Vous êtes sur la page 1sur 25

BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

SEMANA 1

Elementos relevantes para el aprendizaje

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
SEMANA 1 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconocer elementos fundamentales para el
aprendizaje considerando estilos cognitivos,
estrategias y la importancia de estos en el
ámbito psicopedagógico.

IACC
2
SEMANA 1 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 2


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. ESTILOS COGNITIVOS, TENDENCIAS PARA PERCIBIR Y PROCESAR LA INFORMACIÓN............... 6
1.1 TIPOS DE ESTILOS COGNITIVOS ........................................................................................... 8
1.2 ESTILOS DE APRENDIZAJES, PREFERENCIAS PARA APRENDER .......................................... 11
2. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, HERRAMIENTAS DE LA MENTE ................................................. 16
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 20
GLOSARIO .......................................................................................................................................... 21
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 23

IACC
3
SEMANA 1 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

INTRODUCCIÓN
sobre el proceso de aprendizaje en la
Pablito reprobó una prueba, escuela. Una de estas tiene que ver con la
¿esto prueba que Pablito no aprendió? diferenciación de los sujetos a partir de
Si la prueba lo reprueba,
ciertas maneras de procesar cognitivamente
¿quién aprueba lo que Pablito aprendió
la información.
J. Apel y B. Rieche

Las interrogantes que se plantean en esta A estas diferencias, la literatura nomina


primera estrofa del poema llamado como estilos de aprendizaje, sistemas de
Conclusiones, junto con otras como por representación estilos cognitivos,
ejemplo ¿cómo aprenden los estudiantes?, inteligencias múltiples, dominancia
¿qué determina que aprendan de la manera interhemisférica, entre otras, las que se
que aprenden?, ¿por qué aprenden lo que constituyen, en el ámbito psicopedagógico,
aprenden y no lo que se espera?, ¿qué hace como herramientas que caracterizan a los
que, ante situaciones similares, algunos estudiantes y que les permiten acceder al
estudiantes aprendan y otros no?, ¿por qué conocimiento y hacer uso de él.
los estudiantes no dominan aquello que
debieran haber aprendido?, plantean uno de
los grandes desafíos para este siglo como es En esta primera semana de estudio, los
mejorar la calidad de la educación. contenidos conceptuales pretenden entrar
en esta perspectiva, poniendo en práctica un
Esto implica que las tendencias pedagógicas ambicioso recorrido. Ambicioso, porque
actuales buscan alternativas didácticas que desea comprender un fenómeno
propicien los procesos de aprendizaje en los controversial como lo es aprender y en el
estudiantes para una adecuada progresión que confluyen multiplicidad de factores y
escolar, lo que significa analizar con mayor que en el último tiempo se ha transformado
profundidad algunas convicciones acerca de en el núcleo de la acción pedagógica, con lo
cómo las “personas perciben la realidad de que, en consecuencia, increpa a la
su entorno, procesan la información que psicopedagogía a asumir un rol de asesoría y
obtienen mediante esa percepción, la apoyo a muchos profesionales de la
almacenan en su memoria, la recuerdan y educación, que se ven imposibilitados de
piensan sobre ella” (Velez, 2013, p. 2), es atender a todas las diferencias individuales
decir, responsabilizarse de una gran certeza de alumnos y alumnas que enfrentan en
en la educación: que los estudiantes son aula.
diferentes entre sí.
Para efectos didácticos, la organización del
contenido de la semana se desarrollará
Es así como, en la década de los 60, con el
analizando, en primera instancia, los estilos
inicio de la revolución cognitiva, diferentes
cognitivos y de aprendizaje, luego las
psicólogos fueron aportando nuevas miradas

IACC
4
SEMANA 1 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

estrategias que les permiten a los discentes considerarse como sinónimos, no obstante,
desarrollar su potencial. en este apartado se analizarán haciendo
algunas distinciones conceptuales.
Es necesario aclarar en este punto que los
conceptos de estilos cognitivos y estilos de
aprendizaje, en la literatura, suelen

IACC
5
SEMANA 1 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

1. ESTILOS COGNITIVOS, TENDENCIAS PARA PERCIBIR


Y PROCESAR LA INFORMACIÓN
Todo ser humano posee características, intereses, motivaciones y capacidades que lo hacen ser
único e irrepetible. Considerando esta realidad, es que los procesos psicopedagógicos a partir de
los planes de intervención que se realizan con los sujetos deben ser capaces de considerar y
atender a estas diferencias, a fin de ofrecer espacios que favorezcan construcciones significativas,
aprovechando las habilidades, destrezas y experiencias previas de los estudiantes para
incrementar lo aprendido y posibilitar la progresión del aprendizaje. Para tales efectos, es
fundamental considerar en el proceso de enseñanza y aprendizaje los estilos cognitivos y de
aprendizaje.

