 375 690 266,25 31,75 31,75 31,75 171 266,25 1065
TATO 660 960 405 135 135 135 405 1620
RIOSUCIO 0 1065 266,25 133 133 266,25 1065
1035 2715 (= ) 3750 133 133 167 167 167 171 938 3750

Este personal lo deberá seleccionar el operador del proyecto, cumpliendo con los perfiles
estipulados, su contrato seria de prestación de servicios.

Las horas de dedicación de cada agrónomo en Riosucio son diferentes, debido a que los
trayectos son más largos entre los beneficiarios y se debe contemplar el tiempo de
desplazamiento. Por distancia los mismos ingenieros agrónomos acompañan Tadó y Atrato
6.1.4. Aspectos Socio Ambiental

Las cicatrices, en muchos casos indelebles, que ha dejado la violencia en la mente de más
de 8 millones de colombianos, y en especial en el Chocó donde aunado a los niveles de
violencia por parte del conflicto armado, la desnutrición, la corrupción y la alta percepción
de los ciudades sobre la ausencia del estado en las regiones más alejadas del centro del
país, ha hecho que permanezcan en silencio y guardados y no se haya evidenciado un
proceso real de paz y reconciliación, no sólo entre las víctimas y los victimarios, sino entre
la misma comunidad y al interior de las familias.

Los daños emocionales del conflicto no se limitan a lo individual. Se acaban los liderazgos,
surge la desconfianza entre quienes antes fueron vecinos y amigos. Se afectan esferas
como la familiar porque alguien que no puede atender su propio dolor difícilmente tiene
capacidad para ocuparse de otros. Ante el desarraigo, muchas familias se atomizaron, o
sus relaciones se deterioraron por el cambio de papeles: los hombres proveedores ya no
estaban por lo que sus mujeres debieron asumir la jefatura del hogar.

Atender las víctimas es fundamental porque hacer público el dolor les hace entender que el
problema no es individual sino del contexto sociopolítico del país y que “su identidad de
víctimas fue creada por otros”, dice Liz Arévalo, psicóloga de la Fundación Vínculos.
También les ayuda a ver su doble condición de víctimas y sobrevivientes que han hecho
esfuerzos valientes para sobreponerse al dolor y a la tristeza y a batallar por sus derechos.

Para hacer de este proyecto una estrategia de atención integral, en la etapa de diagnóstico
se tuvieron reunión con familias víctimas de cada municipio, con las mesas de víctimas, con
los representantes del consejo comunitario que comparten la condición de Víctimas porque
en su mayoría sufrieron del Desplazamiento Forzado y otra serie de hechos victimizantes
asociados al mismo. Como consecuencia de las dinámicas del Conflicto y otras variables
relacionadas con violencias de tipo estructural se trata de poblaciones vulnerables en
condiciones de pobreza y ubicadas en una gran proporción en las zonas rurales de los
municipios.

En el proceso de caracterización de la población se ha optado por ofrecer un proceso


particularmente diseñado para que sea un grupo significativo de mujeres víctimas quienes
fortalezcan sus capacidades de reconstrucción de los proyectos vitales a través de la
dignificación de sus condiciones de alimentación y la de sus familias, complementado con
espacios y herramientas para la satisfacción de sus necesidades a una memoria que les
permita transformar su condición de víctimas en otra de constructoras de espacios de paz
y convivencia.

Cultivos
Total
Gallinas de CP o Personas
familias Promedio
Municipios ponedoras Huertas Ubicación Promedio
atendidas de edad
(Familias) caseras a cargo
(Familias)
(Familias)

Atrato 25 46 71 40% 44 5
urbano
60% rural

60%
Tadó 44 64 108 urbano 46
40% rural

100%
Riosucio 0 71 71 47
rural

Al ser madres cabeza del hogar y/o parte de grupos familiares golpeados por las dinámicas
asociadas al desplazamiento forzado y otros hechos victimizantes, se identifica que la
urgencia de medidas que les permitan la subsistencia, en un primer momento, y sobre todo
la superación de los efectos de dichas dinámicas violentas, plantea retos individuales y
colectivos muy significativos: romper círculos de pobreza, reconstruir relaciones
comunitarias, fortalecer el autoestima, proyectar el plan de vida, visibilizar sus potenciales
como parte de la comunidad, contar lo que les sucedió en claves de reconciliación consigo
mismas y con la comunidad de la que hacen parte.

De esta manera la presente propuesta de proyección de la memoria de las víctimas está


dirigida a mujeres víctimas que en razón de sus características particulares como mujeres,
afro-descendientes, rurales, etc., han adquirido una perspectiva específica de los hechos
que les han victimizado en el contexto del conflicto armado colombiano, y que por las
mismas razones cuentan con un potencial inmenso para aportar en la construcción de
relatos sobre lo que les sucedió y los caminos para superarlo.

Esta propuesta se enfoca entonces en el fortalecimiento de capacidades para la


construcción colectiva por parte de mujeres víctimas de estos relatos como símbolos de la
recuperación de su dignidad ante sí mismas y frente a su comunidad. Dicho proceso se
encamina en hacer realidad lo expresado en el artículo 141 la Ley de Víctimas y Restitución
de Tierras donde se señala que la reparación simbólica de las víctimas implicará todas las
acciones que logren “asegurar la preservación de la memoria histórica, la no repetición
de los hechos victimizantes, la aceptación pública de los hechos, la solicitud de
perdón público y el restablecimiento de la dignidad de las víctimas.”

Como parte de la Satisfacción, el proceso de construcción de dichas narraciones


representa la oportunidad de abordar de manera colectiva y participativa las situaciones no
deseadas, dificultades y problemas centrales desde la perspectiva de este grupo de
mujeres víctimas, con el fin de proporcionar bienestar y contribuir a transformar los hechos
victimizantes en oportunidades para el crecimiento personal y el desarrollo de las
comunidades; partiendo de realidades sentidas entre las cuales son centrales un tejido
social deteriorado, una limitación evidente en el ejercicio y goce de los derechos, un proceso
de exclusión social, la modificación de roles y relaciones al interior de las familias, la
suspensión en el tiempo de los proyectos de vida de ellas mismas como individuos, de sus
familias y de las comunidades y la estigmatización sufrida por su propia condición.

Como parte de las Garantías de no repetición, la difusión de dichas memorias colectivas


e individuales en escenarios de conmemoración que favorecen un impacto local que
transforme algunas de esas situaciones no deseadas, complementada con una difusión
más amplia en formatos de radio a través de medios de comunicación propios, facilitará la
participación de las mujeres en la construcción de relaciones de conocimiento, confianza y
colaboración al interior de sus comunidades, que aporten en transformar desde el ámbito
cultural, las condiciones que propiciaron los hechos victimizantes. Los formatos de radio
permiten llegar a las comunidades de las que hacen parte y también proyectarse hacia otras
comunidades que comparten situaciones similares a las que ellas ha sufrido, construyendo
condiciones para que, al transformarse la violencia cultural existente, se garantice la no
repetición para un grupo más amplio de ciudadanos.

El proceso de construcción de dichas narraciones representa la oportunidad de abordar de


manera colectiva y participativa las situaciones no deseadas, dificultades y problemas
centrales desde la perspectiva de este grupo de mujeres víctimas entre las cuales son
centrales un tejido social deteriorado, una limitación evidente en el ejercicio y goce de los
derechos, un proceso de exclusión social, la modificación de roles y relaciones al interior
de las familias, la suspensión en el tiempo de los proyectos de vida de ellas mismas como
individuos, de sus familias y de las comunidades y la estigmatización sufrida por su propia
condición.

De la misma manera la perspectiva de difusión de dichas memorias colectivas e individuales


en escenarios de conmemoración que favorecen un impacto local que transforme algunas
de esas situaciones no deseadas, complementada con una difusión más amplia en formatos
de radio a través de medios de comunicación propios, facilitará la participación de las
mujeres en la construcción de relaciones de conocimiento, confianza y colaboración al
interior de sus comunidades. Los formatos de radio permiten llegar a las comunidades de
las que hacen parte y también proyectarse hacia otras comunidades que comparten
situaciones similares a las que ellas quieren transformar.

La reconstrucción de la memoria desde la experiencia de cada una de estas mujeres a partir


de ejercicios colectivos de creación de relatos en formatos diversos y su posterior difusión
a través de una emisora que impacta las audiencias de los municipios de los cuales hacen
parte, se constituye en un proceso de alto impacto en el fortalecimiento de un tejido social
debilitado por el conflicto armado. De esta manera 250 mujeres que sufrieron los impactos
de los hechos victimizantes se constituyen en co-creadoras de relatos de reconciliación y
en comunicadoras de experiencias de reparación integral del tejido comunitario.

Igualmente, y al enfocarse específicamente en la acción de 250 mujeres víctimas del


conflicto armado dentro de municipios particulares, la presente propuesta plantea el reto de
avanzar hacia comunidades más igualitarias en términos de oportunidades y de
reconocimiento a partir de la generación de plataformas de comunicación lideradas por las
mujeres que han sido victimizadas, reconociendo los impactos diferenciales generados en
las personas a raíz de su condición y participación previa en las comunidades.

Por otra parte, en el ejercicio práctico de caracterización de las familias en el componente


de reconciliación y perdón obtuvimos evidencia sobre la forma en la cual perciben las
víctimas su proceso de atención y reparación. La gran mayoría consideran no haber
recibido sino un mínimo de apoyo, específicamente en la atención humanitaria de
emergencia, recién fueron victimizadas. No se sienten partícipes de ningún proceso para
restablecer sus derechos e incluso conocen poco acerca de estos mismos derechos,
asociado como se muestra en la siguiente figura a las consecuencias, los impactos y las
afectaciones validado con el grado de complejidad de cada familia víctima que puede
conllevar a un daño social-comunitario. Tampoco consideran que son corresponsables en
la ejecución de esa política especial para las víctimas. Incluso se detectaron varios casos
de población afro y víctima que desconocían todo acerca de las acciones afirmativas para
esta población y por tanto, las rutas para acceder a estos derechos especiales.

Desde el punto de vista de la administración local, la población víctima representa una carga
para el municipio, una especie de obligación recibida del orden nacional, pero no se ve a
las víctimas como parte activa del proceso de reparación o arraigo en el municipio que los
acoge. Se tiene la idea de que lo único que hay que darles a las víctimas es algún recurso
económico, pero se tiene muy poca información sobre la política pública de víctimas, así
como poca experiencia en las políticas sociales que tienen su orientación hacia procesos
de desarrollo de capacidades.

Desde el punto de vista de la administración local, la población víctima representa una carga
para el municipio, una especie de obligación recibida del orden nacional, pero no se ve a
las víctimas como parte activa del proceso de reparación o arraigo en el municipio que los
acoge. Se tiene la idea de que lo único que hay que darles a las víctimas es algún recurso
económico, pero se tiene muy poca información sobre la política pública de víctimas, así
como poca experiencia en las políticas sociales que tienen su orientación hacia procesos
de desarrollo de capacidades.

Con base en la conversación sostenida con cada representante de núcleo familiar víctima,
quedó muy clara la necesidad de diseñar una propuesta que integre todas las dimensiones
necesarias para lograr la autonomía y no limitarse a una asistencia puntual ni mucho menos
a reducir el proceso de reparación a la entrega de subsidios o apoyos económicos. Como
la problemática es compleja no se podrá solucionar con actividades puntuales sino con un
proceso, que involucre a las víctimas y les brinde la oportunidad de decidir y
comprometerse, que deje una capacidad instalada en la administración municipal para
continuar con el proceso y que se garantice que una vez iniciado el camino de desarrollo
de capacidades por cada familia, se pueda monitorear el impacto de las acciones, corregir
los errores, pero siempre mantener la orientación de la política pública de promover la
autonomía de las familias víctimas, ésta es la única reparación sostenible en el tiempo.

Socialización proyecto con Mesa de Víctimas Atrato y con Consejo Comunitario de


Atrato COCOMOPOCA
ILUSTRACIÓN 7 MESA DE VICTIMAS Y CONSEJO COMUNITARIO ATRATO

Visita de diagnóstico y socialización del proyecto con emisora comunitaria y líderes


del Consejo Comunitario de Atrato COCOMOPOCA

ILUSTRACIÓN 8 EMISORA COMUNITARIA ATRATO


Socialización 1 con la mesa de víctimas de Tadó en la zona rural con líder de Consejo
Comunitario General del Alto San Juan ASOCASAN

ILUSTRACIÓN 9 REUNIÓN MESA DE VÍCTIMAS TADÓ

Socialización 2 con la mesa de víctimas de Tadó en la zona rural con líder de Consejo
Comunitario General del Alto San Juan ASOCASAN

ILUSTRACIÓN 10 SOCIALIZACIÓN 2 MESA DE VICTIMAS TADÓ


Se anexan listados de asistencia y registros fotográficos de las reuniones con población
beneficiaria, mesa de víctimas y representante legal del consejo comunitario
6.1.5. MARCO NORMATIVO

6.1.5.1. NORMATIVIDAD APLICABLE A LAS GRANJAS AVÍCOLAS

Con el fin de mejorar las condiciones sanitarias de la producción avícola colombiana, el


Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, fijó los requisitos de bioseguridad que están
implementando desde abril de 2009, las granjas avícolas comerciales y de autoconsumo
en el territorio nacional.

La disposición establece medidas que permiten reforzar la acciones para prevenir la


presentación de la influenza aviar, enfermedad exótica para Colombia y conocida por su
alto potencial de daño y diseminación.

Los requisitos establecidos en la Resolución 957 del Ica implanta, entre otros, que toda
granja avícola debe registrarse ante el Instituto; dedicar su producción exclusivamente a
una especie de aves e implementar medidas de bioseguridad para obtener la certificación
sanitaria como “Granja Avícola Comercial Biosegura”.

Para lo anterior, en su infraestructura física las granjas deben tener:

 Cercas perimetrales en buen estado


 Arcos, bomba a presión o cabinas de nebulización permanente a la entrada para la
desinfección de vehículos
 Señalización de todas las áreas
 Galpones libres de malezas, escombros, basuras y objetos en desuso
 Pediluvios a la entrada de cada galpón, con agua y otro con solución desinfectante
 Mallas de protección para los galpones, caballetes y puertas, que junto con las
claraboyas deben estar en perfecto estado y funcionamiento.
 Duchas, cuarto para el cambio de ropa y sanitarios, independientes de la casa de
habitación de los operarios o administradores.
 Cabina o túnel de fumigación para desinfección de objetos personales
 Sistema de potabilización de agua
 Delimitación del área de almacenamiento de alimentos aislada de los galpones, con
estibas para las explotaciones que no utilizan tolva o silos.
 Almacenamiento de las sustancias químicas en un sitio independiente

Procedimientos

 Procedimientos de limpieza y desinfección de instalaciones, equipos y utensilios


 Sistema técnico de manejo de la mortalidad documentado, implementado y con
registros
 Tratamiento térmico de la gallinaza y pollinaza; para su movilización, deben estar
empacadas en bolsas o sacos debidamente cerrados.
 Empaque y transporte de huevos en bandejas de material desechable nuevo o en
plásticas lavadas y desinfectadas.
 Registro escrito de entrada y salida de personas y vehículos.
 Dotación de ropa de trabajo y botas de uso exclusivo para el personal y sus
visitantes.
Además de lo anterior, las granjas avícolas de autoconsumo ya establecidas o nuevas
deberán cumplir con las medidas de bioseguridad constituidas en la norma para este tipo
de explotación y con el programa obligatorio de vacunación contra la enfermedad de
Newcastle, mínimo con las siguientes dosis: en ponedoras comerciales, aplicarse como
mínimo tres (3) vacunas vivas y como refuerzo una (1) inactivada oleosa antes de iniciar
producción; en granjas de pollos de engorde deben aplicarse como mínimo dos (2) vacunas
vivas.

