Vous êtes sur la page 1sur 95

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Recinto Santiago

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE PSICOLOGIA

NIVELES DE AUTOESTIMA EN ADOLECENTES EMBARAZADAS, DEL HOSPITAL

DR.JOSE DE JESUS JIMENEZ DE SANTIAGO, PERIODO SEPTIEMBRE-DICIEMBRE

2018

Seminario de Tesis en Psicología

Prof. Jhairo Núñez García

Cristal Acosta. 100188336

Michelle Escotto 100305532

Santiago de los caballeros, RD. 17 de Diciembre 2018


Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Recinto Santiago

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGIA

PRESENTADO POR:
Cristal Acosta. 100188336
Michelle Escotto 100305532

TEMA:
NIVELES DE AUTOESTIMA EN ADOLECENTES EMBARAZADAS, DEL HOSPITAL
DR.JOSE DE JESUS JIMENEZ DE SANTIAGO, PERIODO SEPTIEMBRE-DICIEMBRE-
2018

PRESENTADO A:

Jhairo Núñez García

ASIGNATURA

Seminario de Tesis en Psicología

SECCION:

W02

Santiago de los caballeros, RD. 17 de Diciembre 2018


Niveles de autoestima en adolescentes embarazadas que asisten al

Hospital Periférico Dr. José De Jesús Jiménez de Santiago, periodo

Septiembre- Diciembre 2018.


Tabla de contenido
Resumen ..................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I. ............................................................................................................................. 2

INTRODUCCION ..................................................................................................................... 2

Justificación................................................................................................................................ 3

Preguntas de Investigación ......................................................................................................... 5

Planteamiento del problema ....................................................................................................... 6

Objetivos .................................................................................................................................... 8

Objetivo General .................................................................................................................... 8

Objetivos Específicos ............................................................................................................. 8

Operacionalización de las variables ......................................................................................... 10

Antecedentes ............................................................................................................................ 13

Antecedentes Internacionales ............................................................................................... 13

Antecedentes Nacionales ..................................................................................................... 14

CAPITULO II. ......................................................................................................................... 16

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 16

La adolescencia y el embarazo ................................................................................................. 17

La Adolescencia ................................................................................................................... 17

Etapa y desarrollo de la adolescencia ................................................................................... 17

Adolescencia temprana (10-13 años) ................................................................................... 18


Adolescencia media (14-16 años) ........................................................................................ 19

Adolescencia tardía (17-20 años). ........................................................................................ 19

Embarazo.................................................................................................................................. 20

Embarazo en adolescentes.................................................................................................... 20

Bajo rendimiento académico si están estudiando. .................................................................... 22

Complicaciones psicológicas en las adolescentes embarazadas .............................................. 23

Características de la adolescencia. ........................................................................................... 24

Causas y consecuencias del embarazo en adolescentes .......................................................... 25

Consecuencias biológicas..................................................................................................... 26

Consecuencias psicosociales ................................................................................................ 26

Embarazo en la adolescencia en la República Dominicana ..................................................... 27

Medidas de prevención en adolescentes embarazas ................................................................ 28

Autoestima en las adolescentes embarazadas .......................................................................... 29

Relación de las adolescentes embarazada con la familia ......................................................... 32

Concepto de Autoestima .......................................................................................................... 33

Historia de la autoestima .......................................................................................................... 35

Niveles de autoestima .............................................................................................................. 36

Niveles Bajo ......................................................................................................................... 36

Nivel Medio ......................................................................................................................... 37

Nivel Alto ............................................................................................................................. 37


Desarrollo de la autoestima ...................................................................................................... 38

Composición de la autoestima ................................................................................................. 39

La autoestima en la educación ................................................................................................. 39

Factores que afectan a la autoestima ........................................................................................ 40

Dimensiones de la autoestima .................................................................................................. 41

Elementos de la Autoestima ..................................................................................................... 42

Evaluación de la Autoestima .................................................................................................... 42