Cuando se hace referencia al concepto de estilo, se está hablando de una cualidad personal,
forma, actividad o comportamiento que se mantiene a lo largo del tiempo (Padilla, Rodríguez y
López, 2007). No obstante, a pesar de que el estilo tiene una elevada estabilidad, las personas con
mayor o menor éxito intentan ajustar sus estilos a las demandas del entorno o a las características
de las tareas que enfrentan (Bernardo et al., 2009). En el ámbito pedagógico, Alonso, Gallegos y
Honey, (1994, citados en Castro y Guzmán, 2005) definen estilo como un “término que suele
usarse para señalar una serie de comportamientos distintos reunidos bajo un solo nombre, y si es
referido al aprendizaje, ofrece indicadores que ayudan a guiar las interacciones de la persona con
la realidad” (p. 85).

El interés por profundizar en el tema de los estilos surge con los psicólogos cognitivos, que según
Grigerenko y Sternberg (1995, p. 207, citado por Padilla, Rodríguez y López, 2007) se debió

a la frustración con la investigación sobre la habilidad e inteligencia, la cual

fracasó en su intento de “desentrañar los procesos que generan las diferencias

individuales”. Los estudios se centraron en el funcionamiento perceptual y

cognitivo, resultando en la identificación y descripción de una serie de

habilidades, estilos y dimensiones de procesamiento cognitivo o estilos

cognitivos (p. 3).

En esta línea, los estilos cognitivos surgen, entonces, como una forma de dar respuesta a las
diferencias individuales que son un componente de la personalidad (Padilla, Rodríguez, López,
2007) y han sido analizados por muchos autores:

IACC
6
SEMANA 1 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

 Saturnino (1991, p. 43, citado en Vélez, 2013), define el estilo cognitivo como “una
estrategia de funcionamiento mental que permite diferenciar a los sujetos por el modo
prevalente de percibir el medio, procesar la información, pensar o resolver problemas,
aprender y actuar” (p. 5).
 Hederich y Camargo (1999, pp. 37-39, citado en Vélez, 2013), "el concepto de estilo
cognitivo hace alusión a modalidades generales para la recepción, la organización y el
procesamiento de la información, modalidades que se manifiestan en variaciones en las
estrategias, planes, y caminos específicos seguidos por los sujetos en el momento en que
llevan a cabo una tarea cognitiva" (p. 4).
 Ridding (1994, citado en Vélez, 2013), “el estilo cognitivo refleja un aspecto fundamental
de la persona, tiene una base física y controla el modo en la que el individuo responde a
los acontecimientos e ideas que experimenta” (p. 5).
 Padilla, Rodríguez y López (2007) explican que los estilos cognitivos refieren a las formas
en que se percibe, recuerda y piensa, o a cómo se descubre, almacena, transforma y utiliza
la información y reflejan patrones de procesamiento de información y están relacionados
con las tendencias de la personalidad del individuo. (p. 3).

Al realizar una comparación por semejanza, existen algunas características que son transversales a
todas las conceptualizaciones.

•Aparece a la base de cada •El componente perceptivo •Los estilos cognitivos


definición el procesamiento que permite que el cerebro forman parte de la
de la información, que es reciba, a través los personalidad, en cuanto
uno de los paradigmas de sentidos, información para esta, según la RAE (en su
las teorías cognitivas que formar una impresión diccionario en línea) es una
intentan explicar cómo las consciente de la realidad. “diferencia individual que
funciones cognitivas
constituye a cada persona y
influyen en la conducta, y
la distingue de otra”
una buena metáfora para
poder representarlo es
decir que la mente del ser
humano funciona como un
computador.
PROCESAMIENTO
DE LA PERCEPCIÓN PERSONALIDAD
INFORMACIÓN

IACC
7
SEMANA 1 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

1.1 TIPOS DE ESTILOS COGNITIVOS


El análisis de las características de los distintos estilos cognitivos se presenta por dimensiones
bipolares, especificando los rasgos extremos a los que se inclinaría un determinado estilo. En este
sentido, se tiene diversas formas para caracterizarlos, por lo que se utilizará la clasificación que
realiza Lozada (2000):

 Reflexibilidad/impulsividad

Los estilos cognitivos impulsivo/reflexivo están referidos al tiempo que utilizan los sujetos para
procesar la información y dar una respuesta correcta a una situación problema. Su nominación
data de 1965 a partir de los estudios del psicólogo estadounidense Jerome Kagan.

