Vous êtes sur la page 1sur 14

EFECTOS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN LA ECONOMÍA

COLOMBIANA

Lina Marcela Riveros Quiroz, Julián Esteban Rave González, Maira Alejandra Hurtado Muriel 1

RESUMEN

La inversión extranjera directa, es una variable macroeconómica de gran relevancia para el

desempeño de una economía, debido a que permite mejorar condiciones de empleo, acumulación

de capital, desarrollo tecnológico, entre otras variables; que aportan de forma significativa al

crecimiento económico de un país, por esta razón mediante le presente documento se trata de

resaltar los efectos más relevantes generados por la inversión extranjera directa. Adicionalmente,

se observa la influencia de esta variable sobre la economía colombiana.

ABSTRACT

Foreign direct investment is a macroeconomic variable of great relevance for the performance of

an economy, because it allows to improve conditions of employment, accumulation of capital,

technological development, and other variables; Which contribute significantly to the economic

growth of a country, for this reason, this document seeks to highlight the most significant effects

1
Lina Marcela Riveros Quiroz, Julián Esteban Rave González, Maira Alejandra Hurtado Muriel, Mercados
Financieros y de Capitales, Rolando Vásquez, Docente, 2017, Corporación Universitaria J. Emilio Valderrama.
generated by foreign direct investment. Additionally, the influence of this variable on the

Colombian economy.

PALABRAS CLAVES: Inversión extranjera directa, Crecimiento económico, Variables

macroeconómicas.

CLASIFICACIÓN JEL: E22, F21, F41, F43.

I. INTRODUCCIÓN

La integración internacional ha generado un aumento de las relaciones económicas entre

los países y regiones, convirtiendo las variables relacionadas con las relaciones económicas

internacionales en un tópico de alto interés para los creadores de política económica, debido a su

gran relevancia para el desempeño económico de los países; esta relación se ha logrado

comprobar mediante la comprobación de existencia de causalidad y correlación de la inversión

extrajera sobre el crecimiento de los niveles de empleo, acumulación de capital, transferencia de

tecnología, aumento de eficiencia, entre otras variables; de gran relevancia para el desempeño

económico de un país (Alonso & Patiño, 2006) . Adicionalmente, las relaciones económicas

internacionales derivadas de estas relaciones, pueden afectar de manera directa agregados

económicos importantes como la demanda doméstica, la balanza comercial y la cuenta corriente

(Lanteri, 2010).
Dentro del presente documento se centra en una de las variables derivadas de las

relaciones económicas internacionales, esta es la Inversión Extranjera Directa (IED), la cual es

de gran relevancia en los países con economías abiertas. Dentro del presente trabajo se trata de

desarrollar los diferentes factores relacionados con dicha variable, esta información es presentada

en cuatro apartados posteriores, donde inicialmente se plantean las relaciones teóricas y

empíricas que generan los determinantes de la IED; en el siguiente se presentan gran parte de los

efectos favorables y desfavorables de esta variable sobre el desempeño de una economía.

Adicionalmente, en el tercer apartado se muestra información sobre las implicaciones de la

inversión extranjera directa para el caso de la economía colombiana y por último se plantean las

conclusiones pertinentes, según la información presentada.

II. IMPLICACIONES Y DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN

EXTRANJERA DIRECTA

Los modelos teóricos y empíricos señalan que en una economía abierta con movilidad de

capitales, existe una relación entre el flujo de capitales y el crecimiento económico de una

región, debido a que la inversión extrajera posibilita aumentos en el consumo, mejora la

eficiencia, aumento del nivel tecnológico, acumulación de capital; pero este proceso puede

incluir costos para las economías derivados de la perdida de independencia económica y el

aumento de las posibilidades de contagio de la inestabilidad económica de otras regiones

(Guerin, 2012).
Adicionalmente la inversión extranjera directa funciona como un mecanismo de

financiamiento transitorio para las economías, que les ayuda a cubrir el déficit en la cuenta

corriente derivado del exceso de importaciones sobre las exportaciones (Krkoska, 2002), por lo

cual es importante que cada economía genere políticas que propicien la IED y le permitan

aprovechar los efectos positivos que esta genera (Gumus, G. K., Duru, A., & Gungor, 2013).

Dentro de los factores que propician la atracción de inversión extranjera directa, se

encuentran: el tamaño de mercado, tasas de interés, tasa de cambio, tasa de inflación, crecimiento

económico, estado de la balanza de pagos, tasas de impuestos, dividendos, riesgo país,

calificación de crédito, nivel de apertura económica, costos de transacción, tasas de retorno y la

calidad de la información pública (Gumus et al., 2013).

