Vous êtes sur la page 1sur 7

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

Licenciatura en Educación Especial


Seminario de Temas Selectos de Historia de la Pedagogía y la Educación II
Profr. Marco Erik Alvarado Hernández
Planeación
Introducción

La formación inicial de los licenciados en educación especial requiere abordar temáticas referentes a la reflexión crítica acerca de una dimensión socio histórica de la profesión, para
poder abonar a su identidad como profesionales de la educación, para esto, dichas temáticas deben estar referidas a la comprensión de momentos relevantes del desarrollo histórico
de la educación especial.

Para lo anterior, el Plan de estudios de la licenciatura en educación especial establece dos cursos en la modalidad de seminario encaminados al abordaje de temas selectos de historia
de la pedagogía y la educación.

Propósito (tomado del programa del curso):

El propósito del Seminario es que “los futuros maestros de educación especial estudien los momentos más relevantes del desarrollo histórico que ha tenido la atención educativa a
niños y adolescentes, que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad; en particular, que comprendan las propuestas e ideas planteadas por distintos
educadores, acerca del proceso seguido por la educación especial a través del tiempo” (SEP, Seminario de Temas Selectos de Historia de la Pedagogía y la Educación II, 2006, 1).

Competencias de los rasgos del perfil de egreso a los que más contribuye el curso

Habilidades intelectuales específicas


 Comprende material escrito de forma eficiente y eficaz y tiene el hábito de la lectura; en particular, valora críticamente lo que lee y lo relaciona con la realidad y,
especialmente, con su práctica profesional.
 Expresa sus ideas con claridad, sencillez y corrección en forma escrita y oral; en especial, demuestra capacidades de describir, narrar, explicar y argumentar.
 Plantea, analiza y resuelve problemas, enfrenta desafíos intelectuales generando respuestas propias a partir de sus conocimientos y experiencias.
 Tiene disposición y capacidades propicias para la investigación científica: curiosidad, capacidad de observación, método para plantear preguntas y para poner a prueba
respuestas y reflexión crítica.
 Localiza, selecciona y utiliza información de diverso tipo, tanto de fuentes escritas como de material audiovisual, en especial la que necesita para su actividad profesional.
 Muestra habilidad e iniciativa para continuar aprendiendo acerca de la educación en general y de la educación especial.

Conocimiento de los propósitos, enfoques y contenidos de la educación básica


 Conoce los propósitos, enfoques y contenidos de la educación preescolar, primaria y secundaria, así como las finalidades de la educación inicial y de la capacitación laboral.
 Reconoce la secuencia lógica de los contenidos de las asignaturas de la educación básica y es capaz de articularlos en cada grado escolar; así como de relacionar los
aprendizajes del nivel educativo que atiende con el conjunto de la educación básica.

Competencias didácticas
 Comprende los procesos del desarrollo físico y psicomotor, cognoscitivo, lingüístico y afectivo-social de niños y adolescentes.
 Identifica las necesidades educativas especiales que presentan los alumnos con discapacidad, y las derivadas de otros factores.
 Posee conocimientos pedagógicos y disciplinarios comunes del campo profesional para brindar atención educativa a los alumnos que presenten necesidades educativas
especiales, con o sin discapacidad, en distintos ámbitos educativos.

1
Identidad profesional y ética
 Asume como principios de su acción y de sus relaciones con la comunidad educativa, los valores que la humanidad ha creado y consagrado a lo largo de la historia: respeto y
aprecio a la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, equidad, democracia, solidaridad, aceptación, tolerancia, honestidad, responsabilidad y apego a la legalidad.
Reconoce, a partir de una valoración realista, el significado que su trabajo tiene para los alumnos, las familias de éstos y la sociedad.
 Conoce la orientación filosófica, los principios legales y la organización del sistema educativo mexicano, en particular la que se refiere a la educación especial. Asume y
promueve el carácter nacional, democrático, gratuito y laico de la educación pública.
 Conoce los principales problemas y las necesidades que deben resolverse para fortalecer el sistema educativo mexicano; en especial identifica los problemas de la entidad
donde vive.
 Se compromete con la misión y los principios de la educación especial, y reconoce la importancia de brindar atención educativa a los alumnos que presentan necesidades
educativas especiales, con o sin discapacidad, para lograr el desarrollo integral de sus potencialidades y favorecer su integración social y laboral.
 Reconoce el significado que tiene su trabajo para los alumnos que atiende, para las familias de éstos y para la sociedad.
 Asume su profesión como parte integral de su proyecto de vida, es propositivo, ejerce sus derechos y obligaciones con compromiso y sensibilidad.
 Posee honestidad profesional, lo que le permite reconocer los alcances y las limitaciones en la atención que ofrece, identifica y da a conocer las alternativas que existen para
satisfacer las necesidades educativas especiales que presenten sus alumnos.
 Promueve, mediante actitudes favorables e iniciativa, la colaboración, la reflexión y el diálogo con los maestros de educación regular, los profesionales dedicados a la atención
de las niñas, los niños y los jóvenes que presentan necesidades educativas especiales y con otros integrantes de la comunidad escolar, con el fin de contribuir al desarrollo
integral de los alumnos.

Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales de sus alumnos y del entorno de la escuela
 Aprecia y respeta la diversidad regional, social, cultural y étnica del país, como una característica valiosa de nuestra nación. Comprende que dicha diversidad estará presente
en su trabajo profesional.
 Valora la función educativa de las familias, a fin de fortalecer su participación en el proceso educativo de los niños y los adolescentes.
 Reconoce los principales problemas que enfrenta la localidad donde labora, identifica situaciones de riesgo que pueden generar necesidades educativas especiales o
discapacidad, y tiene la disposición para contribuir a su prevención y solución, a través de la participación directa o mediante la búsqueda de apoyos externos.

Competencia del curso

Analiza y explica de forma colectiva y crítica con fundamentos teóricos, los momentos más relevantes del desarrollo histórico que ha tenido la atención educativa a niños y
adolescentes, que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad; en particular, las propuestas e ideas planteadas por distintos educadores, acerca del proceso
seguido por la educación especial a través del tiempo, para comprender y valorar la atención educativa que se proporciona a los niños y adolescentes que cursan la educación básica,
fortaleciendo una valoración realista sobre el significado que el trabajo docente tiene para los alumnos, las familias de éstos y la sociedad.

Niveles de dominio de la competencia del curso, según Tobón adaptado por Carranza en su Modelo Planeación, Evaluación y Retroalimentación en Competencias

Inicial Básico Autónomo Estratégico


Analiza y explica de forma colectiva y crítica con fundamentos teóricos,
Analiza y explica de forma colectiva y crítica con
Analiza y explica de forma colectiva los momentos los momentos más relevantes del desarrollo histórico que ha tenido la
fundamentos teóricos los momentos más
Identifica y analiza de forma colectiva los más relevantes del desarrollo histórico que ha tenido atención educativa a niños y adolescentes, que presentan necesidades
relevantes del desarrollo histórico que ha tenido la
momentos más relevantes del desarrollo la atención educativa a niños y adolescentes, que educativas especiales, con o sin discapacidad; en particular, las
atención educativa a niños y adolescentes, que
histórico que ha tenido la atención educativa a presentan necesidades educativas especiales, con o propuestas e ideas planteadas por distintos educadores, acerca del
presentan necesidades educativas especiales, con
niños y adolescentes, que presentan sin discapacidad; en particular, las propuestas e proceso seguido por la educación especial a través del tiempo, para
o sin discapacidad; en particular, las propuestas e
necesidades educativas especiales, con o sin ideas planteadas por distintos educadores, acerca comprender y valorar la atención educativa que se proporciona a los
ideas planteadas por distintos educadores, acerca
discapacidad. del proceso seguido por la educación especial a niños y adolescentes que cursan la educación básica, fortaleciendo
del proceso seguido por la educación especial a
través del tiempo. una valoración realista sobre el significado que el trabajo docente tiene
través del tiempo.
para los alumnos, las familias de éstos y la sociedad.

2
Estrategias generales

Actividades de análisis y reflexión. Crear condiciones en las sesiones para que el estudiante normalista pueda participar en la construcción de significados que le permitan comprender , apropiarse y explicar
los contenidos del curso. Partir del reconocimiento de las habilidades y los conocimientos previos, combinando la lectura y análisis de textos, así como las actividades de observación en las escuelas de
educación básica, con el análisis y reflexión de las experiencias obtenidas, construyendo productos como:
 Escritos
 Líneas de tiempo
 Ejercicios de imaginación histórica
 Presentaciones orales
 Opiniones escritas en medios electrónicos

Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Creación de espacios virtuales que generen en los estudiantes acciones de análisis y reflexión basándose en los contenidos del curso. Se
usarán, entre otras, las siguientes herramientas:
 Plataforma Educativa “Compartiendo Conocimiento en la Educación Normal” de Edu 2.0
 Correo electrónico
 Blog
 Sitios para la creación de contenidos compartidos
 Administración de folders virtuales
 Gestor de presentaciones
 Procesador de textos
 Gestor de publicaciones
 Editor de audio y video
 Consulta de información en línea, especialmente la revisión de documentos históricos en páginas electrónicas.