Dentro de las medidas adoptadas, el ICA prohibió:

comercialización o reutilización de las cajas de cartón donde se transportan aves de un día


de nacidas; dichas cajas deben destruirse cumpliendo los procedimientos ambientales
establecidos; no reutilizar empaques de alimento para almacenar alimento, su uso se
permite solamente para el empaque de la gallinaza o pollinaza u otros no relacionados con
las actividades pecuarias.

No transportar ni comercializar aves que hayan muerto en la granja y menos destinarlas


como alimento para cerdos, perros, aves de rapiña, peces y animales de zoocriaderos o
cualquier otra especie animal.

6.2 DESARROLLO DE LA ALTERNATIVA

La metodología de desarrollo del proyecto hace referencia al conjunto de procedimientos


racionales utilizados para alcanzar los objetivos, dichos procedimientos requieren
habilidades, conocimientos y buenas prácticas. Para el desarrollo del proyecto se ha
seleccionado un equipo de gestión conformado por (1) profesional (Gerente de proyectos)
y (6) personas que serían el equipo técnico del mismo, los perfiles se relacionan en la
página 54 de este documento, que cuentan con las herramientas, conocimientos,
habilidades y técnicas. Este equipo adoptará una metodología para la gestión del proyecto
y una metodología para desarrollar los diferentes entregables, las cuales se alinearán y
articulan para alcanzar el propósito del mismo. Esta metodología de desarrollo, ha sido
puesta en práctica por los proponentes en diferentes proyectos de tecnología con
excelentes resultados.

A continuación, se describe brevemente cómo se desarrollará metodológicamente el


proyecto a través de su ciclo de vida y las diferentes metodologías con el fin de explicar de
manera detallada como se plantea alcanzar los entregables, demostrando la pertinencia de
la propuesta y los recursos solicitados, sustentados en una estructura lógica para su
ejecución y presentación de resultados.

6.2.1. METODOLOGÍA DE GESTIÓN DE PROYECTO

Es necesario asegurar la sostenibilidad del proyecto a futuro, por lo que se hace necesario
que los futuros responsables de las actividades se empoderen del proceso de ejecución de
las actividades proyecto, complejizando la interacción, pero cerciorándonos que a futuro el
proyecto se convierta en una acción programática. Las herramientas y metodologías para
utilizar en estas interacciones entre los diferentes actores son:
ART OF HOSTING
El arte de convocar conversaciones que importan, es una poderosa práctica de liderazgo -
tanto como un modelo-. Es una inmersión profunda para todos aquellos que aspiran a
encontrar y aprender nuevas maneras de trabajar con otros, para crear soluciones
innovadoras e inclusivas.

FUTURE SEARCH
Un proceso de Future Search (Búsqueda de Futuro) es una metodología que hace posible
un encuentro compartido con aspectos de la realidad que normalmente evitamos (caos,
complejidad, falta de certezas). La palabra clave es "compartido". Cuando exploramos
nuestros puntos en común con otros, movemos energía creativa hacia proyectos que
ninguno de nosotros puede realizar por sí solo. Las personas descubren simultáneamente
valores mutuos, ideas innovadoras y apoyo.

CREATIVE PROBLEM SOLVING


Resolución creativa de problemas a través de un conjunto de técnicas creativas que
permitirán la generación de ideas creativas de una manera disruptiva, para terminar el
ejercicio en momentos de estructuración. Es un método probado para resolver problemas
o retos de forma imaginativa e innovadora. Es una herramienta que ayuda a los
profesionales a re-definir los problemas que se encuentran, generar ideas rompedoras y
llevar a la acción esas nuevas ideas.

6.2.2. METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE LOS ENTREGABLES

ENTREGABLE 1: Generar disponibilidad, calidad y acceso alimentario para las


mujeres afrocolombianas víctimas y sus familias en los municipios de Tadó, Atrato y
Riosucio del Municipio de Chocó.

META:
 Cuatro meses en acompañamiento con el fin de generar conocimientos en las 250
familias beneficiarias que les permitan gestionar de manera integral los procesos de
seguridad alimentaria
 Una base de datos digital y (1) Un informe por cada mes de ejecución del proyecto
de avance de los resultados
 (181) Ciento ochenta y un Familias acompañadas en las actividades de labores
culturales en plantaciones asociadas o en monocultivo para las familias beneficiarias
de cultivos y/o huertas caseras.
 (69) sesenta y nueve familias acompañadas desde la adecuación en instalaciones
y equipos de acuerdo a la producción y costo beneficio de las familias beneficiarias
de gallinas ponedoras, estableciendo protocolos de sanidad animal y de bienestar
animal
 (181) Ciento ochenta y un proyectos entregados e instalados de Huertas caseras
y/o cultivos de corto plazo
 (69) Sesenta y nueve Familias Asesoradas en instalaciones y equipos para la
producción, con proyectos entregados e instalados de gallinas ponedoras
 Una (1) Jornada de prevención, seguimiento y control en plagas, enfermedades en
cultivos y galpones de gallinas ponedoras para 250 familias.
ACTIVIDAD 1: E1A01 - Generar conocimientos en las 250 familias beneficiarias que
les permitan gestionar de manera integral los procesos de seguridad alimentaria

SUBACTIVIDADES:

E1A1 – A01. Asesorar y acompañar en las actividades de labores culturales en


plantaciones asociadas o en monocultivo para las familias beneficiarias de cultivos y/o
huertas caseras

El proyecto contempla la compra e instalación de 181 cultivos de corto plazo y/o huertas
caseras distribuidos de acuerdo al diagnóstico y a los requerimientos de los beneficiarios
en los municipios de Atrato, Tadó y Riosucio, dentro de la presente actividad se requieren
(4) ingenieros agrónomos, por un periodo de 4 meses que de asistencia técnica a las
familias beneficiarias y al proyecto. Desde el proceso de selección de plántulas con un alto
estándar de calidad, que se transporten probablemente desde Pereira, se hace la entrega
y la plantación en conjunto con las familias beneficiarias, se realiza la entrega formal a las
familias beneficiarias y se realizan las actividades de seguimiento y cierre del proyecto.

Se contemplan 15 horas de acompañamiento por familia beneficiaria, distribuidas de la


siguiente manera:

ASISTENCIA TECNICA CULTIVOS DE CORTO PLAZO Y/O HUERTAS CASERAS


Metodología

Clasificación
método
Objetivo Actividad Medio de verificación
asistencia
Horas

técnica

Asesoramiento y
conocimeinto previo de
formas individuales o
en grupo con los
Asesorar en la compra
productores, para
de plantas, adecuacion
mejorar o mitigar visita a finca y Registro de visita y actas
de terreno e 4 individual
riesgos, que puedan hogares de entrega
instalaciones de los
presentarse o que sean
cultivos
limitantes durante el
establecimiento o
mejoramiento de la
producción
Planificador, resgistro de
Implementar registros
visitas y actividades,
de inventario, cosecha, visita a finca y
2 individual actas, registros
Implementar con los poscosecha, costos y hogares
fotograficos y digitales,
agricultores la georeferenciacion
archivos
sistematización de
Desarrollar labores visita a finca y
registros administrativos,
culturales y de hogares Planificador, resgistro de
contables y técnicos en
diagnostico de huertas agricultor lider visitas y actividades,
la produccion de
en términos de 5 individual actas, registros
Hortalizas
mantenimiento, contactos fotograficos y digitales,
limpieza y eliminación informales archivos
de plantas no
deseables y de
practicas culturales de
manejo ambiental
Desarrollar un
protocolo de labores
visita a finca y
culturales minimizando 2 individual
hogares
la
Capacitar en plan de propagación de registro de visitas, actas,
fertilizacion y nutricion en enfermedades archivos fotograficos y
el cultivo filmicos, registros de
Capacitar en labores de seguimiento y control
2 visita a finca y
fertilizacion y nutrientes
hogares
que necesita la
plantación

E1A1 – A02. Asesorar a la adecuación en instalaciones y equipos de acuerdo a la


producción y costo beneficio de las familias beneficiarias de gallinas ponedoras,
estableciendo protocolos de sanidad animal y de bienestar animal

El proyecto contempla la compra e instalación de 69 galpones de pollo, distribuidos de


acuerdo al diagnóstico y a los requerimientos de los beneficiarios en los municipios de
Atrato, Tadó y Riosucio, dentro de la presente actividad se requiere un ingeniero agrónomo
por un periodo de 4 meses que de asistencia técnica a las familias beneficiarias y al
proyecto. Desde el proceso de selección en la compra de pollonas de 16 semanas, la
entrega a las familias beneficiarias y las actividades de seguimiento y cierre del proyecto.

Se contemplan 15 horas de acompañamiento por familia beneficiaria, distribuidas de la


siguiente manera:

ACOMPAÑAMIENTO AVICULTURA
No. De horas

Metodología

Clasificación
método
Objetivo Actividad Medio de verificación
asistencia
técnica
Asesoramiento y conocimeinto visita a finca y
previo de formas individuales o en hogares
Planificador, resgistro
grupo con los productores, para contactos de visitas y
mejorar o mitigar riesgos, que informales
4 individual actividades, actas,
puedan presentarse o que sean cartas registros fotograficos y
limitantes durante el personales
Asesorar a la digitales, archivos
establecimiento o mejoramiento
adecuacion en agricultor lider
de la producción
instalaciones y
equipos deacuerdo Asesora y gestionar la Educación
a la producción y tecnica y aprovechamientos de la visita a finca y
Planificador, resgistro
costo beneficio granja que permitan en las hogares
de visitas y
instalaciones facilitar el manejo
2 individual actividades, actas,
de los animales, ser higiénicas,
contactos registros fotograficos y
funcionales, económicas, bien
informales digitales, archivos
ubicadas y orientadas; y que los
cartas
equipos requeridos sean
personales
adsequibles y funcionales con
personal calificado, con
agricultor lider
competencias laborales o con
entidades publicas o privadas
visita a finca y
individual Planificador, resgistro
hogares
de visitas y
visitas a la
Establecer Asesosar al productor en el cultivo individual actividades, actas,
oficina
protocolos de de la especie adecuada según, registros fotograficos y
3 contactos
sanidad animal y de las condiciones climáticas, altitud, individual digitales, archivos,
informales
bienestar animal ambientales, etc mapas digitales,
cartas
individual computador, oficina,
personales
gps
individual agricultor lider

visita a finca y
individual
hogares

elaborar con el productor contactos Planificador, resgistro


individual
prácticas culturales y programas informales de visitas y
de seguridad alimentaria cartas actividades, actas,
individual
guardando la relación personales registros fotograficos y
1
costobeneficio, y gestionar la individual agricultor lider digitales, archivos,
Recomendar la vinculacion del productor en contactos mapas digitales,
explotacion de la programas de seguridad informales computador, oficina,
avicultura como alimentaria gps
cartas
seguridad personales
alimentaria del
agricultor lider
grupo familar del
productor
gestionar y establecer grupos de Visita a finca y/o
hogares Planificador, resgistro
productores y trabajadores en
de visitas y
enseñanza en las labores contactos
actividades, actas,
culturales, tecnicas y 1 individual informales
registros fotograficos y
profesionales de entidades cartas
digitales, archivos,
publicas y/o privades personales
mapas digitales
agricultor lider
Acompañar a la
formulacion de Establecer protocolos y realizar
protocolos de censos de damnificados,
prevencion en el cuantificacion de perdidas y
resgistro de visitas y
manejo de areas de reportarlo a la entidad competente
actividades, actas,
explotacion, en los en los momentos del fenomeno visita a finca y
2 individual registros fotograficos y
fenomenos climatico ocurrentes durante el hogares
digitales, base de
climaticos y en la periodo del PGAT e
datos
realizacion de implementacion de sistemas
censos cuando ambientales de aprovechamiento
ocurra alguno de del residuo animal
ellos
motivar socio
implementar y Programar la
técnica
escuela de campo, cronograma de
administrativamente
capacitaciones, encuentros, y actividades, registro
a la organización de
demas enseñanzas con entidades de convocatoria y
productores y de
publicas, privadas o academicas 2 grupal curso corto asistencia, actas,
implementar
en educacion formal o informal registros fotograficos y
procesos de
entre los productores sobre digitales,
cadenas
asociatividad, valor agregado, certificaciones
productivas y de
trasnformacion y comercialización
trazabilidad
E1A3 - A03 Realizar actividades de prevención, seguimiento y control en las plagas y
enfermedades de mayor importancia en el cultivo (Manejo Fitosanitario) y/o galpón de
gallinas ponedoras complementado con el manejo ambiental

 Se realizará (1) jornadas de (5) horas para cada familia beneficiaria por vereda o
barrio, con 4 horas por cada familia individual y 1 hora grupal para que se evidencia
que del cuidado de plagas y enfermedades todos intervienen y hay
corresponsabilidad con las familias y los vecinos. Las temáticas a tratar para
cultivos de corto plazo y/o huertas caseras es la siguiente:

visita a finca y Planificador, resgistro de


Diagnosticar las hogares visitas y actividades,
enfermedades y plagas
0,5 individual contactos actas, registros
predominantes en la
informales fotograficos y digitales,
zona en los cultivos
agricultor lider archivos
Realizar
observaciones resgistro de visitas y
periódicas en lotes visita a finca y actividades, actas,
0,5 individual
para detectar la hogares registros fotograficos y
presencia de digitales
insectos y patógenos.
planificar y culturizar el
resgistro de visitas y
Control oportuno de las
visita a finca y actividades, actas,
Realizar actividades malezas teniendo 0,5 individual
hogares registros fotograficos y
de prevención, presente el manejo
digitales
seguimiento y control ambiental
en las plagas y Capacitación en el
enfermedades de manejo cultural,
mayor importancia en biologico y quimico y
el cultivo (Manejo ambiental, de las resgistro de visitas y
Fitosanitario) enfermedades y plagas visita a finca y actividades, actas,
1,5 individual
complementado con el de hortalizas, como el hogares registros fotograficos y
manejo ambiental correcto manejo de los digitales
residuos sólidos
preligrosos (frascos de
venenos, Bolsas, ETC)
Realizar
demostraciones de
metodo de
cronograma de
aplicaciones con
actividades, registro de
insecticidas y
demostraciones convocatoria y
fungicidas orgánicos 2 grupal
de metodo asistencia, actas,
teniendo respeto y
registros fotograficos y
cuidado por el medio
digitales, video bean
ambiente y los
procesos de proteccion
con bolsa

 Se realizará (1) jornadas de (5) horas para cada familia beneficiaria por vereda o
barrio, con 4 horas por cada familia individual y 1 hora grupal para que se evidencia
que del cuidado de plagas y enfermedades todos intervienen y hay
corresponsabilidad con las familias y los vecinos. Las temáticas a tratar para las 69
familias beneficiarias de galpones de pollo es la siguiente:
visita a Planificador,
individual finca y resgistro de
hogares visitas y
Asesosar al productor actividades,
Establecer
en el cultivo de la actas, registros
protocolos de
especie adecuada fotograficos y
sanidad animal 2
según, las condiciones digitales,
y de bienestar contactos
climáticas, altitud, individual archivos,
animal informales
ambientales, etc mapas
digitales,
computador,
oficina, gps
Empezar a implementar Planificador,
en los productores y resgistro de
Gestionar y predios labores visitas y
establecer la culturales, conceptos visita a actividades,
educacion de aplicacion de las BP finca y actas, registros
informal, : Sanidad animal y hogares fotograficos y
formaL y por bioseguridad, digitales,
competencias suministro y calidad de archivos,
laborales con agua, control de mapas digitales
entidades medicamentos contactos
locales, veterinarios e insumos informales
regionales o agropecuarios,
nacionales en instalaciones y otras 3 individual
temas areas, resgistros y
relacionados documentacion,
con cadenas programa de manejo
productivas y integrado de
la enfermedades y cartas
implementacion plagas, bienestar personales
de la animal, capacitacion y
BPAvicolas, bienestar del personal,
Ambientales y Abriendo espacios a
manufactureras entidades publicas o
privades para su
participación

E1A02 Proveer los insumos necesarios para iniciar, y en algunos casos mantener, la
huerta familiar y/o galpón de gallinas ponedoras y/o cultivo de corto plazo para la
producción de autoconsumo.
E1A02 –A5 Entregar e instalar proyectos de seguridad alimentaria (Galpones de gallinas
ponedoras) por cada una de las 69 familias beneficiarias.

