Vous êtes sur la page 1sur 79

PLAN DE PREVENCION Y CONTROL DE PATOLOGIAS DE

ORIGEN LABORAL.

EMPRESA ALMASA (ALAMBRES Y MALLAS).

GRUPO # 5

CALLEJAS GONZALEZ, Yesenia Alexandra ID 000677128


CORREA RIVERA, Eliana María ID 000678026
FORONDA CATAÑO, Andrés Felipe ID 000633747
NIETO HERRERA, Julián Andrés ID 000675658

Abril, 2018.
Corporación Universitaria UNIMINUTO Bello
Antioquia.
Anatomía y Fisiología NRC 268
2

Tabla de contenido
Apartado # 1............................................................................................................................1
Introducción........................................................................................................................1
Apartado # 2............................................................................................................................2
Definiciones - Glosario..........................................................................................................2
Apartado # 3............................................................................................................................5
Justificación........................................................................................................................5
Apartado # 4............................................................................................................................6
Contexto Laboral................................................................................................................6
Apartado # 5............................................................................................................................7
OBJETIVOS - General:.....................................................................................................7
Apartado # 6 SISTEMA MUSCULOESQUELETICO..................................................8
a. Generalidades – Partes y Funciones............................................................................8
b. Patologías Laborales...................................................................................................14
c. Recomendaciones de Prevención.................................................................................15
Apartado # 7 CUIDADO DEL SITEMA DIGESTIVO....................................................16
a. Generalidades, partes y funciones del sistema..............................................................16
b. Patologías Asociadas....................................................................................................18
c. Definiciones - Glosario................................................................................................19
d. Recomendaciones de prevención:.................................................................................22
Apartado #8 CUIDADO DEL SITEMA CARDIOVASCULAR......................................23
a. Generalidades...............................................................................................................23
Glosario – Definiciones SISTEMA CARDIACO.........................................................33
Glosario – Definiciones....................................................................................................35
b. Patologías laborales asociadas al sistema AGENTES FISICOS.........................37
C. Recomendaciones de Cuidado:....................................................................................39
Apartado # 9 CUIDADO DEL SITEMA ENDOCRINO.................................................40
a. Generalidades, partes y funciones del sistema:............................................................40
b. Patologías laborales asociadas al sistema:..................................................................49
Glosario – Definiciones..............................................................................................50
c. Recomendaciones:.......................................................................................................53
Apartado # 10 CUIDADO DEL SITEMA NERVIOSO Y EL SISTEMA INMUNE.......55
Generalidades y funciones...............................................................................................55
Glosario - Definiciones:................................................................................................65
a. Patologías laborales asociadas al sistema:...................................................................66
b. Recomendaciones:.......................................................................................................67
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA...............................................................................................69
1

Apartado # 1

Introducción.
Todos aquellos colaboradores en la elaboración de este plan de prevención, son
personas comprometidas con el cuidado y la salud de los diferentes empleados
que prestan sus servicios en la empresa de razón social ALMASA (ALAMBRES Y
MALLAS). Son así mismo Profesionales en SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO, con excelente conocimiento en el campo de la prevención e
investigación del origen de enfermedades laborales.

Este programa de prevención, en pro del bienestar de los empleados de la


empresa ALMASA (ALAMBRES Y MALLAS), es importante para ellos ya que
aprenderán a conocer todos los riesgos a los cuales se encuentran expuestos sus
Agentes Etiológicos (Factores de Riesgo Ocupacional), el nombre del proceso y
las tareas que derivan de él y las enfermedades que podrían repercutir en ellos
como empleados por las actividad realizada, teniendo en cuenta que se deberán
adoptar una serie de recomendaciones que ayudaran a prevenirlas.
2

Apartado # 2

Definiciones - Glosario.
Anatomía: Estudio de la estructura y función del cuerpo humano; El término anatomía
deriva del griego y significa “cortar” o “disecar”.

Cavidad Abdominal: Es la cavidad del cuerpo más grande en los humanos y en muchos
animales, y sujeta la mayor parte de las vísceras. Está situada debajo de (inferior a) la
cavidad torácica, y por encima de la cavidad pélvica.

Cavidad Craneal: Es el espacio formado en el interior del cráneo, él cerebro ocupa la cavidad
craneal, que se alinea con las meninges y contiene el líquido cefalorraquídeo para amortiguar los
golpes.

Cavidad Pélvica: Está delimitado por los huesos de la pelvis. La cavidad pélvica contiene
principalmente los órganos reproductivos, la vejiga urinaria, el colon pélvico, y el recto.

Cavidad Torácica: Está formada atrás por la columna vertebral, adelante por el esternón y a
cada lado por las costillas; la pared es completada por los músculos intercostales que ocupan el
espacio entre dos costillas vecinas y además se encargan de proteger estas cavidades. Pared y
cavidad torácica. Regiones del tórax.

Celular: Sea cual sea el organismo al que pertenezcan, al igual que los órganos, las
células están formadas por piezas que cumplen con las funciones especializadas de un
ser complejo, razón por la cual se les llama organitos celulares. El estudio anatómico de
las células hechas con la escala más fina, gracias en particular al microscopio electrónico,
muestra que los organitos tienen una estructura característica que es, en cierta forma, su
fotografía de identidad.

Citología: Tiene su origen en el latín anatomía que, a su vez, procede un término griego
que significa “disección “permite nombrar al análisis de la conformación, el estado y los
vínculos de los distintos sectores del cuerpo del ser humano y de otros seres vivientes.

Decúbito Dorsal: Estado de reposo en la que el cuerpo permanece reposando sobre un


plano horizontal. Si el sujeto descansa con el dorso en contacto con el plano horizontal se
denomina decúbito dorsal o supino acostado.
3

Decúbito Lateral: El paciente permanece apoyado sobre un costado, derecho o


izquierdo, con las extremidades extendidas; el miembro superior correspondiente al lado
sobre el que se halla recostado el paciente, está por delante del cuerpo.

Decúbito Ventral: O Decúbito prono es una posición del cuerpo acostado boca abajo. El
lado ventral está hacia abajo.

Epigastrio: Es la región superior y media del abdomen, situado en el ángulo esternal,


entre el margen costal y el plano subcostal. Zona del lóbulo izquierdo del hígado y porción
pilórica del estómago.

Fisiología: Es la ciencia que estudia las funciones del cuerpo. Es una de las ramas de la
ciencia; fisio-physis, naturaleza, y logia de logos, estudio.

Flanco Derecho: Contiene parte del colon ascendente, (derecho). - La Pelvis renal
derecha. - El Riñón derecho (2/3 inferiores). - El Uréter abdominal (parte superior).

Flanco Izquierdo: contiene parte del colon descendente, Colon FOSA ILIACA
IZQUIERDA: - Colon Sigmoideo (colon pélvico); contiene colon del lado izquierdo.

Hipocondrio Derecho: Es la región abdominal lateral superior, que cubre los cartílagos costales
a cada lado del epigastrio en esta región se localizan el lóbulo derecho del hígado, vesícula biliar,
polo superior del riñón, flexura hepática del colon, glándula suprarrenal. Región epigástrica o
epigastrio: zona del lóbulo izquierdo del hígado y porción pilórica del estómago. El término,
literalmente, significa debajo de los cartílagos.

Hipocondrio Izquierdo: Es la región abdominal lateral superior, que cubre los cartílagos
costales a cada lado del epigastrio, aquí se localiza el bazo, cola del páncreas, polo
superior del riñón izquierdo, estómago, esófago abdominal, flexura esplénica del colon.

Hipogastrio: La porción inferior colon sigmoides y el recto. Región media anterior e


inferior del abdomen.

Histología: Rama de la biología que estudia la estructura microscópica, composición y


función de los tejidos del cuerpo, es una anatomía microscópica porque se interesa por
los tejidos a nivel celular.

Manos Supinadas: Supinación es un movimiento de rotación que permiten movimientos,


en este caso es que la palma de la mano rote hacia craneal y realizar rotación lateral del
4

antebrazo, la definición de supinación es un movimiento de rotación permitido por ciertas


articulaciones esqueléticas, en este caso la mano.

Mesogástrio: Meso que une el estómago a la pared abdominal; se divide en dos anterior
y posterior; comprende intestino delgado y una parte del duodeno, estomago.

Patología: Es la rama de la medicina que se ocupa del estudio, por medio de técnicas
morfológicas, de las causas, el desarrollo y las consecuencias de las enfermedades, el fin último de
esta especialidad es el diagnóstico correcto de biopsias, piezas quirúrgicas, citologías y autopsias .

Perineo: (perineum) o suelo pélvico es la región anatómica correspondiente al suelo de la


pelvis, conformada por el conjunto de partes blandas que cierran hacia abajo el fondo de
la pelvis menor (pelvis minor), la excavación pélvica (cavum pelvis).

Peritoneo: Es la membrana que cubre la mayor parte de los órganos del abdomen, se
estructura en dos capas: la capa exterior, llamada peritoneo parietal, está adherida a la
pared de la cavidad abdominal, y la capa interna o peritoneo visceral envuelve el intestino
delgado y otros órganos del abdomen.

Plano Frontal: O planos coronales son cualquier plano vertical que divide el cuerpo en
posición anatómica en secciones ventral y dorsal (barriga y espalda) forman ángulo recto
con los planos sagitales.

Plano Sagital: Son aquellos planos, perpendiculares al suelo y en ángulo recto con los
planos frontales, que dividen al cuerpo en mitades izquierda y derecha, plano medio y
planos paramedianos, frontales, ángulos.

Plano Transversal: o axiales son aquellos planos que son perpendiculares al eje
longitudinal de una estructura. Nótese, por ello, que un corte transversal de una vena no
es necesariamente horizontal; un corte transversal de la mano en posición anatómica es
horizontal, mientras que uno del pie es frontal.

Tisular: Es un adjetivo que se emplea en el ámbito de la biología para hacer referencia a


aquello vinculado a un tejido, cabe recordar que los tejidos son conjuntos de células que
actúan de forma coordinada para desarrollar una cierta función.
5

Apartado # 3

Justificación.
EL diseño del programa de Administración de Salud Ocupaciónal para la empresa
ALMASA (ALAMBRES Y MALLAS S.A.) Se elabora debido a las diferentes
situaciones de riesgo que podrían presentarse, atentando no solo contra su
patrimonio, sino contra la salud y la calidad de vida de la población que allí labora;
además de concientizar a la empresa y a sus trabajadores sobre los riesgos
existentes en los puestos de trabajo y la necesidad de adoptar medidas
preventivas adecuadas después de ser identificado, son un factor clave para
conseguir una reducción y/o eliminación de enfermedades de origen laboral, un
aumento de la cultura preventiva y en definitiva una mejor calidad de vida para el
trabajador; ya que es de vital importancia que además de procurar el más alto
bienestar físico, mental y social de los empleados, éste también busca establecer
y sostener un medio ambiente de trabajo seguro y sano.

Junto con estos beneficios mencionados anteriormente, se desatan otros más; el


clima laboral de igual forma se ve afectado positivamente al momento en el que
los empleados ven que la organización se preocupa por su bienestar y salud
física y mental; alertar de la preocupación de empresarios y trabajadores por la
prevención de enfermedades laborales laborales, se elabora este documento de
prevención cuyo objetivo es promocionar la mejora de las condiciones de
seguridad y salud en el trabajo, así como ayudar a la empresa a la divulgación,
educación y sensibilización en la prevención de enfermedades profesionales ,
teniendo en cuenta que la salud ocupacional es una de las herramientas de
protección que tiene el trabajador para minimizar los diferentes problemas de
salud que le sobrevengan por ocasión o por acción del trabajo y que es
responsabilidad de la empresa el brindar garantía de calidad de vida a sus
empleados, estando además contemplados en el marco legal colombiano de la
salud ocupacional en el Decreto 1477 de 5 agosto 2014 y el Decreto 1072 del 26
de mayo de 2015.
6

Apartado # 4

Contexto Laboral.

ALMASA ( Alambres y mallas S.A. ) está integrada por tres centros de trabajo
ubicados en Bogotá, Girardota y Barranquilla, participando del mercado local y
regional por espacio de más de 60 años; desarrolla sus actividades con las UPES
(unidad productiva eficiencia sostenible), laminación figuración y trefilación.

Trabajamos con personas normales que deben de cumplir ciertos requisitos que
se piden para aplicar al cargo o puesto de trabajo.

Las condiciones laborales de los trabajadores son las más apropiadas, cuentan
con todas sus prestaciones y herramientas necesarias para cada labor, elementos
de protección personal en la mejor condición un muy buen ambiente laboral y unas
excelentes instalaciones.

Contamos con buenas instalaciones, con una muy buena iluminación en cada
puesto de trabajo, están expuestos a mucho ruido, que puede afectar el equilibrio
psíquico; muy poca ventilación por el espacio tan reducido.

Manejamos turnos rotativos de 8 horas de lunes a sábado, descansando


domingos y festivos cuentan con 15 minutos para alimentación y 5 minutos para
hacer las pausas activas, al comienzo de turno y otros 5 minutos para hacer en el
intermedio de cada turno.

Las actividades laborales de los operarios ya que se trata de que todos sean
polivalencias, que estén rotando en todas las maquinas, manejando las de
electrosoldado, trefilación y figuración de procesos.
7

Apartado # 5

OBJETIVOS - General:
 Establecer recomendaciones basadas en resultados clínicos en la mejor
evidencia disponible, relacionadas con la prevención primaria, diagnóstico y
tratamiento específico de personas con sospecha de síndrome de túnel
carpiano, epicondilitis y enfermedad de Quervain y otras mas relacionadas
con el trabajo.
 Garantizar que el operario haga rotación de puestos para evitar desgaste
físico y mental en los respectivos procesos, ayudando a minimizar y de
alguna otra forma a la eliminación de riesgos a la obtención de
enfermedades laborales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar los factores de riesgo relacionados con la presencia de síndrome


de túnel carpiano, epicondilitis y enfermedad de Quervain relacionados con
el trabajo.
 Identificar el o los factores para establecer la sospecha de relación laboral.
8

Apartado # 6 SISTEMA MUSCULOESQUELETICO.

a. Generalidades – Partes y Funciones.

Los huesos son nuestro armazón, nuestra estructura gracias a la cual vamos a
tener esta forma, (el cerebro dentro del cráneo, el corazón y los pulmones dentro
del tórax compuesto de las vértebras y las cotillas… ). Por regla general tenemos
206 huesos en total. Los huesos pueden ser cortos como las vértebras, largos
como el fémur o planos como el homóplato. Casi todos los huesos del cuerpo
tienen relación con el siguiente a través de las articulaciones (codo, cadera,
rodilla); muchos tipos de articulaciones pero para simplificar vamos a decir que
pueden o no tener movimiento y que dentro de que puedan tener movimiento,
pueden ofrecer uno, dos o tres movimientos diferentes como son la flexoextensión,
la inclinación o la rotación,… El diente con su alvéolo o los huesos de la nariz no
se mueven en cambio, la columna vertebral que es una continuidad de
articulaciones entre vértebras y discos intervertebrales o las falanges de los dedos
de manos y pies tienen mucho movimiento.
9

Para unir un hueso y otro, tenemos los ligamentos, pequeñas estructuras muy
fibrosas que apenas pueden estirarse que sirven para proteger y limitar los
movimientos de las articulaciones.
10

En algunas articulaciones también encontramos una cápsula articular que recubre


la articulación a modo de protección e hidratación puesto que está rellena de
líquido sinovial que aporta los nutrientes que necesita la articulación. A veces entre
el hueso y el músculo podemos tener también una bolsa sinovial o bursa sinovial
que impide la fricción entre ellos. También los meniscos que son como unas
almohadillas que impiden que los huesos se rocen demasiado entre los más
conocidos son los de la rodilla pero también tenemos en la mandíbula.
11

Por último, para permitir el movimiento de los huesos y estabilizar también las
articulaciones tenemos por fin los músculos, aproximadamente unos 650 que se
unen al hueso a través de sus tendones.

