Vous êtes sur la page 1sur 24

INDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................. II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... III

OBJETIVOS ....................................................................................................................... IV

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. IV

OBJETIVO ESPECIFICO .............................................................................................................. IV

ANTECEDENTES ................................................................................................................. V

MARCO TEORICO............................................................................................................... 1

1.1. VIRUS .................................................................................................................................1

1.2. VIRUS DEL RESFRIADO COMÚN ...........................................................................................3

1.3. VIRUS DEL SARAMPIÓN ......................................................................................................4

1.4 VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) ...................................................................6

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 8

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 9

I
INTRODUCCIÓN

Los virus constituyen una forma de existencia de la materia y son los agentes

infecciosos más pequeños que se conocen en la actualidad, transfieren el ácido nucleico

de una célula a otra, se multiplican y causan enfermedades a los microorganismos, las

plantas, los animales y el hombre. No solo son perjudiciales, también se utilizan en la

producción de vacunas y la inmunización masiva de las

poblaciones contra las enfermedades virales; además, constituyen modelos genéticos

para las investigaciones.

Constituyen un grupo grande y heterogéneo de agentes infecciosos, son parásitos

intracelulares obligados de las células de sus hospederos. Son tan pequeños que

atraviesan los poros de los filtros que impiden el paso de las bacterias. El virus más

grande es más pequeño que la cuarta parte de una bacteria de la fiebre tifoidea, y los

más pequeños caben en un estafilococo.

Carecen de numerosos atributos de las células, y se diferencian particularmente de

estas en que no son sistemas abiertos que intercambian sustancia y energía con el

medioambiente; por el contrario, constituyen una estructura estática, muy estable; no

realizan metabolismo, tampoco tienen movilidad independiente. No presentan

estructuras celulares, como la membrana citoplasmàtica, el citoplasma, el núcleo o

nucleoide, ribosomas, entre otras. Son formas acelulares, agregados moleculares que

contienen uno de los dos tipos de ácido nucleico: ADN o ARN, recubiertos por uno o

varios tipos de proteínas. Se replican dentro de una célula hospedera y son susceptibles

de mutar, dependen de los componentes celulares de esta para que se realice la síntesis

de las proteínas y del ácido nucleico de las partículas virales.

II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años ha tenido lugar en el mundo la emergencia o reemergencia de

muchos eventos epidemiológicos, dentro de los que se encuentra el descubrimiento de

nuevas enfermedades infecciosas, sus agentes etiológicos y su fisiopatogenia, así como

otras enfermedades que tuvieron determinados niveles de control y ahora se muestran

con incidencias cada vez más altas, convirtiéndose en problemas sanitarios de primera

magnitud, en los países en vías de desarrollo y desarrollados.

Las enfermedades infecciosas emergentes y re-emergentes se refieren a aquellas

enfermedades de origen infeccioso cuya incidencia en los humanos se ha incrementado

en los últimos veinte años o que avizora se incrementarán en un futuro cercano.

Asimismo, estas enfermedades han sido, son y continuarán siendo, una serie amenaza

para la salud, el desarrollo individual y colectivo, así como un enorme desafío técnico,

político y organizacional. Sin embargo, a pesar que el término ya existía hace algunas

décadas, la noción de enfermedades emergentes han vuelto a ganar inusitada relevancia

en la agenda de la salud pública internacional por la percepción de la incapacidad de los

sistemas de salud de responder ante ellas; ya que aparecen a menudo cobrando

proporciones epidémicas especialmente enfermedades que son ocasionadas por virus.

III
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Determinar el nivel de conocimiento sobre los virus y las acciones biológicas

en el hospedero

OBJETIVO ESPECIFICO

 Identificar el mecanismo de acción de los virus en el hospedero

 Establecer la diferencia de la acción de los virus en un orgnismo vivo

 Identificar las fuentes de infección viral

IV
ANTECEDENTES

“FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LAS INFECCIONES DE

TRANSMISIÓN SEXUAL EN LAS TRABAJADORAS SEXUALES DEL CENTRO

DE REFERENCIA DE TRANSMISIÓN SEXUAL “CERITIS” DEL HOSPITAL

ANTONIO LORENA – CUSCO 2010”. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE ENFERMERÍA CARRERA

PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Autor: Bach. Requenia Lliuya, Celia Graciela y Roman Quirquihuaña, Miguel