Posterior a la adecuación de las condiciones del terreno a instalar el galpón, que cumpla
con las condiciones mínimas para las instalaciones, se procede por parte de la gerencia a
hacer la selección de las pollonas, además de las compras a realizar para cada familia, se
procede con el agrónomo a hacer la entrega y la instalación. A cada familia se le entregara
lo siguiente:

GALPON DE POLLOS

Detalle Cantidad Valor Unitario ($) Valor Total ($)

Pollonas 16 Semanas 40 21.500 $860.000


Concentrado – postura 20 Bultos 61.480 1.229.600
Maíz Vermífugo 80 Pastas 580 46.400

Yodo 4 Litro 24.244 96.976

Comedero 4 23.200 92.800

Bebedero 4 15.080 60.320

Malla Gallinera 70 Metros 1.520 106.400

Lamina De Zinc (3,65 m x 0.80 m) 12 25.984 311.808


Amarres de zinc 14 paquetes 2320 32.480
Clavos 2 pulgadas 10 Cajas 4.756 47.560

Cisco bultos 100 bultos 2.320 232.000

Madera nidos de postura 60 láminas 12.760 765.600

Jornales adecuación galpón 4 49.602 198409


Transporte e instalación 1 viaje 180.000 180.000
TOTAL INVERSION POR
4.110725
FAMILIA

PRECIO DE VENTA MAYORISTA MERCADO LOCAL POR HUEVO $250


PRECIO DE VENTA MINORISTA MERCADO LOCAL POR HUEVO $350

E1A02 –A6 Entregar e instalar proyectos de seguridad alimentaria (huertas caseras y


cultivos de corto plazo) por cada una de las 181 familias beneficiarias.
Posterior a la adecuación de las condiciones del terreno a instalar el cultivo y/o la huerta
casera, que cumpla con las condiciones mínimas para las instalaciones, se procede por
parte de la gerencia a hacer la selección de las plántulas, además de las compras a realizar
para cada familia, se procede con el agrónomo a hacer la entrega y la instalación. A cada
familia se le entregara lo siguiente:

ENTREGA E INSTALACION CULTIVO DE HORTALIZAS

Valor Total ($)


Detalle Cantidad valor unitario
Con plántulas

Plántulas de tomate, cebolla,


6.000 plántulas/Ha 200 1.200.000
pimentón

Fertilizante triple 15 8 bultos 92.800 742.400


(2) Paquete – 10
Hortalizas 19.720 39.440
Especies / 5 Gr
Tubérculos Y Raíces Paquete / 40
(Zanahoria – Yuca Remolacha – unidades Órganos 9.280 371.200
Rábano) de propagación

Herramientas 2 Piezas (Con Cabo). 20.880 41.760


Materiales y distribución de
1 semana 320.000
infraestructura fisica + transporte

Jornales adecuación Huerta 6 43487 260.925

TOTAL INVERSION POR FAMILIA 2.975.725

PRECIOS DE VENTA HORTALIZAS

Nombre Presentación Cantidad Unidad $ Calidad Valor x Unidad

CEBOLLA CABEZONA
BULTO 50.00 KILO $ 130,000 $ 2,600
BLANCA
PIMENTON KILO 1.00 KILO $ 2,500 $ 2,500
RABANO ROJO ATADO 9.00 KILO $ 30,000 $ 3,333
REMOLACHA BULTO 50.00 KILO $ 30,000 $ 600
REPOLLO BULTO 50.00 KILO $ 20,000 $ 400
CANASTILL
TOMATE CHONTO 22.00 KILO $ 70,000 $ 3,182
A
ZANAHORIA BULTO 50.00 KILO $ 100,000 $ 2,000

Posterior a la entrega se continua con la Actividad 1 en las labores de mantenimiento.


ENTREGABLE 2: Promover un proceso de reconstrucción de memoria y difusión de
la misma, en el marco de los derechos a la verdad, la Justicia, la reparación y las
garantías de no repetición para las mujeres afrocolombianas víctimas en Tadó, Atrato
y Riosucio

METAS:
 (3) tres Encuentros de sensibilización en procesos de memoria y reparación realizados
 (250) Mujeres beneficiarias capacitadas en transformación pacífica de conflictos y
construcción de paz comunitaria; de igual forma con fortalezas en memoria y reparación; y
beneficiarias en los talleres de diseño de herramientas de recuperación de memoria
individual y colectiva.
 (20) Veinte Mujeres (Multiplicadoras) beneficiarias de talleres en profundización teórica y
práctica sobre transformación pacífica de conflictos y construcción de paz comunitaria
 (3) Tres talleres depende de mí con la participación de (250) Doscientas Mujeres
 (3) tres encuentros con grupos de mujeres Víctimas en los municipios
 Un Inventario de daños y pérdidas
 Un Inventario de fortalezas, aprendizajes y habilidades
 tres Eventos de conmemoración
 tres talleres sobre herramientas de comunicación
 Una estrategia de reconstrucción de la memoria en los distintos espacios de encuentros de
las mujeres archivos, líneas de tiempo, museos de la memoria, historia oral, dibujos, mapas,
canciones, entre otros
 (6) seis Estructuras de narraciones de la memoria en formatos radiales
 (6) Seis Programas radiales por dirigidos por y para mujeres víctimas afrodescendientes
municipio
 Levantamiento de línea base y Sistematización de la información para los (3) municipios
 (6) Meses de gerencia y administración del proyecto

El entregable Nro 2 tiene como propósito fortalecer las capacidades de 250 mujeres
víctimas del conflicto armado de los municipios de Atrato, Tado y Riosucio en del
Departamento del Chocó, con el objetivo de aportar herramientas para “preservar la
memoria histórica y crear plataformas para que la voz de las víctimas, sus familiares, y de
otros actores sociales históricamente marginados sea escuchada, validada e integrada en
la narrativa del conflicto y construcción de la paz en perspectiva de reparación integral”.6

La descripción del presente entregable “Depende de Nosotras” aporta


complementariamente a los entregables de seguridad alimentaria y medidas de
satisfacción, en la perspectiva de lograr la Atención y Reparación Integral de las víctimas

Contiene elementos transversales que vinculan dos líneas complementarias en este


proceso de Reparación Integral a las víctimas, y que propone que a través de la
construcción colectiva de narrativas desde las mujeres víctimas y su difusión en las
comunidades se puede avanzar en términos de las medidas de satisfacción y las
garantías de no repetición.

En este sentido la propuesta se enmarca en los siguientes objetivos generales de estas

6 Del artículo 143 de la Ley 1448 de 2011: Del deber de memoria del Estado.
líneas de proyectos:

 Satisfacción: “El restablecimiento de la dignidad de las víctimas y difundir la verdad


sobre lo sucedido a través de reconstrucción de los hechos y preservación de la
memoria histórica, con el fin de proporcionar bienestar y contribuir a mitigar el dolor
de las víctimas, a través de publicaciones, actos conmemorativos, adopción de
medidas para la preservar la memoria histórica, adopción de medidas de reparación
simbólica, entre otros.”

 Garantías de No Repetición: “Estos proyectos se dirigen a transformar las


condiciones de tipo político, económico, social y cultural que propiciaron la
vulneración de los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional
Humanitario, para que estas nunca vuelvan a ocurrir.”

Como parte de la Satisfacción, el proceso de construcción de dichas narraciones


representa la oportunidad de abordar de manera colectiva y participativa las situaciones no
deseadas, dificultades y problemas centrales desde la perspectiva de este grupo de
mujeres víctimas, con el fin de proporcionar bienestar y contribuir a transformar los hechos
victimizantes en oportunidades para el crecimiento personal y el desarrollo de las
comunidades; partiendo de realidades sentidas entre las cuales son centrales un tejido
social deteriorado, una limitación evidente en el ejercicio y goce de los derechos, un proceso
de exclusión social, la modificación de roles y relaciones al interior de las familias, la
suspensión en el tiempo de los proyectos de vida de ellas mismas como individuos, de sus
familias y de las comunidades y la estigmatización sufrida por su propia condición.

Como parte de las Garantías de no repetición, la difusión de dichas memorias colectivas


e individuales en escenarios de conmemoración que favorecen un impacto local que
transforme algunas de esas situaciones no deseadas, sumado a un proceso de
reconstrucción psicológica y social por medio de espacios de integración que supone un
trabajo en la reparación del daño individual, familiar, comunitario y social, que propicie el
perdón como engranaje para la convivencia y reconciliación, complementada con una
difusión más amplia en formatos de radio a través de medios de comunicación propios,
facilitará la participación de las víctimas en la construcción de relaciones de conocimiento,
confianza y colaboración al interior de sus comunidades, que aporten en transformar desde
el ámbito cultural, las condiciones que propiciaron los hechos victimizantes, vinculado al
fortalecimiento de redes, fortalecimiento de tejido social y difusión en medios de
comunicación locales, principalmente para la difusión en formatos de radio que permiten
llegar a las comunidades de las que hacen parte y también proyectarse hacia otras
comunidades que comparten situaciones similares a las que ellos han sufrido, construyendo
condiciones para que al transformase la violencia cultural existente se garantice la no
repetición para un grupo más amplio de ciudadanos.

Estos componentes se enfocan entonces en el fortalecimiento de capacidades para la


construcción colectiva por parte de las víctimas de estos relatos como símbolos de la
recuperación de su dignidad ante si mismas y frente a su comunidad, frente a un proceso
de perdón y reconciliación social. Dicho proceso se encamina en hacer realidad lo
expresado en el artículo 141 la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras donde se señala
que la reparación simbólica de las víctimas implicará todas las acciones que logren
“asegurar la preservación de la memoria histórica, la no repetición de los hechos
victimizantes, la aceptación pública de los hechos, la solicitud de perdón público y el
restablecimiento de la dignidad de las víctimas.”

Esta propuesta se enfoca entonces en el fortalecimiento de capacidades para la


construcción colectiva por parte de mujeres víctimas de estos relatos como símbolos de la
recuperación de su dignidad ante si mismas y frente a su comunidad. Dicho proceso se
encamina en hacer realidad lo expresado en el artículo 141 la Ley de Víctimas y Restitución
de Tierras donde se señala que la reparación simbólica de las víctimas implicará todas las
acciones que logren “asegurar la preservación de la memoria histórica, la no repetición de
los hechos victimizantes, la aceptación pública de los hechos, la solicitud de perdón público
y el restablecimiento de la dignidad de las víctimas.”

La reconstrucción de la memoria desde la experiencia de cada una de estas mujeres a partir


de ejercicios colectivos de creación de relatos en formatos diversos (Satisfacción) y su
posterior difusión a través de una emisora que impacta las audiencias de los municipios de
los cuales hacen parte (Garantías de No Repetición), se constituye en un proceso de alto
impacto en el fortalecimiento de un tejido social debilitado por el conflicto armado. De esta
manera 250 mujeres que sufrieron los impactos de los hechos victimizantes se constituyen
en co-creadoras de relatos de reconciliación y en comunicadoras de experiencias de
reparación integral del tejido comunitario.

El proceso de reconstrucción de la memoria busca además generar espacios en los cuales


las personas puedan potenciar esa comprensión del perdón que implica transformar las
emociones negativas (ese duelo expresado en narrativas) en oportunidades de crecimiento,
lo que requiere de un proceso individual y colectivo, donde por medio de estrategias
psicopedagógicas en un espacio logren canalizar y empoderarse de su construcción de
reconciliación a partir del perdón para la resolución pacífica de conflictos. La metodología
propuesta ha sido un proceso de construcción y desarrollo colectivo de varios años a través
de las cuales se ha podido implementar con víctimas en el servicio jesuita para los
refugiados Colombia, ACNUR Naciones Unidas para los refugiados, Conferencia Episcopal
de Colombia, en Noviembre del 2013 con la Fundación Universitaria Panamericana en
Bogotá con mas 500 victimas beneficiarias, en julio del 2014 con FUPAD Fundación
Panamericana para el Desarrollo se realizaron talleres con más de 2000 victimas en
Bogotá, con la CCF COMPENSAR en Melgar en el 2015 con 940 víctimas y en el 2017 en
un proyecto entre ACDIVOCA – USAID – ANDI denominado Vamos Colombia Vamos que
se ha ejecutado en Tolima, Choco, Magdalena, Antioquia, Valle del Cauca, Caquetá con
más de 600 familias beneficiarias.

Igualmente, y al enfocarse específicamente en la acción de 250 mujeres víctimas del


conflicto armado dentro de municipios particulares, la presente propuesta plantea el reto de
avanzar hacia comunidades más igualitarias en términos de oportunidades y de
reconocimiento a partir de la generación de plataformas de comunicación lideradas por las
mujeres que han sido victimizadas.
Para el logro de estos objetivos se propone un proceso que:
1. Inicia en el reconocimiento de cada una de estas mujeres como un ser humano que
se encuentra en la condición de víctima de un hecho de violencia y que al mismo
tiempo le permite observarse como un individuo que libremente elige la
responsabilidad de asumir todo su potencial resiliente y creador.
2. Que continúa necesariamente en la conexión respetuosa y consentida con otros
seres humanos que, al compartir la doble condición de víctima y creadora de
memoria, se reconocen como complementarias y co-creadoras de la memoria de su
propia historia de dolor que es susceptible de ser narrada para beneficio de ellas
mismas y sus municipios en la dirección del fortalecimiento de una resiliencia
comunitaria.
3. Se complementa de un proceso de entendimiento del duelo, de comprensión del
perdón restaurador y sanador, que colectivamente esté apoyado.
4. Y que se complementa con la materialización de una elección generosa de
trascendencia en la que estas mujeres asumen la posibilidad de comunicar sus
memorias a través de distintos formatos de tal manera que se constituyan en un
legado para las generaciones por venir.

Un aspecto central en el desarrollo de este proceso tiene que ver con la creación
participativa de narraciones que recreen las conversaciones cotidianas y los símbolos
individuales y colectivos de este grupo de mujeres.

Dentro del lenguaje reconocemos un poder inmenso en los relatos sobre lo acontecido que
tengan el potencial de ser proyectados en una emisora local. Un ejemplo concreto de
formatos en que se materializan los relatos son las canciones, poesías, cuentos, etc.
Los relatos propuestos en estos formatos hacen parte de la vida cotidiana de las personas,
está presente en las fiestas y celebraciones, y también en el drama del desplazamiento
forzado y las distintas victimizaciones sufridas por las mujeres. Como ejercicio de
recuperación de la memoria de lo sucedido y como proceso de proyección de la dignidad
de las mujeres víctimas se resalta la importancia de cantar y contar desde la metodologías
participativas de construcción de nuevos relatos sobre la experiencia vivida que aporte en
la reconstrucción del tejido social y la dinámica comunitaria afectada.
Sembrar conversaciones productivas, donde la situación de victimización sea apenas una
parte del proceso que se está buscando superar, y desde las cuales las mujeres víctimas
logren aportar a sus comunidades a una nueva visión del significado profundo de la
reconciliación y la paz.

