Vous êtes sur la page 1sur 9

1

ALIMENTACIÓN PRE-NATAL Y DE PRIMERA INFANCIA Y SUS EFECTOS EN EL


DESARROLLO CEREBRAL

Estudiantes:

Ricardo Fernández Bernal código 1821027682


Ginna Marcela Daza Parra código 1621022004
Carlos Emir Moreno Moreno código 1912410272
Darío Fernando Patiño Guzmán código 1912410345
Diego Fernando Charry Canacue código 1912410267

Tutor:

Adriana Aponte Rivera

Facultad ciencias sociales


Psicología

Bogotá

2019
2

ALIMENTACIÓN PRE-NATAL Y DE PRIMERA INFANCIA Y SUS EFECTOS EN EL


DESARROLLO CEREBRAL

Objetivo general
Determinar los efectos de una alimentación no adecuada en el desarrollo cerebral durante los
procesos de aprendizaje de niños en etapa escolar.

Objetivo especifico
 Conocer la importancia de los nutrientes de una persona para el aprendizaje en etapa
escolar.
 Identificar las alteraciones a nivel nutricional en el proceso de aprendizaje.
 Promover estrategias de alimentación saludable para generar procesos de aprendizaje
positivo en la etapa escolar.

INTRODUCCION

Los nutrientes y los factores de alimentación y crecimiento juegan un determinante papel en el


desarrollo cerebral del infante así como en la capacidad de habilidades cognitivas en el futuro.
Algunos nutrientes específicos como por ejemplos algunos grasos, hierro, cinc iodinio, selenio,
vitamina A y otros tienen un efecto más determinante en el desarrollo cerebral.
El efecto que produce un nutriente, ya sea como deficiencia o sobreabundancia del mismo,
depende en gran medida de la duración, la dosis y el determinado momento donde se presenta su
ausencia o presencia.
Una deficiencia en proteína energética puede tener efectos directos en los hipocampos así cono
en el córtex. Una deficiencia en hierro puede alterar los niveles de mielina, la síntesis
neurotransmisora de monoaminidos y el metabolismo de energía en recién nacidos lo cual
representa deficiencias en la velocidad de procesamiento neuronal, mielina, cambios en la
motoridad y afección, monoamidicos, y la recolección de memoria, en el hippocampus.
Deficiencia en cinc tiene efectos de alteraciones en el sistema nervioso y en el desarrollo del
hippocampus y del cerebelo.
Podemos entonces afirmar que una desnutrición o mala nutrición en el periodo gestaría, así como
en la temprana niñez, significan deficiencia cognitivas y de comportamiento, estas se pueden
observar en un desarrollo más lento del lenguaje, en las habilidades motoras finas, coeficiente
intelectual más bajo lo cual lleva a un rendimiento escolar más bajo.

El peso de un bebe así como el tamaño y peso de su cerebro al hacer, dependen de la calidad de
nutrición que la madre ha tenido durante el periodo de embarazo.
Después de nacido, el crecimiento y desarrollo del cerebro del infante depende de la
alimentación que recibe, la más importante en esta primera etapa de vida es la leche materna. La
3

leche materna contiene todos los nutrientes necesarios para el crecimiento del cerebro. Sin
embargo es importante considerar un suplemento de hierro a partir de los 6 meses, este siempre
es indicado por que fortalece la cantidad de glóbulos rojos que son los que portan el oxígeno que
es necesario para el desarrollo del cerebro.
A partir de un año se puede introducir en la alimentación la leche (entera) de vaca, que provee
una necesaria dosis de grasa y proteína en un porcentaje de 50% de las calorías que reciben a
través de la alimentación. A partir de los dos años de edad el nivel de grasa debe ser disminuido
a niveles más bajos, cerca de apenas el 30% del total de calorías, y cuidando de que sea leche
baja en niveles de grasa (1% - 2%).

Es por eso que mediante el siguiente trabajo se pretende dar a conocer como una mala
alimentación influye en los procesos de aprendizaje de los niños en sus primeras etapas de
escolarización, y de esta manera generar estrategias oportunas para los padres, representantes
y docentes encargados de los niños en los diferentes ambientes familiares y escolares que
permitan mitigar los efectos de la problemática en el aula regular.