Medición de la autoestima ....................................................................................................... 44

Autoestima y características sexuales en los adolescentes ...................................................... 45

Autoestima y adolescentes embarazadas ................................................................................. 49

CAPITULO III. ........................................................................................................................ 52

MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................. 52

Tipo de estudio ......................................................................................................................... 53

Población y muestra ................................................................................................................. 54

Descripción de la Población .................................................................................................... 54

Muestra ..................................................................................................................................... 54

Muestreo ................................................................................................................................... 54

Criterio de inclusión ................................................................................................................. 55

Instrumento .............................................................................................................................. 56

Procedimiento de recolección de la información ..................................................................... 56


Procedimiento para el análisis de los datos .............................................................................. 57

CAPITULO IV ......................................................................................................................... 57

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................................................... 57

Presentación y Análisis de los Resultados ............................................................................... 58

CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 66

DISCUSIÓN ............................................................................................................................ 66

Comprobación de los objetivos y análisis de los resultados .................................................... 67

Conclusiones ............................................................................................................................ 69

Recomendación ........................................................................................................................ 71

Limitaciones ............................................................................................................................. 72

ANEXOS.................................................................................................................................. 73

Referencias Bibliográficas ....................................................................................................... 74


1

Resumen

Esta investigación busco determinar el nivel de autoestima de las adolescentes embarazadas

del hospital José de Jesús Jiménez de Santiago –Ensanche libertad, Santiago, República

Dominicana. Este estudio es descriptivo de campo, cuantitativo y transversal, cuya variable fue

el nivel de autoestima de las adolescentes embarazadas. Todo el proceso se llevó a cabo con una

muestra compuesta por 30 las adolescentes embarazadas que asisten al hospital José de Jesús

Jiménez de Santiago, se utilizó como instrumento el cuestionario escala de autoestima de

Rosenberg para medir el nivel de autoestima de las embarazadas. Se concluyó de acuerdo con

los objetivos de la investigación que la mayoría de las adolescentes tienen un rango de

autoestima medio, un poco menos de la mitad autoestima baja y la minoría presento niveles de

autoestima alto. Además se evidencio que l, en cuanto al estado civil la mayoría eran solteros, un

poco menos de la mitad unión libre. De estos participantes la mayoría son de religión católica y

menos de la mitad cristianos. En cuanto al nivel académico la mayoría cursaron hasta un grado

de bachiller, menos de la mitad en la escuela básica y la universidad. Otro dato importante en la

investigación sobre los choferes es que la mayoría tiene hijos y menos de la mitad aun no son

padres.
2

CAPÍTULO I.

INTRODUCCION
3

Justificación

Con la presente investigación sobre el nivel de inteligencia y autoestima en choferes del

transporte público SP, Santiago Puñal. Se pretende aportar datos muy importantes. En la

actualidad las actividades de movilidad, transporte terrestre, tránsito y la seguridad vial

constituyen uno de los principales problemas económicos, sociales y de salud en la República

Dominicana, debido a la gran cantidad de accidentes de tránsito que ocurren en las vías públicas

y que ocasionan pérdidas humanas. Un gran número de personas se dedican a este oficio para el

sustento de su familia y su hogar.

Es importante destacar que en la mayoría de los casos los choferes son personas de muy bajos

recursos económicos, con problemas de todo tipo y en algunos casos con discapacidad física y

que cuenta con un sindicato que pone reglas para el funcionamiento del mismo planteando

horarios, normas de conducir y acuerdos de pagos de los vehículos prestados. Es de gran

importancia mencionar que las personas tienen la idea de que los practicantes de este oficio son

personas que carecen de inteligencia porque muchos no tienen un grado académico realizado sin

embargo muestran un gran desenvolvimiento con el dinero al devolver cuando un pasajero

realiza su pago por el servicio.