Todo ello está recubierto por la fascia, un tejido muy hidratado más fino que los
ligamentos y los tendones que también sirve de protección no sólo a los músculos
sino también a órganos y vísceras. Debemos hacernos a la idea que es como una
malla que recubre todo el cuerpo, sin interrupciones aunque en algunas zonas sea
más fina y en otras zonas muy gruesa sigue una continuidad relacionando todas y
cada una de las partes de nuestro cuerpo.
12

¿Para qué sirve el sistema muscular en nuestro cuerpo? Los músculos están
formados por un tejido especial, compuesto por unas largas células llamadas
fibras musculares. El cuerpo humano tiene alrededor de seiscientos músculos
diferentes que, en conjunto, constituyen el 40 % de la masa corporal: de cada diez
kilos de peso, cuatro corresponden a los músculos.
¿Qué función desempeña el sistema muscular y cómo está conformado?
•Pectoral mayor: Músculo que se inserta por un lado en los huesos del tórax y por
otro lado en el húmero, cuya contracción hace que el brazo se flexione y cruce por
delante del pecho.

•Músculos del antebrazo: Varios músculos que recorren el antebrazo son


responsables de los distintos movimientos de la muñeca, de la mano y de todos
los dedos.
•Cuádriceps: Conjunto de cuatro músculos situados en la parte delantera del
muslo que provocan la extensión de la pierna.
•Trapecio: Músculo que se inserta por un lado en los huesos del cuello y por el
otro en la clavícula, cuya función consiste en subir y bajar los hombros.
•Deltoides: Músculo que cubre el hombro, cuya contracción separa el brazo del
13

cuerpo, aunque también participa en la flexión y extensión del brazo.


•Bíceps braquial: Músculo situado en la parte delantera del brazo; su contracción
provoca la flexión del antebrazo.
•Tríceps braquial: Músculo situado en la parte posterior del brazo; cuya
contracción provoca la extensión del antebrazo.
•Bíceps crural: Músculo situado en la parte posterior del muslo; su función consiste
en flexionar la pierna.
•Gemelo: Músculo formado por dos porciones idénticas situadas en la parte
posterior de la pierna, cuya contracción provoca la extensión del pie.
•Tibial anterior: Músculo situado en la parte delantera de la pierna, su función
consiste en flexionar el pie.

Movimiento muscular:
La contracción de un músculo provoca una tracción de los huesos en que se
inserta y, si no encuentra una resistencia, el consecuente movimiento: si se
contrae el bíceps, se produce la flexión del antebrazo sobre el brazo, mientras que
si se contrae el tríceps, se produce la extensión del antebrazo.

1. Músculo agonista.
2. Músculo antagonista.
3. El tríceps se contrae.
4. El bíceps se relaja.
5. Músculo agonista.
6. Músculo antagonista.
7. El tríceps se relaja.
8. El bíceps se contrae.
14

b. Patologías Laborales ASOCIADAS AL SISTEMA AGENTES ERGONOMICOS

AGENTES ETIOLOGICOS FACTORES DE OCUPACIONES INDUSTRIA ENFERMEDADES Y PATOLOGIAS


RIEGO OCUPACIONAL

Combinación de movimientos Puestos de trabajo con  Mononeuropatías de miembros superiores


repetitivos con fuerza y/o con posturas tareas que demandan  Síndrome de Túnel Carpiano
forzadas de miembros superiores con ejercer actividades  Síndrome de Pronador Redondo
alta demanda de tareas manuales o manuales en frecuencia y/o  Síndrome de Canal de Guyón. Lesión del Nervio
con herramientas de vibración. fuerza. Cubital (Ulnar)
 Lesión del Nervio Radial.
 Compresión del Nervio Supra escapular
 Otras Mononeuropatías de miembros superiores

ENFERMEDADES DEL SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO


Actividades económicas y  Mononeuropatías de miembros inferiores
Posiciones forzadas y movimientos ocupaciones que involucren  Lesión del Nervio Poplíteo Lateral.
repetitivos de miembros inferiores. posiciones forzadas y
movimientos repetitivos de
miembros inferiores.

Movimientos· repetitivos, posturas Ocupaciones o actividades  Trastornos de disco cervical


forzadas, aplicación de fuerza económicas con exposición  Trastorno de disco Cervical con mielopatfa
combinada con movimientos a. estos factores de riesgo.  Trastorno de disco cervical con radiculopatia
repetitivos, y/o vibraciones.  Trastorno de disco cervical, no especificado
 Otros trastornos de los discos intervertebrales
 Trastornos de discos. intervertebrales lumbares
y otros, con mielo Patía
 Trastornos de disco lumbar y otros, con
radiculopatía
 Otros desplazamientos especificados de disco
intervertebral
 Otras degeneraciones especificadas de disco
intervertebral
 Otros trastornos especificados de los discos
intervertebrales
 Trastorno de los discos intervertebrales, no
especificado
Posturas forzadas con desviación Actividades Económicas: Teno sinovitis del estiloides radial (Enfermedad de
cubital de la muñeca y movimientos Puestos y trabajos con tareas Quervain)
repetitivos. que demandan ejercer
actividades con posturas
forzadas y movimientos de
flexoextensión del pulgar.
15

Movimientos repetitivos, posturas Fresadores, torneros, Lesiones de hombro


forzadas, aplicación de fuerzas combina operadores de presión, Capsulitas adhesiva de hombro (hombro congelado
con movimiento repetitivos, posturas mecánicos que realizan periartritis de hombro
montajes sobre la cabeza, Síndrome de manguito rotador o síndrome de
forzadas y vibraciones.
soldadores, realizan su supraespinoso.
actividad sobre la cabeza, Tendinitis bicipital.
trabajadores que realizan Tendinitis calcificante de hombro.
continuamente abducción y Bursitis de hombro:
flexión de hombro, que Otras lesiones de hombro.
trabajan 'con tus manos sobre
la altura de la cabeza,
transporte de carga en el
hombro y lanzamiento de
objetos.

c. Recomendaciones de Prevención.
Comuníquese frecuentemente con los empleados sobre las prácticas eficaces del
lugar de trabajo y proporcióneles con información relevante sobre el proceso de
ergonomía;
Implemente un procedimiento que alienta el reportar temprano los síntomas de los
MSDs sin miedo de las represalias;
Desarrolle un sistema para involucrar a los trabajadores en el diseño de trabajo,
equipo y procedimientos, el reportar peligros del lugar de trabajo y adiestramiento;
Establezca un procedimiento de quejas o sugerencias para los empleados
diseñado a permitir a los trabajadores plantear asuntos ergonómicos sin miedo de
represalias;
Solicite comentarios de los empleados sobre las modificaciones del lugar de
trabajo;
Haga grupos de empleados para ayudar a identificar problemas, analizar tareas y
recomendar soluciones;
Asegurese de que no se toma represalias contra ningún empleado por ejercer sus
derechos bajo la Ley de OSHA, incluyendo reportar un peligro potencial, síntomas
o lesión relacionada con el trabajo.
Implementar capacitaciones a los empleados sobre temas relacionados con
posturas prolongadas y forzadas, movimientos repetitivos y levantamiento de
cargas.
Se debe implentar pausas activas dos veces durante la jornada laboral con
intensidad caa una de 5 minutos como minimo, con el fin de realizar movimientos
de estiramiento y relajación osteomusular.
16

Se recomienda realizar estandarización de los procedimientos con el fin de


eliminar el iesgo exstente.
Segurese de que la carga este estable y equilibrada.
Confirme el peso, intente moverla con el pie, si no puede solicite ayuda.
Establecer una base de apoyo, use una postura amplia.
Al doblar las rodillas para levantar cargas mantenga los talones arriba del piso y
acérquese alobjeto los mas que pueda.
Sujetar bien con las palmas de las manos y asegurese de agarrar bien el objeto.
Puede usar guantes para asegurar mejor el objeto y evitar laceraciones en las
manos.Levante gradualmente con las piernas sin usar movimientos entrecortados.
Al usar la fuerza de las pernas se reduce la posibilidad de lastimas la espalda.
Evitar esfuerzos inútiles usar medios mecanizados y solicitar ayuda oportuna.

Apartado # 7 CUIDADO DEL SITEMA DIGESTIVO

a. Generalidades, partes y funciones del sistema

Es el proceso de transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos


y utilizados por las células del organismo. La función que realiza es la de
transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y
excreción (mediante el proceso de defecación).

Es un tubo largo, que tiene 10-11 m de longitud, comienza en la boca y termina en


el ano, a ese tubo largo se la van a añadir dos glándulas anejas como son el
páncreas exocrino y la vesícula biliar.

Partes del aparato digestivo


El Aparato Digestivo se divide en: tracto digestivo y los órganos dependientes.
El tracto digestivo (antes conocido como intestino) se divide en: alta, media y baja:
Tracto digestivo alto: boca, faringe y esófago.
Tracto digestivo medio: estómago y el intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon).
Tracto digestivo bajo: intestino grueso (ciego, colon ascendente, transverso,
descendente, la curva sigmoide y el recto).
17

Órganos adjuntos: glándulas salivales, dientes, lengua, el páncreas, el hígado y la


vesícula biliar.

Las partes principales del sistema digestivo son:

 Boca: se encarga de triturar los alimentos y en ella comienza el proceso de


digestión con la saliva, que es producida por las glándulas salivales.

 Faringe: es un tubo que une la boca y el esófago.

 Esófago: es otro tubo musculoso que une la faringe con el estómago.

 Estómago: es un ensanchamiento con forma de saco donde participan


distintos ácidos para digerir el bolo alimenticio. Sus paredes poseen una
fuerte musculatura y están formadas por repliegues.

 Hígado: es una glándula digestiva de gran tamaño. Interviene en el


metabolismo de los alimentos, fabrica bilis y almacena nutrientes.

 Páncreas: se encuentra detrás del estómago. Genera ácidos para digerir


los alimentos y, además, controla los niveles de glucosa en nuestro cuerpo.

 Intestino delgado: Es un tubo largo, de unos 6 metros. En él se realiza la


mayor parte de la digestión y se absorben los nutrientes y el agua.

 Intestino grueso: Es un tubo más ancho y corto que el anterior, de 1,5


metros. Los nutrientes que no necesite nuestro cuerpo, los almacena aquí y los
convierte en heces

 Recto: Es una bolsa donde se almacenan las heces y luego son


expulsadas del cuerpo por el ano

 Ano: De aquí es de donde se expulsa las heces.

SISTEMA DIGESTIVO
18

b. Patologías Asociadas.

Enfermedad del Reflujo Gastroesofágico (ERGE) – Grave “acidez” en el lenguaje


de los laicos. Debilidad de la válvula entre el esófago y el estómago puede
permitir que el ácido del estómago se refluya (regurgitar, devolver) en el esófago e
irrite e inflame el revestimiento. Esto resulta en dolor en el pecho que puede imitar
angina de pecho (dolor de isquemia cardiaca o un MI).
19

ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO Y EL HIGADO


PATOLOGIAS ASOCIADAS - LABORALES
AGENTES, ETIOLÓGICOS
FACTORES DE RIESGO OCUPACIONES I ENFERMEDAD
OCUPACIONAL INDUSTRIAS .
Gestión organizacional: (Ver  Úlcera gástrica
definición, en Sección 1, Agentes  Úlcera duodenal
 Úlcera péptica. de sitio
Psicosociales) Caracterfsticas de la
especificado
organización del , trabajo: (Ver  Úlcera gastroyeyunal
definición en Sección 1, Agentes Gastritis crónica
Psicosociales)w Caracterlsticas del Trabajadores de cualquier especificada
grupo social de trabajo: (Ver actividad económica.  Dispepsia Colitis y
definición en Sección 1, Agentes gastroenteritis infecciosas.
 Síndrome' del intestino
Psicosociaies) Condiciones de la
,irritable (Slndrome del colon
tarea: (Ver definición en Sección 1,
irritable).
Agentes Psicosociales) Carga
 Síndrome del colon irritable
física: (Ver definición en Sección 1,
con diarrea.
Agentes Psicosociales)  Síndrome del colon irritable
Condiciones del medio , ambiente sin diarrea.
de trabajo: (Ver definición en
Sección 1, Agentes Psicosociales)
Interfase personatarea: (Ver
definición en Sección 1, 'Agentes
Psicosociales) Jornada de trabajo:
(Ver definición en' Sección 1,
Agentes Psicosociales)

c. Definiciones - Glosario
Ictericia: Literalmente significa “amarillo” en francés. Coloración amarillenta de la piel y la parte blanca
de los ojos por la acumulación de la bilis metabólica de los subproductos de la sangre a los tejidos del
cuerpo. Puede resultar del bloqueo de los conductos que drenan la bilis desde el hígado a los intestinos o la
ruptura excesiva de glóbulos rojos. Hemoglobina de los glóbulos rojos destruidos se descompone y, en
parte, termina en las secreciones biliares.
20

La diverticulosis / diverticulitis: Sacos pequeños pueden formarse a lo largo de las paredes del
intestino grueso llamados divertículos que, si son sintomáticos, causando incomodidad al paciente, se le
llama diverticulosis. Estos sacos externos anormales pueden juntar y no poder vaciar materia fecal que
puede ocasionar inflamación diverticulitis.

Cirrosis: Literalmente, “anaranjado-amarillo” en griego. Una enfermedad degenerativa del hígado que se
desarrolla a menudo en alcohólicos crónicos, pero puede tener otras causas. El nombre se refiere a la
apariencia asquerosa del órgano.

Hipertensión portal: Una complicación potencial del alcoholismo crónico resulta en daños al hígado y
la obstrucción del flujo de sangre venosa a través del hígado. El aumento de la presión sanguínea en las
venas entre el tracto gastrointestinal y el hígado causa la ingurgitación de las venas alrededor del umbilicus
(ombligo). El diseño característico emanando de las venas se llama una “caput medusae” (cabeza de
Medusa). Medusa era la “señora con el pelo como serpiente” en la mitología griega.

Las várices esofágicas- venas abultadas, ingurgitadas en las paredes del esófago a menudo son
una complicación del alcoholismo crónico (ve hipertensión portal). Las venas hinchadas, con paredes
delgadas están en riesgo de romperse resultando en grave sangrado, posiblemente mortal.

Disfagia – Dificultad para tragar. Puede estar relacionada con la ERGE (ver arriba), tumor esofágico u
otras causas.

Enfermedad de Crohn: Una enfermedad inflamatoria crónica principalmente del intestino. Los
síntomas típicos son dolor abdominal, pérdida de peso, diarrea. También puede haber sangrado rectal, que
puede llevar a la anemia. Rayos X especiales y pruebas se necesitan para diferenciar Crohn de otras
enfermedades con síntomas similares.

Peritonitis: Inflamación del revestimiento de la cavidad abdominal. Antes de los antibióticos, la gente se
moría de peritonitis si un apéndice inflamado se reventaba. Indicaciones de peritonitis se llaman “signos
peritoneales”: abdomen blando, dolor de rebote (dolor cuando presión manual es liberada de examen de
abdomen), tabla similar a la rigidez de los músculos abdominales, no hay sonidos intestinales (gruñidos). La
membrana peritoneal es muy sensible a la exposición a sustancias extrañas. El contacto con la sangre, la bilis,
orina, pus provocará signos peritoneales.

Cálculos biliares: Es la formación de depósitos en la vesícula que así como pueden ser pequeños
otras veces suelen ser grandes y bloquean el ducto que conecta la vesícula con los intestinos.

Enfermedad Celíaca: Es el daño que sufre el intestino delgado al momento de ingerir gluten,
el cual es una proteína que se encuentra presente en el trigo y otras veces en fármacos, vitaminas
y otras cosas. También conocida como “celiaquía” es una de las enfermedades del sistema
digestivo que sufre el 83 % de la población mundial y que a veces no se enteran .

Síndrome del colon irritable: Este síndrome aparece sin importar la edad de la persona,
generando un fuerte dolor en la parte del abdomen y a veces estreñimiento siendo más propensas
las mujeres de sufrir esta enfermedad que los hombres.