A través de la producción de relatos realizados con una metodología participativa en


conjunto por estas 250 mujeres víctimas de los municipios de Tadó, Atrato y Riosucio que
serán insumos para la difusión en la emisora comunitaria, se logrará aportar en la
satisfacción y garantías de no repetición desde un impacto en la transformación cultural
movida valores de solidaridad y de construcción de la paz en estos municipios.

El presente entregable se interesa en aportar en el proceso de construcción de dichos


relatos y su difusión radial (y por otros medios comunitarios) una perspectiva apreciativa
del potencial de reconstrucción que habita en las mujeres que han sido golpeadas por las
dinámicas del conflicto armado en Colombia.
Es por esto que “Depende de Nosotras” como proceso colectivo implica unos quiebres en
la comunicación:

 Lo valioso es lo que la persona victimizada hace con lo que le sucedió.


 El mensaje evita victimizar nuevamente.
 Implica un acto individual por parte de la persona victimizada de elegir una narración
de su situación que le ayude hacia el futuro.
 Amplificar la fuerza de quien renace ante una situación difić il.
 Valorar y celebrar la decisión personal de buscar la vida
 Implica la participación activa de quien ha sufrido un daño en su humanidad.
 Celebrar la voluntad individual para llegar a la construcción con otros y la
comunidad.

Luego de identificarse como el actor principal en el proceso de paz cada persona requerirá
de un proceso de sanación colectiva, donde juntos logren decidir que están dispuestos a
transformar su propia realidad con sus habilidades y capacidades, para ello se genera un
espacio de liberación desde el cual cada persona entienda que puede empezar de nuevo,
espacios que tendrán por nombre “PAZando la hoja” y se compondrán por 3 momentos, el
primero audiovisual donde se impacte con las historias, el segundo es un taller terapéutico
teatral el cual busca la promoción del buen trato, paz y reconciliación donde Anita y Emilio
representan realidades de dolor que las personas han vivido y las transforman en
oportunidades para el crecimiento, y finalmente un componente lúdico donde se hace un
llamado a los juegos tradicionales que construyen tejido social y permiten la integración
familiar y comunitaria.

Población y ubicación.
Tadó 108 Mujeres victimas de
de desplazamiento
Atrato 71 Mujeres victimas de de
desplazamiento
Riosucio 71 Mujeres victimas de de
desplazamiento
Total 250 Mujeres victimas de
de desplazamiento

Metodología y metas:
Dicho proceso se materializa en una serie de fases que son implementados a través de
metodologías experienciales y participativas, de la siguiente manera:

1. El primer paso propone a cada mujer darse cuenta de un hecho irrefutable: estoy
viva. Es a partir de esta celebración de la vida como motor de cualquier
transformación que se plantean espacios de reflexión individual y colectiva sobre
los procesos de memoria y reparación desde la perspectiva de transformación de
la cultura de violencia que ha causado el dolor en sus vidas. En este sentido es
importante tener en cuenta que las medidas de satisfacción y las garantías de no
repetición son centrales en el proceso de reparación justamente porque, además de
dignificar las víctimas de manera individual y colectivamente, permiten avanzar en
la transformación de los imaginarios individuales y colectivos que han permitido la
violencia.

Fase Objetivos Productos Actividades


Generar espacios Seis encuentros de Encuentros de
de reflexión sensibilización realizados. sensibilización.
individual y
colectiva sobre los
procesos de Conformación de grupo
Tres grupos de mujeres
memoria y de transformadoras
identificados y conformados.
reparación (multiplicadoras)

Talleres experienciales
Capacitación teórica y práctica
sobre construcción
Vivo Debatir y construir sobre herramientas de trabajo
comunitaria,
estrategias para la comunitario, transformación
transformación de
reconstrucción de de conflictos y resiliencia
conflictos y resiliencia
la memoria que comunitaria.
sociocultural.
permita la
Intercambio de
construcción de la
Visita de mujeres víctimas y experiencias con
comunidad y la
procesos comunitarios que comunidades y
transformación de
han generado estrategias organizaciones que han
los conflictos.
concretas de memoria. trabajado los temas de
memoria y reparación.

2. El segundo paso es observar la historia individual y colectiva dignificándola a partir


de escenarios de reflexión y producción colectiva de la memoria haciendo énfasis
en los hechos de violencia que modificaron, interrumpieron o cercenaron los
proyectos colectivos e individuales de vida dentro del territorio, con el propósito de
darse cuenta de un segundo hecho muy valioso: son ellas mismas las protagonistas
de la reconstrucción del tejido social a través de la promoción de acciones que les
integren en sus comunidades fragmentadas y les permitan comunicar lo sucedido.

Fase Objetivos Productos Actividades


Construir Implementación de
escenarios de Acciones de sensibilización y estrategias de
reflexión y diálogo entre las 250 mujeres sensibilización y
producción a lo largo del proceso. capacitación sobre
Observo colectiva de la memoria y reparación.
memoria haciendo Profundización teórica y
énfasis en los práctica en transformación Talleres de capacitación
hechos de creativa de conflictos y con multiplicadoras.
violencia que educación para la paz.
modificaron los
proyectos Diseño participativo de Talleres de diseño de
colectivos e metodologías como archivos, herramientas de
individuales de líneas de tiempo, museos de la recuperación de memoria
vida dentro del memoria, historia oral, dibujos, individual y colectiva con
territorio. mapas, canciones, entre otros. las 250 mujeres.

3. En un tercer momento al forjar los procesos de reconocimiento de las pérdidas y los


daños humanos, materiales y simbólicos que sufrieron los proyectos individuales y
colectivos de las comunidades de las que hacen parte, y al incluir en dicho proceso
la diversidad de memorias que existen, es posible avanzar hacia un “acto de
resistencia” positiva –desde una perspectiva apreciativa- que permite elegir
transformar su situación definitivamente. Aquí se configura un tercer elemento: Me
doy cuenta que puedo decidir.

Fase Objetivos Productos Actividades


Construir
conversaciones Experiencia Depende de
3 talleres Depende de mí
productivas, donde la mí para las 250 mujeres.
situación de
victimización sea
apenas una parte del
proceso que se está
buscando superar, y
desde las cuales las 3 encuentros con grupos Ejercicios de
mujeres víctimas de mujeres víctimas en los reconstrucción de
logren aportar a sus Municipios. historias y relatos de vida
comunidades a una
nueva visión del
Elijo
significado profundo de
la reconciliación y la
paz.
Forjar procesos de Realización de inventario
reconocimiento de las de daños y pérdidas por
Inventario de daños y
perdidas y daños parte del equipo de
pérdidas.
humanos, materiales y multiplicadoras con todas
simbólicos que las mujeres.
sufrieron los proyectos Realización de inventario
individuales y Inventario de fortalezas, de fortalezas,
colectivos en de estas aprendizajes y aprendizajes y
mujeres dentro de sus habilidades. habilidades dentro de las
territorios. 250 mujeres.
4. El cuarto paso configura una invitación a la acción decidida de las mujeres víctimas
y co-creadoras al facilitar espacios para debatir y construir estrategias enfocadas en
preservar la memoria histórica y crear plataformas para difundirla, igualmente
planear de manera colectiva la organización y ejecución de eventos de
conmemoración que potencien el proceso de perdón y reconciliación e incidan en
los procesos de fortalecimiento organizativo y comunitario. Para este proceso
concreto se realizará un énfasis en la elaboración de relatos a través de formatos
diversos que puedan ser proyectados hacia la comunidad a través de la emisora
comunitaria.

Fase Objetivos Productos Actividades


Sistematizar la Inventarios de eventos de Identificación de hitos y
experiencia importancia en la historia estrategias de
comunitaria en comunitaria. conmemoración.
narrativas producidas
en diversos formatos
Implementación de
para ser comunicados Implementación de las
metodologías como
y que sirvan de estrategias de
archivos, líneas de
memoria a la reconstrucción de la
tiempo, museos de la
comunidad y de base memoria en los distintos
memoria, historia oral,
para nuevas espacios de encuentro de
dibujos, mapas,
experiencias de las mujeres.
canciones, entre otros.
reconstrucción de la
Actúo
memoria.
Organización de las
Apoyar y promover la mujeres para facilitar y
Encuentros de mujeres
organización y realizar espacios de
transformadoras.
ejecución de eventos conmemoración
de conmemoración colectiva.
que incidan en los Tres eventos de
procesos de conmemoración
Organización y
fortalecimiento
realización de eventos de
organizativo y TRES eventos de
conmemoración.
comunitario. “PAZando la hoja”
realizados

Aprovechando los medios de comunicación, como mecanismo de promoción para compartir


la palabra, establecer relaciones y transmitir sus conocimientos y saberes ancestrales entre
las mujeres afrocolombianas víctimas en Tadó, Atrato y Riosucio.

El quinto paso de este proceso de reconstrucción de la memoria, se desglosa


metodológicamente en actividades y objetivos diferentes, metodológicamente se deben
realizar juntos, este objetivo implica proyectar en las comunidades de las que hacen parte
las narraciones construidas de manera colectiva en formatos radiales de tal manera aporte
en aporten en garantizar que aquellos hechos que les victimizaron no se repitan. El
esclarecimiento de los hechos y la difusión de la memoria son herramientas, que
apalancadas en la difusión amplia en las comunidades de nuevos relatos en la voz de las
mujeres victimizadas, permitirán desmotar la violencia cultural que ha permitido el
sufrimiento de ellas, abriendo un camino para que nunca más se repita. La difusión de estos
relatos es una manera concreta de propiciar encuentros entre las víctimas y sus
comunidades. Complementario a este proceso de comunicación, el último paso involucra la
sistematización de la experiencia comunitaria en un documento que sirva de memoria a la
comunidad y de base para nuevas experiencias de reconstrucción de la memoria.

Fase Objetivos Productos Actividades


Forjar procesos de
reconocimiento de las
perdidas y daños
humanos, materiales y
3 talleres sobre Formación en
simbólicos que
herramientas de herramientas de
sufrieron los proyectos
comunicación. comunicación para radio.
individuales y
colectivos en de estas
mujeres dentro de sus
territorios
Apoyar y promover la
organización y
Acciones de creación Realización de
ejecución de
colectiva de las narraciones de la
procesos de
narraciones en formatos memoria en formatos
fortalecimiento
Me radiales. radiales.
organizativo y
Proyecto
comunitario.
Proyección en las
comunidades de las
Realización de
narraciones construidas
Fortalecer programas radiales.
de manera colectiva en
capacidades en las
formatos radiales.
mujeres para la
difusión de las Sistematización de la
narrativas a través de experiencia comunitaria
redes locales de en un documento que
Documento de
comunicación y de una sirva de memoria a la
sistematización del
emisora comunitaria. comunidad y de base
proceso.
para nuevas experiencias
de reconstrucción de la
memoria.

SISTEMATIZACION DE INFORMACION Y LEVANTAMIENTO DE LINEA BASE

El sistema de información de victimas contempla el desarrollo de las siguientes


características:
 Se debe presentar una ficha técnica que detalle la información consignada en el
documento
 Levantamiento de la línea base del proyecto
 El técnico vinculado al proyecto, cargara la información mensual a la plataforma de
la UARIV y llevara las estadísticas del proyecto.

GERENCIA Y ADMINISTRACION DE PROYECTO

METODOLOGÍA DIRECCIÓN DE PROYECTO


El proyecto adoptará los lineamientos y mejores prácticas de la metodología de proyectos
establecida por el Project Management Institute (PMI), principal Organización Mundial
dedicada a establecer estándares de dirección de proyectos, para realizar la gestión del
alcance, tiempo, costo, calidad, recursos humanos, comunicaciones, riesgos y
adquisiciones del proyecto, en sus fases de iniciación, planeación, ejecución, monitoreo y
control y cierre.

FASE 1 - INICIACIÓN DEL PROYECTO: Esta etapa está enfocada a obtener una
autorización formal para dar inicio al proyecto, así como a realizar una revisión de aspectos
generales de lo que será el proyecto, realizando una serie de actividades encaminadas a
esclarecer y delimitar el panorama en general, obteniendo la información necesaria. Se
debe concertar en esta fase los aspectos fundamentales para dar inicio al proyecto. Es
importante resaltar que durante esta etapa se realizan sesiones en las cuales se analizan
los resultados obtenidos, lecciones aprendidas y proyección de aprendizajes de proyectos
realizados por los proponentes con el objetivo de promover una mejora continua y
disminución de riesgos a los procesos, procedimientos y muy especialmente a la
metodología de desarrollo del proyecto, propendiendo siempre en alcanzar los objetivos
propuestos. Entregables: Acta de inicio, Revisión Jurídica, Financiera, Tributaria.
(Contratos, pólizas, impuestos), Desarrollo y formalización del Project Charter,
Identificación Stakeholders.

FASE 2- PLANEACIÓN DEL PROYECTO: En esta fase define el alcance total del proyecto
además de desarrollar los planes subsidiarios que facilitarán el logro de los objetivos del
proyecto. Los documentos desarrollados en la fase de planeación, definirán la forma en que
se realizará la gestión del proyecto en cuanto a alcance, tiempo, costos, calidad, recursos
humanos, comunicaciones, riesgos y compras.

FASE 3 – EJECUCIÓN DEL PROYECTO: Esta fase agrupa aquellas actividades que son
realizadas para completar el trabajo definido en el Project Management Plan y está
encaminado a satisfacer las especificaciones del proyecto y lograr sus objetivos. Este
proceso involucra coordinar las personas y los recursos, así como la integración y
realización de las actividades del proyecto en concordancia con el Project Management
Plan y los planes subsidiarios. Entregables: Actas de entrega, Ejecución presupuestal,
Cronograma actualizado, Presupuesto y flujo de caja actualizado, Solicitudes controles de
cambio, Decision Logs.

FASE 4 – MONITOREO Y CONTROL DEL PROYECTO: Esta fase involucra aquellas


actividades requeridas para el seguimiento, revisión y regulación del progreso y el
desarrollo del proyecto. En este proceso se observa y se realiza mediciones periódicas del
proyecto con el objetivo de identificar las variaciones frente al Project Management Plan y
Planes subsidiarios, gestionando sus respectivos cambios. Entregables: Informes de
avance, Informes de Estado, Informes adquisiciones, Medición desempeño (Planeación
ejecutada), Controles de cambios, Actas de reuniones y comité regional.

FASE 5 – CIERRE DEL PROYECTO. Este componente agrupa las actividades requeridas
para finalizar todo el proceso de gestión de proyectos y completar formalmente el proyecto.
Entregables: Acta de entrega proyecto/producto firmada, Informe de estado final y
Presentación (PPT), Lecciones Aprendidas, Caso de éxito avalado, Evento (Si aplica), Acta
de liquidación firmada, Certificado de experiencia firmada, Documentación registrada.