Alimentos adecuados para el buen desarrollo


El crecimiento y el desarrollo constituyen un factor muy importante para el buen estado físico y
mental en el niño ya que serán factores decisivos que se verán reflejados en la facilidad que
tenga el niño para aprender, para adaptarse ya que en los primeros años de su infancia el niño se
someterá a ciertas dificultades o tensiones psicológicas y emocionales propias de nuevas
responsabilidades y actividades.
Es por esto que los padres tiene un papel bastante importante y son ellos los que deciden la
cantidad y la calidad de los alimentos que los niños deben consumir, después de esto interviene
las entidades y las escuelas, se debe tener en cuenta que los hábitos alimenticios depende de
varios factores, uno es la situación económica que afectara directamente en la compra de
alimentos de calidad, también influye la falta de tiempo para cocinar y la falta de autoridad de los
padres para que los hijos se alimenten a horas adecuadas y consumiendo alimentos adecuados.
Entre los principales alimentos más importantes se encuentran las frutas, las verduras, cereales
carnes, carbohidratos y lácteos

LACTEOS: un consumo por día, por lo menos de medio litro


CARNES: Alternar la carne, con pollo, cerdo, pescado
HUEVOS: No más de 4 o 5 huevos en la semana
LEGUMBRES, FRUTAS Y VERDURAS: Aumentar el consumo de estos alimentos ya que se
ha identificado que su consumo es muy poco
GRASAS: no superar un consumo del 30%
La alimentación se constituye como uno de los derechos fundamentales de la infancia por tal
motivo, “La Constitución Política de Colombia, en su artículo 44, expresa que es derecho
4

fundamental de los niños, entre otros, la alimentación nutritiva y equilibrada como estrategia
para garantizar su desarrollo armónico e integral (Constitución Política de 1991)” (Papaz, 2018)

El plan nacional de seguridad alimentaria y nutricional y la política nacional de seguridad


alimentaria son herramientas por la cuales el gobierno hace frente a la situación de alimentación
de los niños en Colombia.

El instituto colombiano bienestar familiar juega un papel relevante con la implementación de


programas como los siguientes:

 Bienestarina: Producto de alto valor nutricional, el cual es entregado y distribuido a la


población más vulnerable y en las zonas mi apartadas del país.

 Programa Madres Comunitarias del ICBF: Este programa está conformado por
madres y padres comunitarios encargados de la protección de niños y niñas de la primera
infancia, dentro de estos programas la nutrición de los menores constituye una necesidad
vital a suplir para el ICBF.

Actualmente existen 69.000 madres comunitarias en el país.


 Estrategia de protección integral a la primera infancia de Cero a Siempre (Convenio
de Cooperación 442 del 26 de julio de 2012)
Es una estrategia nacional encaminada a un conjunto de acciones para promover y
garantizar uno de los derechos fundamentales de los niños y niñas.

Otras entidades involucradas son Ministerio de Educación con el programa PAE


Programa de alimentación escolar (PAE)
El programa pretender garantizar que los niños y niñas registrados en el sistema de matrículas
SIMAT obtengan la alimentación básica y necesaria para mejorar el desempeño escolar y sus
capacidades de aprendizaje

Diferencias nutricionales en Colombia de acuerdo a la región y al extracto social y sus


efectos en la capacidad de aprendizaje en la población escolar de primaria.

La edad escolar es una fase crucial durante la cual los menores experimentan un crecimiento
continuo, consolidan sus gustos y hábitos alimenticios y se empiezan a adaptar a la alimentación
de adulto.

 Siete de cada 100 menores en edad escolar presentan desnutrición crónica. En los
indígenas, 30 de cada 100 menores presentan este problema, mientras que esta situación
se extiende a 11 de cada 100 niños de los hogares más pobres del país.
5

 El exceso de peso en los menores en edad escolar se incrementó de 18,8% en 2010 a


24,4% en 2015

Según el retraso en la talla en Colombia la media nacional según la ENSIN 2015, se encuentra en
7.4 su tendencia es hacia la baja, puesto que la encuesta del 2005 era 13.9 y 2010 de 9.1

Pero se puede evidenciar una marcada inequidad entre las regiones pues la región de la
Orinoquía se ubica por encima de la media nacional con 9.6, es decir, que de cada 100 niños en
edad escolar evaluados aproximadamente 10 tienen retraso en la talla; siguiéndole la región del
Atlántico con 9.4, la región oriental con 6.6; pero llama la atención que la región pacifica se
ubica por muy debajo de la media nacional con mejor indicador de las regiones que lo pone a
competir con la región central que tiene las mismas cifras, por cada 100 niños en la región
Pacífica, solo aproximadamente 7 tienen retraso en su talla.