Úlcera gástrica: Si tienes dolor y ardor que provienen de la boca del estómago aunado a
flatulencias puedes estar siendo atacado por una de las enfermedades del sistema
digestivo, también conocida como úlcera péptica. La úlcera es una llaga que cubre la parte interna
21

del estómago o del intestino delgado.El dolor por lo general se presenta después de las comidas y
puede postergarse por horas, por lo general suele desaparecer al momento de ingerir un antiácido.
El estrés puede empeorar las úlceras por lo que recomendamos evitarlo.

Cancer de estomago: El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer
en forma descontrolada. Casi cualquier célula del cuerpo puede convertirse en cáncer y propagarse
a otras partes del cuerpo. Para conocer más sobre el origen y la propagación del cáncer, el cáncer
de estómago, también conocido como cáncer gástrico, se origina en el estómago. Para entender el
cáncer de estómago, resulta útil conocer la estructura normal y la función del estómago.

Cáncer de colon: El cáncer de colon es una enfermedad que se desarrolla debido a que la
mucosa del colon contenida en un pólipo existente evoluciona por diferentes causas hasta
convertirse en un tumor maligno. Normalmente las células malignas se localizan en la porción
intermedia y más larga del intestino grueso; este tipo de cáncer es uno de los más comunes a nivel
mundial y también de los más fáciles de diagnosticar. Además, las tasas de curación son elevadas si
se detecta precozmente y tarda mucho en desarrollarse.

Infarto mesentérico: Necrosis de un segmento intestinal causado por un trombo o por un


émbolo que anulan la circulación arterial mesentérica. Provoca un dolor abdominal intenso,
duradero y violento, acompañado de vómitos (alimenticios, biliosos, incluso fecaloides y
hemorrágicos) y diarrea con sangre roja o digerida. El sujeto está sudoroso, pálido y en estado de
shock. El pronóstico es muy grave y el tratamiento suele consistir en una resecación quirúrgica de
las asas intestinales afectadas por el infarto.

Ulcera Gastrica: Una úlcera de estómago, es una lesión de una zona de la mucosa del
estómago. Ulcera Duodenal: Se le denomina úlcera péptica cuando está en el estómago o en
el duodeno, porque estos son los órganos en los que actúa el jugo gástrico, pudiendo darse así una
úlcera péptica de estómago o una úlcera péptica duodenal.

Ulcera Peptica: En sitio especificado: Se originan en las zonas del tubo digestivo expuestas al
ácido y a la pepsina, más comunmente en estómago y duodeno, también pueden producirse en
esófago y en divertículo de Meckel con mucosa ectópica.

Ulcera Gastroyuyenal: Lesión de la mucosa del tramo intermedio del intestino delgado.

Gastritis Cronica Especificada: La gastritis es toda lesión inflamatoria que afecte a la


mucosa gástrica. En el presente trabajo se abordan las características de los diferentes tipos de
gastritis, así como su clínica, diagnóstico y tratamiento. El autor también presta atención a las
precauciones que se deben tomar con los fármacos gastrolesivos.

Dispepsia: Digestión difícil debida a trastornos en la secreción o en la motilidad del estómago.


La dificultad en la digestión se manifiesta por dolores en el epigastrio, náuseas, pesadez abdominal
y flatulencia; es posible que se presente, además, cefalea, palpitaciones y malestar general.
22

Colitis: Inflamación del colon que puede presentarse de forma aguda o crónica. Clínicamente se
traduce por diarrea más o menos profusa que en ocasiones puede ir acompañada de deposiciones
líquidas con sangre y pus, dolores abdominales y fiebre (aunque no es un síntoma constante).

Gastroenteritis Infecciosas: La gastroenteritis (infección gastrointestinal o GEA) es una


inflamación del tracto intestinal (estómago e intestino) que suele cursar con diarrea y vómitos.
Suele estar provocada por una infección, la ingesta de un alimento en mal estado o incluso por el
estrés. Es un problema muy común que afecta especialmente durante la infancia.

Sindrome del intestino irritable ( Sindrome de Colon Irritable): representa el paradigma de los
trastornos funcionales digestivos (TFD) en el campo de la patología digestiva. Ninguna otra enfermedad suele
suscitar mayores discrepancias entre el modo en que el facultativo transmite al enfermo el origen de su
problema y las expectativas reales que el enfermo había depositado en su médico. Realmente, la percepción
que tiene el paciente de su dolencia es muy distinta: al enfermo casi nunca le interesa saber cuál es la causa
de su daño, ni si existe un trastorno orgánico o funcional, lo que le importa es que se alivien sus síntomas .

Sindrome de Colon Irritable con diarrea: El cerebro y el intestino están muy relacionados. El
estado de ánimo de una persona influye directamente en las secreciones intestinales. Cuando se pasa miedo,
enfados, disgustos, ansiedad,… se segrega bilis. La bilis tiene la función de digerir las grasas en el intestino,
pero es muy laxante. Por lo tanto, si una situación personal provoca que se libere bilis en el intestino, cuando
no se está realizando la digestión, es muy probable que desemboque en una diarrea.

Sindrome de Colon Irritable sin diarrea: El colon irritable es una enfermedad crónica
(aunque puede ser momentánea en algunos casos) que se manifiesta con dolor y distensión abdominal.
Además también produce trastornos en el tránsito como diarrea, estreñimiento o ambas cosas
alternadas. El SII se caracteriza por dolor o molestia abdominal y alteración en la frecuencia y/o consistencia
de las deposiciones (que van desde la diarrea al estreñimiento). Acompañado frecuentemente de hinchazón,
gases y distensión abdominal.

Estreñimiento de Colon: El estreñimiento es una condición en la cual la persona tiene defecaciones


incómodas e infrecuentes. Normalmente, una persona se considera estreñida cuando las defecaciones
resultan en el paso de cantidades pequeñas de heces duras y secas, generalmente menos de tres veces por
semana.

Isquemia Intestinal: La isquemia intestinal es la condición clínica que aparece cuando el flujo
sanguíneo del territorio mesentérico resulta insuficiente para satisfacer los requerimientos del intestino.

Colitis Isquemica: Aparece ulceración que implica a un segmento aislado del colon, flanqueado por
dos áreas indemnes, con síntomas que persisten por un tiempo superior a 2 semanas. Este subgrupo puede
presentar a su vez distintos patrones evolutivos que incluyen: Diarrea con sangre, pus y colopatía
pierdeproteínas con hipoalbuminemia que imita el curso de una enfermedad inflamatoria intestinal (EII).
Sepsis recurrente con fiebre y leucocitosis (debida a fenómenos de translocación bacteriana). Estenosis
cicatricial (puede no producir síntomas o causar oclusión intestinal).

d. Recomendaciones de prevención:
23

Desde la perspectiva de la medicina del trabajo, la prevención de la úlcera péptica; considerada


como un trastorno psicosomático con connotaciones profesionales debe basarse sobre todo en el
alivio, siempre que sea posible, del exceso de estrés y de la tensión nerviosa debidos directa o
indirectamente a factores de tipo laboral. Dentro del amplio marco de este principio general hay
lugar para muchas medidas como, por ejemplo:

 reducir las jornadas de trabajo


 introducir o mejorar las instalaciones destinadas al descanso
 mejorar las condiciones económicas
 mejorar las condiciones de transporte y facilitar un alojamiento adecuado a una distancia
razonable del lugar de trabajo por no hablar de las acciones directamente dirigidas a
erradicar determinadas situaciones generadoras de estrés en el medio ambiente de
trabajo.
 aplicación de medidas de higiene industrial y medicina preventiva, incluidos control del
medio ambiente de trabajo
 análisis de los procesos de producción
 eliminación de los peligros medio ambientales y, cuando sea necesario, uso de equipo de
protección personal.
 educación de los trabajadores acerca de la necesidad de una higiene oral escrupulosa; se
ha comprobado en muchos casos que la ausencia de una buena higiene oral puede
reducir la resistencia a las enfermedades profesionales generales y locales.

realizar capacitaciones de concientización a los trabajadores sobre:

Lavarse las manos antes de ingerir alimentos. Cuidar mucho la higiene y calidad de los alimentos
que se ingieran, evitar el consumo excesivo de irritantes como el chile o el café, de productos con
muchos conservadores y colorantes, de alimentos fritos, con exceso de grasa o preparados con
poca calidad higiénica, como los que se venden en la calle .

El cigarro y el alcohol se relacionan fuertemente con la gastritis, por lo que se debe evitar su uso y
consumo

– Evitar la automedicación y dejar de tomar aspirinas o fármacos antiinflamatorios. Si son


necesarios, pedir al médico algún complemento para contrarrestar el efecto dañino y en tal caso,
elegir los que vienen con capa entérica, es decir en cápsulas o si no tiene predisposición a los
lácteos, consumir mucha leche.
– Evitar el estrés, lo más que se pueda, descansar al menos 8 horas diarias, alimentarse tres veces
al día, incluyendo en los alimentos frutas y verduras frescas y respetando en la medida.
– Comer una dieta equilibrada que incluya frutas, vegetales y granos enteros.
– Beber suficiente líquido.
24

Apartado #8 CUIDADO DEL SITEMA


CARDIOVASCULAR

a. Generalidades.

El sistema cardiovascular está compuesto por el corazón y los vasos sanguíneos, estos últimos
diferenciados en arterias, arteriolas, venas, vénulas y capilares. Su función principal es el
transporte de la sangre y de las sustancias que ella contiene, para que puedan ser aprovechadas
por las células. Además, la movilización del flujo sanguíneo hace posible eliminar los desechos
celulares del organismo. La sangre es impulsada por el corazón hacia todo el cuerpo, a través de
conductos de distintos calibres, con lo cual:

 Llega el oxígeno y los nutrientes hacia todas las células del organismo

 Se transporta hacia los tejidos sustancias como el agua, hormonas, enzimas y anticuerpos,
entre otros.

 Se mantiene constante la temperatura corporal.

 Los productos de desecho y el dióxido de carbono son conducidos hacia los riñones y los
pulmones, respectivamente, para ser eliminados del organismo.

CORAZÓN
Es el órgano principal del sistema cardiovascular; es un músculo hueco que pesa alrededor
de 250 - 300 gramos, actúa como una bomba aspirante impelente que impulsa la sangre
por las arterias, venas y vasos capilares, la mantiene en constante movimiento y a una
presión adecuada; se divide en cuatro cavidades: dos aurículas, derecha e izquierda, y dos
ventrículos, derecho e izquierdo. Está situado en la parte media del tórax, algo sobre la
izquierda, entre ambos pulmones. De forma piramidal, su base contiene ambas aurículas y
se proyecta hacia arriba, algo atrás y a la derecha. El vértice se sitúa abajo, hacia adelante y
a la izquierda; contiene al ventrículo izquierdo.

Aurículas
Están separadas entre sí por medio del tabique interauricular. La aurícula derecha se
comunica con el ventrículo derecho a través del orificio auriculoventricular derecho, donde
hay una válvula llamada tricúspide. La aurícula izquierda se comunica con el ventrículo
izquierdo mediante el orificio auriculoventricular izquierdo, que posee una válvula llamada
bicúspide o mitral. Tanto la válvula tricúspide como la mitral impiden el reflujo de sangre
desde los ventrículos hacia las aurículas.

En la aurícula derecha desembocan dos grandes venas: la vena cava superior y la vena cava
inferior. Además, llega la vena coronaria que trae sangre desoxigenada del corazón.
A la aurícula izquierda arriban cuatro grandes venas: dos venas pulmonares derechas y dos
25

venas pulmonares izquierdas

Ventrículos

Del ventrículo derecho nace la arteria pulmonar, que transporta la sangre desoxigenada hacia los
pulmones. La arteria pulmonar posee una válvula llamada válvula semilunar pulmonar, cuya misión
es evitar el reflujo de sangre hacia el ventrículo derecho. Del ventrículo izquierdo se origina la gran
arteria aorta, que lleva sangre oxigenada hacia todo el organismo. La arteria aorta también
presenta una válvula semilunar aórtica que evita el retorno sanguíneo hacia el ventrículo izquierdo.
En las paredes de ambos ventrículos existen pequeños músculos papilares, dos en el izquierdo y
tres en el derecho, aunque pueden presentarse otros accesorios. Estos músculos se unen a cuerdas
26

tendinosas que están ensambladas a las válvulas bicúspide y tricúspide. Cuando la sangre
abandona los ventrículos, los músculos papilares se contraen y cierran ambas válvulas para evitar
el reflujo sanguíneo hacia las aurículas.

 Los músculos de los ventrículos están más desarrollados que los músculos de las aurículas.
La capa muscular del ventrículo izquierdo es de mayor grosor que el correspondiente al
derecho, ya que debe soportar mayor presión de sangre.
La relación existente entre aurículas y ventrículos determinan la disposición de un corazón
derecho (sangre venosa) y un corazón izquierdo (sangre arterial) desde el punto de vista
fisiológico.

De afuera hacia adentro, el corazón está cubierto por tres capas:

 Epicardio: fina capa serosa que envuelve al corazón.


27

 Miocardio: formado por músculo estriado cardíaco, que al contraerse envía sangre a todo
el organismo.
 Endocardio: compuesto por células epiteliales planas en íntimo contacto con la sangre

El corazón está envuelto por dos capas fibros-erosas, el pericardio, que lo separa de
estructuras vecinas.

ARTERIAS
Son los vasos que nacen del corazón y transportan la sangre hacia todos los tejidos del
organismo. Están formadas por tres capas concéntricas. De afuera a adentro son:
 Túnica externa: formada por tejido conectivo.
 Túnica media: compuesta por fibras elásticas y musculares lisas.
 Túnica interna: células epiteliales planas en íntimo contacto con la sangre.
28

 ARTERIOLAS
Son vasos de pequeña dimensión, como resultado de múltiples ramificaciones de las
arterias. Las arteriolas reciben la sangre desde las arterias y la llevan hacia los capilares.
Presentan esfínteres (válvulas) por donde entra la sangre hacia los capilares. Las arteriolas
tienen las mismas capas que las arterias, aunque mucho más delgadas

CAPILARES SANGUÍNEOS
Son vasos microscópicos que pierden las capas externa y media. En consecuencia, el
capilar no es más que una muy delgada capa de células epiteliales planas y una pequeña
red de fibras reticulares. El diámetro de los capilares oscila entre 8 y 12 micras

 Capilares arteriales
Transportan los nutrientes y la sangre oxigenada a todas las células del organismo

 Capilares venosos
Recogen de las células los desechos y la sangre desoxigenada hacia las vénulas.

 VÉNULAS
Toman los desechos celulares y la sangre desoxigenada de los capilares venosos y los
traslada hacia las venas. Tienen las mismas capas que estos vasos, pero de un calibre
mucho menor.

 VENAS
Son vasos que se originan de la unión de muchas vénulas y drenan la sangre en el corazón.
Las venas son más delgadas que las arterias, ya que tienen una musculatura de menor
grosor. El diámetro es mayor que el de las arterias.
En el interior de las venas existen válvulas semilunares que impiden el retroceso de la
sangre y favorecen su recorrido hacia la aurícula derecha. Las válvulas se abren cuando el
músculo se contrae (A) y se cierran cuando el músculo está en reposo (B).

Las venas poseen las mismas estructuras que las arterias.