Según Lozano (2000), las personas con estilo impulsivo realizan un procesamiento de la
información de manera más rápida, cometen más errores en sus respuestas y no miden las
consecuencias de sus acciones. Además, consideran la velocidad de respuesta como indicador de
competencia y no manifiestan pensamiento inferencial. En oposición, las personas con estilo
reflexivo procesan la información de manera lenta, cometen menos errores y consideran las
consecuencias de sus acciones, junto con percibir el error como indicador de competencia y se
observa en ellos pensamiento inferencial.

Es necesario aclarar, que lo importante no es la velocidad en que se da una respuesta a un


determinado estímulo, sino que la forma en que se enfrentan las situaciones para la obtención de
una respuesta acertada.

El test más utilizado para evaluar esta dimensión es el Test de


Emparejamiento de Figuras Familiares, una importante herramienta
en la detección del trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH).

 Dependencia/independencia de campo

Dentro de todos los tipos de estilos cognitivos descritos, esta tipología se considera la más
relevante desde el punto de vista del aprendizaje académico, tanto es así que algunos autores le
asignan la misma importancia del cociente intelectual en el rendimiento. Fue descrita por el
psicólogo estadounidense Herman Witkin.

IACC
8
SEMANA 1 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

Este estilo se caracteriza por la capacidad de los individuos de aislar o no los elementos
distractores que componen los elementos contextuales de un estímulo al percibirlos de forma
global. Los sujetos dependientes de campo se ven influenciados por el contexto, por lo que
tienden a percibir la realidad de manera más global, es decir, observar el todo por sobre las partes.
En cambio, los sujetos independientes de campo no se ven influenciados por los elementos
distractores, por lo que se orientan hacia una percepción más analítica, es decir, ven las partes por
sobre el todo. Tanto el dependiente como el independiente tienen ventajas y desventajas en
diferentes aspectos.

 Dependientes de campo: tienen dificultades para identificar y localizar la información que


buscan al distraerse en elementos secundarios, son más sugestionables, visuales, sociables
y con baja capacidad de control afectivo
 Independientes de campo: suelen ser más verbales, organizados y menos influenciables y
logran discriminar fácilmente los elementos relevantes de los secundarios.

 ¿Qué consecuencias podría tener, en la comprensión


lectora, que un estudiante sea dependiente o independiente
de campo?

 Holismo/serialismo

Estos estilos cognitivos fueron documentados por Gordon Pask en 1978, a partir del análisis de la
comprensión y utilización de estrategias de aprendizaje que utilizaban algunos individuos al
recopilar y clasificar información para, posteriormente, dar respuesta a diversas cuestiones.

Es así como los holistas realizan el tratamiento de la información procesando varios elementos a la
vez, a fin de organizar una unidad mayor o más compleja. Por su parte, los serialistas analizan de
manera pormenorizada y paso a paso, en secuencia1, cada uno de los elementos o partes que
conforman un todo.

En términos de aprendizaje, los holistas se aproximan a él de manera global, utilizando analogías y


relaciones entre aspectos conceptuales y prácticos. Asimismo, los serialistas se focalizan en partes
de la información, organizándolas de manera jerárquica, por lo que su aprendizaje suele ser a
través de una secuencia de pasos lógicos definidos, asimilando la teoría y la práctica por separado.

1
El término secuencial se entiende como sinónimo de analítico

IACC
9
SEMANA 1 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

 Niveladores/afiladores

Los estilos nivelador/afilador2 se introdujeron en 1954 por Philip S. Holzman y George S. Klein,
para explicar cómo algunos sujetos procesan información en su memoria, para lo cual utilizaron
una prueba que consistía en acomodar cuadrados en orden según su tamaño.