Uso de Portafolios para desarrollar estrategias en las que el estudiante organice de mejor manera las formas de sistematizar su aprendizaje. Elementos:
 Presentación
o Plan individual de aprendizaje: Diagnóstico, Propósitos y/o metas de aprendizaje, Actividades para aprender, Formas de evaluación. Recursos
o Definición de los tipos de entradas del portafolio en función del aprendizaje del curso
 Entradas
o Encabezado: Título, tipo, fechas, descripción general
o Producción: Trabajos escritos, apuntes, imágenes, videos, audio, ejercicios desarrollados en clase, preguntas abiertas, autoevaluaciones, trabajos individuales y por equipo, registro de
ideas o sentimientos en momentos particulares del curso, entre otros
o Reflexión: Utilidad para el aprendizaje en función de los propósitos y las metas
 Conclusiones
o Valoración general en función del alcance de los propósitos y metas:
 De un grupo de entradas
 Del portafolio
o Planteamiento de retos, replanteamiento o reformulación de propósitos y metas

Trabajo individual y por equipos. Con el fin de que se fomente el trabajo colaborativo en función del desarrollo de la competencia que el curso pretende; se tratará de crear condiciones para la coevaluación.

Planeación por sesión o conjuntos de sesiones. Selección y adaptación de los contenidos del programa en función de las necesidades e intereses de los alumnos y las actividades sugeridas en el programa,
formulación de los temas que se tratarán, los propósitos del mismo y la definición de las actividades a realizar. Se elaborar á una ficha de actividades por sesión o conjunto de sesiones para el alumno.

3
Actividades de los temas distribuidas en dimensiones del aprendizaje según Marzano adaptadas por Carranza en su Modelo “Planeación, Evaluación y Retroalimentación en
Competencias”:
1. Actividad diagnóstica
2. Adquisición del Conocimiento
3. Organización y Jerarquización del Conocimiento
4. Aplicación del conocimiento
5. Metacognición
6. Actividad integradora