Fuente: la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (Ensin)

Hay al menos tres caminos por los cuales la nutrición afecta la educación (Behrman et al. 2004):
Primero, niños desnutridos recibirían menos educación, principalmente porque la desnutrición
viene acompañada de mayores tasas de morbilidad y por consiguiente, mayores tasas de
ausentismo escolar, Segundo, el hecho de que los niños desnutridos tienden a entrar más tarde a
la escuela que sus pares, lo que se traduciría en menos años de educación que sus pares, en tanto
el costo de oportunidad de la educación aumenta con la edad, y/o en menores ingresos esperados
en la vida laboral. Tercero, la desnutrición puede afectar la educación mediante la reducción en
la capacidad de aprendizaje. Esto puede suceder porque la desnutrición y el hambre afectan el
comportamiento y la capacidad de concentración del niño, lo que consecuentemente afecta su
aprendizaje (Behrman, 2004). La desnutrición, además, influye en resultados del
comportamiento, que sumados con la concentración influencian el aprendizaje.

Grantham-McGregor (1999) y más recientemente Black (2003) señalan la importancia del hierro,
el cinc y la vitamina B-12 para el desarrollo cognitivo. No hay claridad con respecto al impacto
6

que las deficiencias de micronutrientes tienen sobre el desarrollo cognitivo de las personas.
Grantham-McGregor y Fernald (1999) señalan la importancia del hierro, el cinc y la vitamina B-
12 en el desarrollo de esta capacidad.
En una revisión que Black (2003) hace sobre el efecto de deficiencias de hierro, menciona que
ésta ha sido asociada a retrasos en el desarrollo cognitivo, aún en ausencia de anemia. De hecho,
la deficiencia de hierro es la deficiencia nutricional más común en el mundo. La deficiencia de
zinc ha sido asociada con retrasos en el desarrollo motor de los niños y poca actividad de los
mismos, pero la evidencia que relaciona este nutriente con el desarrollo cognitivo no ha sido
concluyente (Black, 2003.) Tampoco lo han sido las investigaciones sobre la relación entre
deficiencias post-natales de yodo y disminución en el desarrollo cognitivo.

La relación es directa cuando la deficiencia la padece la madre gestante, pero no lo es cuando la


padece el niño después de nacer. La deficiencia de vitamina B-12, cuya única fuente son los
productos de origen animal, ha sido ligada con problemas cognitivos en ancianos, pero su
impacto sobre niños no ha sido demostrado. En síntesis, no se ha llegado a un consenso con
respecto al impacto sobre la capacidad cognitiva de tener niveles subóptimos de los
micronutrientes mencionados anteriormente.

Las condiciones de salud y nutrición de los niños y niñas inciden en las posibilidades de
socialización y en la capacidad de aprendizaje. En el ámbito educativo los efectos de la
malnutrición, el hambre y las deficiencias de micronutrientes, independientemente de que los
niños presenten cualquier déficit cognoscitivo, se reflejan en una alteración de la capacidad
funcional que puede dificultar la ejecución de tareas específicas, así como en una morbilidad
asociada al estado carencial y un mayor ausentismo, todo ello como consecuencia de este mismo
estado (IDEP, 1998: 17 –19). Los niños en edad escolar se comportan y tienen particularidades
específicas y diferentes a los niños de edad menor.
En el componente de salud las prioridades empiezan a cambiar, pues en esta etapa disminuye el
riesgo de morir ante la presencia de enfermedades en el momento del nacimiento, infecciones o
desnutrición, como en el caso de los niños menores de cinco años.

Estadísticas del nivel nutricional en la población escolar en Colombia


La desnutrición infantil es una alteración que vas más allá de la posición geográfica, nivel socio
económico y cultura, es por el contario el resultado de una infinidad de factores que conllevan a
la población infantil a presentar múltiples alteraciones en el funcionamiento normal cognitivo del
infante es por eso que para el año 2015 El Instituto Nacional de Salud (INS), realizó la Encuesta
Nacional de Situación Nutricional (Ensin), en donde participaron 151.343 personas de 44.202
hogares en 295 municipios del país. En donde se obtuvo la siguiente estadística de los menores
en edad escolar entre los 5 y 12 años, arrojando las siguientes observaciones:
7

La edad escolar es una fase crucial durante la cual los menores experimentan un crecimiento
continuo, consolidan sus gustos y hábitos alimenticios y se empiezan a adaptar a la alimentación
de adulto.