Según Lozano (2000), los sujetos de estilo nivelador se confunden entre el devenir presente-
pasado, organizan y estructuran las ideas de manera conceptual, presentan una percepción
generalizada, por lo que sus imágenes en la memoria son inestables, junto con un punto de vista
integrado. En cambio, los sujetos de estilo cognitivo afilador organizan y estructuran las ideas a
través de la experiencia concreta y tienen una clara percepción del tiempo. Tienen un punto de
vista segregado y perciben de manera más específica por lo que las imágenes en la memoria son
estables.

En resumen:

TENDENCIA AUTOR NOMBRE DEL ESTILO

Tiempos de Jerome Kagan Reflexibilidad/impulsividad


procesamiento
Foco perceptivo Herman Witkin Dependencia/independencia
de campo
Procesamiento en Philip S. Holzman y Nivelador/afilador
la memoria George S. Klein

Procesamiento Gordon Pask Holismo/serialismo


estratégico

Es importante destacar que los estilos cognitivos no se dan de manera pura en los individuos y es
posible encontrar combinaciones. Asimismo, estos son susceptibles de entrenar en los
estudiantes, de tal manera que se produzca cierta versatilidad para procesar la información
utilizando múltiples modalidades.

En esta línea, es necesario recalcar que la identificación de los distintos estilos cognitivos no
constituye, en sentido alguno, una categoría diagnóstica, por lo que su uso es complementario en
la caracterización de las dificultades de aprendizaje.

2
El concepto se utiliza en el sentido del concepto de filas, armar filas, apilar en filas.

IACC
10
SEMANA 1 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

1.2 ESTILOS DE APRENDIZAJES, PREFERENCIAS PARA APRENDER


El proceso de aprendizaje puede verse influenciado por una multiplicidad de factores, según Dunn
y Dunn (1984, citado en Padilla, Rodríguez, López, 2007), desde factores ambientales como la luz,
la temperatura o el ruido, hasta rasgos emocionales como la motivación y la responsabilidad.
Desde esta perspectiva, los estilos están influenciados por elementos afectivos, ambientales,
fisiológicos y cognitivos que determinan comportamientos propios de las personas en interacción
con los entornos de aprendizaje. Si bien tanto los estilos cognitivos como los de aprendizaje
aluden a formas o maneras particulares de procesar la información, según Padilla, Rodríguez y
López (2007), en términos generales, los primeros aluden a tendencias de las personas y los
segundos a preferencias. A su vez, mencionan que otros autores indican que ambos conceptos
describen los mismos procesos aunque “los psicólogos educativos prefirieron el término de estilos
de aprendizaje y lo adaptaron al contexto educativo definiéndolos como la forma en que la
persona se concentra, procesa, internaliza y recuerda información o habilidades académicas
nuevas” (p. 7)

Desde la Programación Neurolingüística (PNL), un estilo de aprendizaje se define como la manera


preferida que cada uno tiene de captar, recordar, imaginar o enseñar un contenido determinado.
Según O´Connor y Seymur (2009), existen tres sistemas de representación que permiten
almacenar la información y operar con ella, al que denominaron VAK, aludiendo a la letra inicial de
cada sistema. Cada persona al persar puede favorecer uno u otro, sin embrago, es posible utilizar
los tres, y alrededor de los 11 o 12 años ya se tiene una preferencia determinada. No obstante, es
posible agudizar la sensibilidad optimizando el uso de nuestros sentidos haciendo distinciones más
sutiles de la realidad, que es uno de los objetivos de la PNL, ya que el uso de uno u otro no es
mejor o peor, sino que pueden ser más o menos funcional dependiendo del tipo de actividad que
se está realizando.

 Sistema de representación visual: el órgano de la vista es el sentido por excelencia y


generalmente funcionan con representaciones mentales en imágenes, por lo que las
personas que utilizan este canal tienen la capacidad de visualizar mucha información con
rapidez. Es por ello que los estudiantes que prefieren este canal perceptivo incorporan de
mejor manera los conceptos si están asociados a imágenes o íconos, los esquemas y
organizadores gráficos les permiten, de mejor manera, organizar la información.

 Sistema de representación auditiva: el órgano de la audición es el sentido de preferencia y


para evocar o recordar los sonidos las personas suelen cerrar los ojos para poder escuchar
su grabación mental. Los discentes que utilizan este sistema de representación prefieren

IACC
11
SEMANA 1 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

conversar o debatir los temas, escuchar grabaciones y repetirse en voz alta las ideas
cuando estudian.