III. EFECTOS ECONÓMICOS DE LA INVERSIÓN EXTRAJERA DIRECTA

Mediante la inversión extranjera directa se pretende generar efectos positivos económicos

en cinco grupos de variables, recursos, empleo, balanza de pagos, comercio internacional y la

competencia (Kurtishi-Kastrati, 2013). Adicionalmente, es importante destacar que la magnitud

de los efectos de la IED sobre una economía, se dan gracias a la capacidad de absorber los

beneficios de su mercado de capitales y transfórmalos en crecimiento económico (Hajilee & Al

Nasser, 2015)
a. Recursos

Las variables relacionadas con los recursos se ven beneficiadas gracias a los efectos sobre

el capital, tecnología y la administración de recursos. Las implicaciones de la inversión

extranjera directa sobre el capital, se deben a que los recursos obtenidos de fuentes externas a la

economía, les permite a las compañías locales generar proyectos de expansión que les mejoren el

acceso a los mercados internos y globales, lo que les da la posibilidad de mejorar sus

rendimientos e incrementar el crecimiento de la producción. Por otra parte, la tecnología se ve

beneficiada, debido a que se genera una incorporación de nuevos métodos y mejores activos de

capital a los sistemas productivos locales, mejorando la eficiencia de las cadenas productivas.

Adicionalmente, la posibilidad de acceder a nuevo conocimiento permite que la fuerza laboral

pueda adquirir nuevas habilidades que contribuyan al aumento en la eficiencia y la

administración de los recursos a su disposición.

b. Empleo

Los efectos de la inversión extranjera directa en el empleo, están determinados gracias a

la necesidad de contratar nuevo personal para las compañías, gracias al aumento de los recursos

disponibles les permite crecer y la necesidad de integrar nuevos empleados que puedan ayudar a

satisfacer los requerimientos que obtienen al aumentar su participación en los mercados.


c. Competencia

Adicionalmente, gracias a las mejores en la eficiencia de las compañías por las nuevas

fuentes de financiación, que les permiten mejorar las condiciones de producción y aumentar la

productividad, se logra que los agentes puedan participar en mayor proporción en los mercados

locales y participar en los mercados globales, ya que el nivel nuevo nivel de eficiencia

alcanzado les permite competir con otros productores ya sea mediante reducción de precios o

aumento en la calidad de los bienes.

d. Comercio internacional

Otro aspecto derivado de las mejoras en la eficiencia provocada por las condiciones

favorables que genera la inversión extranjera, es la posibilidad de los productores locales de

aprovechar las ventajas de una economía abierta, donde se puede tener acceso a los mercados

internacionales y gracias a los nuevos niveles de eficiencia alcanzados, podrá afrontar de manera

satisfactoria la competencia generada por los productores externos.

e. Balanza de pagos

Inicialmente la IED ocasiona que se incremente el monto de las importaciones, gracias al

aumento de recursos que poseen los agentes y les da posibilidad a acceder a una mayor cantidad
de bienes, este exceso de la demanda generado en el corto plazo disminuye cuando las

compañías locales puedan aumentar y mejorar su producción, con el fin de atraer la demanda

interna a los productos locales y a su vez aumentar la participación en los mercados globales, lo

cual depende de su capacidad de interiorizar los efectos positivos de la inversión extranjera a la

economía local. Por lo cual la magnitud de estos efectos, son determinados por el origen y

tiempo de duración de los shock económicos en la oferta, demanda y producción generados en

por la inversión extranjera (Calderon, Chong, & Loayza, 2002).

Por otra parte, la inversión extranjera directa también puede generar efectos negativos

sobre la economía local, donde se destacan la pérdida de soberanía sobre los recursos y el capital

presente en cada nación, posibilitando la fuga de capitales y causando problemas de estabilidad;

también el empleo se podría ver afectado debido a que se necesita que el consumo interno y

externo crezcan en la misma proporción que la generación de nuevos empleaos; de lo contrario

los nuevos puestos laborales generados no serán sostenibles en el tiempo. Además, si la

economía local no aprovecha las mejores en la eficiencia que otorga la IED, las compañías

locales estarán expuestas a competidores más fuertes que los pueden hacer perder su

participación en el mercado (Kurtishi-Kastrati, 2013).