Este estudio tiene gran relevancia, porque mostrara los niveles de inteligencia y autoestima

que presentan los individuos que se dedican a conducir en la ruta para de esta manera realizar un

documento de fácil entendimiento para los lectores, además es oportuno realizar esta

investigación con el objetivo de arrojar nuevos resultados para los interesados en este tema y

cambiar la percepción de la gente en cuanto a la capacidad que tienen los choferes, así mismo

servirá como referente para otros estudios que persigan obtener información sobre niveles de

inteligencia y autoestima en choferes.


4

En definitiva esta investigación es factible porque cuenta con los recursos materiales,

económicos y humanos necesarios para elaborar con eficacia todas las informaciones que

requiere la investigación así como los instrumentos de medición que nos lleven a conclusiones y

recomendaciones sobre la problemática como objeto de estudio.


5

Preguntas de Investigación

 ¿Cuál el Nivel de autoestima en las adolescentes embarazadas de entre el 1er y 2do

mes de gestación que asisten al Hospital Periférico Dr. José De Jesús Jiménez,

Santiago, En el periodo Septiembre- Diciembre 2018?

 ¿Cómo es el Nivel de Autoestima de las Adolescentes embarazadas con edades

comprendidas entre 12 a 16 años que asisten al Hospital Periférico Dr. José De Jesús

Jiménez, Santiago, En el periodo Septiembre- Diciembre 2018?

 ¿Cuáles de las embarazadas precoces posee mayor grado de autoestima que asiste al

Hospital Periférico Dr. José De Jesús Jiménez, Santiago, En el periodo Septiembre-

Diciembre 2018?

 ¿Cuál es la frecuencia de baja autoestima en las adolescentes embarazadas con edades

de entre 14 a 18 años que asisten al Hospital Periférico Dr. José De Jesús Jiménez,

Santiago, En el periodo Septiembre- Diciembre 2018?

 ¿Qué niveles de auto satisfacción personal presentan las adolescentes embarazadas

que asisten al Hospital Periférico Dr. José De Jesús Jiménez, Santiago, En el periodo

Septiembre- Diciembre 2018?


6

Planteamiento del problema

¿Como se presentan los Niveles de autoestima en adolescentes embarazadas que asisten al

Hospital Periférico Dr. José De Jesús Jiménez de Santiago, En el periodo Septiembre- Diciembre

2018?

Desde hace años las crisis sociales y económicas sumadas al problema de los valores como

un reflejo del sistema sociopolítico de nuestra nación, han generado un desajuste emocional en

gran parte de la población dominicana, especialmente en los y las adolescentes, esto a su vez a

desencadenado en baja autoestima, delincuencia, y práctica de la actividad sexual de forma

irresponsable, desencadenando en embarazos no planeado el cual según algunos estudios en la

actualidad es cada vez más frecuente en las adolescentes.

La falta de empleos, el deterioro del sistema de salud y la falta de recursos educativos hoy en

día forman parte fundamental de la deficiencia en la salud emocional y estrés que se ha

convertido en una problemática que afecta de forma directa la toma de decisiones,

principalmente en los adolescentes ya que esta es una etapa de autoconflitos del ser humano y en

la cual la auto- aceptación y el auto-concepto suelen ser poco estable, lo cual sin el contexto

cultural adecuado, pude llegar a convertirse en una diversidad de comportamientos erráticos los

cuales generan baja autoestima y embarazos no planeados en menores, algo que ya se conoce es

una problemática que afecta de forma indirecta al resto de la población ya que estas adolecentes

no están siendo productivas, debido tanto a su edad como a su condición, lo cual por otro lado

además se agrega al hecho de que las adolescentes no reúnen las características fisiológicas, ni

psicológicas para llevar a cabalidad todo lo relacionado al proceso de ser madre, dígase dar a luz

y brindar una crianza, pan, techo y abrigo lo suficientemente adecuados como para criar y educar

a un futuro ciudadano saludable en toda la extensión de la palabra.