29

CICLO CARDÍACO
El corazón realiza dos tipos de movimientos, uno de contracción (sístole) y otro de relajación
(diástole). Cada latido del corazón ocasiona una secuencia de eventos que se denominan ciclos
cardíacos. En cada ciclo cardíaco (latido), el corazón alterna una contracción (sístole) y una
relajación (diástole). En humanos, el corazón late por minuto alrededor de 70 veces, es decir,
realiza 70 ciclos cardíacos.
El ciclo cardíaco está comprendido entre el final de una sístole ventricular y el final de la siguiente
sístole ventricular. Dura 0,8 segundos y consta de 3 fases:
-Diástole general: es la dilatación de las aurículas y de los ventrículos. La sangre entra nuevamente
en las aurículas. Las válvulas mitral y tricúspide se abren y las válvulas sigmoideas se cierran. La
diástole general dura 0,4 segundos.
Sístole auricular: contracción simultánea de las aurículas derecha e izquierda. La sangre se dirige a
los ventrículos a través de las válvulas tricúspide y mitral. Dura 0,1 segundos.
Sístole ventricular: contracción simultánea de los ventrículos derecho e izquierdo. La sangre se
dirige hacia las arterias pulmonar y aorta a través de las válvulas sigmoides. La sístole ventricular
tiene una duración de 0,3 segundos.
30

RUIDOS CARDÍACOS
Se producen por las vibraciones de la sangre al contactar con los ventrículos y los grandes vasos, y
por el cierre de las válvulas cardíacas. En cada ciclo cardíaco se perciben dos ruidos, separados por
un pequeño y un gran silencio. Los ruidos se llaman primero y segundo ruidos cardíacos (R1 y R2),
y corresponden a los sonidos “lubb-dupp” considerados como los latidos del corazón.
Primer ruido: corresponde al inicio de la sístole ventricular. Las válvulas tricúspide y mitral se
cierran.
Segundo ruido: se produce al inicio de la diástole ventricular. Se cierran las válvulas aórtica y
pulmonar.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN


El músculo cardíaco se contrae de manera automática por la transmisión de impulsos nerviosos a
través de un sistema especial de conducción, a diferencia del músculo esquelético que lo hace ante
un estímulo nervioso. El sistema eléctrico o de conducción es el responsable de generar los latidos
cardíacos y de controlar su frecuencia. Se encuentra ubicado en el músculo cardíaco (miocardio) y
está formado por tres partes:
Nódulo sinoauricular: está ubicado en la aurícula derecha y es el lugar de origen de los latidos. Se
lo considera como el marcapasos cardíaco.
Nódulo auriculoventricular: situado cerca del tabique interauricular, por encima de la válvula
tricúspide. En este nodo se demora el impulso para que las aurículas terminen de contraerse antes
que se contraigan los ventrículos.
Sistema Hiss-Purkinje: es continuación del nodo auriculoventricular. El haz de Hiss está formado
por una densa red de células de Purkinje, que se bifurca en dos ramas que rodean a los dos
ventrículos. Las ondas eléctricas se propagan desde el nodo auriculoventricular por el haz de Hiss,
lo que provoca la contracción de los ventrículos. En la zona inferior se disponen las células de
Purkinje.
31

CIRCULACIÓN DE LA SANGRE

En los mamíferos, la circulación sanguínea se caracteriza por ser doble, cerrada y completa. Es
doble porque pasa dos veces por el corazón, cerrada porque no se comunica con el exterior como
en otros organismos, y completa a raíz de que la sangre arterial nunca se mezcla con la sangre
venosa.
Para su estudio, la circulación sanguínea puede dividirse en:
Circulación mayor: es el recorrido que hace la sangre desde el ventrículo izquierdo
hasta la aurícula derecha. La sangre oxigenada en los pulmones llega al corazón (sangre arterial), y
por la válvula aórtica abandona el ventrículo izquierdo para ingresar a la arteria aorta. Esta gran
arteria se bifurca en arterias de menor calibre, que a su vez se ramifican hasta formarse las
arteriolas, que también se dividen dando origen a millones de capilares para entregar oxígeno y
nutrientes a todas las células del organismo. Las células eliminan dióxido de carbono y desechos
del metabolismo, que pasan a los capilares venosos. La mayoría de los desechos son conducidos
por las venas renales hacia el riñón para ser eliminados del cuerpo. El dióxido de carbono es
transportado por vénulas que arriban a venas de mayor calibre, hasta que toda la sangre
desoxigenada es volcada a las venas cavas superior e inferior que la llevan hasta la aurícula
derecha.
Circulación menor: es el trayecto que realiza la sangre a partir del ventrículo derecho hasta llegar a
la aurícula izquierda. Desde el ventrículo derecho, la sangre venosa es impulsada hacia la arteria
pulmonar, que la lleva directamente hacia los pulmones. Al llegar a los alvéolos pulmonares se
lleva a cabo el intercambio gaseoso (hematosis). La sangre, ahora oxigenada, regresa por cuatro
venas pulmonares (dos derechas y dos izquierdas) hacia la aurícula izquierda.

CIRCULACIÓN PORTAL HEPÁTICA


Es una división de la circulación mayor. La glándula hepática posee doble circulación, ya que por un
32

lado recibe sangre desde la aorta que llega por la arteria hepática con nutrientes y oxígeno para las
células del hígado (hepatocitos). Por otro lado, la sangre venosa procedente del páncreas, del bazo,
del estómago, de los intestinos y de la vesícula biliar llega al hígado a través de la vena porta. Los
nutrientes absorbidos desde el estómago y los intestinos son almacenados, modificados o
detoxificados en la glándula, según se trate. La sangre de la arteria hepática y de la vena porta se
mezclan en las sinusoides hepáticas que son espacios existentes entre los hepatocitos.

CIRCULACIÓN CORONARIA
Es otra división de la circulación mayor. Al abandonar el ventrículo izquierdo, la arteria aorta da
origen a las arterias coronarias derecha e izquierda, que son las encargadas de irrigar al corazón.
Luego de sucesivas divisiones llega a la red capilar donde entrega oxígeno y nutrientes a las células
del miocardio. La sangre desoxigenada con desechos celulares es llevada por la vena coronaria
mayor, que drena la parte anterior del corazón, y por la vena interventricular posterior, que drena
la cara posterior. Ambos vasos se unen en el seno coronario, que desemboca en la aurícula
derecha.

CIRCULACIÓN CAPILAR
Los capilares sanguíneos tienen como función principal intercambiar oxígeno y nutrientes celulares
desde la luz capilar hacia el espacio intersticial, es decir, hacia el lugar entre células y capilares.
Además, recibe desde dicho intersticio el dióxido de carbono y los desechos del metabolismo de
las células. El intercambio de sustancias se hace posible debido al reducido diámetro capilar de 8-
12 micras y a la mínima velocidad que tiene la sangre en su interior. La regulación del flujo de
33

sangre capilar está a cargo de la capa muscular de las arteriolas, mediante la reducción de su
diámetro (vasoconstricción) o el aumento del mismo (vasodilatación).
El intercambio de gases, nutrientes y desechos se realiza por diferentes mecanismos. Uno de ellos
es la difusión, donde el pasaje de sustancias se realiza a favor de un gradiente de concentración, es
decir, desde un lugar de mayor concentración a otro de menor. Moléculas pequeñas e
hidrosolubles como el oxígeno y el dióxido de carbono difunden por ese mecanismo. Otra forma
de intercambio es la filtración, donde el pasaje se realiza de acuerdo con la presión intracapilar y al
tamaño de los poros de sus paredes. En el extremo arterial del capilar, con más presión sanguínea,
la filtración se produce hacia el intersticio. En el extremo del capilar próximo a las vénulas
desciende la presión en su interior, con lo cual se favorece la entrada de desechos hacia la luz
capilar.
34

Glosario – Definiciones SISTEMA CARDIACO

 Aorta: Principal arteria que sale del ventrículo izquierdo.


 Arterial: Perrteneciente o relacionado con las arterias.
 Arterias Coronarias: Arterias que suministran sangre oxigenada al miocardio.
 Auriculas: Camaras superiores del corazón.
 Automaticidad: Capacidad de ciertas células para generar sus propios potenciales de
acción, sin necesidad de estimulos externos.
 Barorreceptores: Receptores mecánicos especializados que se localizan en el arco aórtico y
el seno carotideo.
 Bulbo raquídeo:Mitad inferior del tronco encefálico.
 Celulas P: Tambien denominadas células marcapasos o nodales; no solo están
especializadas en generar impulsos eléctricos, sino también en producirlos a intervalos
regulares. Los dos principales grupos de este tipo de células se localizan en los nudos
sinoauricular y auriculoventricular.
 Centro Cardioinhibidor: Parte del centro cardiovascular, cuya estimulación tiene como
principal efecto descacelerar la frecuencia cardiaca.
 Centro Cardiovascular: Se localiza en el bulbo raquídeo y regula casi toda la actividad
nerviosa que influye en el corazón.
 Centro vasomotor: Parte del centro cardiovascular; influye en la frecuencia cardiaca y en la
fuerza contráctil del corazón.
 Ciclo cardiaco: Secuencia de acciones que se producen con los latidos cardiacos.
 Circulacion pulmonar: Sistema circulatorio de los pulmones.
 Circulacion Sistematica: Sistema circulatorio de todo el cuerpo (excepto los pulmones).
 Desmosomas: Estructura celular especializada que cumple la función de mantener unidas
a las
 Despolarizacion: Cambio en el potencial eléctrico de una membrana celular para adquirir
una carga mas positiva.
 Diastole: Relajacion de una cámara cardiaca ( auricula o ventrículo ).
 Endocardio: Capa mas interna que cubre las cámaras y las válvulas cardiacas.
 Epitelio: Capa de tejido corporal que cubre el interior de cavidades y la superficie de
muchas estructuras.
 Fibras (sistema) de Purkinje: Fibras conductoras especializadas que transmiten con rapidez
potenciales de acción a las paredes ventriculares.
 Gasto cardiaco: Cantidad de sangre bombeada por un ventrículo, expresada en ml por
minuto.
 Haz auriculoventricular: Haz de células nerviosas conductoras que transmiten potenciales
del nudo AV al sistema ventricular de conducción. Tambien es conocido como haz de His.
 Has de His: Vease haz auriculoventricular.
 Hendidura dicrota: Pequeño abultamiento en la grafica de presiones arteriales, debida al
flujo retrógrado de sangre después del cierre de la valvula aórtica.
35

 Hormona: Sustancia química que el sistema endocrino libera en la sangre y ejerce control
fisiológico sobre la función de células u órganos diferentes de las que la produjeron.
 Ion: Atomo o molecula con carga eléctrica.
 Isovolumetrico: Cambios de cantidad de una sustancia sin que varie el volumen.
 Liquido pericárdico: Delgada película de liquido que reduce la friccion entre las membranas
del pericardio cuando el corazón se mueve en su ciclo de contracción y relajación.
 Miocardio: Musculo del corazón.
 Miocito: Celula muscular cardiaca.
 Nudo auriculoventricular: Tambien conocido como nodo AV, es un área especializada de
celulas cardiacas que se localizan justo arriba del punto donde se tocan la auricula derecha
y elll ventrículo del mismo lado.
 Nudo sinoauricular: Tambien conocido como nudo SA. Area especializada de células
cardiacas que se localizan en la parte superior de la auricula derecha. Con frecuencia se le
llama marcapasos cardiaco.
 Pericardio: Saco de dos capas que envuelve al corazón.
 Pericardio fibroso: La capa dura externa del pericardio, que protege al corazón, evita su
expansión excesiva y ayuda a fijarlo en su sitio.
 Pericardio parietal: Capa externa del pericardio seroso, esta fusionado con el pericardio
fibroso.
 Pericardio seroso: Capa interna (doble) del pericardio, ubicada entre las capas pericárdicas
parietal y visceral.
 Pericardio visceral: Capa interna del pericardio seroso ( también llamado epicardio),
adherida de manera estrecha a la superficie del corazón.
 Poscarga: Es la “carga” contra la que tiene que bombear el corazón y que es creada casi por
completo en las arterias.
 Potencial de acción: Cambio momentáneo en el estado eléctrico de una celula parietal.
 Potencial de acción cardiaco: Potencial especifico de las células miocárdicas; es de mayor
duración que los potenciales de acción de las demás células.
 Presion telediastolica: Presion generada por la sangre en una cámara cardiaca (por lo
general, el ventrículo izquierdo) al final de la diástole.
 Repolarizacion: Retorno del potencial eléctrico de una membrana celular a un estado
negativo de reposo.
 Sangre arterial: La que es conducida por arterias.
 Sangre venosa: Sangre transportada por las venas.
 Sarcolema: Membrana celular de una celula muscular.
 Seno coronario: Conjunto de venas que se unen para formar un solo vaso grande que
regresa sangre del miocardio a la auricula derecha.
 Sistole: Contraccion de una cámara cardiaca (auricula o ventrículo).
 Tabique: Pared muscular divisoria.
 Tabique interauricular: Pared divisoria entre las aurículas.
 Tabique interventricular: Pared divisoria entre los ventrículos.
 Tetania: Contraccion muscular involuntaria y sostenida.
 Union de hendidura: Conexión especializada entre membranas celulares que permite el
paso de iones y moléculas.
 Valvula aortica: Valvula semilunar que se halla entre el ventrículo izquierdo y la aorta.
36

 Valvula auriculoventricular: Nombre colectivo para las dos válvulas que se hallan entre las
aurículas y los ventrículos ( la bicúspide o mitral y la tricúspide).
 Valvula bicúspide: Valvula auriculoventricular que esta entre la auricula y el ventriculo
izquierdo. Tambien se le denomina valvula mitral.
 Valvula mitral: Vease valvula bicúspide.
 Valvula pulmonar: Valvula semilunar que se halla entre el ventrículo derecho y la
circulación pulmonar.
 Valvula tricúspide: Valvula auriculoventricular que se encuentra entre la auricula y el
ventrículo derecho.
 Valvulas semilunares: Valvulas que se hallan entre los ventrículos y los sistemas
circulatorios pulmonar y sistémico (válvulas aorticas y pulmonar).
 Vena cava inferior: Gran vena que regresa sangre a la auricula derecha desde las partes
inferiores del cuerpo.
 Vena cava superior: Gran vena que regresa sangre de la parte superior del cuerpo a la
auricula derecha.
 Venas pulmonares: Venas de las circulación pulmonar que regresan sangre oxigenada de
los pulmones a la auricula izquierda.
 Venoso: Perteneciente o relacionado con las venas.
 Ventriculos: Grandes cámaras inferiores del corazón.
 Volumen sistólico: Cantidad de sangre expulsada por un ventrículo en cada latido.
 Volumen telediastolico: Volumen de sangre contenido en una cámara cardiaca (por lo
general, el ventrículo izquierdo) al final de la diástole.

Glosario – Definiciones.
 Adenosintrifosfato: Molecula organica que almacena y libera energía química que utilizan
las células del cuerpo.
 Aglutinacion: Proceso por el que los eritrocitos se adhieren entre si.
 Agregacion: Acumulacion, aglomeración.
 Anticuerpos: Proteinas producidas como respuestas a la invasión de sustancias extrañas.
 Antigenos: Proteinas extrañas contra las que se producen los anticuerpos.
 Aorta: La arteria mas grande que sale del corazón.
 Arterias: Vasos sanguíneos que transportan la sangre que expulsa el corazón.
 Arteriolas: Arterias pequeñas.
 Barorreceptor: Neurona sensible a los cambios de presión en liquidos, aire y sangre.
 Bilirrubina: Pigmento contenido en la bilis; es producto de la destrucción de eritrocitos.
 Coagulacion: Cambio del estado liquido al solido; formación de coagulos de sangre.
 Ganglios linfáticos: Pequeña masa de tejido linfoide.
 Globulos blancos: Leucocitos.
 Globulos rojos: Otro nombre de los eritrocitos.
 Grupos sanguíneos: Clasificacion de la sangre con base con el tipo de antígeno que se halla
en la superficie de los eritrocitos.
 Hemoglobina: Proteina que contiene hierro y se halla en los eritrocitos que transportan
oxigeno.
 Homeostasis: Estado de quilibrio interno del cuerpo, que permanece relativamente
constante, sin importar los cambios en el medio externo.
37

 Linfa: Liquido que se halla en el sistema linfático.