Las infecciones de transmisión sexual son enfermedades infecciosas que son un

problema de salud publica cuya transmisión dependen principalmente del

comportamiento de los individuos y su entorno. En el Perú existe un permanente

incremento de la morbimortalidad por Infecciones de Transmisión Sexual, a pesar de las

estrategias planteadas por el MINSA. Los factores de riesgo que influyen en las

Infecciones de Transmisión sexual favorecen en Las propagación de las Infecciones que

son problemas de salud no solo por sus altas tasas de prevalencia, sino también por su

capacidad ·de transmisión perinatal, sus complicaciones en salud sexual y reproductiva

y por facilitar la transmisión del Virus de lnmunodeficiencia Humana (VIH).

La población mas vulnerable donde se propagan las infecciones de transmisión

sexual son las trabajadoras sexuales es así que el estudio esta enfocado a identificar

cuales son estos factores que influyen a que las trabajadoras sexuales contraigan las ITS,

con el fin de encontrar los factores que influyen directamente e indirectamente en las

infecciones de transmisión sexual para que se tome las medidas preventivas y

promocionales para este tipo de población, logrando así direccionar la intervención que

brinda el personal de enfermería y promover un buen enfoque y estrategias de salud.

V
“EPIDEMIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN

NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE LA PROVINCIA DE PUNO Y USO DEL

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA” UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO ESCUELA DE POSGRADO PROGRAMA DE MAESTRÍA.

MAESTRÍA EN ECOLOGÍA

Autor: Bach. Peña Vicuña Gilberto Félix

La investigación se ejecutó en la provincia de Puno, entre mayo y octubre del 2015.

Los objetivos fueron: calcular las tasas epidemiológicas de las infecciones respiratorias

agudas (IRAs) en niños menores de 5 años de los distritos de la provincia de Puno e

identificar los factores asociados a las IRAs; correlacionar las tasas de IRAs y los

factores asociados a las IRAs y establecer mediante correlaciones y el posicionamiento

espacial global, zonas con altos índices de IRAs. Se utilizó la información de los casos

de IRAs de la Oficina de Estadística y Oficina de Epidemiología de la DIRESA – Puno

y Red Puno. En visitas de campo se verificó, las condiciones medioambientales y

socioculturales en zona de estudio. Se determinaron las tasas de morbilidad y

mortalidad por IRAs, analizándose por regresión lineal simple y regresión lineal

múltiple con los factores asociados a las IRAs. Sobre la base de datos para SIG se aplicó

el ArcGis 10.3. Los resultados evidenciaron casos y tasas de IRAs y neumonía muy

altas asociados con los factores de riesgo: extrema pobreza, desnutrición muy alta, y

temperatura mínima muy baja en niños menores de 5 años. Se obtuvo asociación entre

IRAs y neumonía en distritos con temperatura mínima ambiental baja y se verificó

mediante el SIG. En el análisis multivariado y con el SIG se obtuvo asociación de

neumonía con temperatura mínima, I.D.H. y desnutrición crónica. La aplicación del SIG

explica la epidemiología de las IRAs en niños menores de 5 años.

VI
“ASOCIACIÓN DE LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL CON LA

PREVALENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN

POBLADORES DE DOS COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA PROVINCIA

DEL CUSCO, 2017” UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO DE LA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE

LA COMUNICACIÓN.

Autor: Mayorga Contreras, Justina

El objetivo del trabajo de investigación es determinar la asociación de la

comunicación intercultural con la prevalencia de infecciones respiratorias agudas en las

comunidades de Chocco y Uspahabamba. La hipótesis sostiene que la comunicación

intercultural está asociada a la prevalencia de infecciones respiratorias agudas en

población de dichas comunidades campesinas. Para el estudio, se utilizó el diseño no

experimental de carácter mixto de tipo explicativo, con diseño de caso control de

análisis cualitativo y para determinar el grado de asociación entre las variables y utiliza

el diseño de cohorte para explicar la causa y efecto del análisis cuantitativo de datos.