IV. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN COLOMBIA

Para la comunidad económica internacional, Colombia posee una de las economías con

mayor nivel de apertura en Latíno América y con condiciones amigables para el desarrollo de
negocios y la inversión extranjera, especialmente en el sector minero energético; estas

condiciones están generadas por el buen comportamiento de las variables macroeconómicas del

país, alcanzar exitosamente los objetivos de inflación y generar un ambiente económico estable,

a pesar de las dificultades financieras globales; un efecto de las buenas condiciones económicas

de Colombia, es el constante crecimiento en el producto interno bruto del país.

Figura 1: Crecimiento del PIB colombiano en millones de dólares de 2005

240,000
230,000
220,000
Millones de USD de 2005

210,000
200,000
190,000
180,000
170,000
160,000
150,000
140,000
130,000
120,000
110,000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
AÑO

Fuente: Base de datos, Banco de la Republica de Colombia

Desde finales del gobierno de Virgilio Barco y posteriormente en el mandato de Cesar

Gaviria, se inició un proceso de apertura e integración de la economía colombiana con el resto

del mundo, esto se debe a que desde este periodo se determinó que el comercio internacional y la

inversión extranjera, como mecanismos para mejorar el desempeño económico colombiano, con

el fin de aprovechar la abundancia relativa de recursos naturales del país (Grupo de estudios del
crecimiento económico colombiano, 1999). Después del proceso de apertura de los 90, la

inversión extrajera directa se convirtió en una de las mejores fuentes de financiamiento para la

economía colombiana, lo cual conllevo a que en el 2002 se tomaran estrategias económicas y

cambio en la legislación; para aumentar la confianza de los inversionistas y aumentar el flujo de

capitales hacia la economía colombiana; dichos cambios lograron los objetivos deseados y

generaron un aumento del ingreso de capitales extranjeros a Colombia (Moyano Buitrago & Gil

León, 2015).

Figura 2: Crecimiento de la inversión extranjera directa en Colombia, en millones de dólares

corrientes

18,000.00
17,000.00
16,000.00
15,000.00
Millones de USD corrientes

14,000.00
13,000.00
12,000.00
11,000.00
10,000.00
9,000.00
8,000.00
7,000.00
6,000.00
5,000.00
4,000.00
3,000.00
2,000.00
1,000.00
0.00
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
Año

Fuente: Base de datos, Banco de la Republica de Colombia


Aunque el interés de la política económica era potenciar la económica en conjunto,

Colombia ha presentado una estructura exportadora poca diversificada, debido a que gran parte

de la inversión extranjera se ha enfocado en sector minero energético (Cáceres, 2013). Este

sector para el año 2015 concentro cerca del 26% de la inversión extrajera directa, del cual 25%

se realizó en la industria petrolera y el 5% en la explotación de minas y canteras.

Figura 3: Inversión extranjera directa en Colombia por sector económico, en el 2015

2% Sector Petrolero

Agricultura Caza, Silvicultura y Pesca

18% 21%
Minas y Canteras (incluye carbón)

Manufactureras

2% Electricidad, Gas y Agua


7%
5%
Construcción

Comercio, Restaurantes y Hoteles


16%
Transportes, Almacenamiento y
21% Comunicaciones
Servicios Financieros y Empresariales 1/
6%

2% Servicios Comunales

Fuente: Base de datos, Banco de la Republica de Colombia

Adicionalmente se puede observar que para el mismo año, el origen de estos recursos

llego principalmente de los países de Estados Unidos, Panamá, Bermudas, Holanda y Suiza.
Figura 4: Inversión extranjera directa en Colombia por país de origen, en el 2015

1% 1% 2% 2%
1%
1%
1% 8%
11% 3%

14% 6%
1%
1% 11%
6%

2% 8% 17%
2%
2%

ALEMANIA BARBADOS BERMUDAS


CANADA CHILE ESPAÑA
ESTADOS UNIDOS FRANCIA HOLANDA
ISLAS CAYMAN ISLAS VIRGENES BRITANICAS INGLATERRA
ITALIA NORUEGA PANAMA
PERU SINGAPUR SUECIA
SUIZA URUGUAY VENEZUELA