 Linfocitos B: Tipo de los linfocitos que producen anticuerpos específicos.
 Plaqueta: Tipo de celula sanguínea que es importante para la coagulación sanguínea.
 Plasma: Porcion liquida de la sangre.
 Polipéptido: Cadena de aminoácidos.
 Presion arterial: Fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos,
debido a las contracciones cardiacas.
 Túnica externa: Tambien llamadas adventicia, es la capa membranosa externa de las
paredes de los vasos sanguíneos.
 Túnica íntima: Cubierta interna de las paredes de los vasos sanguíneos.
 Túnica media: Capa muscular intermedia de las paredes de los vasos sanguíneos.
 Urobilinógeno: Producto de la descomposición de la bilirrubina.
38

b. Patologías laborales asociadas al sistema AGENTES FISICOS


AGENTES
ETIOLOGICOS OCUPACIONES ENFERMEDADES Y PATOLOGIAS
FACTORES DE RIESGO INDUSTRIAS
OCUPACIONAL
. Trabajos de la industria metalúrgica con . Perdida de la. audición provocada por el ruido,
percusión, abrasión, proyección, perforación de (H83.3)
-RUIDO piezas metálicas. . Otras percepciones auditivas anormales:
. Laminado, trefilado, estiramiento, corte, alteraciones temporales del umbral auditivo,
cizallamiento de piezas metálicas. compromiso "de la discriminación auditiva e
. Utilización de' herramientas neumáticas hipoacusia (H93.2). Hipertensión arterial (110).
(perforadores, martillos, taladros). Síndrome por ruptura traumática d.el tímpano
. La operación de maquinarias de hilados y tejidos. (por el ruido) (809.2).
. Trabajo en motores de aviación, en especial
reactores y todo otro motor de gran potencia para
grupos electrógenos.
39

-Vibraciones -Conductores de vehículos pesados., - Operadores -Síndrome de Raynaud


de grúas y equipos pesados. -Acrocianosis y acroparestesias (173.8)
-Otros trastornos articulares Vibraciones de no
clasificados en otra parte: dolor articular
-Síndrome Cervicobraquial (M53.1).
-Fibromatosis de la fascia palmar: "Contractura
de Dupuytren"(M72.0); > ------------Lesiones de
hombro (M75): Capsulitas. adhesiva de hombro
(hombro congelado, periartritis de hombro).
-Vibraciones de cuerpo -Trabajos que implican el manejo de maquinarias (M75.0); Síndrome de maguito rotador o
entero que trasmiten vibraciones como: martillo síndrome de supraespinoso.
neumático, punzones, taladros, taladros a (M75.1); Tendinitis bicipital
percusión, peli oradores, pulidores, esmeriles, (M75.2); Tendinitis
sierras mecánicas, guadañas mecanizadas. calcificante de hombro
(M75.3); Bursitis de hombro
(M75.5); Otras lesiones de hombro (M75.8);
Lesiones de hombro no especificas (M75.9); >
. Otras entesopatías (M77): Epicondilitis medial
(M77.0); Epicondilitis lateral (M77.1); Mialgia
(M79.1). ~
. ¡Otros trastornos esp!3cíficos de tejidos
blandos (M79,8). ~. . Osteonecrosis (M87); >.
-Utilización de remachadoras y de i de pistolas de . Otras osteonecrosis; secundarias (M87.3). ~.
sellado Enfermedad de KienbOck del adulto
(Osteocondritis del adulto del semilunar del
Vibraciones transmitidas Trabajos que exponen al apoyo de talón de la mano 'carpo) (M93.1) Y otras osteocondropatias
A la extremidad en forma reiterativa, percutiendo sobre' un plano especificas (M93.8)
Superior fijo y rígido, así como los choques transmitidos a la
Por maquinarias eminencia hipotenar por una herramienta de
Y herramientas percusión.

AGENTES FISICOS
Temperaturas - Todos los trabajos efectuados en . Golpe de calor e insolación
Extremas ambientes donde las condiciones de . sincope por calor
temperatura, humedad del aire y . calambre por calor
actividad física sobrepasen los valores . urticaria debido al calor o al frio
límites permisibles (VPL). . leucodermia no clasifica no clasifica en otra
parte (incluye vitíligio ocupacional)

Calor
40

C. Recomendaciones de Cuidado:

1. Llevar una dieta equilibrada y saludable. Elegir los alimentos adecuados


ayudará a cuidarte y mantener una buena salud cardiovascular, los hábitos
de vida saludable deben ser tomados por todos los empleados así mismo
se debe capacitarlos para crear conciencia.

2. Las personas con sobrepeso y obesidad; de ahí la importancia de cuidar la


alimentación y mantener un control regular de nuestro peso, estar revisando
periódicamente el peso ideal.
3. Evitar el consumo de alcohol y tabaco; Lo ideal es no abusar de las bebidas
alcohólicas y eliminar el tabaco por completo, además se debe tener en
cuenta que el uso excesivo perjudica enormemente el aparato
cardiovascular por ende la vida cotidiana se va a ver afectada.
41

4. Realizar actividad física de forma periódica es muy beneficioso para el


corazón, teniendo en cuenta factores como la cadencia y la constancia.

5. Revisar y mantener controlados los niveles de colesterol y glucosa; es


recomendable comprobar de forma regular tu presión arterial y consultar a
tu médico si se produce algún tipo de alteración del mismo modo como
realizar prácticas e implementar medidas de hábitos de vida saludable.

Apartado # 9 CUIDADO DEL SITEMA ENDOCRINO.

a. Generalidades, partes y funciones del sistema:


El sistema endocrino consiste básicamente en los tejidos del cuerpo y
órganos/glándulas, los cuales son los encargados de segregar las hormonas, un
químico indispensable que transmite información a las células de determinados
órganos. Existen dos tipos de glándulas las exocrinas y las endocrinas, las
exocrinas se caracterizan por liberar de forma directa los líquidos sobre el tejido ya
sea interno o externo, en cambio las endocrinas liberan estas sustancias
directamente al torrente sanguíneo. La función principal de sistema endocrino es
regular el estado de ánimo y los niveles de hormonas, trabajar en el organismo
como una red de comunicación celular y favorece el crecimiento. A su vez el
sistema endocrino está compuesto por varias glándulas endocrinas principales
como lo es, el hipotálamo, la hipófisis, glándula tiroidea, glándulas paratiroideas,
glándulas suprarrenales, glándula pineal y las glándulas reproductoras.
42

Estas glándulas son las encargadas de producir las hormonas y posteriormente


verterlas sin ningún conducto excretor a los capilares sanguíneos, para que estos
las lleven hasta los órganos blancos del cuerpo y cumplan su debida función. Las
hormonas que secretan las principales glándulas exocrinas son:

 Hipotálamo: oxitocina y hormona antidiurética o vasopresina.

 Hipófisis: hormona del crecimiento, prolactina, hormona estimulante del


tiroides, hormona adreno corticotrópica y hormonas gonadotrópicas.

 Tiroides: Tiroxina, triyodotironina y calcitonina.

 Paratiroides: Hormona paratiroidea.

 Suprarrenales: Adrenalina y noradrenalina.

 Pineal: Melatonina.

 Glándulas Reproductoras: Estrógenos, Progesterona (ovarios) y


Testosterona y inhibina (testículos).

Existen algunas enfermedades o trastornos hormonales que pueden afectar el


sistema endocrino como:
43

 Diabetes tipo 1 y 2.

 Hipertiroidismo

 Hipotiroidismo

 Insuficiencia suprarrenal

 Gigantismo

 Síndrome ovárico poliquístico

Las principales glándulas que componen el aparato endocrino son:

 El páncreas

 La tiroides

 El hipotálamo

 La hipófisis.

 La pineal

 Las glándulas suprarrenales

 Las gónadas: testículos y ovarios.

 Las paratiroides.

 Los islotes de Langerhans.


44

El hipotálamo es una de las estructuras cerebrales con un papel más importante


en la regulación de los estados de ánimo, de la temperatura corporal, del sueño,
de los impulsos sexuales y del hambre y la sed.
Por su relación con la regulación e las emociones y los estados fisiológicos, se
considera que el hipotálamo forma parte del sistema límbico, el conjunto de
partes del cerebro relacionada directamente con la generación de las
emociones. Se puede decir que el hipotálamo se encarga de poner en marcha y
coordinar entre sí buena parte de los procesos que nos permiten sobrevivir y
adaptarnos a situaciones cambiantes.
Además, el hipotálamo está ubicado cerca del tronco del encéfalo porque
interviene en las funciones básicas que garantizan nuestra supervivencia y que,
por tanto, se realizan de manera involuntaria, sin que nos demos cuenta. Además
de actuar como puente entre el cerebro y el sistema endocrino, coordina todo lo
que se realiza a través del sistema nervioso autónomo, es decir, el que le
envía órdenes a partes del cuerpo para que estas se adapten a cada situación.
Entre los procesos que se encarga de regular el hipotálamo se encuentran:

 Los niveles de sueño y el ciclo circadiano.

 La excitación sexual y la conducta asociada a ella.

 El nivel de hambre.

 La presión sanguínea.

 La tensión muscular.

 La temperatura corporal.

 Los niveles de energía disponible

La hipófisis es una glándula endocrina que nos ayuda a hacer que todas aquellas
respuestas hormonales que ocurren en el organismo estén bien coordinadas entre
45

sí y nos mantengan en un estado de armonía en relación con lo que ocurre en el


entorno.
La glándula pituitaria es una de las zonas por las que se transmiten
rápidamente las órdenes de producir ciertas hormonas cuando se detectan
ciertos estímulos en el entorno. Por ejemplo, si vemos una serpiente, esta
información visual, antes de llegar a las áreas de la corteza cerebral encargadas
de convertir esta señal en algo en lo que se pueda pensar en términos abstractos,
pasa por una región llamada tálamo.
El tálamo procesa esta información visual y, al detectar patrones de información
que relacionan estos datos con el peligro, transmite una señal que pasará
rápidamente a la hipófisis, situada muy cerca, y esta hará se empiecen a segregar
hormonas relacionadas con el uso de la fuerza, la rapidez de reacción y la fuerza .
Estas hormonas navegarán por el torrente sanguíneo y activarán otras
glándulas repartidas por el cuerpo, con lo cual se logrará hacer que todo el
organismo se encuentre en una situación de activación determinada durante
varios minutos.
Todo esto, sin esperar a que la corteza cerebral haya procesado la información
visual y se haya producido el razonamiento de que las serpientes son venenosas.

La glándula pineal, también conocida como cuerpo pineal, conarium o epífisis


cerebral es una pequeña glándula endocrina en el cerebro de los vertebrados.
Produce melatonina, una hormona derivada de la serotonina que afecta a la
modulación de los patrones del sueño, tanto a los ritmos circadianos como
estacionales.
46

Las cuatro glándulas paratiroides aumentan o disminuyen la


producción de hormona paratiroidea (PTH) en respuesta a los niveles de calcio en
la sangre. Cuando el calcio en la sangre baja, las
glándulas paratiroides producen más de PTH. El aumento de PTH provoca que el
cuerpo aumente el calcio en la sangre.
47

El Timo :A pesar de su pequeño tamaño (aproximadamente: 5-6 cm de longitud,


4-5 cm de ancho, 6-8 mm de espesor y 30-40 g de peso), esta glándula cumple
una función primordial en el sistema inmunitario, tanto que su ausencia por
accidente o defecto genético provoca una inmunodeficiencia severa y una alta
propensión a las infecciones.
Concretamente, la función del timo es la de madurar y diferenciar los linfocitos
T provenientes de la médula ósea (estas células son un tipo de leucocito o glóbulo
blanco, cuyo cometido general es reconocer y destruir sustancias extrañas o
agentes infecciosos)

Glándula adrenal: Es una pequeña glándula endocrina triangular situada en los


tejidos retroperitoneales en la parte craneal de cada riñón que es el resultado de la
fusión de dos órganos, uno formando el núcleo interno o médula, y el otro
formando una corteza. Estas dos estructuras son diferentes tanto en su anatomía
como en los tipos de hormonas que sintetizan y secretan. También son conocidas
como glándulas suprarrenales.

Cortex adrenal: Produce tres grupos principales de hormonas, los glucocorticoides que
se refieren a los niveles crecientes de la glucosa de sangre, los mineralocorticoides
referidos al mantenimiento de los niveles del electrólito en el líquido extracelular, y los
andrógenos que tienen el mismo efecto de la masculinidad que la hormona testosterona
producida por el testículo.
Riñon: Segrega hormonas endocrinas como la eritropoyetina y la renina.
48

Páncreas: además de su papel en la digestión de los alimentos, el páncreas también


hace funciones de glándula endocrina secretando algunas hormonas producidas en los
islotes de Langerhans, entre ellas está la insulina y el glucagón, que controlan los niveles
de glucosa activando o inhibiendo diferentes procesos metabólicos. Un déficit en la
producción de insulina conlleva la aparición de la enfermedad de la diabetes.

Estómago: este órgano del aparato digestivo también sintetiza hormonas que son
liberadas a la sangre, lo hacen las células endocrinas situadas en la capa de la mucosa.
Las células G, que se encuentran sobre todo en la región de los cardias, producen
gastrina, la hormona que estimula la secreción de ácido clorhídrico (HCl) y las células ECL
histamina que estimula la producción de ácidos gástricos. Las células P / D1 de la mucosa
producen ghrelina uno hormona del apetito que estimula el apetito; las células EC
producen serotonina y las células D somatostatina.
49

Duodeno: El duodeno regula la velocidad de vaciado del estómago a través de la


secreción de hormonas. Las células del epitelio duodenal liberan secretina y
colecistoquinina en la sangre en respuesta a estímulos de ácidos y grasas cuando el
píloro se abre y libera el quimo gástrico al duodeno para su digestión. Esto provoca que la
vesícula biliar libere la bilis producida por el hígado y que el páncreas libere bicarbonato y
enzimas digestivas como tripsina, lipasa y amilasa en el duodeno.

Hígado: El hígado también produce hormonas como el factor de crecimiento tipo insulina
1 (IGF-1), una hormona polipéptido que juega un papel importante en el crecimiento
infantil y que continúa teniendo efectos anabólicos en los adultos, o la trombopoyetina
(TPO), una hormona glicoproteína que regula la producción de plaquetas en la médula
ósea.

Corazón: El corazón produce el péptido natriurético atrial, una hormona polipeptídica que
mantiene el equilibrio homeostático del agua, sodio, potasio y grasas liberándose en
respuesta a una presión sanguínea alta; el miocardio también se produce el péptido
natriurético cerebral que tiene el efecto contrario

Glándula endocrina hormonas tejido blanco Acciones principales

Hipotálamo Oxitocina Útero Estimula las contracciones


50

(producción) Hipófisis, Glándulas Estimula la expulsión de


neurohipófisis mamarias leche hacia los conductos
(almacenamiento y
liberación)
Hormona antidiurética Riñones Estimula la reabsorción de
(vasopresina) (conductos agua; conserva agua
colectores)

Hipófisis Hormona del General Estimula el crecimiento al


(producción) Lóbulo crecimiento (GH) promover la síntesis de
anterior de la hipófisis proteínas

Prolactina Glándulas Estimula la producción de


mamarias leche

Hormona estimulante tiroides Estimula la secreción de


del tiroides (TSH) hormonas tiroideas;
estimula el aumento de
tamaño del tiroides.

Hormona Corteza Estimula la secreción de


adrenocorticotrópica suprarrenal hormonas
(ACTH) corticosuprarrenales

Hormonas Gónadas Estimula el funcionamiento y


gonadotrópicas crecimiento gonadales
(foliculoestimulante,
FSH; luteinizante, LH)

Tiroides Tiroxina (T4) y General Estimulan el metabolismo;


triyodotironina (T3) esencial para el crecimiento
y desarrollo normal

Calcitonina Hueso Reduce la concentración


sanguínea de calcio
inhibiendo la degradación
ósea por osteoclastos

Glándulas paratiroides Hormona paratiroidea Hueso, riñones, Incrementa la concentración


tubo digestivo sanguínea de calcio
estimulando la degradación
ósea; estimula la
reabsorción de calcio por los
riñones; activa la vitamina D

Islotes de Langerhans Insulina General Reduce la concentración


del páncreas sanguínea de glucosa
facilitando la captación y el
empleo de ésta por las
células; estimula la
glucogénesis; estimula el
51

almacenamiento de grasa y
la síntesis de proteína

Glucagón Hígado, tejido Eleva la concentración


adiposo sanguínea de la glucosa
estimulando la
glucogenólisis y la
gluconeogénesis; moviliza la
grasa

Médula suprarrenal Adrenalina y Músculo, Ayuda al organismo a


noradrenalina miocardio, afrontar el estrés;
vasos incrementa la frecuencia
sanguíneos, cardíaca, la presión arterial,
hígado, tejido la tasa metabólica; desvía el
adiposo riego sanguíneo; moviliza
grasa; eleva la
concentración sanguínea de
azúcar.