 Sistema de representación kinestésica: incluye los sentidos del tacto, olfato, gusto y lo
propioceptivo, lo que permite asimilar la información a través de las sensaciones y el
movimiento. El aprendizaje a través de esta vía es más profundo, no obstante requiere de
mayor tiempo para que se instale. Los sujetos que utilizan este canal requieren de la
experiencia vívida y la manipulación para asimilar los conceptos o procedimientos.

Según O’Connor y Seymur (2009), cuando “pensamos en lo que vemos, oímos y sentimos
recreamos estas vistas, sonidos y sentimientos internamente” (p. 59). Es por ello que
nuestro lenguaje recrea esas experiencias.

EJEMPLO…………en el uso del LENGUAJE

VISUAL AUDITIVO KINESTÉSICO INESPECÍFICO


Yo no veo ninguna ¡Escúchame bien! Siento un peso sobre Piénsalo un
solución mis hombros poco
Ese asunto está … entonces yo me A mí me gusta tener Yo me doy
muy poco claro dije a mí misma un buen contacto cuenta de que
para mí con la gente es así
¡No le pongai Hay mucho ruido, Si me sintiera Comunícate
color! no puedo seguro, me como mejor
concentrarme. desempeñaría mejor puedas

Realice una indagación personal acerca del Cono de Dale y descubra


cómo los sistemas de representación pueden ser un excelente
complemento para la optimización de las estrategias de aprendizaje.

Otra perspectiva es la de David Kolb (1984), una de las más conocidas y aplicadas actualmente y
que ha servido de modelo para otras líneas argumentales como 4MAT de Bernice McCarthy (1987)
y el de Honey-Mumford (1986).

IACC
12
SEMANA 1 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

Kolb identificó dos dimensiones principales del aprendizaje: la percepción y el procesamiento.


Plantea que el aprendizaje es el resultado de la forma como las personas perciben y luego
procesan lo que han percibido (Lozano, 2000), de esa forma al cruzar ambos procesos surge un
modelo de cuatro cuadrantes opuestos entre sí, el que se representa en el siguiente esquema:

Modelo de David Kolb

IACC
13
SEMANA 1 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

El test más utilizado para evaluar estos estilos es el Inventario de


Estilos de Aprendizaje (LSI). Se trata de una importante herramienta
que complementa la caracterización de las dificultades de
aprendizaje.

Por último, se revisará la propuesta de Peter Honey y Allan Mumford (1986), quienes proponen
cuatro estilos denominados: activo, reflexivo, teórico y pragmático. Por su parte, toman como
referencia el modelo de Kolb, aunque se basan en la acción del sujeto y elaboran una descripción
más detallada de cada estilo, por lo que se produce una equivalencia entre ambas propuestas.
Entonces, un asimilador sería reflexivo-teórico, un divergente activo-reflexivo, un acomodador
pragmático-activo y un convergente teórico-pragmático.

ACTIVO: aprenden mejor cuando la tarea representa un desafío, es de corta extensión y de


resultado rápido involucrando emoción, drama o crisis. Su opuesto es el estilo teórico.

REFLEXIVO: aprenden muy bien cuando pueden pensar y analizar muy bien la cosas,
considerando la postura del observador. Su opuesto es el estilo pragmático.

TEÓRICO: aprenden a partir de modelos, teorías y sistemas. Les gustan los conceptos e ideas
cuando representan un desafío, junto con preguntar e indagar.

PRAGMÁTICO: aprenden mejor cuando ponen en práctica los conocimientos, al observar cómo se
hacen las cosas y vinculando la teoría con la práctica.

IACC
14
SEMANA 1 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

El test más utilizado para evaluar estos estilos es el Cuestionario


Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). Se trata de una
importante herramienta que complementa la caracterización de las
dificultades de aprendizaje.

Uno de los mayores aportes de los estudios de los estilos cognitivos y de aprendizaje en el ámbito
educativo ha sido, según el enfoque de vygotskyano, permitir “examinar nuestro papel como el
adulto del aula de una manera diferente con muchas opciones de acción; permite vernos como
socios de los niños en la gran travesía hacia el aprendizaje más que como expertos en la tarea o
como rastreadores de conductas” (Bodrova y Leong, 2004, p. vi)

 Recuerda revisar y leer el documento Estilos cognitivos y estilos de


aprendizaje, una aproximación a su comprensión, hasta la página
10.
https://goo.gl/YYBWeS

IACC
15
SEMANA 1 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

2. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, HERRAMIENTAS


DE LA MENTE

En la actualidad se considera que uno de los aportes más significativos de la psicología cognitiva en
el ámbito del aprendizaje escolar es la teoría del procesamiento de la información y los estudios
de las estrategias de aprendizaje (Valle, González, Cuevas y Fernández, 1998). Es así como existen
diversos autores que han realizado presiciones conceptuales al respecto, por lo que en este
apartado se realizará una revisión de tres perspectivas desarrolladas en los 80’s.