Fuente: Base de datos, Banco de la Republica de Colombia

Por su parte la balanza de pagos de la economía colombiana se ha visto afectada, debido a

que se ha generado a una dependencia de las importaciones de bienes manufacturados; situación

que se ha intensificado desde el año 2000, este déficit en la cuenta corriente se ha compensado

por la intensificación de la inversión externa en el sector minero energético y los altos precios de

los commodities (Botta, Godin, & Missaglia, 2014). Además, se ha demostrado mediante

ejercicios empíricos la ausencia de causalidad entre exportaciones y crecimiento económico,

pero evidencia una relación producto de la economía nacional y la importación de bienes de

capital (Cáceres, 2013). Pero se han encontrado evidencias de la dependencia del sector minero
energético en el crecimiento económico de Colombia (Guzmán, 2014). Otra condición

desfavorable es que cerca del 70% de los rendimientos obtenidos por la inversión extrajera

directa son repatriados a su país de origen, lo cual puede generar síntomas de inestabilidad y si

se agrava la situación acercar a Colombia a sufrir de la enfermedad holandesa.

V. CONCLUSIONES

Es fácilmente evidenciable la importancia de la inversión extranjera directa dentro de una

economía, debido a que es una fuente importante de financiación y permite aprovechar

condiciones positivas externas e interiorizarlas a los procesos productivos y comerciales internos,

con el fin de mejorar las condiciones de eficiencia local. Por su parte Colombia, ha contado con

un buen desempeño económico durante los últimos años, el cual ha generado las condiciones

propicias para atraer la inversión extranjera al país, pero a pesar de los beneficios obtenidos por

la inversión extranjera directa, se puede estar dejando la economía expuesta a inestabilidades

causadas por la concentración de estos recursos en el sector minero energético, lo cual aumenta

las posibilidades de que Colombia pueda sufrir de una gran dependencia de sus recursos

naturales y bajo desarrollo de otros sectores productivos de la economía, por lo cual es

importante que los beneficios obtenidos gracias a la inversión extranjera directa puedan ser

aprovechados por la economía en conjunto y permitan la consolidación de Colombia como una

país económicamente estable.

VI. BIBLIOGRAFÍA
Alonso, J. C., & Patiño, C. I. (2006). ¿Crecer para exportar o exportar para crecer? El

caso del Valle del Cauca. Ensayos Sobre Economía Regional, (46), 50.

Botta, A., Godin, A., & Missaglia, M. (2014). Finance, Foreign (Direct) Investment and

Dutch Disease: The Case of Colombia. Economia Politica, 33(2), 265–289.

http://doi.org/10.1007/s40888-016-0030-6

Cáceres, W. (2013). Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia 1994-

2010*.

Calderon, C. A., Chong, A., & Loayza, N. V. (2002). Determinants of Current Account

Deficits in Developing Countries. Contributions in Macroeconomics, 2.

http://doi.org/10.2202/1534-6005.1021

Grupo de estudios del crecimiento económico colombiano (GRECO). (1999). Comercio

Exterior y Actividad Económica de Colombia en el Siglo XX: exportaciones totales y

tradicionales. El Crecimiento Económico Colombiano En El Siglo XX, 105.

Guerin, S. S. (2012). The Relationship between Capital Flows and Current Account:

Volatility and Causality. SSRN Electronic Journal, 1–63. http://doi.org/10.2139/ssrn.2018195

Gumus, G. K., Duru, A., & Gungor, B. (2013). the Relationship Between Foreign

Portfolio Investment and Macroeconomic Variables. European Scientific Journal December,

9(34), 388–399.

Guzmán, A. (2014). Evolución De Las Exportaciones Primarias Y Crecimiento

Económico De Colombia Angela. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004


Hajilee, M., & Al Nasser, O. M. (2015). The Relationship between Financial Market

Development and Foreign Direct Investment in Latin American Countries. The Journal of

Developing Areas, 49(2), 227–245.

Krkoska, L. (2002). Foreign direct investment financing of capital formation in central

and eastern Europe, (67). Retrieved from

http://www.unece.org/fileadmin/DAM/ie/industry/documents/krkosk.pdf

Kurtishi-Kastrati, S. (2013). The Effects of Foreign Direct Investments for Host

Country’s Economy, 5(1).

Lanteri, L. N. (2010). Modelos de VAR alternativos para pronósticos ( VAR bayesianos y

FAVAR ): el caso de las exportaciones argentinas. Economía, XXXIII, 42–64.

Moyano Buitrago, M. L., & Gil León, J. M. (2015). Effects of foreign direct investment

on economic growth in Colombia: empirical evidence 2000-2010. Apuntes Del Cenes, 34(59),

63–92. http://doi.org/10.19053/22565779.3536

Vous aimerez peut-être aussi