Corteza suprarrenal Mineralocorticoides Túbulos renales Mantiene el equilibrio de


(aldosterona) sodio y fosfato

Glucocorticoides General Ayuda al organismo a


(cortisol) adaptarse al estrés a largo
plazo; eleva la concentración
sanguínea de glucosa;
moviliza grasa

Glándula pineal Melatonina Gónadas, Influye en los procesos


células reproductivos en cricetos y
pigmentarias, otros animales;
otros tejidos pigmentación en algunos
vertebrados; puede
controlar biorritmos en
algunos animales; puede
ayudar a controlar el inicio
de la pubertad en el ser
humano

Ovario Estrógenos (estradiol) General; útero Desarrollo y mantenimiento


de caracteres sexuales
femeninos, estimula el
crecimiento del
revestimiento uterino

Progesterona Útero; mama Estimula el desarrollo del


revestimiento uterino

Testículos Testosterona General; Desarrollo y mantenimiento


estructuras de caracteres sexuales
52

reproductivas masculinos; promueve la


espermatogénesis; produce
el crecimiento en la
adolescencia

Inhibina Lóbulo anterior Inhibe la liberación de FSH


de la hipófisis

b. Patologías laborales asociadas al sistema:

GRUPO XV - ENFERMEDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO


ENFERMEDAD CODIGO CIE -10 FACTORES DE OCUPACIONES
RIESGO -INDUSTRIAS
OCUPACIONAL

Hipotiroidismo E03 Disruptores endocrinos tubos, envolturas de cables,


Plomo, Hidrocarburos soldadura, barnices,
halogenados: albayalde, esmalte y lacas,
Hexaclorobenceno y. pigmentos,
Bifenilpolibromuro, Tiouracil,
Tiocinatos y Etilen-tiourea
Bifenilos policlor
53
54

Glosario – Definiciones.
 Adrenal: Adrenalina

 Glándula endocrina: Hormona producida por la médula suprarrenal.

 Aldosterona: hormona secretada por la corteza adrenal que afecta a la


presión sanguínea y al equilibrio de la sal, estimula la reabsorción de sodio
y la excreción de potasio por el riñón.

 Bocio: agrandamiento de la glándula tiroides.

 Calcitonina: hormona secretada por la glándula tiroides que controla los


niveles de calcio y fósforo en la sangre.

 Colesterol: sustancia similar a la grasa que se encuentra en la sangre, los


músculos, el hígado, el cerebro y otros tejidos del cuerpo.

 Corteza adrenal: porción externa de la glándula adrenal que secreta


hormonas vitales para el cuerpo.

 Corticoesteroides: hormonas compuestas por hidrocortisona (o cortisol) y


producidas por la glándula adrenal.

 Cretinismo: estado anormal que resulta de la escasa actividad de la


tiroides en individuos jóvenes.

 Cuerpo pineal: el cuerpo pineal está ubicado debajo del cuerpo calloso,
que es una parte del cerebro. Produce la hormona melatonina.

 Diabetes de tipo 1: condición en la cual el sistema inmunológico destruye


las células del páncreas que producen la insulina. La insulina permite que la
glucosa entre a las células del cuerpo y proporcione energía. Las personas
con diabetes de tipo 1 deben administrarse inyecciones de insulina
diariamente.

 Diabetes de tipo 2: condición en la cual el cuerpo produce muy poca


insulina o no puede utilizar de manera apropiada la insulina que produce
para convertir la glucosa de la sangre en energía. La diabetes de tipo 2
puede controlarse con dieta, ejercicio o pérdida de peso, o puede requerir
medicamentos orales y/o inyecciones de insulina.

 Diabetes insulino dependiente: condición en la cual el sistema


inmunológico destruye las células del páncreas que producen la insulina. La
insulina permite que la glucosa entre a las células del cuerpo y proporcione
55

energía. Las personas con diabetes de tipo 1 deben administrarse


inyecciones de insulina diariamente.

 Diabetes no insulino dependiente: condición en la cual el cuerpo produce


muy poca insulina o no puede utilizar de manera apropiada la insulina que
produce para convertir la glucosa de la sangre en energía. La diabetes de
tipo 2 puede controlarse con dieta, ejercicio o pérdida de peso, o puede
requerir medicamentos orales y/o inyecciones de insulina.

 Estrógeno: hormona producida por los ovarios, la placenta y los testículos


que también estimula las características sexuales secundarias masculinas y
femeninas. El estrógeno juega un papel importante en el ciclo menstrual de
la mujer.

 Factores de riesgo: características que hacen que una persona sea más
propensa a desarrollar una enfermedad.

 Glándula adrenal: el par de glándulas adrenales está ubicado encima de


los dos riñones. Las glándulas adrenales trabajan en conjunto con el
hipotálamo y la glándula pituitaria.

 Glándula paratiroides: la glándula paratiroides está ubicada delante del


cuello y debajo de la laringe (caja de la voz). Esta glándula participa en la
regulación del equilibrio del calcio en el cuerpo.

 Glándula pituitaria: la glándula pituitaria está ubicada en la base del


cerebro. Su tamaño no es más grande que un guisante, y controla muchas
funciones de otras glándulas endocrinas.

 Glándula tiroides: la glándula tiroides está ubicada delante del cuello y


debajo de la laringe (caja de la voz). La tiroides juega un papel importante
en el metabolismo corporal y también en la regulación del balance de calcio
del cuerpo.

 Glándulas suprarrenales: sinónimo de glándulas adrenales.

 Glucagón: hormona proteica secretada por el páncreas para estimular la


producción de glucosa en el hígado.

 Glucosuria: presencia de glucosa en orina.

 Gónadas: ovarios y testículos.

 Gonadotrofina: hormona luteinizante y folículo-estimulante producida por


la glándula pituitaria.
56

 Hermafrodita: persona que nace con tejidos ováricos y testiculares y


órganos reproductivos internos.

 Hidrocortisona: hormona secretada por la corteza adrenal que afecta al


metabolismo.

 Hiperglicemia: condición en la cual el nivel de azúcar en la sangre es más


alto de lo normal.

 Hipoglicemia: condición en la cual el nivel de azúcar en la sangre es más


bajo de lo normal.

 Hipotálamo: el hipotálamo está ubicado en el cerebro, en la base del


quiasma óptico. Secreta hormonas que estimulan o suprimen la liberación
de hormonas en la glándula pituitaria, controlan el balance de agua, el
sueño, la temperatura, el apetito y la presión sanguínea.

 Hormona estimulante de la tiroides (THS): hormona que ayuda a


aumentar el tamaño, cantidad y actividad de las células tiroideas y estimula
la liberación de hormonas que afectan al metabolismo del individuo y que
son esenciales para el crecimiento y desarrollo normales.

 Hormonas: sustancias químicas producidas por el cuerpo que controlan


numerosas funciones corporales.

 Insulina: hormona liberada por el páncreas en respuesta a los niveles


elevados de azúcar en la sangre.

 Istmo: tejido que une los dos lóbulos de la glándula tiroides.

 Metabolismo: actividad química que ocurre en las células y que consiste


en la liberación de energía de los nutrientes o la utilización de ésta para
crear otras sustancias, como por ejemplo las proteínas.

 Osteoporosis: condición progresiva en la cual se presenta la pérdida de


densidad ósea, o la formación ósea es insuficiente.

 Ovario: los ovarios de la mujer están ubicados a ambos lados del útero,
debajo del orificio de las trompas de Falopio (tubos que se extienden desde
el útero hasta los ovarios). Además de contener los óvulos necesarios para
la reproducción, los ovarios producen estrógenos y progesterona.

 Oxitocina: hormona secretada por la glándula pituitaria que juega un papel


muy importante en el parto.
57

 Páncreas: el páncreas está ubicado transversalmente en la parte posterior


del abdomen, detrás del estómago. El páncreas participa en la digestión,
así como también en la producción de hormonas.

 Placenta: órgano que se desarrolla en el útero durante el embarazo y


alimenta al feto con la sangre de la madre.

 Progesterona: hormona secretada por los ovarios que afecta muchos


aspectos del cuerpo femenino, incluyendo los ciclos menstruales y el
embarazo.

 Prolactina: hormona secretada por la glándula pituitaria que afecta el


crecimiento de las glándulas mamarias (relacionadas con los senos).

 Resistencia a la insulina: bloqueo parcial del efecto de la insulina.

 Riñón: los riñones están ubicados cerca de la parte media de la espalda,


exactamente debajo de la caja torácica. Los riñones filtran la sangre para
eliminar los productos de desecho y el exceso de agua. Estos productos de
desecho y el exceso de agua se convierten en orina, que se almacena en la
vejiga.

 Testículos: los testículos se encuentran suspendidos en una bolsa de piel


fuera del cuerpo del hombre. Los testículos producen testosterona y
esperma.

 Timo: el timo se encuentra en la parte superior del pecho y produce


linfocitos-T (glóbulos blancos que combaten las infecciones y destruyen las
células anormales).

 Tiroxina (T4): hormona secretada por la glándula tiroides que regula el


metabolismo.

 Triyodotironina (T3): hormona secretada por la glándula tiroides que


regula el metabolismo, produce los mismos efectos biológicos que la
tiroxina, pero generalmente es más potente y su efecto es más rápido.
58

c. Recomendaciones:

Muchas personas se ejercitan para mantener en buena forma su sistema muscular y


cardiovascular, pero pocos saben cómo cuidar el sistema endocrino, clave en el
funcionamiento del organismo, es algo que también se puede hacer siguiendo unos
simples consejos.
El sistema endocrino es el encargado de producir y regular las hormonas del
cuerpo. Se compone de la glándula pituitaria, glándulas adrenales, tiroides,
paratiroides, glándula pineal, ovarios, testículos y páncreas.

a. DESCANSAR EL TIEMPO SUFUCIENTE:


Nuestros cuerpos necesitan al menos ocho horas de sueño todas las noches para
funcionar adecuadamente. Mientras el cuerpo está descansando, el sistema
59

endocrino segrega hormonas usadas por el cuerpo para reparar diferentes tejidos y
órganos, beneficiando tu salud de manera integral.

b. LLEVAR UNA DIETA SANA:


Los alimentos ricos en vitaminas, yodo y calcio ayudan a mantener las hormonas en
niveles adecuados. Comer en exceso y consumir alimentos altos en grasa inhiben el
funcionamiento de las glándulas endocrinas.
Procura ingerir alimentos ricos en calcio, boro, fósforo, zinc, vitaminas C y E, y
aceites vegetales para una buena salud de tu sistema endocrino.
La hidratación es un factor clave para una buena salud, ya que te ayuda a limpiar
tu cuerpo de toxinas y desechos metabólicos que pueden afectar a los órganos
endocrinos al igual que al resto de los tejidos.
Consumir antes durante y después de la labor un mínimo de 8 vasos de agua al
día, pero si el trabajo es en una zona caliente aumentar la ingesta de agua hasta los
12 vasos o más si es necesario. Recuerda: ¡El agua es vida!

c. EVITA EL ESTRÉS Y APLICA UN ESTILO DE VIDA CALMADA:


El estrés, que en gran parte es una condición mental y sicológica en la que la persona
siente un agobio permanente por los problemas presentes en su entorno familiar,
laboral, estudiantil o económico, es una de las mayores causas de problemas de
salud en los países desarrollados influyen mucho en el entorno laboral afectando
bastante el organismo.
El estado de tensión generado por el estrés provoca una permanente producción de
adrenalina en las glándulas suprarrenales y un desgaste mental y físico que a la larga
afecta tu salud.

OTRAS RECOMENDACIONES:
a. Intentar mantener la tranquilidad en el día a día.
b. Evitar los cambios de temperaturas extremos.
c. Evitar la falta de higiene.
d. No consumir alimentos que puedan dañarnos a nosotros.

e. Mantener un control emocional sin disgustos o sobresaltos.


60

Apartado # 10 CUIDADO DEL SITEMA NERVIOSO Y EL


SISTEMA INMUNE.
¿una relación más estrecha de lo que pensábamos?

Generalidades y funciones.

Hace ya un cierto tiempo que sabemos que existe una conexión entre nuestro
sistema nervioso y nuestro sistema inmunitario. Desde el descubrimiento de la
acción antiinflamatoria de algunas hormonas, cada vez ha habido mayores
avances en el terreno de la psiconeuroinmunología. Entre ellos, algunos estudios
han revelado la presencia de terminaciones nerviosas cerca de células
inmunitarias, como linfocitos T o B, en órganos del sistema inmunológico, como
el timo, los ganglios linfáticos o el bazo. Estas conexiones permitirían transmitir
información entre el sistema nervioso y las células T, por ejemplo, que secretarían
a su vez señales para activar otras células de la inmunidad, como macrófagos y
otros linfocitos. Éstos podrían producir después ciertas citoquinas, regulando así la
respuesta inmunitaria.

Precisamente, los autores de un artículo publicado en la revista The Journal of


Experimental Medicine1, explican como señales nerviosas transmitidas a través
del nervio vago podrían formar parte de un “reflejo inflamatorio”. Esto significa que
61

existe un circuito neuronal que es capaz de modular respuestas inmunitarias.


Estos reflejos inflamatorios se encargarían de mantener
la homeostasis inmunológica, es decir, de mantener el equilibrio de la respuesta
inmune, pues un exceso o una falta de actividad puede provocar enfermedades.
De hecho, hay evidencias que demuestran que la “no resolución” de la inflamación
puede llevar a enfermedades como aterosclerosis, obesidad, cáncer, enfermedad
inflamatoria intestinal, neurodegeneración, esclerosis múltiple, artritis reumatoide,
etc.

Hay varios estudios que corroboran estas hipótesis. Por ejemplo, parece ser que
en ratones “nude”, en los que no funciona correctamente el timo, y por tanto no
funcionan como toca los linfocitos T, el reflejo inflamatorio no funciona de la misma
manera. Además, lesiones anatómicas, funcionales o moleculares a nivel del
nervio vago aumentan la producción de citoquinas asociadas con la “no
resolución” de la inflamación. Incluso se ha visto que, en pacientes con
enfermedades autoinmunes con importante componente inflamatorio, no funciona
correctamente la señalización a nivel del nervio vago.

Esta comunicación es también importante porque permite al Sistema Nervioso


Central (SNC) saber lo que ocurre a nivel de varios órganos. Cambios en los
niveles de citoquinas u otras moléculas o cambios de pH pueden ser comunicados
de esta forma al sistema nervioso. De hecho, se ha visto que estos reflejos
neurales conectan con circuitos responsables de comportamientos y respuestas
fisiológicas asociadas a inflamaciones agudas y crónicas, como la fiebre, anorexia,
depresión, caquexia.

Por último, también es importante destacar que nuestro intestino tiene muchas
fibras nerviosas, lo que aporta constantemente información al sistema nervioso.
En esta línea, parece incluso que el consumo de grasa en la dieta activa el reflejo
inflamatorio.
Qué es y cómo funciona nuestro sistema inmunológico?

El sistema inmunológico es el encargado de defender de forma natural nuestro


cuerpo frente a las infecciones producidas por agresiones externas. Entre ellas
encontramos las de naturaleza biológica, básicamente las bacterias, los virus, los
hongos, y las agresiones producidas por la contaminación o las radiaciones.
Pero nuestro sistema inmunológico también reacciona frente agresiones internas,
como podrían ser las células malignas.