Es necesario recalcar que al hablar de estrategias de aprendizaje se hace referencia al conjunto de


acciones o actividades, físicas o mentales, que realiza un sujeto para facilitar el procesamiento de
la información (Muria, 1994, citado en Klimenko, 2009) y no a las estrategias de enseñanza que
utiliza el docente para que sus estudiantes accedan al conocimiento, entendiendo en este punto
que pudiese darse una equivalencia entre una y otra. No obstante, durante años, el sistema
escolar a través de la homogeneización de la didáctica, ha sido uno de los puntos más críticos en
los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que han ampliado la brecha entre el conocimiento y
las posibilidades de acceso de los discentes, situación que en la actualidad se intenta revertir a
través de políticas educativas que favorecen la inclusión y la atención a la diversidad a través de
orientaciones curriculares como lo son el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA).

 Perspectiva vygotskyana

Si un sujeto se habla a sí mismo para retener la información o se concentra escribiendo

mientras escucha o planea cómo resolver un problema antes de abordarlo, lo común a los

tres es que están utilizando herramientas que le posibilitan poner atención, recordar y en

definitiva pensar mejor. A estas herramientas, Vygotsky las denominó herramientas de la

mente. (Bodrova y Leong, 2004), “por ejemplo, las herramientas de la mente tales como

las estrategias para memorizar, permiten duplicar y triplicar la cantidad de información

que podemos recordar” (Id, p. 3). Entonces, las estrategias de aprendizaje, se asimilan a

herramientas, instrumentos u objetos que permiten apalancar los procesos de

IACC
16
SEMANA 1 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

aprendizaje, y en este sentido, el rol del adulto es “capacitar al niño para que utilice estas

herramientas con independencia y creatividad” (Id, p. 3)

En otra línea argumentativa, sustentada por autores como Pintrich y De Groot, Weinstein y Mayer,
McKeachie, Lin y Smith, González y Tourón, (citados en Valle et al., 1998), se clasifican las
estrategias de aprendizaje en tres categorías: cognitivas, metacognitivas y de uso de recursos.
Según Beltrán (1993), “un rasgo importante de cualquier estrategia es que está bajo el control del
estudiante, es decir, a pesar de que ciertas rutinas pueden ser aprendidas hasta el punto de
automatizarse, las estrategias son generalmente deliberadas, planificadas y conscientemente
comprometidas en actividades” (citado en Valle et al., 1998, p. 56).

 Las estrategias cognitivas aluden a la ruta cognitiva que realiza un sujeto cuando integra
conocimiento nuevo con el ya disponible. Esta ruta le permite asimilar, codificar,
comprender y recordar la información. Existe una constante: todo individuo realiza una
ruta cognitiva en el proceso de aprender, es decir, adquiere, procesa, organiza, elabora o
recuerda, la diferencia está dada por el estilo cognitivo o de aprendizaje que movilice al
sujeto. Dentro de este grupo de estrategias, Weinstein y Mayer (1986, citados en Valle et
al., 1998), distingue tres tipos: de repetición, de elaboración y de organización.

 Las estrategias metacognitivas aluden a las acciones que realizan los sujetos para pensar
en cómo piensan, en este sentido la metacognición se reconoce como una habilidad de
pensamiento de orden superior y es un concepto que acuñó John H. Flavell en 1979. Estas
estrategias combinan dos categorías: el conocimiento de la propia persona de su actividad
mental y el control de dicha actividad. Por ejemplo, ante la tarea de desarrollar un ensayo
argumentativo la persona debiese ser capaz de identificar las habilidades con que cuenta
para abordar la tarea, como conocimientos de lo que es un ensayo, el tipo de escritura que
requiere y cómo sería más funcional abordarla. Luego, planifica lo que va a realizar,
monitorea el proceso, hace ajustes y evalúa lo alcanzado identificando errores y aciertos a
fin de hacer eficientes sus propios procesos.