Los resultados permiten precisar que existe asociación entre comunicación intercultural

y la forma en la que perciben ser tratados los pobladores con IRAs en el Cuadro Nº 03,

X2 =13,095; y ∞= 0,000, el valor estadísticamente es significativo y demuestra que hay

asociación de sus variables, se obtuvo un RR de 2,778 significa que hay riesgo de 2,7

veces más de percibir ser atendido mal y muy mal si era quechua hablante; que no existe

asociación entre comunicación intercultural y el Idioma en el que fueron atendidos los

pobladores con IRAs: Cuadro Nº 04, X2 : 1,409; ∞ = 0,235, el valor estadístico es

significativo de 0,235, entonces no hay grado de asociación de sus variables que es el

idioma en el que fueron atendidos en relación a la comunicación intercultural de los

VII
pobladores. Finalmente, que existe asociación de la comunicación intercultural y el

nivel de comprensión de los pobladores con IRAs: Cuadro Nº 05, X2 : 68,837; ∞ =

0,000, el valor estadístico demuestra que hay grado de asociación, en la incomprensión

de los médicos, enfermeras y técnicos de la salud hacia sus pacientes. Se obtuvo un RR

de 13,333 significa que hubo un riesgo de 13,3 veces más de comprender los mensajes

en parte o nada si era quechua hablante.

“CUIDADOS CULTURALES QUE BRINDA O PODRÍAN BRINDAR FRENTE A

LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS LAS MADRES A NIÑOS DE 3 A

5 AÑOS DE EDAD DEL DISTRITO DE CHONGOYAPE - CHICLAYO, PERÚ

2017”. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Y CIENCIA DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Autor: Flores Fernández, Ruby Genna

El estudio de investigación tenía como objetivo general el determinar los cuidados

culturales que brinda o podrían brindar frente a las infecciones respiratorias agudas las

madres a niños de 3 a 5 años de edad del distrito de Chongoyape - Chiclayo, Perú 2017.

Fue un estudio de tipo cuantitativo de nivel descriptivo y de corte transversal con una

muestra de 94 madres con niños menores de 3 años. Entre sus conclusiones están:

Según las características demográficas predominan las madres adultas jóvenes un

porcentaje considerable de ellas son casadas y convivientes con un máximo de 2 hijos y

con grado de instrucción de secundaria completa y superior. Un mayor porcentaje de las

madres refieren que brindan cuidados culturales es decir utilizan plantas y acciones

producto de sus creencias y costumbres familiares sin dejar de lado la atención médica

oportuna. Asimismo el 34%(36) no brida cuidado culturales. Los cuidados culturales

que brindan las madres son adecuados porque utilizan plantas que contribuyen en

algunas afecciones agudas pero la utilizan alterna a las indicaciones médicas. El


VIII
17%(16) siguen los cuidados culturales moderadamente adecuados, es decir algunas

veces hacen uso de sus costumbres familiares tradicionales y el 36%(34) no brindan

cuidados culturales y solamente llevan a sus niños al control médico oportuno.

IX
MARCO TEORICO

1.1. VIRUS

La comunidad científica discute si los virus son microorganismos y, por tanto, si son vivos o

no. Debido a que los virus tienen un estado extracelular, independiente de las células hospederas,

algunos científicos los denominan microorganismos vivos; no obstante, en este estado no se

manifiestan algunas propiedades que caracterizan a los sistemas vivientes. Sin células hospederas

el virus no puede existir: sin embargo, los virus están presentes actualmente y coexisten con

todos los organismos vivos. Los virus no cumplen con los rasgos esenciales del concepto de

vida. Por muchos autores, se plantea que la vida es una forma especial de la materia, de los

cuerpos que contienen proteínas y ácidos nucleicos, que se caracteriza por la autorregulación y el

intercambio constante con el medioambiente, lo cual permite el metabolismo y la reproducción.

Es una cualidad que presentan los organismos que están constituidos por una o varias células,

que contienen numerosas sustancias, con diferentes niveles de organización y complejidad, en un

marco estructural definido, capaces de realizar reacciones metabólicas, mantener interacción con

el medioambiente, autorregularse, auto conservarse y autorreplicarse.