Frente a todos estos agentes, el sistema inmunológico reacciona atacando y


destruyendo los organismos infecciosos (antígenos). Estas son sus principales
funciones: detectar y reconocer las sustancias extrañas que invaden nuestro
organismo, y actuar contra ellas.
62

El sistema inmunológico adaptativo es el que combate en segunda línea (después


del sistema inmunológico innato), y es el encargado de memorizar la enfermedad
para combatirla en posteriores ataques. Este recuerdo es lo que llamamos
memoria inmunológica, y es la que nos ayuda a combatir una enfermedad que ya
hemos padecido, de forma más rápida y efectiva.

En el sistema inmunológico adaptativo encontramos:

 Linfocitos T y B: son las células encargadas de reconocer y atacar los


antígenos o cuerpos extraños. Se desarrollan en la médula ósea y maduran en el
timo.

 Fagocitos: son las células responsables de capturar y absorber las


bacterias y todo tipo de partículas nocivas o inútiles para el organismo.

Cuáles son los cambios que el envejecimiento provoca en el sistema inmunológico


Como consecuencia del proceso de envejecimiento, se producen cambios en nuestro
organismo que se traducen en alteraciones en el sistema inmunitario. Nuestro sistema
inmunitario se deteriora disminuyendo de este modo su respuesta inmune. Esta
disminución de la respuesta inmunológica se llama inmunodeficiencia.
Las consecuencias de este desgaste pueden traducirse en:
Disminución de la capacidad de combatir enfermedades.
La médula ósea y el timo son los órganos que favorecen la producción y maduración de
los linfocitos. Con el paso del tiempo, el timo empieza a atrofiarse provocando una
disminución de la producción y calidad de linfocitos, debilitando parte del sistema
inmunológico y perdiendo efectividad en el combate de las infecciones, como las
respiratorias, gastrointestinales y urinarias.
Aparición de trastornos autoinmunitarios.
Con el paso del tiempo, el sistema inmunitario tiende a confundir tejidos propios con
tejidos extraños y las células inmunitarias atacan partes de nuestro organismo. Ésto es lo
que se llama Trastorno Autoinmunitario. La diabetes puede aparecer como consecuencia
de este trastorno y, a su vez, también puede provocar un descenso de la inmunidad.
El cuerpo cicatriza más lentamente.
El proceso de curación también se ve afectado por el envejecimiento. La cicatrización de
las heridas y la curación de las inflamaciones se ralentiza. Los linfocitos no actúan con la
misma celeridad y esto provoca que las heridas queden más tiempo expuestas a los
agentes externos, propiciando un aumento del riesgo de infección cutánea.
63

Disminuye la capacidad de detectar y corregir defectos celulares.


Es otra función importante de nuestro sistema inmune la de detectar y eliminar células
malignas. Con una inmunidad débil, algunas células tumorales pueden evadir la acción de
los linfocitos y propagar su reproducción. Este hecho puede provocar la aparición de
enfermedades asociadas al envejecimiento.
Anomalías en la marcha, el envejecimiento de la piel y la pérdida de sensibilidad.
Estas acciones pueden también aumentar el riesgo de padecer lesiones y, por
consiguiente, posibles infecciones. Cambios en la forma de andar producidos por lesiones
en las piernas, los pies, fruto del envejecimiento de nuestras extremidades, pueden ser
causas de debilitación.
Prevención
Vacunas; Aunque su acción puede ser menos efectiva que en un cuerpo joven y su efecto
puede durar menos, hay algunas vacunas que debemos tener en cuenta.
Es importante considerar que no todas las vacunas son necesarias para todos. Es
importante consultar al médico para un buen diagnóstico.
Hacer ejercicio, para que la práctica del ejercicio nos ayude a reforzar el sistema
inmunitario, es importante realizarlo por un tiempo de unos 30 minutos y con una
periodicidad de, como mínimo, 3 veces por semana.
Al escoger un deporte o actividad, debemos asegurarnos de que, con él, trabajaremos
gran parte de nuestro cuerpo. La natación, el atletismo y el ciclismo son deportes que
implican un movimiento completo del cuerpo y, por lo tanto, son adecuados para prevenir
una deficiencia de nuestro sistema inmunológico causada por el envejecimiento.
Al hacer ejercicio no debemos olvidar la ingesta de alimentos adecuados para cada
práctica. Por ejemplo, una alimentación rica en nos ayudará a prevenir el cansancio no
solo físico sino también mental y fortalecerá nuestras defensas.
Alimentación saludable
La obesidad es una causa habitual de un empobrecimiento de nuestra inmunidad.
Una alimentación saludable nos ayudará a mantener un sistema inmunológico fuerte.
Nuestra dieta debe ser variada y equilibrada. Es importante que incluya grasas
monoinsaturadas (las encontramos en algunos pescados, aceite de oliva o de girasol, y
frutos secos), pero también hidratos de carbono, proteínas, vitaminas y minerales.
Como todos los estudios indican, una dieta equilibrada y sana debe estar compuesta por
un mínimo de 5 raciones de frutas y verduras por día, ya que incluyen en su composición,
gran parte de las vitaminas, minerales y antioxidantes que nuestro sistema inmunológico
necesita.
Reducir consumo alcohol y eliminar el tabaco
64

El consumo de alcohol y tabaco es uno de los causantes de tener un sistema


inmunológico pobre. Puede que se le atribuyan ciertos beneficios a la ingesta puntual de
vino, pero si consumimos alcohol en exceso, las consecuencias pueden ser muy graves.
Dormir y descansar
El sueño y el descanso son beneficiosos para nuestro sistema inmune. El bien dormir y el
descanso nos ayudarán a tener un sistema inmunológico fuerte, mientras que el estrés
provoca una bajada del potencial de nuestra inmunidad.

¿Qué es el Sistema Nervioso?


Podríamos definir el Sistema Nervioso como un conjunto de órganos y estructuras,
formadas por tejido nervioso de origen ectodérmico* cuya unidad funcional básica son
las neuronas.

*Con origen ectodérmico, nos referimos a que el Sistema Nervioso se encuentra


dentro de las partes externas que primero se forman en un embrión
(persona/animal). También serían ectodermos las uñas, el pelo, las plumas.

La función principal del Sistema Nervioso, a grandes rasgos, sería captar y


procesar rápidamente todo tipo de señales (procedentes del entorno o de nuestro
propio cuerpo), controlando y coordinando a su vez, los demás órganos del
cuerpo. De este modo, a través del Sistema Nervioso, logramos una interacción
eficaz, correcta y oportuna con el medio ambiente.

Funcionamiento del Sistema Nervioso

Para que la información llegue a nuestro Sistema Nervioso, necesitamos los


receptores. Ojos, oídos, piel… Éstos son los que recogen lo que percibimos y
envían los datos en forma de impulsos eléctricos a través de nuestro organismo,
hacia nuestro Sistema Nervioso.
Sin embargo, no solamente reaccionamos ante lo percibido del exterior, si no que
nuestro corazón late, nuestro hígado secreta bilis, nuestro estómago hace la
digestión… y de todos estos procesos internos también se encarga nuestro
Sistema Nervioso.
¿De qué más se encarga?
o Controla nuestra hambre y nuestra sed, el ciclo sueño – vigilia y regula la
temperatura corporal (mediante el hipotálamo).
o Las emociones (mediante el sistema límbico) y pensamientos.

o Aprendizaje y memoria (mediante el hipocampo).


65

o Movimiento, equilibrio y coordinación (mediante el cerebelo).Interpretar la


información recibida a través de todos los sentidos.Funcionamiento de
nuestros órganos internos: Pulso, digestión.Reacciones físicas
emocionales; y muchos procesos más.
Características del Sistema Nervioso Central

Podemos observar ciertas características que son propias del SNC:

 Sus componentes principales, están muy protegidos del medio externo.


Siendo así que el Encéfalo, por ejemplo, se encuentra recubierto por tres
membranas, a las que denominamos Meninges y éstas, a su vez, por la
estructura ósea que denominamos cráneo. Por otra parte, la Médula Espinal,
también se encuentra protegida por una estructura ósea, la Espina dorsal. Si
nos fijamos, en nuestro cuerpo, todos los órganos imprescindibles para la vida
están protegidos del exterior. “Yo me lo imagino como un castillo, donde el
Encéfalo es el Rey, sentado en su trono y protegido por las grandes paredes
de su fortaleza”.

 Las células que funcionan en el SNC se organizan de tal forma que crean
dos estructuras diferenciadas, la sustancia blanca y la sustancia gris.

 Para poder realizar su función principal (recibir información y enviar señales


y órdenes), se necesita un medio. Tanto el encéfalo como la médula poseen
unas cavidades llenas del líquido cefalorraquídeo. Este, además de ser el
medio de transmisión de sustancias, se encarga de eliminar residuos y
mantener una homeostasis.

 Desarrollo del Sistema Nervioso Central


Durante la formación del sistema nervioso en la fase embrionaria del desarrollo, el
SN se pueden dividir en las siguientes partes: Encéfalo y Médula espinal.
Explicamos cada una:
Encéfalo: Podemos hacer una diferenciación de las partes del encéfalo,
denominados cerebros primitivos:
66

 Prosencéfalo: A través del telencéfalo y el diencéfalo, realiza funciones de


recuerdo, pensamiento, coordinación de movimientos, formación del lenguaje
además, regula las sensaciones de apetito, sed, sueño e impulsos sexuales.

 Mesencéfalo: Une el puente tronco-encefálico y el cerebelo con el


Diencéfalo. Es el encargado de conducir los impulsos motores desde la
corteza cerebral hasta el puente tronco-encefálico e impulsos sensitivos
desde la médula espinal hasta el Tálamo. Se encarga de ciertos aspectos de
la vista, audición y sueño.

 Rombencéfalo: A través del Cerebelo, la protuberancia y el bulbo


raquídeo, se encarga de procesos orgánicos que son esenciales para la vida.
Así como respirar, circulación de la sangre, deglución, tono muscular
movimiento ocular.

Médula Espinal: A través de este cordón nervioso, se transmiten los impulsos


nerviosos y la información, desde el cerebro a los músculos. Posee una longitud
de 45 cm y un diámetro de 1 cm aproximadamente, de color blanco y dotada de
una cierta flexibilidad. Una curiosidad es que tiene la capacidad para emitir los
actos reflejos.
67

Encontramos nervios como:


Cervicales: Zona cervical.
Torácicos: Zona media de la columna vertebral.
Lumbares: Zona lumbar.
Sacros: Justo antes de finalizar la columna vertebral.
Coxígeos: Último par de vértebras.

 Clasificación del Sistema Nervioso

Esquema Sistema Nervioso (SN)

Los dos grandes grupos de nuestro Sistema Nervioso serían el Sistema Nervioso
Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP).

Podríamos decir, a grandes rasgos, que la mayor diferencia entre uno y otro reside
en la función. El SNC, donde reside el cerebro por ej., sería la parte logística. El
que “maneja el cotarro“, organiza y manda directrices a todo nuestro cuerpo. El
68

SNP, sería análogo al mensajero, enviando señales e información percibida, tanto


del exterior como del interior de nuestro cuerpo hacia el SNC y del SNC al resto
del cuerpo, a través de nuestros nervios. Por tanto, se produce una comunicación
entre ambos sistemas, facilitando así, el funcionamiento del organismo.
Dentro del SNP, podemos encontrar otros subtipos, como por ejemplo el SN
Somático y el SN vegetativo. En estos apartados profundizaré un poco más
adelante.
Sistema Nervioso Central (SNC)
En ocasiones, hay partes del SN que se ven afectadas, produciendo déficits o
problemas en el funcionamiento. Hay enfermedades específicas de cada sistema,
en función de la parte que se ve perjudicada.
Cuando lo que está afectado es la capacidad de recibir la información y
procesarla, para responder a través del control de las funciones corporales,
hablamos de enfermedades del SNC. Encontramos las siguientes:
Enfermedades

 Esclerosis múltiple: Enfermedad que actúa sobre la mielina, dañando las


fibras nerviosas. Esto provoca que los impulsos del Sistema Nervioso
disminuyan y su velocidad vaya in decrescendo, llegando incluso a detenerse.
Como consecuencia, encontramos espasmos musculares, dificultad de
equilibrio y problemas de habla y visión.

 Meningitis: Se trata de una infección a causa de bacterias de las meninges


(las membranas que recubren el encéfalo y la médula espinal). Puede ser
desencadenada por virus o bacterias. Entre sus síntomas encontramos fiebre
alta, dolor de cabeza intenso, rigidez de nuca, somnolencia, pérdida de
conciencia… incluso convulsiones. La meningitis bacteriana puede ser tratada
con antibióticos, sin embargo, la meningitis viral, no.

 Enfermedad de Parkinson: Este trastorno crónico, propio del Sistema


Nervioso, provocado por la muerte de neuronas en el Mesencéfalo o Cerebro
medio (el que transmite y coordina en parte los movimientos de los músculos)
carece de cura y progresa con el tiempo. El afectado experimenta temblores y
lentitud para efectuar movimientos voluntarios.

 Alzheimer: Esta enfermedad causa problemas en la memoria, el carácter,


la forma de pensar, entre algunos de sus síntomas encontramos confusión,
desorientación temporo-espacial, dependencia para las actividades de la vida
diaria.

 Encefalitis: Se trata de una inflamación del encéfalo debido a bacterias o


virus. Sus síntomas serían dolor de cabeza, dificultad para hablar, pérdida de
69

energía y rigidez corporal, fiebre… Podrían desencadenarse convulsiones e


incluso llegar a la muerte.

 Huntington: Se trata de un trastorno del Sistema Nervioso, neurológico,


degenerativo y hereditario. En esta enfermedad del Sistema Nervioso, las
células afectadas se encuentran por todo el Cerebro. Se produce un deterioro
progresivo, que tiene como consecuencia problemas de motricidad.

 Síndrome de Tourette: A través de la página web del NIH “National


Institute of Neurological Disorders an Stroke”, podemos encontrar mucha
información sobre este síndrome. La definición que proporciona es:

Trastorno neurológico caracterizado por movimientos repetitivos, estereotipados e


involuntarios y la emisión de sonidos vocales llamados tics.
El Sistema Nervioso Periférico y subtipos
Como hemos comentado con anterioridad, el SNP se encarga de enviar
información a través de los nervios espinales y raquídeos. Estos nervios están
fuera del SNC, pero sirven para conectar ambos sistemas. Al igual que en SNC,
hay enfermedades propias de cada subtipo, en función del área afectada.
Sistema Nervioso Somático
Es el encargado de relacionar el organismo con el medio ambiente externo.
Recibe, por un lado, impulsos eléctricos con órdenes para realizar movimientos
voluntarios de los músculos esqueléticos. Por otro lado, transmite información
sensitiva desde el resto del cuerpo al Sistema Nervioso Central. Podemos
encontrarnos enfermedades como:

 Parálisis del radial compresiva: El daño se produce en el nervio radial.


Este controla los músculos que participan en la extensión del brazo. Esta
parálisis impide la extensión del brazo, por eso se conoce también como
“mano caída”.

 Síndrome del Túnel Carpiano: Se trata de una afectación del nervio


mediano. Se produce un aumento excesivo de presión en el denominado
túnel carpiano. Esto afecta a la movilidad y sensibilidad de algunas partes de
la mano. Los síntomas más comunes son dolor en la muñeca y antebrazo,
calambres, entumecimiento.

 Síndrome de Guillain-Barre: En la web del Centro Médico de la


Universidad de Maryland, lo definen como “Trastorno grave que ocurre
cuando el sistema de defensa del cuerpo (sistema inmunitario) ataca parte del
sistema nervioso por error. Esto lleva a que se presente inflamación del nervio
que ocasiona debilidad muscular y otros síntomas.”
70

 Neuralgia: Se trata de un trastorno sensitivo o del dolor, propio del Sistema


Nervioso Periférico. Viene provocado por un fallo en los nervios del sistema
nervioso, encargados de enviar las señales sensitivas al Cerebro. El síntoma
es un dolor agudo muy elevado, mayor sensibilidad en la piel a través de la
ruta del nervio afectado.