7

Esta investigación toma como referencia la necesidad de ofrecer soluciones a un problema

que ha sido obviado por algunos individuos y las instituciones de nuestro país el cual

entendemos puede estar carente de orientación, puesto que ha perdido la noción de los peligros

que implican los conflictos sociales relacionados a la salud emocional de nuestros adolescentes y

las deficiencias que actualmente carece nuestro sistema de valores.


8

Objetivos

Objetivo General

 Determinar los niveles de autoestima que presentan las adolescentes embarazadas que

asisten al Hospital Periférico Dr. José De Jesús Jiménez, Santiago, En el periodo

Septiembre- Diciembre 2018.

Objetivos Específicos

 Verificar el Nivel de autoestima de las adolescentes embarazadas de entre el 1er y 2do

mes de gestación que asisten al Hospital Periférico Dr. José De Jesús Jiménez,

Santiago, En el periodo Septiembre- Diciembre 2018.

 Describir el Nivel de Autoestima de las Adolescentes embarazadas con edades

comprendidas entre 12 a 16 años que asisten al Hospital Periférico Dr. José De Jesús

Jiménez, Santiago, En el periodo Septiembre- Diciembre 2018.

 Identificar las embarazadas precoces con mayor grado de autoestima que asisten al

Hospital Periférico Dr. José De Jesús Jiménez, Santiago, En el periodo Septiembre-

Diciembre 2018.

 Especificar la frecuencia de baja autoestima en las adolescentes embarazadas con

edades de entre 14 a 18 años que asisten al Hospital Periférico Dr. José De Jesús

Jiménez, Santiago, En el periodo Septiembre- Diciembre 2018.


9

 Mostrar los niveles de auto satisfacción personal en las adolescentes embarazadas que

asisten al Hospital Periférico Dr. José De Jesús Jiménez de Santiago, En el periodo

Septiembre- Diciembre 2018.


10

Operacionalización de las variables

Objetivos Variable Definiciones Instrumento

s s

Verificar el Nivel de Autoestim Es la valoración que hacemos de nosotros Escala de

autoestima en las a mismos a partir de lo que hemos vivido a lo Autoestima.

adolescentes embarazadas largo de nuestras vidas como las Rosenberg.

de entre el 1er y 2do mes de Adolescen experiencias y sensaciones (Fernandez,

gestación que asisten al tes 2017). Ficha

Hospital Periférico Dr. De embarazadas demográfica.

Jesús Jiménez. Puede definirse como aquel embarazo

que se produce en niñas y adolescentes

(bebesymas.com)

Describir el Nivel de Autoestim Es la valoración que hacemos de nosotros Escala de

Autoestima de las a mismos a partir de lo que hemos vivido a lo Autoestima.

Adolescentes embarazadas largo de nuestras vidas como las Rosenberg.

con edades comprendidas experiencias y sensaciones (Fernandez,

entre 12 a 16 años que 2017). Ficha

asisten al Hospital Adolescen Demográfica.

tes Puede definirse como aquel embarazo

embarazadas que se produce en niñas y adolescentes

(bebesymas.com)
11

Identificar las Autoestim Es la valoración que hacemos de nosotros Escala de

embarazadas precoces con a mismos a partir de lo que hemos vivido a lo Autoestima.

mayor grado de autoestima largo de nuestras vidas como las Rosenberg.

que asisten al Hospital experiencias y sensaciones (Fernandez,

2017).