Según Pelczar, M. J. y Reid, R. D. y. Chan, E. C. S 1981, los organismos vivos presentan las

características siguientes: − Están compuestos de materiales organizados. − Poseen movimiento

físico. − Pueden responder al movimiento físico. − Crecen en volumen y en número. −

Potencialidad de reproducción y mutación. Los que argumentan que los virus son no vivos,

señalan ejemplos de materia inanimada que exhiben algún grado de organización, movimiento,

irritabilidad y desarrollo. Aunque los argumentos contra la naturaleza animada de los virus son

muy convincentes, nunca se ha esgrimido que la materia inanimada se reproduzca y mute, y

ciertamente, los virus se replican en condiciones adecuadas. Los virus poseen un potente

1
complemento de genes, la verdadera esencia de la vida. No se gana mucho con argumentar sobre

esta cuestión, pero es importante reconocer que los virus son elementos intermedios entre los

organismos vivos y la naturaleza inanimada. Si aceptamos a los virus como "moléculas" que

difieren de cualquier otra clase de moléculas químicas en su capacidad de duplicarse por sí

mismas, se encuentra una clara y precisa diferencia que ha de contribuir a la comprensión de la

naturaleza y el origen de la vida. Como Wendell Stanley, y Valens han sugerido, tal vez la

diferencia significativa entre los virus y otras moléculas es que "un virus 'viene a la vida' en el

momento que infecta una célula".

Figura 1. Ciclo de vida del virus

2
1.2. VIRUS DEL RESFRIADO COMÚN

El virus de la gripe pertenece a la familia Orthomyxoviridae. Se caracteriza por tener

envoltura lipídica y genoma segmentado de RNA de cadena sencilla y polaridad negativa.

Dentro de ella se incluyen los géneros Influenzavirus A, B, C y D, cuyas diferencias radican

principalmente en los antígenos NP, M1 y M2. Los más importantes son los géneros

Influenzavirus A e Influenzavirus B, ya que son los que principalmente afectan al hombre y

además son susceptibles de sufrir modificaciones genéticas que pueden llegar a generar cepas

epidémicas e incluso en el caso del influenza virus A cepas potencialmente pandémicas. El virus

tipo A es capaz de transmitirse al hombre a partir de animales (su principal reservorio son las

aves acuáticas) mientras que el tipo B se considera una antroponosis, además provoca una

enfermedad gripal en focos epidémicos, nunca han provocado una pandemia. El género

Influenzavirus C, al igual que el anterior solo afecta al hombre y al tratarse de virus

antigénicamente estables, carecen de potencial para desarrollar epidemias, además sólo provoca

infecciones sin síntomas o cuadros clínicos poco trascendentes y en casos aislados. Los virus de

influenza D afectan principalmente al ganado y no se cree que puedan causar infecciones o

enfermedades en los seres humanos.

Estructuralmente, los virus de la gripe A y B poseen ocho segmentos de RNA, mientras que el

virus de la gripe C contiene siete segmentos de ARN. Al tratarse de RNA de polaridad negativa

no pueden ser utilizados como mRNAs, su transcripción debe ser mediada por el complejo RNA

polimerasa dependiente de RNA viral (RpdR). De igual modo, la replicación es catalizada por

dicha RNA polimerasa dependiente de RNA viral

3
Figura 2. Estructura de la partícula vírica

1.3. VIRUS DEL SARAMPIÓN

El virus del sarampión se clasifica taxonómicamente de la siguiente manera:

Orden: Mononegavirales

Familia: Paramyxoviridae

Subfamilia: Paramyxovirinae

Género: Morbillivirus

La familia Paramyxoviridae contiene importantes patógenos humanos y animales, incluyendo

los virus del sarampión, de la peste bovina, de las paperas, parainfluenza y el virus respiratorio

4
sincitial. Los paramixovirus se dividen en dos subfamilias; Paramyxovirinae que contiene los

géneros Morbillivirus, Respirovirus y Rubulavirus, y la subfamilia Pneumovirinae que contiene

los géneros Pneumovirus y Metapneumovirus. (Bhella et al., 2002). El virus del sarampión es un

virus pleomórfico envuelto. El virión esta compuesto por seis proteínas estructurales, tres de las

cuales se asocian con la envoltura viral y tres forman complejos con el genoma viral (OMS,

1993).

Figura 3. Virus del sarampión

5
Es de aproximadamente 150-300 nanómetros de diámetro y consiste en una bicapa lipídica

externa que comprende la envoltura y la proteína de la matriz (M) que une a la superficie interna

de la envoltura y rodea el genoma viral. El genoma esta compuesto por una cadena sencilla de

RNA no segmentado de polaridad negativa de cerca de 16.000 ribonucleotidos de longitud,

rodeado por la nucleoproteína (N) y asociado a la fosfoproteína (P) y la polimerasa (L). Las

proteínas L y P constituyen un complejo para formar la polimerasa viral. La cadena negativa de

RNA sirve como plantilla para la síntesis de un RNA positivo, y este a su vez en un RNA

negativo, que servirá de genoma para los nuevos virus. Las proteínas no virales C y V son

codificadas por el gen de la fosfoproteína (P) pero derivan de diferentes traducciones del mismo

RNA mensajero (Knipe et al., 2001).