 Las estrategias de manejo de uso de recursos, o también llamadas de apoyo, apuntan a


disposiciones actitudinales, motivacionales y afectivas. El objetivo de estas estrategias es
focalizarse en el ambiente psicológico y contextual en que se produce el aprendizaje.

Todo lo anterior,

IACC
17
SEMANA 1 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

nos indica que los estudiantes suelen disponer de una serie de estrategias para

mejorar el aprendizaje, aunque la puesta en marcha de las mismas depende,

entre otros factores, de las metas que persigue el alumno, referidas tanto al tipo

de metas académicas como a los propósitos e intenciones que guían su conducta

ante una tarea de aprendizaje en particular (Valle et al., 1998, p. 60).

Por último, desde la teoría del procesamiento de la información se asume como hipótesis base
que los procesos cognitivos que el sujeto realiza en el acceso al conocimiento son los de
adquisición, codificación o almacenamiento y recuperación. Sumado a lo anterior, dado que el
aprendizaje también está afecto a procesos motivacionales y afectivos, se incorporan los procesos
de apoyo.

En este sentido, una estrategia cognitiva de aprendizaje o de procesamiento, según Nisbett y Suck-
smith (1987, citado en Román y Gallego, 1994), puede ser definida como “secuencias integradas
de procedimientos o actividades mentales que se activan con el propósito de facilitar la
adquisisción, almacenamiento y utilización de la información” (p. 7).

EJEMPLO

Ante la lectura de un documento informativo como el que usted está leyendo, un sujeto podrá
utilizar algunas estrategias para adquirir estos conocimientos y comprender que se está
describiendo, tales como leer por párrafos, subrayar conceptos claves, repetir la lectura en voz
alta, destacar con color las ideas o escribir los conceptos claves en tarjetas y asociarlos a algún
ícono o nemotécnica. Luego, para codificar o almacenar elaborará un organizador gráfico o
grabará las ideas principales para poder escucharlas a fin de que queden en la memoria. Por
último, para recuperar la información de forma posterior, evocará la grabación o la imagen del
esquema y de esa manera tendrá el conocimiento disponible para ser usado en distintas
situaciones.

En este ejemplo se visualiza el uso de estrategias cognitivas combinado con las preferencias
perceptivas visuales, auditivas o kinestésicas que le da la diferenciación en el operar a cada
individuo.

IACC
18
SEMANA 1 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

El test más utilizado para evaluar esta dimensión es el Test ACRA,


Escalas de estrategias de aprendizaje, cuyo objetivo es identificar
el uso habitual de las estrategias de adquisición, codificación,
recuperación y apoyo.

IACC
19
SEMANA 1 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

COMENTARIO FINAL
En la actualidad, los modelos educativos han puesto el eje en el aprendizaje, lo que significa
considerar al estudiante, con todas sus capacidades y potencialidades, como centro del proceso.
Desde esta perspectiva, la diversificación de la enseñanza, en consecuencia, con las diferencias
individuales de los discentes, debiese ser parte de la planificación de la enseñanza a fin de superar
la utilización de estrategias en una sola modalidad didáctica.

Es así como la generación de ambientes de aprendizaje diversos, variados formatos de evaluación


y opciones para que los estudiantes ajusten sus procesos reconociendo sus características son
parte del diseño curricular que debiese implementarse.

Según Sánchez (2011), no todos aprendemos de igual forma y velocidad, por lo tanto:

En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una

materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos encontraremos al cabo

de muy poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos de cada

miembro del grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han

recibido las mismas explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios.

Cada miembro del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas

y avanzará más en unas áreas que en otras (p. 28).

Con esta cita, es posible hipotetizar que el logro académico sería proporcional a la acción
pedagógica pertinente de parte del docente, en relación con el procesamiento cognitivo, la cual
constituye un insumo para la intervención psicopedagógica.

IACC
20
SEMANA 1 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

GLOSARIO3
Bipolar: se entiende que cuando un concepto se presenta de manera bipolar es porque existe la
posibilidad que las conductas o comportamientos se expresen en dos polos opuestos.

Campo: marco contextual que rodea a un objeto o situación.

Comportamiento: forma determinada de actuar.

DUA: Diseño Universal del Aprendizaje, modelo diseñado en Estados Unidos por el Centro de
Tecnología Especial Aplicada (CAST, en inglés), el cual propone un principio de universalidad en el
que el currículo ofrece a los estudiantes múltiples opciones de representación, expresión y
participación en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Disposición: estar listo o apto para algún fin. Ponerse en situación de..