Las diferentes iteraciones y fases del ciclo de vida del proyecto, estarán dados de la
siguiente manera a la luz de cada uno de los entregables según el modelo PMI (PMbok,
2014):

 Gestión de la Integración del Proyecto


 Gestión de las variables Alcance, Tiempo y Costos
 Gestión de la Calidad
 Gestión de los Recursos Humanos
 Gestión de las Comunicaciones
 Gestión de los Riesgos del Proyecto
 Gestión de las Adquisiciones del Proyecto

6.2.3. Resultados esperados – Productos

TIPO RESULTADOS INDICADOR MEDIO DE VERIFICACION


69 Familias asesoradas en
Seguimientos de
prevención, y control de
plagas y enfermedades de
SEGURIDAD mayor importancia en el -Un documento informe
No de familias
ALIMENTARIA cultivo (Manejo final
Fitosanitario) y/o galpón de
gallinas ponedoras
complementado con el
manejo ambiental
181 Familias capacitadas
en el manejo cultural,
biológico, químico y
SEGURIDAD ambiental, de las -Un documento informe
No. De familias
ALIMENTARIA enfermedades y plagas de final
hortalizas, y el correcto
manejo de los residuos
sólidos peligrosos.
69 Proyectos de seguridad
SEGURIDAD -Un documento informe
alimentaria (Galpones de No de Galpones
ALIMENTARIA final
gallinas ponedoras)
181 Proyectos de seguridad
SEGURIDAD alimentaria (huertas -Un documento informe
No de Huertas-cultivos
ALIMENTARIA caseras y cultivos de corto final
plazo)
250 Familias beneficiarias
en campaña de
comunicación en los tres
SEGURIDAD municipios, evidenciando -Un documento informe
No de familias
ALIMENTARIA sus logros y reconociendo final
su labor y las buenas
prácticas desarrolladas

3 Encuentros de -Un documento informe


MEMORIA Y VERDAD No. De encuentros
sensibilización final
250 familias beneficiarias
acompañadas en el proceso -Un documento informe
MEMORIA Y VERDAD No de familias
por parte de las entidades final
territoriales
250 familias en eventos de
intercambio de experiencias
-Un documento informe
MEMORIA Y VERDAD con comunidades y No de familias
final
organizaciones en temas de
memoria y reparación.
250 familias con talleres
experienciales sobre
-Un documento informe
MEMORIA Y VERDAD construcción comunitaria, No de familias
final
transformación de conflictos
y resiliencia sociocultural.
250 mujeres sensibilizadas
-Un documento informe
MEMORIA Y VERDAD y capacitadas sobre No de mujeres
final
memoria y reparación
20 Talleres para mujeres en
profundización teórica y
-Un documento informe
MEMORIA Y VERDAD práctica de transformación No de talleres
final
creativa de conflictos y
educación para la paz.
250 mujeres victima en
talleres de diseño de
-Un documento informe
MEMORIA Y VERDAD herramientas de No de mujeres
final
recuperación de memoria
individual y colectiva
250 mujeres en talleres
dependen de mí, víctimas -Un documento informe
MEMORIA Y VERDAD No de mujeres
de los municipios de Tadó, final
Atrato y Riosucio.
3 encuentros con otros
-Un documento informe
MEMORIA Y VERDAD grupos de mujeres víctimas No de encuentros
final
beneficiarias del proyecto.
1 Inventario de daños y
-Un documento informe
MEMORIA Y VERDAD pérdidas por parte del No. De inventarios
final
equipo de multiplicadoras
250 mujeres con Inventario
-Un documento informe
MEMORIA Y VERDAD de fortalezas, aprendizajes No de mujeres
final
y habilidades.
3 Sistematizaciones Para la
experiencia en diversos
formatos para socializarlas,
y que sea memoria para la -Un documento informe
MEMORIA Y VERDAD No de sistematizaciones
comunidad y sirva de base final
para nuevas experiencias
de reconstrucción de la
memoria..
3 eventos de
conmemoración que incidan -Un documento informe
MEMORIA Y VERDAD No. De eventos
en los procesos de final
fortalecimiento organizativo
y comunitario en cada
municipio
3 Procesos de
reconocimiento para cada
municipio de las perdidas y
daños humanos, materiales -Un documento informe
MEMORIA Y VERDAD No. De procesos
y simbólicos que sufrieron final
los proyectos individuales y
colectivos de estas mujeres
dentro de sus territorios.
3 procesos de
-Un documento informe
MEMORIA Y VERDAD fortalecimiento organizativo No. de procesos
final
y comunitario.
9 narrativas radiales
-Un documento informe
MEMORIA Y VERDAD diseñadas, grabadas y No. de municipios
final
transmitidas.
6 meses de gestión y
-Un documento informe
MEMORIA Y VERDAD supervisión del proyecto No de meses
final
para su buen desarrollo

6.3 Localización de la alternativa

La alternativa de solución se localiza en la zona occidental de Colombia, en el departamento


de chocó uno de los departamentos más golpeados por la violencia de los grupos armados.
Más específicamente en los municipios de Tadó, Atrato y Riosucio en un 70% en zonas
rurales y el 30% restante en zonas Urbanas.

Municipio de Tadó
El Municipio de Tadó está ubicado en la parte oriental del departamento del Chocó, dentro
de la zona del Alto San Juan, con un área aproximada de 878 Km2, su cabecera municipal
está ubicada a los 76º73'10" de longitud occidental, al marghen izquierdo del rio San Juan
y a la derecha del rio Mungarrá. Tadó limita así: Norte: Municipios de Certegui y Bagadó,
Sur: Municipio de Rio Iró, Occidente: Municipio de Unión Panamericana, Oriente:
Departamento de Risaralda su jurisdicción político administrativa está integrada por catorce
corregimientos así: Guarato, mumbu, el Tabor, Carmelo, Playa de Oro, Corcobado, el
Tapón, Ibordo, Profundó, Betania, Alto Chato, la Esperanza, Manungara. El municipio de
Tadó cuenta con cinco resguardos indígenas en los que están: Parecito, peñas del olvido,
Tarena, Mondo, Bochoroma.
ILUSTRACIÓN 11 MAPA MUNICIPIO DE TADÓ - FUENTE PAGINA WEB DEL MUNICIPIO

Entre las principales actividades productivas agrícolas y pecuarias que se desarrollan en el


municipio, se destacan las siguientes: la actividad agrícola en el municipio de Tadó está
representada por los cultivos de chontaduro, Plátano, Cultivo de corto plazo, Borojó, Caña
panelera, yuca y Maíz tradicional. Otros cultivos como Arroz, Ñame, Papachina, Marañón,
Bacao, Almirajó, Lulo, Coco y aún Café, se encuentran en tan baja escala que no son
reportados en las Evaluaciones Agropecuarias Departamentales.

La actividad pecuaria comprende la cría de bovinos, porcinos, pollos de engorde en baja


proporción, que se realiza de forma tradicional con una infraestructura aceptable y
condiciones sanitarias regulares; estos sistemas de producción son utilizados para el auto
consumo y el comercio local y regional. Los beneficiarios del proyecto productivo son
productores víctimas de la violencia del Municipio de Tado de los corregimientos de
Guarato, Gingarabá, Mumbú, Tabor; estas cuatro primeras son sujeto de reparación
colectiva. Brubatá, Bochoroma, Playa de Oro, Carmelo, Angostura, Corcobado – Yerrecui,
Tapón – Santa Barbará, La Esperanza – Tadocito, Campo Alegre, Chacuante, Charco
Negro, Profundo, La Playita, Betania, La Union, Charco Negro, Alto Chato y Pachito-Peñas
Blancas.

Los beneficiarios no presentan ningún tipo de obstáculo para desarrollar la actividad


productiva, debido a que cuentan con la disponibilidad de tierras, como los avales
respectivos para desarrollar la siembra y explotación de los cultivos en los predios que sean
requeridos. El Consejo Comunitario Mayor posee los títulos de propiedad territorial de las
tierras, los derechos están sustentados en la Ley 70 de 1994 que reconoce las titulaciones
colectivas y el Decreto Reglamentario No. 1745 de 1995, que establece la base jurídica
para la organización de las comunidades en Consejos Comunitarios.

El derecho está legalmente constituido mediante resolución de Titulación Colectiva del


Territorio No. 4566 del 29 de Diciembre de 1997 emitida por el INCORA. La Constitución
Política de Colombia de 1991 vinculada al Artículo Transitorio No. 55 que reglamenta el
derecho de negociación colectiva y que hizo expedita la Ley 70 de 1993, reconoce a las
comunidades Afro descendientes el titulo colectivo de las tierras baldía ocupadas
ancestralmente por estas comunidades y en las cuales han desarrollado prácticas
tradicionales de producción.

MUNICIPIO DE RIOSUCIO

La fundación del Municipio de Riosucio se remonta hacia el año 1518, después del segundo
viaje de Vasco Núñez de Balboa por el Río Atrato. Desde los días de la Colonia, Riosucio
fue centro de tráfico de contrabandistas, piratas y aventureros provenientes de Flandes y
Escocia. En la población de Riosucio existieron exóticas arboledas de tamarindo y
almendros que dejaron viva la imagen de progreso y cultura a los primeros colonizadores.

En el año de 1821, mediante la Ley 8a, sancionada por el Libertador Simón Bolívar, se
adscribió Riosucio al Cantón del Citará, y hasta 1905, perteneció a la jurisdicción de
Antioquia. Los primeros pobladores de este territorio fueron indígenas pertenecientes a la
familia de los Cunas, que en la actualidad se encuentran distribuidos en el departamento
de Antioquia, el Municipio de Unguía y el departamento del Chocó.

Los primeros pobladores fueron pescadores de tiburones, que llegaron del departamento
de Bolívar atravesando el Golfo de Urabá; subieron por el Río Atrato hasta el territorio que
hoy ocupa el Municipio de Riosucio. Otros vinieron desde el alto Atrato. Algunos de ellos
fueron: Viviano Quejada, Tiberino Baldrich, Isidro Vieira, Domingo Bailón. Apelativos:
Puerta De Entrada y Salida Al Mundo.

Recibió su nombre porque allí es donde desemboca el Río Sucio sobre el Río Atrato.El
municipio de Riosucio se encuentra localizado al norte del departamento del Chocó, en la
llamada zona del bajo Atrato . El municipio se encuentra bañado por las aguas del Río
Atrato, el Río Sucio y los ríos Salaqui y Truandó, entre otros. No cuenta con aeropuerto, y
cuenta con una carretera que lo comunica con Belén de Bajirá y otros municipios de la
región de Urabá en Antioquia, la cual se encuentra en un deplorable estado.
Para llegar a la capital departamental Quibdó, se usa como corredor vial el Río Atrato, al
igual que para llegar al municipio de Turbo en el departamento de Antioquía.

El municipio vive principalmente de la explotación agrícola, la forestal y pecuaria son la


actividad principal, la que más personas ocupa y la que más divisas genera con una
variedad de empleos e ingresos en sus habitantes. Algunas otras actividades primarias son
la ganadería extensiva y el cultivo de palma africana.
MUNICIPIO DE ATRATO

El municipio del Atrato con cabecera municipal en Yuto, territorialmente perteneció a el


Municipio de Quibdó hasta el año de 1.997, que mediante la ordenanza número 010 del 09
de mayo del mismo año fue segregado del municipio de Quibdó, en razón a su abandono,
pobreza, falta de presencia institucional y nula prestación de los servicios básicos. A pesar
de la separación de Quibdó, la mayoría de los habitantes muestran un alto grado de
dependencia de Quibdó en asuntos laborales, comerciales, educativos, institucionales, etc.
Dada la cercanía y facilidad de acceso al mismo.

El municipio de Atrato, desde el punto de vista hidrográfico cuenta con abundantes cursos
de agua en forma de ríos y quebradas, los cuales se convierten en una de las principales
vías de comunicación de sus habitantes.
El sistema hidrográfico forma parte de la cuenca del río Atrato, río que nace en los farallones
del Citará, sobre la cordillera Occidental, a una altura aproximada de 3000 m.s.n.m. Desde
su nacimiento hasta la cabecera municipal de Yuto, su curso sigue en general una dirección
suroeste, para continuar después en dirección sur – norte. El régimen de su caudal acusa
notables variaciones durante el año, con crecientes en el período de abril a diciembre y
estiajes de enero a marzo; presenta eventualmente un estiaje más corto en los meses de
julio a agosto.

La vegetación que predomina en el municipio es el bosque húmedo tropical que se


encuentra en la mayor parte del territorio que baña el río Atrato y en las partes altas hay
gran variedad de bosques montañosos.

Las principales actividades económicas del municipio del Atrato corresponden al sector
primario de la economía; sobresalen la agricultura, la minería y la extracción de madera.
AGRICULTURA La base de producción agrícola del municipio está dada por los cultivos de
musáceas, arroz, maíz, yuca y frutales (Piña, borojo, aguacate, papaya, lulo, guayaba,
caimito etc.). Dicha producción en su mayoría es para consumo interno y algunos
excedentes son comercializados en Quibdó.
ACTIVIDADES PECUARIAS: En el municipio del Atrato se llevan a cabo explotaciones
pecuarias especialmente de aves, peces, cría de cerdo y muy escasamente la explotación
bovina. Dichas actividades se realizan con técnicas tradicionales. La producción avícola del
Municipio del Atrato es del 18.5%, frente a lo que consume; el área ocupada son patios de
las unidades familiares, por tal razón son extensiones pequeñas

Corregimientos

ARENAL (EL) - Corregimiento, 'al norte de la cabecera municipal, de la cual dista 15 km por
carretera y vía fluvial.
DOÑA JOSEFA - Corregimiento, al noreste de la cabecera municipal. Situado a orillas del
río' Atrato.
MOTOLDÓ - Corregimiento. Dista de ella 12 km. Tiene servicio de energía eléctrica.
Localizado a orillas del río Atrato.
REAL DE TANANDÓ –
SAMURINDÓ - Corregimiento, ubicado al norte de la cabecera municipal.
SAN JOSE DE PURRE - Corregimiento, al noreste de la cabecera municipal. Localizado a
oríllas del río Purré. Tiene servicio de energía eléctrica.
SAN MARTiN DE PURRE - Corregimiento, al noreste de la cabecera municipal, tiene
servicio de energía eléctrica. Localizado a orillas del río Purré.
TANANDÓ - Corregimiento, al noreste de la cabecera municipal. Localizado a orillas del río
Tanandó
CASERíOS
BRAZO DE LOS NARANJOS EL OCHO ISLA DE LOS PINILLA LA MOLANA - Sitio, al no-
reste de la cabecera municipal. Comunicado al corregimiento de Doña Josefa por vía fluvial.
LA TOMA PLAYA DE ORO - Caserío. Ubicado al margen izquierdo del río Atrato.
PUENTE DE TANANDÓ
PUENTE DE PMMADÓ
VUELTA MANZANA

ILUSTRACIÓN 13 LOCALIZACIÓN MUNICIPIO DE ATRATO


Respecto a la huertas caseras, que es uno de los temas que abarca el proyecto,
investigaciones y documentos de este tipo de cultivos, evidencian que el clima podría ser
un factor que modificaría las expectativas de ejecución, sin embargo, de acuerdo con
avances que ya se han realizado en el tema, Jeinstom Jensen Gómez, arquitecto con
maestría en Hábitat de la U.N. Sede Manizales, docente que dirigió al grupo conformado
por los estudiantes Jair Casilimas, Juan David Muñoz y William Taimal. Esta propuesta pasó
hasta la fase semifinal del Premio Odebrecht, comentan: “Este trabajo asume el problema
de la agricultura ocasionado por comportamientos del clima tan variable por fenómenos
naturales. No cambiamos la implantación de las viviendas, por el contrario, a partir de su
disposición en cuanto a la separación entre cada una, se propone unir ese espacio de
transición por medio de una plataforma donde se desarrollaría una actividad agrícola como
solución por medio de huertas”, describe el docente. 7

Según el especialista, el prototipo en forma de palafito cumple con obtener esa unificación
de dos viviendas y obtener el control de los cultivos para efectos de sequías y muchas
lluvias, por tal motivo el control se define en tener la posibilidad de adaptar estos cultivos
de cebolla, tomate, lechuga, perejil y otros, a los cambios de clima que finalmente ocasionan
sus pérdidas.

A través de Prosperidad Social, se pone de manifiesto que las huertas caseras son
determinantes en la superación de la pobreza en Chocó. Tal y como lo dice el informe
presentado por esta entidad, con cerca de 30 personas las que semanalmente reunían para
aprender acerca del montaje de huertas en los patios de sus casas y aprender de hábitos
y estilos de vida saludables.