1.4 VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)

Aproximadamente en 1985 se describió otro virus distinto del VIH, en pacientes que habían

estado en contacto con Africa Occidental9. Este virus denominado VIH-2 se halla también

asociado al Sida y al complejo relacionado con él, aunque estructuralmente se parece más al

retrovirus VIS de los simios que al VIH. El virus de los simios se observa en monos verdes

africanos, sin que en ellos origine patología. Sin embargo, en monos rhesus cautivos, produce

una enfermedad parecida al Sida. Esta infección por VIH-2 es rara fuera de Africa Occidental.

En el presente trabajo al mencionar la infección por VIH nos referiremos siempre al VIH-1. Los

retrovirus reciben este nombre debido a que sus genomas tienen codificada una enzima poco

frecuente, la transcriptasa inversa, que permite la transcripción del ADN a partir del ARN. Dicho

“retroceso” en el ciclo genético justifica precisamente la denominación que le ha sido otorgada a

estos virus.

6
El VIR está compuesto por una envoltura formada por una doble capa lipídica, que procede de

la célula infectada, y que contiene las proteinas virales gp 120, gp4l, e internamente, la gpl7. La

nucleocápside central (que se denomina ‘core”), está formada por la proteina p24 y envuelve dos

cadenas idénticas de ARN y las enzimas necesarias para la integración en el genoma del huesped

(transeriptasa inversa, proteasa e integrasa)’0. La estructura genética de] VIH está constituida por

el ARN viral con una longitud de 10 Kilobases, que comprende unas secuencias repetitivas que

se encuentran a ambos extremos del genoma (‘Long Terminal Repeat” o LTR) y nueve genes,

tres de los cuales son genes estructurales (GAG, POL y ENV), y codifican los componentes de la

partícula vírica; mientras que los seis restantes son genes reguladores, que codifican proteinas

que actúan a distancia sobre el genoma vital, manteniendo un papel esencial en la replicación del

virus.

Figura 4. Estructura del VHI

7
CONCLUSIONES

Es importante asumir que los virus no cumplen los postulados de la teoría celular, la cual

plantea que todos los organismos están constituidos por una o varias células, y que esta es la

unidad de estructura y función de los organismos vivos. Además, no cumplen el dogma central

de la genética o sea la transferencia unidireccional de información desde el ácido nucleico a la

proteína; ni con los rasgos esenciales del concepto de vida, pues esta es una forma especial de la

materia, que se caracteriza por la autorregulación, el intercambio con el medioambiente, el

metabolismo y la reproducción. Por eso, son considerados agregados moleculares, que contienen

un solo tipo de ácido nucleico, están recubiertos por proteína y son capaces de alternar en dos

estados: extracelular o inactivo e intracelular o activo.

8
BIBLIOGRAFÍA

1. BERNAD, DAVIS. Tratado de microbiología. Barcelona, España: Editorial Salvat;

1983.

2. BROOK, THOMAS. Biología de los microorganismos. Barcelona, España: Editorial

Omega; 1978.

3. BROOK, THOMAS. Biología de los microorganismos. Editorial Omega, 10ma

Edición. Barcelona, 2003.

4. COLECTIVO DE AUTORES. Diversidad biológica. Curso Universidad para Todos.

La Habana, Cuba: Editorial Academia; s/f.

5. MICROSOFT ENCARTA. "Virus del Sida", 99. 1993-1998. Microsoft Corporation,

EE.UU., 2004.

6. MICROSOFT ENCARTA. “Virtual realidad”. En: Enciclopedia 1993-2004, Microsoft

Corporation, EE.UU., 2004.

7. PELCZAR, M. J. Y R. D. REID Y E. C.S. CHAN. Microbiología. Madrid, España:

Edición McGraw-Hill Book; 1981.

8. WOLFGANG, K. JOKLIK, et al. Zinsser Microbiología. Tomos I y II. La Habana,

Cuba: Edición Revolucionaria; 1984.

9
ANEXOS

10
A.1 Tipos de Virus

11
A.2. Resfriado común

12
A.3. Sarampion

13
A.4 VIH

14

Vous aimerez peut-être aussi