Estímulo: agente físico, ambiental, mecánico, psicológico o social que desencadena una reacción
en un organismo.

Interacción: acción que se ejerce recíprocamente entre dos partes, pudiendo ser personas,
objetos, situaciones y sus combinaciones. Ejemplos: docente-estudiante, estudiante-material de
aprendizaje, estudiante-situación de evaluación, estudiante-estudiante, estudiante-web, entre
otros.

Modalidades: forma en que se manifiesta algo.

Nemotecnia: procedimiento de asociación mental para recordar algo, por ejemplo, usar siglas para
recordar procesos que involucran pasos o secuencias.

Preferencias: elección que realiza alguien ante diversas opciones.

Procesos cognitivos: operaciones que permiten traducir la información sensorial que ingresa en
representaciones mentales que al procesarlas permiten respuestas motoras como escribir, hablar,
hacer un dibujo, marcar una alternativa, entre otros.

Progresión: alude al concepto de avance que realiza el estudiante en los distintos ciclos escolares o
avanzar en un mismo contenido con distinto nivel de complejidad.

Propioceptivo: percepción inconsciente de los movimientos y de la posición del cuerpo,


independiente de la visión. Percepción desde dentro del organismo.

3
Ver más en: www.rea.es

IACC
21
SEMANA 1 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

Ruta cognitiva: concepto que viene desde las neurociencias y alude que para aprender los sujetos
construimos nuevas redes neuronales (sinapsis) para hacerlas más amplias y sofisticadas.

Sistemas de representación: forma en que capta, selecciona, almacena, codifica y recrea la


información en nuestra mente a partir de la información sensitiva.

Tendencia: inclinación, disposición o propensión de las personas o las cosas hacia fines
determinados.

Sistemas de representación: forma en que capta, selecciona, almacena, codifica y recrea la


información en nuestra mente a partir de la información sensitiva.

Tendencia: inclinación, disposición o propensión de las personas o las cosas hacia fines
determinados.

IACC
22
SEMANA 1 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

REFERENCIAS
Bodrova, E.; Leong. D. (2004). Herramientas de la mente: el aprendizaje en la infancia desde la

perspectiva de Vygotsky. México: Pearson Educación.

Castro, S. y Guzmán, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una

propuesta para su implementación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Venezuela: Instituto Pedagógico de Caracas. Recuperado de: https://goo.gl/nUUqnn

Klimenko, O. (2009). La enseñanza de las estrategias cognitivas y metacognitivas como una vía de

apoyo para el aprendizaje autónomo en los niños con déficit de atención sostenida.

Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 27, pp. 1-19. Colombia: Fundación

Universitaria Católica del Norte Medellín. Recuperado de: https://goo.gl/94cX7v

Lozano, A. (2008). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Un panorama de la estilística educativa.

México: Editorial Trillas.

O’Connor, J. y Seymur, J. (2009). Introducción a la PNL. Barcelona: Editorial Urano.

Padilla, M.; Rodríguez, C. y López E. (2007). Estilos cognitivos y aprendizaje. La voz de los

investigadores en Psicología Educativa. México: Ed. Cultura de Veracruz. Recuperado de:

https://goo.gl/Y2KJT5

Román, J. y Gallego, S. (2008). Escalas de estrategias de aprendizaje ACRA. Madrid: TEA Ediciones.

Sánchez, R. (2011). La importancia de considerar los estilos de aprendizaje en el ámbito escolar.

Tesina para obtener el título de Licenciada en Educación. Campeche: Universidad

Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://200.23.113.51/pdf/31123.pdf

Vélez, A. (2013). Estilos cognitivos y estilos de aprendizaje: una aproximación a su comprensión.

Recuperado de: https://goo.gl/YYBWeS

IACC
23
SEMANA 1 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

Valle, A.; González, R.; Cuevas, L. y Fernández, A. (1998) Las estrategias de aprendizaje:

características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica,

núm. 6, pp. 53-68. España: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Vitoria-Gazteis. Recuperado de: https://goo.gl/DJQEDK

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2018). Elementos relevantes para el aprendizaje. Bases Teóricas de la

Psicopedagogía. Semana 1.

IACC
24
SEMANA 1 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

IACC
25

Vous aimerez peut-être aussi