Los habitantes resaltan que ya tienen básese y conocimientos de este arte, pero que a lo
largo del programa han ido aprendiendo otras cosas importantes para el desarrollo de su
huerta. "La economía está muy alta, todo está caro. Si nosotros consumimos esto, ya no
tenemos que ir a comprarlo y así ahorramos para otras necesidades. Además, estos son
productos naturales, sin químicos, entonces son más saludables", destaca una
beneficiaria.8

Se resalta dentro de los progamas de seguridad alimentaria, el rescate de platos


tradicionales de Chocó. "Uno los prepara con lo que cultiva porque son productos de la
región, son platos sanos. Ahora a la gente ya no le gusta comer cosas naturales, hay mucha
comida rápida, mucha comida empacada llena de conservantes, y eso hace daño. Los
platos ancestrales hay que rescatarlos para que la gente coma sano".

El desarrollo de este proyecto quiere incentivar entre la población el consumo de alimentos


locales a partir de la siembra en huertas caseras, motivar el ahorro mediante la vía del no
gasto, fomenta hábitos alimenticios saludables y suministra los materiales y la capacitación
necesaria para la producción de los alimentos.

7
http://www.revistavirtualpro.com/noticias/huertas-caseras-adaptadas-a-variaciones-climaticas
8
http://www.dps.gov.co/inf/not/Paginas/Seguridad-alimentaria-ayuda-a-superar-la-pobreza-en-
Choc%C3%B3.aspx
En cuanto a la seguridad alimentaria, propuesta desde el manejo con Gallinas ponedoras,
la opinión es muy favorable, en cuanto a proyectos ya ejecutados. En San Pablo Chocó,
dentro de un proyecto de parcelas agropecuarias autosostenibles para la seguridad
alimentaria, se concluyó lo siguiente “se mejoró la alimentación de la familia, y que se
espera seguir aumentando la producción. El proyecto SENA-Tropenbos tuvo muchos
impactos positivos, gracias a que fue formulado y elaborado por las mismas comunidades.
A pesar que el grupo beneficiario no fue tan numeroso, se cumplieron las expectativas y
logros propuestos y esperados. Gracias a este proyecto se implementaron parcelas con las
familias vinculadas al proyecto. La gente respondió a este tipo de proyecto ya que
expresaban que estaban cansados de que los estuvieran engañando y que nunca pasaba
nada; pero como el proyecto cumplió en un 100% lo propuesto en el plan operativo, la
comunidad también respondió con su dedicación y puntualidad en las diferentes actividades
propuestas. Los beneficiarios expresaron estar muy contentos y agradecidos con este tipo
de proyectos dándole las gracias de todo corazón al SENA-Tropenbos y a los instructores
por los aportes tan valiosos que se compartieron en este proceso, ya que se les tuvo en
cuenta, tanto en las diferentes ideas de proyectos que expusieron como en los proyectos
seleccionados por ellos mismos. En las visitas realizadas a la zona durante la ejecución del
proyecto siempre decían que necesitaban que los siguieran fortaleciendo” 9

Revisando el tema de seguridad alimentaria desde el punto de vista nacional, “Sin alimentos
no es posible que haya paz duradera, democracia ni desarrollo," dice el Programa Mundial
de Alimentos (PMA). De allí, que cuando en el mundo se evidencia el riesgo generalizado
de una crisis alimentaria y de pobreza, se "prenden" las alarmas sobre todo en países como
Colombia.

Si se analiza el estado de la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia, se puede ver


que el gobierno ha venido incrementando sus esfuerzos en política pública para una mejora
en la situación. No obstante, existen aún muchos indicadores que cambiar, y para esto ha

9
www.tropenbos.org/file.php/1009/1lestie-buritaca.pdf
creado el Observatorio Nacional de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia
OSAN, para establecer dichas necesidades.
Del mismo modo, la necesidad de dicho observatorio se centra en la evolución del concepto
de seguridad alimentaria y nutricional, como un simple abastecimiento de alimentos, en
donde dicho concepto ha llegado a abarcar muchas más variables y por ende una mayor
dificultad a la hora del monitoreo.

Por otro lado, la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN, 2010),
identificó la permanencia de una inseguridad alimentaria en los hogares del país, que se
incrementó en 1,9% con respecto a cifras del 2005.

En el censo del año 2005, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, señala


que en Colombia existen municipios en los que de manera promedio varias personas no
consumieron alguna de las tres comidas básicas uno o más días en la semana, lo cual
indica que el consumo de alimentos está determinado por la pobreza.

Fuente: http://revistas.ugca.edu.co/index.php/contexto/article/view/650/1013

VIAS DE ACCESO A LOS MUNICIPIOS


DE TADÓ, ATRATO Y RIOSUCIO
Orientación Para Atrato:
Limita al Norte con Quibdó, al Este con
Lloró, al Oeste con el Quibdó y al Sur con
Tadó, Lloró y Cantón de San Pablo. 05º32'
latitud norte, 76º38' longitud oeste.

Orientacion para Riosucio


Limita al Norte con la Provincia de
Darién y Unguía, al oriente con Turbo
y Mutatá, al Sur con Carmen del
Darien y Bahía Solano y al oriente con
Juradó y la Provincia de Darién. 07º27'
latitud norte,
77º06' longitud oeste.

Orientación para Tadó


Limita al Este con Risaralda, al
Noroeste con Certegui, al Norte con
Bagadó, al Oeste con Unión
Panamericana, al Sur con Río Iró y
Condoto y al Suroeste con
Istmina.05º16' latitud norte, 76º34'
longitud oeste

En la parte superior el municipio de Riosucio, y en la parte inferior, Quibdó, Tadó y Atrato.


Los siguientes mapas están divididos, para apreciar mejor las vías de acceso, ya que se
evidencia en el mapa completo, la gran distancia que comprende el municipio de Riosucio.
7. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Fuente de
Descripción Meta programada Indicador
verificación

F Familias de minorías
Informe final
i étnicas atendidas con 250 Familias afrocolombianas Supuesto
No de familias del proyecto
n prácticas de atendidas con prácticas de
afrocolombianas
autoconsumo, con goce autoconsumo y con conocimiento en
víctimas del conflicto Documentos
efectivo de derechos de su rol, deberes y derechos por ser
armado de liquidación
las víctimas del conflicto víctimas del conflicto armado
del programa
armado interno

Al finalizar el proyecto tendremos:

(250) Doscientos cincuenta Mujeres


beneficiarias con conocimiento y
práctica en seguridad alimentaria,
manejo y control de insumos
entregados; de igual forma con
fortalezas en memoria y reparación; El orden público
transformación pacífica de conflictos del
y construcción de paz comunitaria; y departamento
beneficiarias en los talleres de de Chocó
diseño de herramientas de permite el
recuperación de memoria individual y desarrollo de la
colectiva. actividad

Cuatro meses en acompañamiento Las mujeres


con el fin de generar conocimientos No de Mujeres Beneficiarias
en las 250 familias beneficiarias que afrocolombianas cuentan con una
les permitan gestionar de manera víctimas beneficiadas participación
integral los procesos de seguridad activa de las
alimentaria No de proyectos de actividades
P seguridad alimentaria propuesta
r Implementación de una Una base de datos digital y (1) Un entregados e instalados
o estrategia integral de informe por cada mes de ejecución Las vías de
p seguridad alimentaria, del proyecto de avance de los Documento acceso no
ó medidas de satisfacción y resultados No de talleres realizados informe final presentan
s garantías de no repetición del proyecto riesgos para las
i para mejorar la calidad de (181) Ciento ochenta y un Familias No de programas mujeres
t vida de víctimas en los acompañadas en las actividades de radiales beneficiarias
o municipios de Tadó, Atrato labores culturales en plantaciones
y Riosucio asociadas o en monocultivo para las El municipio
familias beneficiarias de cultivos y/o No de cápsulas apoya el
huertas caseras. informativas proceso y las
actividades
(69) sesenta y nueve familias generando
acompañadas desde la adecuación compromiso por
en instalaciones y equipos de parte de los
acuerdo a la producción y costo beneficiarios
beneficio de las familias beneficiarias
de gallinas ponedoras, estableciendo Hay espacios
protocolos de sanidad animal y de adecuados para
bienestar animal la realización de
(181) Ciento ochenta y un proyectos las actividades
entregados e instalados de Huertas propuestas
caseras y/o cultivos de corto plazo

(69) Sesenta y nueve Familias


Asesoradas en instalaciones y
equipos para la producción, con
proyectos entregados e instalados de
gallinas ponedoras
Una (1) Jornada de prevención,
seguimiento y control en plagas,
enfermedades en cultivos y galpones
de gallinas ponedoras para 250
familias.

(3) Tres Encuentros de


sensibilización en procesos de
memoria y reparación realizados

(250) mujeres en capacitación


teórica y práctica sobre herramientas
de trabajo comunitario,
transformación de conflictos y
resiliencia comunitaria.

(1) Intercambio de experiencias con


comunidades y organizaciones que
han trabajado los temas de memoria
y reparación para (250) mujeres.

(250) Mujeres beneficiarias de


acciones de sensibilización y
capacitación sobre profundización
teórica y práctica en transformación
creativa de conflictos y educación
para la paz y herramientas de
recuperación de memoria individual y
colectiva.

3) tres talleres sobre herramientas


de comunicación

(9) Nueve Estructuras de


narraciones de la memoria en
formatos radiales

Al finalizar el proyecto tendremos: -Un documento


informe final
que contenga.
(15) horas de asesoramiento y
E
acompañamiento en las plantaciones No de Jornadas de *Registros
1
asociadas o monocultivos para cada prevención, seguimiento fotográficos
: El orden público
familia beneficiaria de cultivos y / o y control *Listas de
E del
huertas casetas asistencia
n departamento
No de familias atendidas *Actas de
t de Chocó
Generar disponibilidad, (15) horas de asesoramiento en por monocultivos visitas
r permite el
calidad y acceso adecuación de instalaciones de *Listas de
e desarrollo de la
alimentario para las acuerdo a la producción y costo No de familias atendidas acompañamien
g actividad
mujeres afrocolombianas beneficio para cada familia por gallinas ponedoras tos
a
víctimas y sus familias en beneficiaria de gallinas ponedoras * Lista de
b Las mujeres
los municipios de Tadó, No de proyectos atención
l Beneficiarias
Atrato y Riosucio del (250) familias con jornadas de entregados e instalados *Actas de
e cuentan con una
Departamento de Chocó. prevención, seguimiento y control de visitas y
1 participación
plagas, enfermedades en cultivos y No de proyectos de atención
activa de las
galpones de gallinas ponedoras. Huertas caseras y/o *Informes de
actividades
cultivos de corto plazo avance
propuestas
(69) Familias con galpones de entregados e instalados bimestral
gallinas ponedoras entregadas e
instaladas No de proyectos de * Documento
gallinas ponedoras técnico por
(181) familias con huertas caseras y entregados e instalados proyecto
cultivos de corto plazo entregados e entregado
instalados No horas de *Actas de
acompañamiento entrega y
compromiso
por beneficiario
*Acta de
asistencia
técnica

Al finalizar el proyecto tendremos:

(3) Tres Encuentros de


sensibilización en procesos de
memoria y reparación realizados

(250) mujeres en capacitación No de encuentros


teórica y práctica sobre herramientas realizados
de trabajo comunitario,
transformación de conflictos y
resiliencia comunitaria. No de Mujeres
El orden público
Beneficiarias
del
(1) Intercambio de experiencias con
departamento
comunidades y organizaciones que No de talleres realizados
-Un documento de Chocó
han trabajado los temas de memoria
informe final de permite el
y reparación para (250) mujeres. % de participación
entregable que desarrollo de la
contenga. actividad
(250) Mujeres beneficiarias de No de Mujeres
acciones de sensibilización y (Multiplicadoras)
*Registros Las mujeres
capacitación sobre profundización Beneficiarias de talleres
fotográficos Beneficiarias
teórica y práctica en transformación en profundización
*Listas de cuentan con una
creativa de conflictos y educación teórica y práctica sobre
asistencia participación
E para la paz y herramientas de los temas de verdad,
*Actas de activa de las
2 recuperación de memoria individual y justicia y reparación
Promover un proceso de compromisos actividades
: colectiva. No de talleres realizados
reconstrucción de *Documento propuesta
E
memoria y difusión de la técnico de los
n (250) mujeres participantes en los No de Mujeres
misma, en el marco de los eventos - Las vías de
t talleres de diseño de herramientas beneficiarias en los
derechos a la verdad, la Talleres acceso no
r de recuperación de memoria talleres realizados
Justicia, la reparación y *Listado de presentan
e individual y colectiva.
las garantías de no Entidades y/o riesgos para las
g No de encuentros
repetición para las personas mujeres
a Implementación de (1) estrategia de realizados
mujeres afrocolombianas visitantes beneficiarias
b reconstrucción de la memoria en los
víctimas en Tadó, Atrato y * Certificados
l distintos espacios de encuentro de No de Mujeres
Riosucio de El municipio
e las mujeres para cada uno de los participantes en los
participación apoya el
2 municipios. encuentros
* Perfiles de proceso y las
proyecto actividades
(1) Un encuentro de mujeres No de Inventarios
* Inventario de generando
transformadoras realizados
daños y compromiso por
No de Encuentros
pérdidas parte de los
(3) tres Eventos de conmemoración realizados
* Inventario de beneficiarios
fortalezas y
(3) tres talleres sobre herramientas Número de Eventos de
aprendizajes y Hay espacios
de comunicación. conmemoración
habilidades adecuados para
la realización de
(1) Una estrategia de reconstrucción No de talleres en
las actividades
de la memoria en los distintos herramientas de
propuestas
espacios de encuentros de las comunicación
mujeres archivos, líneas de tiempo,
museos de la memoria, historia oral, No de beneficiarios
dibujos, mapas, canciones, entre
otros

(9) nueve narrativas radiales


diseñadas, grabadas y transmitidas.

(1) Un documento de sistematización


del proceso de memoria a la
comunidad y de base para nuevas
experiencias de reconstrucción de la
memoria.

Actividades E1

Al finalizar el proyecto tendremos:


El orden público
(15) horas de asesoramiento y del
-Un documento
acompañamiento en las plantaciones departamento
informe final
asociadas o monocultivos para cada No de horas de de Chocó
que contenga.
familia beneficiaria de cultivos y / o acompañamiento a permite el
huertas casetas familias beneficiarias desarrollo de la
*Registros
actividad
fotográficos
(15) horas de asesoramiento en
Generar conocimientos en *Listas de
adecuación de instalaciones de No de informes Las mujeres
E las 250 familias acompañamien
acuerdo a la producción y costo presentados Beneficiarias
1 beneficiarias que les tos
beneficio para cada familia cuentan con una
A permitan gestionar de * Lista de
beneficiarias de gallinas ponedoras No de Jornadas de participación
0 manera integral los atención
prevención, seguimiento activa de las
1 procesos de seguridad *Actas de
(69) familias con jornadas de y control actividades
alimentaria visitas y
prevención, seguimiento y control de propuestas
atención
plagas, enfermedades en cultivos y No de familias
*Informes de
galpones de gallinas ponedoras. capacitadas en manejo Las familias
avance
cultural, biológico y beneficiarias
bimestral
(181) familias con participación en químico y ambiental participan
* Base de
capacitaciones grupales para las activamente en
datos digital
familias beneficiarias en el manejo el desarrollo de
cultural, biológico, químico y las actividades
ambiental

El orden público
-Un documento del
informe final departamento
que contenga. de Chocó
No de proyectos permite el
entregados e instalados *Registros desarrollo de la
Al finalizar el proyecto tendremos:
fotográficos actividad
E1A02 Proveer los
No de proyectos de *Base de datos
insumos necesarios para (69) Familias con galpones de
Huertas caseras y/o de proyectos Las mujeres
E iniciar, y en algunos casos gallinas ponedoras entregadas e
cultivos de corto plazo entregados e Beneficiarias
1 mantener, la huerta instaladas
entregados e instalados instalados cuentan con una
A familiar y/o galpón de
* Documento participación
0 gallinas ponedoras y/o (181) familias con huertas caseras y
No de proyectos de técnico por activa de las
2 cultivo de corto plazo para cultivos de corto plazo entregados e
gallinas ponedoras proyecto actividades
la producción de instalados
entregados e instalados entregado propuestas
autoconsumo. desarrolladas
*Actas de
entrega y Las familias
compromiso beneficiarias
por beneficiario participan
*Registros de activamente en
asistencia el desarrollo de
las actividades

Actividades E2

E Generar espacios de Al finalizar el proyecto tendremos: -Un documento El orden público


No de encuentros
2 reflexión individual y informe final del
realizados
A colectiva sobre los (3) Tres Encuentros de que contenga. departamento
0 procesos de memoria y sensibilización en procesos de de Chocó
1 reparación desde la memoria y reparación realizados *Registros permite el
perspectiva de fotográficos desarrollo de la
transformación de la (250) mujeres en capacitación *Listas de actividad
cultura de violencia que ha teórica y práctica sobre herramientas asistencia
causado el dolor en sus de trabajo comunitario, *Actas de Las mujeres
vidas. Fase 1 Vivo transformación de conflictos y compromisos Beneficiarias
resiliencia comunitaria. *Documento cuentan con una
técnico de los participación
(1) Intercambio de experiencias con eventos activa de las
comunidades y organizaciones que actividades
han trabajado los temas de memoria propuestas
y reparación para (250) mujeres.