Organización de los contenidos y cronograma

*JOPD: Jornada de Observación y Práctica Docente


Aprendizajes esperados
Productos
Tema Secuencia didáctica Tiempos Bibliografía básica
Saber ser y sugeridos
Saber Conocer Saber Hacer
convivir
 Vance Hall, R. y Marcia Broden (1979), “La producción de cambios
Del 24 al 31 de agosto de conductuales a través del reforzamiento social en niños que tienen
Actividad Diagnóstica
2017 daño cerebral” en Roger Ulrich, 12
 Control de la conducta humana. De la cura a la prevención, Vol. 2,
para valorar la México, Trillas (Biblioteca técnica de Psicología), pp. 211-226.
Adquisición del Del 1 al 7 de septiembre importancia en la  Wolf, Montrose, et al. (1979), “Extinción operante, restablecimiento y
Conocimiento de 2017 Identifica y
actualidad sobre reextinción de la conducta de vomitar, en un niño retardado” en
reflexiona sobre la
El estudio la educación de Roger Ulrich, Control de la conducta humana. De la cura a la
Organización y importancia y
experimental de Del 8 al 14 de los niños y prevención, Vol. 2, México, Trillas (Biblioteca técnica de Psicología),
Jerarquización del trascendencia
la conducta, la septiembre de 2017 adolescentes que pp. 227–231.
que tuvieron los
psicología Conocimiento de forma presentan  Whaley, Donald L. y Jerry Tough (1979), “Tratamiento de un
aportes del estudio
evolutiva y la individual y necesidades Escrito mongoloide autodestructor por medio de supresión y evitación
Aplicación del experimental de la
psicología
conducta, de la
colectiva y educativas reflexivo producidas por choques” en Roger Ulrich, Control de la conducta
genética: conocimiento con especiales, con o Portafolio humana. De la cura a la prevención, Vol. 2, México, Trillas
Del 15 al 21 de psicología
contribuciones al fundamento, sin discapacidad , (Biblioteca técnica de Psicología), pp. 238–240.
septiembre de 2017 evolutiva y de la
campo de la
psicología genética,
fortaleciendo la  Gesell, Arnold y Catherine Amatruda (1994), “Subnormalidad
educación Metacognición en la atención de los
argumentación mental” y “Subnormalidad: retardo mental por factores ambientales”
especial respetuosa, el en Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño. Evaluación
“niños
trabajo y manejo del desarrollo neuropsicológico normal y anormal del niño
discapacitados”
colaborativo y la pequeño y el preescolar, Bernardo Serebrinsky (trad.), México,
Del 22 al 28 de convivencia. Paidós (Psicometría y Psicodiagnóstico), pp. 171–176 y 199–213.
Actividad integradora
septiembre de 2017
 Moreno, Montserrat y Genoveva Sastre (1983), “Los niveles más
elementales de la construcción de las nociones operatorias de
Evaluación
Del 15 al 28 de clasificación” en Aprendizaje y desarrollo intelectual, 2ª ed., México,
septiembre de 2017 Gedisa, pp. 55-118.
Del 29 de septiembre al 5  Pablo Marco, Carmen (1995), “La integración escolar en España”, en
Actividad Diagnóstica
Experiencias de octubre de 2017 Analiza, reflexiona y
explica algunas
Experiencias y estudios sobre integración, Madrid, Cuadernos de la
internacionales Adquisición del
prácticas internacionales para fortalecer el UNED, pp. 73-113.
en torno a la Conocimiento Del 6 al 26 de octubre de de forma
de atención a personas valor que se le da  Leyva Fuentes, Mirtha (s/f), Una nueva mirada a la Educación
atención Organización y 2017 individual y
que presentan a la educación Especial en Cuba a partir del concepto de discapacidad según la
educativa de las Jerarquización del (1ª JOPD*) necesidades educativas colectiva y
especial en CIF, La Habana, pp. 1-26. Este documento puede ser consultado en
personas que Conocimiento especiales, con o sin con
México reforzando Producto la página
presentan discapacidad, en fundamento,
Aplicación del particular aquellas que
la argumentación audiovisual http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3633/una_nueva_mir
necesidades haciendo uso
conocimiento Del 27 de octubre 7 de tienen relación con los respetuosa, el Portafolio ada_a_la_educacion_especial_en_cuba.pdf?sequence=1.
educativas de la
especiales, con o
noviembre de 2017 procesos de integración
tecnología de
trabajo  Pablo Marco, Carmen (1995), “Países cuya legislación específica
Metacognición educativa estableciendo colaborativo y la propone la integración mediante diferentes niveles. Estudio de
sin comparaciones con los la
discapacidad Del 8 al 14 de noviembre información,
convivencia Estados Unidos” y “Países en los que la integración se contempla
Actividad integradora servicios que presta la
durante el siglo de 2017 educación especial en
académica. dentro de la Ley General de Educación. Estudio de Inglaterra”, en
XX Del 20 de octubre al 14 nuestro país, Experiencias y estudios sobre integración, Madrid, Cuadernos de la
Evaluación UNED, pp. 37-47 y 57-69.
de noviembre de 2017