Adolescen

tes Puede definirse como aquel embarazo

embarazadas que se produce en niñas y adolescentes

(bebesymas.com)

Especificar la frecuencia Autoestim Es la valoración que hacemos de nosotros Escala de

de baja autoestima en las a mismos a partir de lo que hemos vivido a lo Autoestima.

adolescentes embarazadas largo de nuestras vidas como las Rosenberg.

con edades de entre 14 a 18 experiencias y sensaciones (Fernandez,

años que asisten al Hospital Adolescen 2017). Ficha

tes Demográfica.

embarazadas Puede definirse como aquel embarazo

que se produce en niñas y adolescentes

(bebesymas.com)
12

Mostrar los niveles de Satisfacció Es la sensación de alegría , paz y gozo Escala de

auto satisfacción personal n personal por haber cumplido ciertos Autoestima.

en las adolescentes objetivos.(http://articulos.corentt.com/satisfa Rosenberg.

embarazadas que asisten al Adolescen ccion-

Hospital tes Puede definirse como aquel embarazo

embarazadas que se produce en niñas y adolescentes

(bebesymas.com)
13

Antecedentes

Antecedentes Internacionales

Rosario y Taipe (2008) en su estudio se plantearon como objetivo identificar la relación entre

autoestima y la inteligencia en adultos mayores, la población elegida para esta investigación

fueron 60 adultos mayores 43 de sexo masculino y 17 de sexo femenino que asisten a la Casa

del Adulto Mayor de Cerro Colorado ciudad de Argentina, en la investigación se realizó un

estudio descriptivo correlacionado, transversal, se utilizó como instrumentos la escala de

autoestima de Rosenberg y la escala de Wechsler. De acuerdo a los resultados se concluyó que

no existe relación alguna entre inteligencia con alguna categoría de autoestima debido a que la

mayoría de estos adultos puntuó normal en la escala de autoestima sin embargo una puntuación

por debajo de lo estimado en la escala de la inteligencia.

Erazo, A (2016), se planteó como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento

familiar y el embarazo de las adolescentes usuarias del Hospital Nacional Hipólito Unanue de

Junio a Octubre del año 2016. El tipo de investigación es observacional, no experimental,

cuantitativo, analítico y transversal. La investigación se realizó con una muestra 165

adolescentes entre 11 y 19 años de edad que acuda a atenderse en el servicio de ginecobstetricia

del Hospital Nacional Hipólito Unanue de Junio a Octubre del año 2016, ya sea en consulta
14

externa o en hospitalización. Utilizaron como instrumento los cuestionarios y las entrevistas que

les hicieron a las adolescentes. Concluyo, que existe relación estadísticamente significativa entre

el funcionamiento familiar y el embarazo de las adolescentes usuarias del Hospital Nacional

Hipólito Unanue de Junio a Octubre del año 2016. La proporción de embarazo de las

adolescentes usuarias del Hospital Nacional Hipólito Unanue de Junio a Octubre del año 2016

fue de 42.45 %.

Pérez (2014) en su estudio su investigación la funcionalidad familiar y su relación con la

autoestima y las relaciones sexuales de los adultos varones de la casa de la salud ‘El Carmen

Tultepec ciudad de México, se planteó como uno de sus objetivos determinar el nivel de

autoestima de los adultos varones, la población elegida fueron 53 adultos varones de edades

comprendidas entre 24 y 32 años que asistieron a consulta familiar durante el segundo semestre

del 2013, en la investigación se realizó un estudio prospectivo, transversal, descriptivo y

observacional, se utilizó como instrumento la escala de autoestima de Rosenberg. Encontró que

la mayoría 38.9% de los adultos varones evaluados tienen un nivel de autoestima normal.

Antecedentes Nacionales

Díaz y Pérez (2013) en su estudio Nivel de autoestima y autoeficacia durante el proceso de

jubilación en los hombres se plantearon como uno de sus objetivos el nivel de autoestima de los

hombres en proceso de jubilación, la población elegida fue una muestra de 32 personas de sexo

masculino en el rango de 55 a 75 años de edad auto válidas y no institucionalizadas de la ciudad

de San Francisco de Macorís, en la investigación se realizó un estudio exploratorio, descriptivo,

se utilizó como instrumento una entrevista y la escala de autoestima de Morris Rosenberg. A

partir de los resultados obtenidos se concluyó que a medida que avanzaba el proceso de
15

jubilación los evaluados muestran una disminución de la percepción de la autoestima debido a la

disminución de ingresos, alejamiento del ambiente social y en la última etapa del proceso se

observó un incremento en la variable autoestima.