-Un documento
Al finalizar el proyecto tendremos: El orden público
informe final
del
que contenga.
(250) Doscientos cincuenta Mujeres departamento
Construir escenarios de
beneficiarias de acciones de de Chocó
reflexión y producción * Certificados
sensibilización y capacitación sobre No de Mujeres permite el
colectiva de la memoria de
E profundización teórica y práctica en Beneficiarias desarrollo de la
haciendo énfasis en los participación
2 transformación creativa de conflictos actividad
hechos de violencia que *Registros
A y educación para la paz y No de talleres realizados
modificaron los proyectos fotográficos
0 herramientas de recuperación de Las mujeres
colectivos e individuales *Listas de
2 memoria individual y colectiva. % de participación Beneficiarias
de vida dentro del asistencia
cuentan con una
territorio. Fase 2 - *Documento
(250) mujeres participantes en los participación
Observo técnico de
talleres de diseño de herramientas activa de las
talleres
de recuperación de memoria actividades
* Perfiles de
individual y colectiva. propuestas
proyecto

Al finalizar el proyecto tendremos: -Un documento


informe final
No de talleres realizados El orden público
(3) tres talleres dependen de mí con que contenga.
del
E2A03 - Forjar procesos la participación de (250) Doscientas
No de Mujeres departamento
de reconocimiento de las cincuenta Mujeres *Registros
beneficiarias en los de Chocó
perdidas y daños e incluir fotográficos
talleres realizados permite el
en dicho proceso la (3) tres encuentros con grupos de *Listas de
E desarrollo de la
diversidad de memorias mujeres Víctimas en los municipios, asistencia
2 No de encuentros actividad
para avanzar hacia un (1) encuentro por municipio *Documento
A realizados
acto de resistencia técnico de
0 Las mujeres
positiva que permite una (1) Un Inventario de daños y talleres
3 No de Mujeres Beneficiarias
nueva visión del pérdidas por parte del equipo de * Inventario de
participantes en los cuentan con una
significado de multiplicadoras con todas las daños y
encuentros participación
reconciliación y paz. Fase mujeres pérdidas
activa de las
3 - Elijo * Inventario de
No de Inventarios actividades
(1) Un Inventario de fortalezas, fortalezas y
realizados propuesta
aprendizajes y habilidades dentro de aprendizajes y
las 250 mujeres. habilidades

El orden público
del
Al finalizar el proyecto tendremos:
-Un documento departamento
informe final de Chocó
Implementación de (1) estrategia de
E2A04 - Facilitar espacios que contenga. permite el
reconstrucción de la memoria en los
E para debatir y construir No de Encuentros desarrollo de la
distintos espacios de encuentro de
2 estrategias enfocadas en realizados *Registros actividad
las mujeres para cada uno de los
A preservar la memoria fotográficos
municipios.
0 histórica y crear Número de Eventos de *Listas de Las mujeres
4 plataformas para conmemoración asistencia Beneficiarias
(1) Un encuentro de mujeres
difundirla. Fase 4 - Actuo *Documento cuentan con una
transformadoras
técnico de participación
Eventos activa de las
(3) tres Eventos de conmemoración
actividades
propuesta
-Un documento
informe final
Al finalizar el proyecto tendremos: El orden público
que contenga.
del
(3) tres talleres sobre herramientas departamento
*Registros
de comunicación. de Chocó
fotográficos
No de talleres en permite el
*Estrategia de
(1) Una estrategia de reconstrucción herramientas de desarrollo de la
reconstrucción
E2A05 - Aprovechar los de la memoria en los distintos comunicación actividad
*Lista de
medios de comunicación, espacios de encuentros de las
asistencia
E como mecanismo de mujeres archivos, líneas de tiempo, No de beneficiarios Las mujeres
* Documento
2 promoción para compartir museos de la memoria, historia oral, Beneficiarias
técnico de
A la palabra, establecer dibujos, mapas, canciones, entre No de estrategias cuentan con una
talleres
0 relaciones y transmitir sus otros implementadas participación
*Estructuras de
5 conocimientos y saberes activa de las
narración
ancestrales Fase 5 - Me (9) nueve narrativas radiales No de videos de la actividades
*Estrategias
proyecto diseñadas, grabadas y transmitidas. estrategia realizados propuesta
radiales
*Monólogos de
(1) Un documento de sistematización Hay espacios
programas
del proceso de memoria a la adecuados para
radiales
comunidad y de base para nuevas la realización de
*Documento de
experiencias de reconstrucción de la las actividades
sistematización
memoria. propuestas
*Informe Radial
mensual

-Un documento El orden público


Levantamiento de la Al finalizar el proyecto tendremos:
E informe final del
información de los
2 que contenga. departamento
beneficiarios y (1) Sistematización de información
A No de datos registrados *Estadísticas y de Chocó
sistematizar la información para los (3) municipios
0 y analizados formatos permite el
de los beneficiarios de los
6 seguimiento desarrollo de la
proyectos
técnico actividad

El orden público
E del
Al finalizar el proyecto tendremos:
2 No de meses de -Informe de departamento
Administración y gerencia
A administración y liquidación y de Chocó
del proyecto (6) Meses de gerencia y
0 gerencia del proyecto gestión permite el
administración del proyecto
7 desarrollo de la
actividad

8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN (PRODUCTOS E INDICADORES)

PRODUCTO ACTIVIDAD ASOCIADA


E1A01 - Generar conocimientos en las 250 familias
beneficiarias que les permitan gestionar de manera
P1 Familias Afrocolombianas víctimas integral los procesos de seguridad alimentaria
del conflicto armado cuentan con
disponibilidad y acceso a seguridad E1A02 - Proveer los insumos necesarios para iniciar,
alimentaria y en algunos casos mantener, la huerta familiar y/o
galpón de gallinas ponedoras y/o cultivo de corto
plazo para la producción de autoconsumo.
E2-A01- Generar espacios de reflexión individual y
colectiva sobre los procesos de memoria y
reparación desde la perspectiva de transformación de
la cultura de violencia que ha causado el dolor en sus
vidas. Fase 1 Vivo

P2 Mujeres Cabeza de familia E2A02- Construir escenarios de reflexión y


Afrocolombianas víctimas del conflicto producción colectiva de la memoria haciendo énfasis
armado celebran la vida como motor de en los hechos de violencia que modificaron los
cualquier trasformación proyectos colectivos e individuales de vida dentro del
territorio. Fase 2 - Observo
E2A03 - Forjar procesos de reconocimiento de las
perdidas y daños e incluir en dicho proceso la
diversidad de memorias para avanzar hacia un acto
de resistencia positiva que permite una nueva visión
del significado de reconciliación y paz. Fase 3 - Elijo
E2A04 - Facilitar espacios para debatir y construir
estrategias enfocadas en preservar la memoria
P4 Mujeres Cabeza de familia histórica y crear plataformas para difundirla. Fase 4 -
Afrocolombianas víctimas del conflicto Actuó
armado entienden que son ellas mismas E2A05 - Aprovechar los medios de comunicación,
las protagonistas de la reconstrucción como mecanismo de promoción para compartir la
del tejido social palabra, establecer relaciones y transmitir sus
conocimientos y saberes ancestrales Fase 5 - Me
proyecto

UNIDAD DE
NUMERO DE
NOMBRE DEL INDICADOR META MEDIDA
PRODUCTO

Familias beneficiarias atendidas a través


de medios de comunicación personal, P1 250 No. De familias
escrita voz a voz e informática
Familias acompañadas en actividades
P2
culturales de plantaciones asociadas o en 181 No. De familias
monocultivo y/o huertas caseras
Familias Asesoradas en la adecuación de
P2
instalaciones y equipos de gallinas 69 No. De familias
ponedoras con protocolos
Familias asesoradas en Seguimientos de
prevención, y control de plagas y
enfermedades de mayor importancia en
P2
el cultivo (Manejo Fitosanitario) y/o 69 No. De familias
galpón de gallinas ponedoras
complementado con el manejo
ambiental
Familias capacitadas en el manejo
cultural, biológico, químico y ambiental,
P2
de las enfermedades y plagas de 181 No. De familias
hortalizas, y el correcto manejo de los
residuos sólidos peligrosos.
Proyectos de seguridad alimentaria
P2 No. De
(Galpones de gallinas ponedoras) por 69
Galpones
cada familia beneficiada
Proyectos de seguridad alimentaria No. De
P2
(huertas caseras y cultivos de corto plazo) 181 Huertas-
por cada familia beneficiaria. Cultivos
Familias beneficiarias en campaña de
comunicación en los tres municipios,
P2
evidenciando sus logros y reconociendo 250 No. De familias
su labor y las buenas prácticas
desarrolladas
No. De
Encuentros de sensibilización P3 3
encuentros
Familias beneficiarias acompañadas en el
proceso por parte de las entidades P3 250 No. De familias
territoriales
Familias en eventos de intercambio de
experiencias con comunidades y
P3 250 No. De familias
organizaciones en temas de memoria y
reparación.
Familias con talleres experienciales sobre
construcción comunitaria,
P3 250 No. De familias
transformación de conflictos y resiliencia
sociocultural.
Mujeres sensibilizadas y capacitadas
No. De
sobre memoria y reparación Mujeres P3 250
Mujeres
Victimas
Talleres para mujeres víctima de diseño
No. De
de herramientas de recuperación de P3 250
Mujeres
memoria individual y colectiva
Talleres depende de mi para Mujeres
No. De
víctimas de los municipios de Tadó, P3 250
Mujeres
Atrato y Riosucio.
Encuentros con otros grupos de mujeres No. De
P3 3
víctimas beneficiarias del proyecto. encuentros
Inventario de daños y pérdidas por parte No. De
P3 1
del equipo de multiplicadoras inventarios
Mujeres con Inventario de fortalezas, No. De
P3 250
aprendizajes y habilidades. inventarios
Eventos de conmemoración que incidan
P3 3 No. De eventos
en los procesos de fortalecimiento
organizativo y comunitario en cada
municipio
Procesos de reconocimiento de las
pérdidas y daños humanos, materiales y
No. De
simbólicos que sufrieron los proyectos P3 3
Procesos
individuales y colectivos de estas
mujeres dentro de sus territorios.
Promoción de procesos de
No. De
fortalecimiento organizativo y P3 3
procesos
comunitario.
Fortalecimiento de capacidades para las
mujeres en la difusión de las narrativas a No. De
P3 3
través de redes locales de comunicación municipios
y de una emisora comunitaria.
No. De
Sistema de información
P3 1 registros
digitalizaos
Proyecto gestionado para el buen
P3 6 No. De meses
desarrollo

9. PLAN OPERATIVO

Anexo No 5 – El Plan Operativo se encuentra anexo a este documento cumpliendo


con el formato presentado por la Unidad de Victimas
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y RUTA CRITICA
PERFIL DEL PERSONAL NECESARIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

ENTORNO ACTOR PERFIL ROL


(6) Profesionales en agronomía con
Ingeniero Acompañamiento técnico. Ver
mínimo 3 años de experiencia en
Agrónomo distribución de horas en pagina 54.
bienestar animal, cultivos y huertas.
Equipo Profesional en administración de Coordina y gestiona compras,
Proyecto empresas, Ingeniería industrial, contratos, requerimientos, registros
Coordinador de
áreas sociales o áreas afines con contables, legalización de gastos y
proyectos
experiencia de 3 años en vela por el correcto manejo
coordinación de proyectos administrativo y financiero
Persona jurídica con más de 5 años
de experiencia demostrable en
proyectos que tengan por objeto la
atención de victimas con
contratada experiencia en procesos de
para memoria y verdad. Dentro de las
garantías hojas de vida anexas deben contar Ejecución de los (5) momentos de
Persona
de no con mínimo (4) profesionales con memoria y verdad descritos en la
jurídica
repetición y mínimo 5 años de experiencia con propuesta.
medidas de población vulnerable y de cuerdo al
satisfacción objeto del entregable, deben
vincularse hojas de vida de
psicólogo, antropólogo,
comunicador social y/o profesiones
afines.
ANEXO- JUSTIFICACION MEMORIA EN EL MARCO DE LA REPARACION Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

Exodo eterno de las Comunidades del municipio de Riosucio (Chocó) Colombia.

Para los 27.000 habitantes de Ríosucio (Chocó), los dos meses transcurridos entre el 20 de diciembre
de 1996 y el 24 de febrero del 97 constituyeron una experiencia de horror y violencia, que acompañara
por mucho tiempo a sus descendientes. Acostumbrados, durante generaciones a la tranquilidad de la
vida aldeana y campesina en medio de la selva húmeda tropical del noroeste colombiano, súbitamente
se vieron sacudidos por la irrupción violenta en las calles de su municipio de una avanzada paramilitar
que dejó a varios de sus habitantes asesinados o desaparecidos.

Era el comienzo de la pugna entre los actores del conflicto armado, por el control territorial de la región,
considerada estratégica por su vecindad geográfica con la república de Panamá. Durante más de 20
años, las FARC, uno de los sectores de la insurgencia armada colombiana había tomado la zona como
rea de asentamiento y descanso. Sin embargo, un enemigo peligroso, las Autodefensas Unidas de
Colombia (comúnmente llamados paramilitares), se acercaban provenientes de Unguía y Acandí en el
vecino Urab antioqueño y a sangre y fuego, el 20 de diciembre de 1996, iniciaban el control de la zona.
Las FARC, por su parte, responden con un contraataque el 9 de enero del 97. Varios habitantes de la
población caen bajo el fuego cruzado de los dos bandos y se suman con sus vidas a las pérdidas
sufridas por las fuerzas en contienda.

Con el pretexto de recuperar el control en la región, el ejército colombiano inicia una operación rastrillo
y el 24 de febrero bombardea las comunidades rurales de Río Sucio. Superando la etapa del caos y el
terror y atragantándose con la ira y el dolor provocados por la pérdida de muchos de sus seres queridos,
los habitantes de las comunidades de Río Sucio en un esfuerzo desesperado de sobrevivencia
organizan y comienzan a realizar un éxodo masivo.

Aproximadamente 18000 personas inician un lento y penoso desfile que se abre, como los dedos de
una gigantesca mano, hacia Boca y Turbo en el litoral Atlantico, a la República de Panamá. Quibdó la
capital del choco y a Pabarandó en el Uraba antioqueño.