4
Aprendizajes esperados
Productos
Tema Secuencia didáctica Tiempos Bibliografía básica
Saber ser y sugeridos
Saber Conocer Saber Hacer
convivir
Del 15 al 23 de  Harf, Ruth (2005), “¿Es posible trabajar con las diferencias?” en
Actividad Diagnóstica noviembre de 2017 Novedades educativas. La integración como polémica, Buenos
(2ª JOPD*) Aires, Novedades Educativas, año 17, núm. 174, junio, pp. 4-6.
de forma
 Ribetto Anelice (2005), “Conversaciones sobre el otro”, en
Adquisición del Del 24 de noviembre al colectiva, crítica Novedades educativas. La integración como polémica, Buenos
Conocimiento 14 de diciembre de 2017 y
para identificar y Aires, Novedades Educativas, año 17, núm. 174, junio, pp. 12-15.
Analiza, interpreta fundamentada,
valorar los retos  Van Steenlandt, Danielle (1991), “Bases ideológicas de la
Organización y Del 15 de diciembre de y explica sobre las exponiéndolo
que implican las integración escolar” en La integración de niños discapacitados a la
Jerarquización del 2017 al 9 de enero de ventajas, ante un grupo
prácticas de educación común, Santiago de Chile, UNESCO, pp. 13-39. 20
Conocimiento 2018 desventajas u con sus propias
El debate acerca integración  Arnaiz Sánchez, Pilar (1997), “Integración, segregación, inclusión”,
obstáculos, que ideas, poniendo Artículo de
de la integración educativa, en Pilar Arnaiz Sánchez y Remedios de Haro Rodríguez (eds.), 10
Aplicación del presenta la de manifiesto opinión
educativa al fortaleciendo la años de integración en España: análisis de la realidad y perspectivas
conocimiento inclusión en el las experiencias Producto
inicio del siglo Del 10 al 16 de enero de argumentación de futuro, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 313-329.
ámbito educativo adquiridas en el multimedia
XXI 2018 a partir de los desarrollo del
respetuosa, el  Echeita Sarrionandía, Gerardo y Miguel Ángel Verdugo Alonso,
conceptos de seminario, así
trabajo (2004), “Diez años después de la declaración de Salamanca sobre
Metacognición colaborativo y la necesidades educativas especiales en España. Entre la retórica
integración e como los
inclusión aportes de otras
convivencia esperanzadora y las resistencias al cambio”, en La Declaración de
académica. Salamanca sobre necesidades educativas especiales 10 años
Del 17 al 23 de enero de asignaturas
Actividad integradora hasta después. Valoración y Prospectiva, Salamanca, Publicaciones del
2018 INICIO (Investigación 2/2004), pp. 210-217.
ahora cursadas,
 Carrión Martínez, José Juan (2001), “Integración escolar: estado de
Del 10 al 25 de enero de un proceso”, en Integración escolar: ¿Plataforma para la escuela
Evaluación
2018 inclusiva?, Málaga, Aljibe, pp. 17-25.

Evaluación
Aspecto final de
Actividades (60%)
Temas tema, individual o Portafolio
Productos Presentaciones en equipo (20%)
Trabajo en clase (20%) (20%)
escritos (60%) orales (20%)
El estudio experimental de la conducta, la  Presentación: Aspecto
psicología evolutiva y la psicología genética: Elaboración los productos exterior, identificación
contribuciones al campo de la educación especial de la sesión.  Organización: Relación de
Experiencias internacionales en torno a la atención Trabajo escrito,
Contenido de los productos Presentación Expresión Oral las entradas con las metas
Presentación oral,
educativa de las personas que presentan de la sesión. (20%); Conocimiento del u objetivos, relación,
examen o
necesidades educativas especiales, con o sin Participación durante la Contenido (60%); contenido contribución del contenido
Promedio de los
discapacidad durante el siglo XX sesión. Ortografía (20%) Uso de recursos con el aprendizaje
aspectos
Puntualidad y asistencia.  Entradas: Presentación,
El debate acerca de la integración educativa al
Actitudes durante la sesión contenido, ortografía,
inicio del siglo XXI
variedad de trabajos
 Tanto el aspecto final y el portafolios, son requisitos indispensables para acceder a los otros rasgos de evaluación que otorgan calificación en los temas.
 Para tener acceso a las calificaciones, se deberá cubrir el 85% de asistencia.

Para la evaluación se retomará lo relativo al enfoque por competencias (Frola, y Velázquez, 2011), al valorar el proceso de aprendizaje normalista en función de obtener información
sobre sus avances para poder mejorar dicho proceso; para esto, en cada aspecto de la evaluación serán dos los referentes que contendrán indicadores, los cuales se irán definiendo
conforme se avance en las actividades del seminario:

 El proceso (30%), concerniente a los criterios de exigencia que se pretende que los estudiantes normalistas cumplan en cuanto a la elaboración de lo que se desprende de las
actividades.
o Escala estimativa para el trabajo individual:
5
Rangos
Indicadores Excelente Bien Regular No Suficiente
10 9-8 7-6 5
Utiliza de manera precisa y pertinente los recursos que se sugieren para la elaboración de las actividades.
Contribuye con ideas propias y con el apoyo a las de los compañeros
Proporciona ideas y apoya las de los demás, para una organización eficiente
Crea condiciones óptimas a partir del respeto y colaboración, para establecer un ambiente de trabajo óptimo
Siempre está receptivo a aceptar críticas y sugerencias de los compañeros
o Escala estimativa para el trabajo en equipo:
Rangos
Indicadores Excelente Bien Regular No Suficiente
10 9-8 7-6 5
El equipo muestra una organización eficiente en la que todos los involucrados realizan su parte
Todos los integrantes del equipo se ayudan entre sí en función de la realización del trabajo con actitudes de respeto y colab oración
 El producto (70%), concerniente a los indicadores que se definirán para el resultado de las actividades realizadas por los estudiantes normalistas.