Sistema Nervioso Autónomo/Vegetativo:Trabaja en las relaciones internas


orgánicas. Es independiente del control de la corteza cerebral. Recibe información de las
vísceras, regulando su movimiento. Sería, por ejemplo, el encargado de la manifestación
física de las emociones. Se divide en Simpático y Parasimpático, ambos sistemas
interactúan con los mismos órganos y las funciones son las mismas, pero de forma
antagónica. Afectando a este sistema, podemos encontrar enfermedades como:

 Hipotensión: La presión que lleva la sangre a través de las arterias es escasa e


insuficiente para que el riego sanguíneo llegue de forma adecuada a todos los
órganos de nuestro cuerpo. Tiene síntomas como:

 Mareos.

 Somnolencia y desconcierto momentáneo.

 Debilidad.

 Confusión e incluso pérdida de conocimiento.

 Desmayos o desvanecimientos.

 Hipertensión: La fundación del corazón, la define como “elevación de los niveles


de presión arterial de forma continua o sostenida”.
La hipertensión supone una mayor resistencia para el corazón, que responde aumentando
su masa muscular (hipertrofia ventricular izquierda) para hacer frente a ese
sobreesfuerzo. Este incremento de la masa muscular acaba siendo perjudicial porque no
viene acompañado de un aumento equivalente del riego sanguíneo.

 Hirschsprung: Se trata de un trastorno congénito (de nacimiento) del sistema


nervioso autónomo, que afecta a la motilidad intestinal. Se caracteriza por
la obstrucción intestinal fruto de la carencia de células neuronales en la parte
terminal del intestino grueso. Lo que sucede es que cuando se acumulan los
residuos, no hay señal que informe al Cerebro produciéndose una acumulación. Esto
conlleva a la hinchazón abdominal y fuerte estreñimiento. El tratamiento es
quirúrgico.

Como decíamos, dentro del SN Autónomo distinguimos entre:


71

1. Sistema Nervioso Simpático: Entra en juego cuando se requiere activación.


Su función es descargar energía, para satisfacer objetivos vitales. Por ejemplo, dilata
la pupila, inhibe la salivación, acelera el pulso, relaja la vejiga.

2. Sistema Nervioso Parasimpático: Entra en juego cuando se requiere relajación.


Interviene en procesos de recuperación Por ej., contrae la pupila, estimula la
salivación, disminuye el pulso, contrae la vejiga.
Puede ser que, en este último apartado, os choquen los ejemplos que pongo, ¿acaso la
contracción de la vejiga va unida a la relajación?, y por ende, la inhibición de la saliva está
relacionada con la activación? Y es que no habla de conductas que requieran de energía
o activación en sí, sino que, cuando se produce una situación que nos activa, se producen
estas consecuencias. Por ejemplo, si nos atracaran por la calle.

 Se acelera el pulso, se nos queda la boca seca e incluso, si tenemos mucho


miedo, podríamos orinarnos encima (imaginad correr o luchar teniendo que
aguantarnos nuestras necesidades).

 Cuando hemos pasado el momento del atraco y hemos salido indemnes, nos
relajamos y se pone en funcionamiento nuestro sistema parasimpático. Siendo así
que nuestras pupilas vuelven a su estado natural, se reduce el pulso y nuestra vejiga
vuelve a su contracción normal.

Glosario - Definiciones:
Acto reflejo: Respuestas involuntarias que se producen ante estímulos determinados.
Arco reflejo: Conjunto de estructuras que intervienen en un acto reflejo y su disposición.
Circunvoluciones: Repliegues de la corteza cerebral.
Efector: Órgano (músculo o glándula) que ejecuta una acción como respuesta a un
estímulo.
Excitabilidad: Capacidad de una células viva o tejido para responder a cambios
ambientales o estímulos.
Ganglio nervioso: Engrosamiento de un nervio formado por una masa de cuerpos
neuronales que no pertenecen al sistema nervioso central.
Glía: Conjunto de células del tejido nervioso que, entre otras cosas, dan soporte y nutren
a las neuronas.
Líquido cefalorraquídeo: Líquido que rellena los ventrículos cerebrales, el epéndimo y el
espacio subaracnoideo. Actúa como amortiguador mecánico y contribuye al transporte de
sustancias en el sistema nervioso.
Meninges: Membranas que recubren el encéfalo y la medula espinal. De fuera a dentro
son la duramadre, la aracnoides y la piamadre.
Nervio: Conjunto de fibras nerviosas (axones) rodeados por una capa de tejido conectivo
que conectan el sistema nervioso central con las otras partes del cuerpo.
Nervio craneal: Cada uno de los doce pares (I - XII) de nervios que tiene su origen en el
encéfalo. Pueden ser sensitivos, motores o mixtos.
Nervio espinal: Cada un de los 31 pares de nervios mixtos que tienen su origen en la
médula espinal.
72

Neurotransmisor: Sustancia, liberada por las neurona en las sinapsis, responsable de la


transmisión del impulso nervioso a otra neurona o a un efector. Los más comunes son la
acetilcolina, la noradrenalina, la dopamina y la serotonina.
Receptor sensorial: Órgano especializado en la captación de estímulos y su
transformación en impulsos nerviosos.
Sinapsis: Estructura mediante la cual se transmiten, sin contacto físico, los impulsos
nerviosos de una neurona a otra o de una neurona a un órgano efector. También se
denomina así a la transmisión del impulso.
Sustancia blanca: Parte de los órganos del sistema nervioso central constituida
fundamentalmente por axones de neuronas.
Sustancia gris: Parte de los órganos del sistema nervioso central constituida
fundamentalmente por cuerpos celulares de neuronas.

a. Patologías laborales asociadas al sistema:

ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO

ENFERMEDAD ACTIVIDAD ECONOMICA DESCRIPCION

Todas Las Activdades Erupciones en la piel en forma de


LUPUS Laborales. mariposa, que se presentan en
orejas, brazos, pecho y cara,
especialmente en mejillas y nariz.
Todas Las Activdades SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA
VIH Economicas. ADQUIRIDA

Enfermedad Inflamatoria de la piel,


DERMATITIS Todas Las Activdades caracterizada por la resequedad y es
ATOPICA Economicas. uno de los síntomas mas tempranos
del Asma.
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSOS

Parkinsonismo Manganeso y sus fabricación de aleaciones de acero,


secundario debido a compuestos tóxicos. cobre o aluminio
otras causas externas
Trastorno del plexo Posiciones forzadas y Actividades laborales que involucren
branquial (síndrome movimientos repetitivos posiciones forzadas y movimientos
73

deldesfiladero torácico) de miembros superiores repetitivos de miembros superiores


Mononeuropatía de Posiciones forzadas y Actividades económicas que involucren
miembros inferiores. movimientos posiciones forzadas y movimientos
Lesión del nervio repetitivos de repetitivos de miembros inferiores.
pepliteo lateral. miembros inferiores.
Insomnio no orgánico Jornada de trabajo: Cualquier económica. actividad
(Horarios y jornadas
laborales extenuantes)
Deficiencia sobre la
organización y duración
de la jornada laboral;
existencia o ausencia de
pausas durante la
jornada, diferentes al
tiempo para las comidas;’.
Trabajo nocturno; tipo y
frecuencia dé rotación de
los turnos; número y
frecuencia de las horas.
Extras mensuales y
duración y frecuencia de
los descansos semanales.

b. Recomendaciones:

El Sistema Nervioso:

Intrincada red de células encargadas de recibir y procesar la información


procedente de estímulos externos e internos, así como de coordinar la respuesta
ante dichos estímulos.

El sistema nervioso (SN) es el centro de control de nuestro organismo y su función


principal es coordinar todos los procesos que nos permiten realizar cualquier tipo
de actividad, desde las funciones más básicas como respirar, hasta las más
complejas como moverse, hablar o pensar.

El sistema nervioso se divide en sistema nervioso central (SNC), constituido por el


encéfalo (dentro del cráneo) y la médula espinal (dentro de la columna vertebral) y
el sistema nervioso periférico (SNP), formado por los nervios que recorren todo el
cuerpo conectando el resto de los órganos y tejidos con el sistema nervioso.
El encéfalo, conformado por el cerebro, el tronco del encéfalo y el cerebelo
constituye una compleja estructura a la cual los nervios y la médula envían
constantemente una gran cantidad de información procedente tanto de nuestro
cuerpo como del exterior. En el encéfalo toda esta información se procesa para
generar señales que, a través de la médula y los nervios, se envían a todas las
74

partes del cuerpo. Así es como, por ejemplo, el sistema nervioso ordena a
nuestros músculos de la pierna que se contraigan para que podamos empezar a
caminar.

El Sistema Inmune:
Es el principal mecanismo de defensa de nuestro organismo y se encarga de
protegernos frente a cualquier agente o sustancia que pueda causarnos alguna
enfermedad o infección.

El sistema inmunológico es uno de los sistemas más importantes del cuerpo


humano, encargado de proteger al organismo contra la agresión de agentes
patógenos (microorganismos; como bacterias, virus, parásitos y hongos)
y elementos tóxicos (contaminantes ambientales y venenosos).

Este sistema está formado por varios elementos, entre los que destacan como
primera línea de defensa, las barreras físicas de nuestro cuerpo, tales como: la
piel, las mucosas y las lágrimas que funcionan como barreras de protección.
Dentro de los componentes mayores están los ganglios y vasos linfáticos, el bazo,
el timo, la medula ósea y los leucocitos que a su vez están conformados por
diferentes tipos de células entre los que destacan por su papel principal los
linfocitos.

RECOMENDACIONES:

Por lógica es primero que cuidemos nuestro sistema nervioso, ya que el sistema
inmunitario basa en el su equilibrio. Es difícil que se produzcan caídas de
defensas por sí mismas, ya que debe de haber una predisposición (del corto y
medio plazo previamente).
Intentar mantener la Tranquilidad en el día a día, especialmente en situaciones
“estresantes” (exámenes, exceso de trabajo, etc.) para que la cosa no vaya a más
y el cuerpo reaccione de un modo completo y sin problemas.

1. Mantener un control emocional (disgustos) si evitamos el descontrol emocional las


hormonas haran un trabajo eficaz.
2. No consumir alimentos que puedan dañarnos a nosotros específicamente (los que
no produzcan intolerancias o alergias, o simple mente los que no nos sientan bien.

3. Evitar la polución del aire, agua, etc, por supuesto, no fumar, e intentar alejarse de
los ambientes sobrecargados de humo o mal ventilados.
75

4. Evitar los cambios de temperatura extremos que obligarán al organismo a hacer


adaptaciones rápidas para poder estabilizar el cuerpo. Evitar las mojaduras ó
viento frío etc. que puedan descompensarnos.

5. Evitar el estrés. Ya que con él se descompensa el sistema nervioso, después el


endocrino y finalmente el inmunitario, con la caída de defensas correspondiente.

6. Evitar la falta de higiene, sobre todo en manos, pies y orificios del


cuerpo. Tampoco es conveniente “pasarnos de limpios”; un uso excesivo de
productos de higiene, sobre todo si no respetan el PH de la piel, puede alterar
la flora bacteriana natural de nuestro organismo dejándonos desprotegidos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

 Peate, I., y Muralitharan, N. (2015). Anatomía y Fisiología. Ciudad de México:


Editorial: McGraw-Hill Interamericana S.A. [Texto guía].

 Sanagustín, A. (2011). Aparato Digestivo. [WEB]. Recuperado


de https://youtu.be/L4Xn56TMdZg

 Mearín, F. (2014). Ansiedad, depresión y estrés: enemigos del aparato


digestivo. [WEB]. Recuperado de https://youtu.be/zoHuvscfGJA

 CanalSalud. (2015). Isquemia Intestinal. [WEB]. Recuperado


de https://youtu.be/NTb2XWHAdRA

 Decreto 1477 de 2014; tabla de enfermedades laborales, sección 1


Agentes Ergonomicos, parte B grupo XIII; enfermedades del sistema
musculoesqueletico.
76

 Decreto 1477 de 2014; tabla de enfermedades laborales, Titulo X


Enfermedades del Aparato Digestivo y del Higado.

 Peate, I., y Muralitharan, N. (2015). Anatomía y Fisiología. Ciudad de


México: Editorial: McGraw-Hill Interamericana S.A. [Texto guía].

 Sanagustín, A. (2015). Sistema circulatorio y cardiovascular. [WEB].


Recuperado de https://youtu.be/5vs2unLw3wc

 Peate, I., y Muralitharan, N. (2015). Anatomía y Fisiología. Ciudad de


México: Editorial: McGraw-Hill Interamericana S.A. [Texto guía].

 Sanagustín, A. (2015). Sistema endocrino. [WEB]. Recuperado


de https://youtu.be/TTdvcTW1q8k

 Peate, I., y Muralitharan, N. (2015). Anatomía y Fisiología. Ciudad de


México: Editorial: McGraw-Hill Interamericana S.A. [Texto guía].

 Sanagustín, A. (2015). Sistema nervioso. [WEB]. Recuperado


de https://youtu.be/LASmiv8PeYM

 Sanagustín, A. (2017). Sistema inmunitario-inmunológico: órganos y


células inmunitarias. Recuperado de https://youtu.be/5pImaLQTFYI

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 Schatz, P. (s. f.). Anatomy and Physiology. Recuperado


de: http://philschatz.com/anatomy-book/

 2018, Elsevier España S.L.; Vol. 22. Núm. 8. Septiembre 2003


Documento Anterior - Documento Siguiente; Offarm 2003;22:57-
64http://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-tipos-gastritis-
su-tratamiento-13051491

 Guia de Practica; Sindrome del Intestino irritable; © Asociación Española de


Gastroenterología, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria
y Centro Cochrane Iberoamericano. © Síndrome del intestino irritable. Guía
de práctica clínica. Barcelona, septiembre del 2005 Esta guía debe citarse:
Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre el síndrome del
intestino irritable. Manejo del paciente con síndrome del intestino irritable.
Barcelona: Asociación Española de Gastroenterología,
77

 Sociedad Española de Familia y Comunitaria y Centro Cochrane


Iberoamericano, 2005.http://www.cochrane.es/files/sii.pdf

 NARDONE G. Il Microbiota intestinale: Implicazioni fisiopatologiche nei


disordini intestinali e sistemici. Microbiota intestinale e sindrome
dell`intestino irritabile. 2013, Salerno, Momento medico s.r.l.

 Recursos en la Red - Enfermedades del Aparato Digestivo; El Sistema de


Salud de la Universidad de Miami ofrece la atención más avanzada del sur
de la Florida.; © Copyright 2018;
http://es.uhealthsystem.com/enciclopedia-medica/digest/online

 Isquemia intestinal y Colitis Isquemica; Miguel A. Montoro Huguet*, Jorge


García Egea**, Gemma Fabregat*** * Unidad de Gastroenterología y
Hepatología. Hospital San Jorge, Huesca Departamento de Medicina y
Psiquiatría, Universidad de Zaragoza ** Servicio de Cirugía Digestiva.
Hospital San Jorge, Huesca *** Servicio de Geriatría. Hospital Sagrado
Corazón de Jesús, Huesca.

 ¿Cómo Prevenir Enfermedades Del Sistema Digestivo?;


Consejos.comhttps://www.consejosmedicinales.com/prevenir-
enfermedades-del-sistema-digestivo/

 Schatz, P. (s. f.). Anatomy and Physiology. Recuperado


de: http://philschatz.com/anatomy-book/

 http://www.hospitaljuancardona.es/blog/consejos-nutricionales-para-
prevenir-enfermedades-cardiovasculares

 Schatz, P. (s. f.). Anatomy and Physiology. Recuperado


de: http://philschatz.com/anatomy-book/

Vous aimerez peut-être aussi