Batista, S, Pérez, T y Rodríguez, L (2016). Realizaron una investigación de campo desde el

enfoque cuantitativo, con el objetivo de identificar y describir los niveles de autoestima que

presentan las pacientes que asisten a ginecología en el hospital periférico, Dr. Rafael Castro de

Cienfuegos en el periodo febrero-junio 2016, para lo cual se aplicaron dos instrumentos, los

cuales fueron la escala de autoestima de Rosenberg (RSES) y la escala de Hamilton para

clasificar la depresión, (HAMD), a una muestra de 40 participantes que fueron seleccionadas del

total de la población de 400 mujeres que asisten mensual mente, finalmente se concluyó que la

mayoría de las participantes presentaron niveles de autoestima alto, seguido de niveles de

autoestima media y pocas pacientes con niveles bajos de autoestima.

Ortega, E Reyes, L y Santiago, A (2015), Se plantearon como objetivo determinar los

conocimientos sobre salud sexual que tienen las adolescentes embarazadas que asisten a las

consultas ginecológicas y obstétricas del Hospital Regional Universitario Dr. Luis Manuel

Morillo. El tipo de investigación fue descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Esta

investigación se realizó con una muestra de 84 adolescentes mediante la fórmula estadística

Hernández Sampieri. Utilizaron como instrumento cuestionarios y encuestas que se les realizaron

a las adolescentes embarazadas. Concluyeron que las adolescentes obtuvieron un conocimiento

medios con un 30% y con alto conocimiento para un 14%.


16

CAPITULO II.

MARCO TEÓRICO
17

La adolescencia y el embarazo

La Adolescencia

Según la (Organización Mundial de la Salud OMS, s.f.) Define la adolescencia como el

tiempo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la infancia y antes de una

edad superior, que está por los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de cambio más

valiosas en la vida de cualquier persona, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento

y de cambios, superado únicamente por el que experimentan los lactantes.

Piaget, citado por Ortega (2015), la adolescencia se desarrolla en la etapa de operaciones

formales que consta de dos niveles: Adolescencia temprana y media.

Luz (2013), Explica que la adolescencia es un proceso de cambios más complejo que perciben

las adolescentes, ya que está tienden a tener cambios emocionales, culturales y psicológicos

dentro de la sociedad en que viven. Esta también relaciona la adolescencia en los niveles

biológico, cognitivo, conductual, social y cultural, los cuales son de mucha importancia en la

vida de las adolescentes. La adolescencia es una etapa que se define esencialmente por etapas de

inestabilidad, aquí es donde la función del terapeuta cumple una función primordial para

acompañar al adolescente en el tránsito de estos cambios.

Etapa y desarrollo de la adolescencia

La maduración es un proceso de vital importancia en los adolescentes, ya que el proceso

donde se desarrollan las etapas del adolecente en donde muestran sus habilidades y sus conductas
18

desde la niñez hasta la edad adulta, también estas determinan los estado físico, emocionales,

mentales y cognitivos de los jóvenes, los cuales son los que nos representaran en el día de

mañana.

Rigal (1979), citado por (flores, 2015), la maduración es un proceso por el cual los jóvenes se

desarrollan genéticamente y a la vez esto permite la función adecuada de la maduración de los

jóvenes tanto a su nivel fisiológico como mental. La maduración de los jóvenes no depende en

ciertas forma de la edad cronológica sino que depende las funciones intrínseca de cada jóvenes.

Adolescencia temprana (10-13 años)

En esta etapa temprana el adolecente empieza a enfocarse en los cambios físicos de su cuerpo

y también tienden a preocuparse en el proceso de su maduración. Tienden a afrontar los cambios

que se presentan en la pubertad, tienen que adaptarse a las presiones que reciben a diarios sobre

su sexualidad propia de alteración de sus hormonas sexuales.