A este último se enfilaron 5000 personas, constituyentes de 53 comunidades. El abandono del territorio
y el desplazamiento por ríos, caminos e incluso trochas abiertas a través de la espesura de la selva,
fue coordinado por la organización de las Juntas Comunales y de los Consejos Comunitarios
constituidos al amparo de la ley 70 de las comunidades negras. Las comunidades campesinas
establecidas a lo largo de su trayectoria, se convirtieron en el invaluable apoyo que les permitió, tras
un mes de continuo peregrinaje, llegar a este corregimiento del municipio de Mutata, ubicado en la
franja territorial del norte antioqueño que accede al golfo de Urabá.

Al llegar a Pabarandó chocan con la fuerza pública y en la confrontación caen acribillados por las balas
del ejercito varios miembros de las comunidades. Nuevamente se hace necesario superar el caos y la
desbandada y para el efecto se constituye una junta compuesta por los 53 delegados de igual número
de comunidades. A la misma le corresponde iniciar los contactos con diferentes instituciones del orden
nacional e internacional, como el Ministerio del Interior, Cruz Roja Internacional y coordinar la
distribución de la ayuda proveniente de Ong, Diócesis de Apartadó, los trabajos de desarrollo
comunitario del CINEP, etc.

Por este hecho, por unanimidad, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) declaró al
Estado colombiano “internacionalmente responsable” de haber incumplido con su obligación de
garantizar los derechos a la integridad personal y a no ser desplazado forzadamente, en perjuicio de
los miembros de las comunidades afrodescendientes de la región de la cuenca del río Cacarica,
jurisdicción del municipio de Riosucio, Bajo Atrato chocoano, en hechos ocurridos entre el 24 y el 27
de febrero de 1997.

Son tres asuntos por los cuales este alto tribunal declaró responsable a Colombia: el primero es el
desplazamiento masivo que generó, según la CIDH, la acción de “grupos paramilitares en colaboración
con integrantes de las Fuerzas Armadas Colombianas”; el segundo se refiere al despojo ilegal de tierras
pertenecientes a las comunidades afrodescenciantes; y el tercero a “los actos crueles, inhumanos y
degradantes a que fue sometido el señor Marino López en el poblado de Bijao, así como la privación
de su vida, cometidos por miembros de grupos paramilitares”. (Descargar Sentencia Cacarica CIDH)

La Operación Génesis fue ejecutada por los batallones Fuerzas Especiales 1 y Contraguerrillas 35,
adscritos a la Brigada 17 del Ejército, con sede en Carepa, Urabá antioqueño, guarnición que estaba
bajo el mando del entonces general general Rito Alejo Del Río Rojas. El objetivo de esa acción militar,
que empezó el 24 de febrero y concluyó cuatro días después, fue atacar posiciones del Frente 57 de
las Farc en los caños Salaquí, Cacarica, Truandó y Perancho, área de control de este grupo subversivo
que le daba movilidad por el río Atrato y salida al océano Pacífico.

De manera paralela y bajo acuerdos con las Fuerzas Militares, según lo ha confesado ante fiscales y
magistrados de Justicia y Paz el ex jefe paramilitar Fredy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’, un grupo
de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu) inició la Operación Cacarica, remontando
el río Atrato desde Riosucio, pasando por el Parque Nacional de los Katios, atravesando Bijao, hasta
llegar al sitio conocido como la Loma del Cacarica, desde donde incursionaron a las cuencas del
Salaquí, Truandó y Perancho, realizando operaciones militares conjuntas con el Ejército.

Esta operación comenzó el 23 de febrero y según precisó ‘el Alemán’, finalizó el 5 de marzo. En ella
participaron 60 paramilitares, 40 de ellos integrantes del Frente Chocó y 20 más del Frente Arlex
Hurtado. En su desarrollo, los ilegales ejecutaron a Marino López en el caserío de Bijao, a quien
acusaron de ser un guerrillero, y desmembraron su cuerpo.

En su momento, la Fiscalía General de la Nación conceptuó que el asesinato de este campesino “forma
parte de una estrategia de consolidación paramilitar, toma de territorio y sometimiento de un enemigo
común (resaltado en el original) […] causar Terror para lograr el desalojo de una población civil no
combatiente, posesión de territorios y por ende ostentar un balance de guerra positivo”, tanto para las
Accu como para el Ejército. (Ver: El crimen que envió a la cárcel al 'Pacificador de Urabá')

Alianza denunciada
De acuerdo con la CIDH estos hechos son “atribuibles al Estado por la aquiescencia o colaboración
que prestaron agentes de la fuerza pública para las operaciones de esos grupos, lo cual les facilitó las
incursiones a las comunidades del Cacarica y propició o permitió la comisión de este tipo de actos”.

Esa colaboración a la que hace referencia este tribunal fue referida por alias ‘El Alemán’ en varias de
sus versiones libres en desarrollo del proceso de Justicia y Paz, al cual ha sido postulado. Según este
ex jefe paramilitar, quien comandó la incursión a la región del Bajo Atrato, las operaciones Génesis y
Cacarica se concertaron en la Brigada 17 del Ejército, entre oficiales de esa guarnición militar y algunos
comandantes de las Accu.

Uno de los oficiales participantes en esas reuniones fue el entonces Jefe de Inteligencia de la Brigada,
coronel Jorge Eliécer Plazas Acevedo, también conocido como ‘Don Diego’, y los miembros de las Accu
Carlos Ardila, alias ‘Carlos Correa’, Elmer Cárdenas y alias ‘el Alemán’. En uno de los últimos
encuentros, semanas antes de las operaciones, se definió que las tropas del Ejército se requerían guías
que los condujeran al Bajo Atrato chococano.

"Allí nos habló de los guías y a los pocos días recibimos la orden de Carlos Castaño de proveerlos”, le
explicó Rendón Herrera a una fiscal de Justicia y Paz durante una audiencia de versión libre realizada
en Medellín. (Ver: Doce paramilitares fueron guías del Ejército)

La misión de reclutar los guías le fue encomendada a un experimentado paramilitar, Julio Cesar Arce
Graciano, alias ‘ZC’, quien seleccionó once hombres y con ellos se presentó a la sede de la Brigada y
se puso a las órdenes del coronel Plazas Acevedo, oficial que desvinculado del Ejército en agosto de
1999 y hoy es prófugo de la justicia por diversos crímenes, entre ellos el del humorista Jaime Garzón.

Los guías fueron incluidos en los equipos de militares que fueron transportados por aire y que viajaron
hasta la zona del Salaquí el 24 de febrero de 1997, dando así inicio a la Operación Génesis, que
acabaría cuatro días después, luego de intensos bombardeos contra supuestas posiciones de la
guerrilla de las Farc, pero que terminó afectando a la población afrodescendiente.

Según Rendón Herrera, el compromiso con el Jefe de Inteligencia no sólo implicaban el uso de guías
paramilitares, también se acordó que las tropas estatales no entorpecieran el avance de las Accu hacia
las mismas zonas donde se estaba realizando la Operación Génesis.

La misión fue autorizada por el entonces comandante de la guarnición militar general Rito Alejo Del Río
Rojas, quien fue condenado el 24 de agosto de 2012 a 25 años de prisión por el crimen de Marino
López Mena. Durante el juicio, la Fiscalía determinó que “había una alianza macabra entre las Auc y el
Ejército contra la guerrilla, pero sin considerar a la población civil. No se entiende cómo estando en el
mismo territorio, el Ejército no combatió a los paramilitares. Pero cómo combatir a aquellos que nos
están apoyando y con quienes se tiene un acuerdo”. (Ver: Rito Alejo Del Río y el asesinato de Marino
López)

En su defensa ante la Corte, durante el proceso, los representantes del Estado colombiano alegaron
que la Operación Génesis, fue legítima y no contó con el apoyo de grupos paramilitares; que la condena
de 25 años de cárcel contra el exgeneral Rito Alejo Del Río no estaba en firme y que no eran ciertos
los señalamientos hechos por alias ‘El Alemán’. (Ver: Contradicciones del Estado en Operación
Génesis)

¿Qué decidió la CIDH?


Posterior a esos hechos, centenares de pobladores de esas cuencas se vieron forzados a desplazarse
al municipio de Turbo, a Bocas de Atrato y a Panamá, donde permanecieron en diferentes
asentamientos por varios períodos durante los cuatro años siguientes.
“En Turbo las condiciones de vida de los desplazados se caracterizaron por falta de atención por parte
del gobierno, hacinamiento, malas condiciones y falta de privacidad (…) Además, con posterioridad a
los hechos de febrero de 1997, los desplazados siguieron siendo objeto de actos de hostigamiento,
amenazas y violencia por parte de grupos paramilitares”, precisó la CIDH.

Ante esa situación, la Corte declaró que el Estado es responsable en este caso por dos razones
fundamentales: de un lado, por haber incumplido con su obligación de garantizar los derechos a la
integridad personal de los pobladores, particularmente en dos situaciones: de un lado, con respecto a
los desplazamientos forzados que se dieron por acción de los grupos paramilitares en el marco de la
Operación Cacarica; de otro, por el incumplimiento de sus obligaciones de garantizar la asistencia
humanitaria y un retorno seguro a sus tierras.

Además, la CIDH concluyó que el Estado es responsable por la violación de los derechos a la vida y a
la integridad personal, “en perjuicio del señor Marino López Mena por el incumplimiento de sus
obligaciones de prevención, protección e investigación, así como por la violación del derecho a la
integridad personal en perjuicio de sus familiares”.

A su vez, la Corte estableció que el Estado es responsable por la violación de los derechos de niños y
niñas, “por no haber desarrollado las acciones positivas suficientes a su favor en un contexto de mayor
vulnerabilidad, en particular mientras estuvieron alejados de sus territorios ancestrales, período en que
se vieron afectados por el hacinamiento y la falta de acceso a educación, salud y alimentación
adecuada”.

Con respecto a lo que la CIDH llama “desposesión ilegal” del territorio de las comunidades
afrodescendientes de la cuenca del río Cacarica, este tribunal indicó que el Estado es responsable por
la violación al derecho a la propiedad colectiva de comunidades afrodescendientes, no sólo protegido
por el artículo 21 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, sino por la Ley 70 de 1993,
que considera estas tierras “inalienables, imprescriptibles e inembargables”.

Si bien la CIDH registró que el Estado colombiano había reconocido parcialmente su responsabilidad
por la violación del principio de plazo razonable en las investigaciones de los hechos ocurridos en el
Bajo Atrato chocoano, distinguió los períodos en los cuales el Estado sí realizó efectivamente
investigaciones diligentes para determinar la responsabilidad de quienes participaron en ellos y
aquellos en que fue clara la omisión de no haberlas llevado a cabo. Por tal razón, la Corte concluyó
que “el Estado es responsable de haber incumplido con la debida diligencia en las investigaciones
sobre participación de la mayoría de integrantes de la fuerza pública y de las relacionadas con las
estructuras paramilitares”.

La Corte también determinó que el Estado no había garantizado un recurso efectivo que remediara la
ilegalidad de las explotaciones madereras en los territorios colectivos de las comunidades
afrodescendientes de la cuenca del río Cacarica, ni garantizó que las decisiones de tribunales internos
que han tutelado los derechos colectivos de las comunidades sobre su propiedad colectiva fueran
cumplidas a cabalidad.

Con respecto a las reparaciones, la Corte le ordenó al Estado tomar varias medidas de reparación,
entre ellas realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional; continuar
eficazmente y con la mayor diligencia las investigaciones abiertas, así como abrir las que sean
necesarias, con el fin de individualizar, juzgar y eventualmente sancionar a todos los responsables en
los hechos que dieron lugar a esta sentencia

Asimismo, le exigió brindar el tratamiento adecuado y prioritario que requieran las víctimas en el marco
de los programas de reparaciones previstos en la normatividad interna; restituir el efectivo uso, goce y
posesión de los territorios reconocidos en la normativa a las comunidades afrodescendientes
agrupadas en el Consejo Comunitario de las Comunidades de la Cuenca del río Cacarica; y garantizar
que las condiciones de los territorios que se restituyan a las víctimas, así como del lugar donde habitan
actualmente, sean adecuadas para la seguridad y vida digna tanto de quienes ya han regresado como
de quienes aún no lo han hecho.

Por último, el Estado colombiano deberá garantizar que todas las personas que hayan sido reconocidas
como víctimas en esta sentencia, en total 341 adultos y 234 menores, reciban efectivamente las
indemnizaciones establecidas por la normatividad interna pertinente, y pagarles a los familiares de
Marino López Mena una indemnización como compensación por daños materiales e inmateriales
ocasionados.

Actualmente, los pobladores de Riosucio, en el Bajo Atrato chocoano, parecen estar reviviendo la
historia de violencia que a finales de los 90 se escribió en la región.

Parece que el infierno decidió instalarse en Riosucio, uno de los municipios chocoanos que limitan con
Panamá. Desde duros cambios climáticos en épocas con multiples incendios y otras con inundaciones
y, por si fuera poco, el conflicto armado, que se recrudeció con la entrada de las Autodefensas
Gaitanistas de Colombia (o clan Úsuga), el año (2015), asfixia a sus habitantes, quienes hoy reviven
los episodios de desplazamiento y miedo a salir de las casas que a partir de 1997 experimentaron por
el fuego cruzado.

Si en ese entonces fueron las autodefensas de Carlos Castaño las que desplazaron entre cuatro y
cinco mil habitantes, hoy son las Autodefensas Gaitanistas las que tienen a más de mil personas
desplazadas y a otras 8.000 confinadas en sus hogares al pie de las cuencas de los ríos Cacarica,
Jiguamiandó, Curvaradó, Domingodó y Truandó y Salaquí. El miedo se alimenta de los enfrentamientos
entre las AGC y las guerrillas de las Farc y el Eln, de las amenazas y torturas que los Gaitanistas han
hecho desde enero y de las minas antipersonal con las que las AGC han sembrado no sólo la ribera
del río, sino algunos cultivos de pancoger.

Según la Defensoría, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia han ocupado las casas de los
pobladores para usarlos como escudos humanos. El Bajo Atrato no es la única región afectada. El
defensor delegado para la población desplazada, Mauricio Redondo, se refirió a la situación que
enfrentan las poblaciones del litoral del río San Juan, en donde ya hay 2.000 desplazados a junio de
2016. El funcionario de la Defensoría señaló que los desplazados, en su mayoría indígenas y afros,
están asentados en las cabeceras de sus corregimientos y que 466 de ellos están instalados en la
cabecera del municipio de Docordó (Chocó).

Redondo le explicó a este diario que la situación en el litoral del río San Juan se viene agudizando
desde hace dos meses, cuando a la Defensoría empezaron a llegar informes sobre enfrentamientos
ente miembros del clan Úsuga y el Eln. Entonces, al casco urbano de Buenaventura llegaron 12 familias
provenientes de la población de Las Delicias. Fue por esas épocas que se conoció la situación de las
comunidades de Riosucio, lo que demuestra que estas crisis no están aisladas: además de los ríos que
mueven a los actores armados entre poblaciones, tal vez lo más grave es que habrían podido
prevenirse.

La Defensoria sigue alertando sobre la entrada paulatina del clan Úsuga en la región desde 2014. El 3
de junio de 2016 envió un oficio en el que informó sobre el paso de los Gaitanistas por el río Truandó y
de su llegada a los resguardos indígenas de Alto Río Valle, en Bahía Solano, y Chorí Alto Baudó, en
Nuquí. Fue por esas épocas que 600 miembros de la comunidad indígena wounaan se desplazaron
hacia Buenaventura. Al dia de hoy la comunidad sigue azotada por la violencia, cada dia continúan la
noticia del éxodo de los habitantes

Vous aimerez peut-être aussi