Siete de cada 100 menores en edad escolar presentan desnutrición crónica. En los indígenas, 30
de cada 100 menores presentan este problema, mientras que esta situación se extiende a 11 de
cada 100 niños de los hogares más pobres del país.
El exceso de peso en los menores en edad escolar se incrementó de 18,8% en 2010 a 24,4% en
2015.
El tiempo excesivo frente a pantallas, aquel dedicado a actividades sedentarias como ver TV o
jugar con videojuegos, afecta a siete de cada diez escolares de áreas urbanas, frente a cinco de
cada diez de zonas rurales. El problema es más marcado entre la población de mayores ingresos,
afectando a ocho de cada diez menores.

Por otro lado WILLIAMSON (1994) afirma que la desnutrición conduce al fracaso de los
esfuerzo en el área escolar debido al aumento de la deserción y repetición del año escolar, lo cual
genera el no desarrollo normal de la educación del menor.

REFERENCIAS

Georgieff MK. (2007). Nutrition and the developing brain: nutrient priorities and measurement.
American Journal of Clinical Nutrition, recuperado el 14 de septiembre de 2019 de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17284765.

Zero to three (S.F.)¿Cómo afecta la nutrición al cerebro en desarrollo?, recuperado el 14 de


septiembre de 2019 de
https://www.zerotothree.org/resources/1859-como-afecta-la-nutricion-al-cerebro-en-desarrollo.

¡Hola!(2009) Nutrición infantil: ¿qué alimentos debo incluir en la dieta de mis hijos?
recuperado el 15 de septiembre de 2019 de
https://www.hola.com/ninos/200906088739/nutricion/dieta/infantil/

Organización Mundial de la salud(2003). Dieta, nutrición y prevención de enfermedades


crónicas Serie de Informes Técnicos. Ginebra. recuperado el 15 de septiembre de 2019 de
8

https://www.who.int/nutrition/publications/obesity/WHO_TRS_916_spa.pdf

Hernández Rincón, E., Severiche Bueno, D., Romero Mayorga, D., López Sánchez, M., Espitia
Franco, V., Rodríguez Mancera, A.,( 2015). Promoción de alimentación saludable en hogares
comunitarios infantiles del municipio de Sopó (Cundinamarca. Colombia) bajo la estrategia de
Atención Primaria en Salud Universidad del Norte Barranquilla, Colombia, vol. 31, núm. 3, pp.
514-524. Recuperado el 15 de septiembre de 2019 de
https://www.redalyc.org/pdf/817/81745378008.pdf

Salazar, O., Moreno, L., Morales, A., Garzón, J, C., (2013) Evaluación de Operaciones y
Resultados para Determinar el Grado de Efectividad del Programa de Alimentación Escolar –
PAE. Fundación Centro Internacional de Desarrollo Humano. Recuperado el 15 de septiembre de
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/informe_final_eval_pae.pdf

De la Fuente de Lleras, C (2019). Encuestas nacional de situación Nutricional en Colombia


ENSIN. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).Colombia. Recuperado el 15 de
septiembre de 2019 de
https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional#ensin3

Encuesta Nacional de Situación Nutricional (s.f.). Ministerio de Salud y Protección Social.


República de Colombia. Recuperado el 11 de septiembre del 2019.

https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-Encuesta-
NacionaldeSituaci%C3%B3n-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.aspx

RUEDA WILLIAMSON, ROBERTO (1994), Desnutrición infantil en Colombia, periódico el


Tiempo, Colombia, Recuperado el 11 de septiembre del 2019.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-237465

Silva Sarmiento, G., (s.f.) Desnutrición en Colombia – Desde lo social, lo económico y lo


político. Universidad Nacional Autónoma de México. Volumen 15 Número 2. pag. 7-19
Recuperado el 15 de septiembre del 2019de
https://scp.com.co/wp-content/uploads/2016/06/1.-Desnutricion.pdf

Red papaz (2018). ¿Qué dice la ley en Colombia sobre el derecho a la alimentación. Colombia.
Recuperado el 15 de septiembre del 2019de https://alimentacionsana.redpapaz.org/dice-la-ley-
colombia-derecho-la-alimentacion/

Lineamientos Técnico Administrativos y Estándares del programa de alimentación escolar (PAE)


Ministerio de Educación Nacional (2013).Colombia. Recuperado el 15 de septiembre del 2019
de
9

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles235135_archivo_pdf_lineamientos_tecnicos.pdf

Vous aimerez peut-être aussi