Otros referentes que se tomarán como base son:

 Lectura y análisis de los textos sugeridos: capacidad para identificar tesis y argumentos centrales, para interpretar y relacionar los materiales de lectura y los documentos
escritos con las situaciones de carácter personal y lo observado en las jornadas de observación y práctica docente.
 Uso de las TIC en función de los contenidos del seminario y las sugerencias para la evaluación expuestas en éste.
 Considerar el desempeño cotidiano de los estudiantes en el aula en función del proyecto de nuestra escuela normal

En cuanto a los instrumentos de evaluación, éstos consistirán en rúbricas y escalas estimativas que obedecerán a criterios específicos y que se comunicarán con anterioridad a los
estudiantes normalistas; a continuación, a manera de ejemplo se muestra la rúbrica para evaluar el trabajo en clase:

NIVELES DE DESEMPEÑO
INDICADORES
BUENO REGULAR SUFICIENTE NO SUFICIENTE
Elaboración los Presenta los productos en el tiempo
Presenta los productos en el tiempo de la Presenta los productos fuera del tiempo
productos de la sesión establecido de la sesión con algunos No presenta productos
sesión con el total de las especificaciones de la sesión
(EPS) faltantes en el contenido
Contenido de los En el contenido se observa solo En el contenido no se observa
En el contenido se observan reflexiones En el contenido se observa información
productos de la sesión información copiada tal cual, de lo visto información referente a lo visto en la
propias a partir de lo visto en la sesión parafraseada de lo visto en la sesión
(CPS) en la sesión sesión
Aporta nuevos elementos de análisis y
Participación durante la Aporta elementos de análisis en función de
reflexión en función de lo visto en la sesión Repite lo visto en la sesión No realiza aportaciones
sesión (PDS) lo visto en clase
para favorecer el aprendizaje
Llega más de 30 minutos después de la
Llega hasta 10 minutos después de la hora Llega de 11 a 30 minutos después de la
Puntualidad y Llega a la hora de entrada establecida hora de entrada o se ausenta por más
de entrada o se ausenta de la sesión por hora de entrada o se ausenta entre 15 y
asistencia (PA) permaneciendo en la sesión todo el tiempo de 20 minutos de la sesión sin
15 minutos sin justificación 20 minutos de la sesión sin justificación
justificación
Propicia condiciones óptimas a partir de
Actitudes durante la mostrar interés, respeto y colaboración, Manifiesta actitudes de respeto y En ocasiones no manifiesta actitudes de No muestra respeto y/o colaboración
sesión (ADS) para establecer un ambiente de trabaja colaboración durante la sesión respeto y colaboración durante la sesión durante la sesión
óptimo durante la sesión

6
Bibliografía

Carranza Bautista, Daniel (S/F), Modelo Planeación, Evaluación y Retroalimentación en Competencias, Presentación Multimedia, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey,
N.L., México

Frola, Patricia y Velázquez, Jesús (2011). Competencias docentes para… La evaluación cualitativa del aprendizaje, Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional,
S.C., México, D.F

--------, (2011). Manual práctico para el diseño de situaciones didácticas por competencias, Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional, S.C., México, D.F

Marzano, Robert (1998), Dimensiones del aprendizaje, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Tlaquepaque, Jalisco, México

SEP, (2004), Licenciatura en Educación Especial. Plan de estudios 2004, México.

-------, (2006), Seminario de Temas Selectos de Historia de la Pedagogía y la Educación II. Licenciatura en Educación Especial. Quinto semestre, México.

Tobón, Sergio (2009, El aprendizaje de competencias mediante proyectos formativos, Centro de Investigación en Formación y Evaluación, Ponencia presentada en el 5º Coloquio
Interuniversitario de Investigación, Universidad la Salle Benavente, México, 22 de mayo de 2009

Vous aimerez peut-être aussi