En esta misma etapa fortalecen la irritación y el sentido del auto preservación, en la cual

también se presentan las separaciones de sus padres y se confían en otras figuras para mantener

su seguridad.

A menudos los padres que fomentan esta independencia desde la infancia no presentaran

grandes problemas con sus adolecentes, y estos deben tener una plena confianza en las

apreciaciones teniendo siempre su espacio de discusión y a la misma su espacio de orientación

para los adolescentes.


19

Adolescencia media (14-16 años)

En los adolescentes esta es la etapa de la media en la cual tienen un crecimiento cognitivo

rápido que surgen pensamientos estratégicos formales. En esta misma empiezan a tener

conceptos neutros y se atreven a discutir los juicios que tienen con los adultos. El sujeto entonces

se enlaza del mundo individualista del adolescente temprano, al mundo socio céntrico del

adolescente medio y tardío y comienza a modular su conducta impulsiva.

Los jóvenes empiezan a pensar que otros sienten admiración por ellos, no tienden a

diferenciar entre las cualidades y los intereses personales de las demás personas.

Empiezan a creer que las personas hablan mal de ellos o las critica que hacen ellos mismo,

ósea piensan que las personas opinan igual a ellos.

Ellos tienden a tener una etapa de aislamiento, inseguridad y pereza extrema, lo cual lo puede

llevar a consumir sustancias que no son adecuadas para su diario vivir, por la razón de que

piensan que las personas adultas están en contras de ellos.

Adolescencia tardía (17-20 años).

En esta etapa empiezan a definir su identidad personal con relación intimas y entienden que

tienen una ocupación en la sociedad. La adolescencia tardía se centra más en los que las

característica de adultez, donde la persona empieza a ver la las cosas de otro punto de vista como

tener responsabilidad antes determinadas cosas.

En esta misma los jóvenes tienden a preocuparse más por la responsabilidad de trabajos,

tienden a ser independiente porque entiende que esta etapa es la que deben tomar decisiones

importantes en su vida, ósea empiezan a pensar en un futuro, lo cual le permite tener un trabajo,
20

casarse, dedicarse más tiempo a sus estudios o empezar a focalizarse en metas de

autorrealización para ellos mismo.

En esta el adolecente conoce más sobre sus relaciones sexuales, sobre el respecto, el auto

conceptos de las cosas que consideran importante y sobre todo empiezan a tener una dependencia

extrema para ellos, ya que consideran que es de vital importancia para la sociedad en que viven.

Embarazo

El Comité de Aspectos Éticos de la Reproducción Humana y la Salud de las Mujeres de la

Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), en el (2007) define al embarazo

como el periodo que transcurre la implantación del concepto en la mujer. Que comienza con la

nidación y termina con el parto.

En ese mismo año la Organización Mundial de la Salud (0MS) define, el embazo comienza

cuando termina el proceso de implantación y termina cuando la superficie del epitelio se cierra y

completa su proceso entonces hay empieza el embarazo

Embarazo en adolescentes

Según luz, (2013), define el embazo en las adolescente como el embarazo que se produce en

niñas y adolescente. A partir de esa etapa las adolescente empieza con un proceso de cambios

fisiológicos y físicos los cuales no son adecuado debido a su edad, esto no significa que estas

adolescente no estén preparada para afrontar esta situación ni tampoco para tener una

responsabilidad adecuado con sus hijos.

Un embarazo en adolescente pueden presentar cambios psicológicos, sociales y culturales,

también es un proceso en las cuales esta jóvenes pueden presentar riesgo de salud o en su

proceso de embarazo.
21

Silverio R, (2010), dice que el embarazo en adolescentes están severamente relacionadas a

factores culturales, la falta de formación sexual y organización familiar, y la pobreza. Algunas de

los efectos que soportan las “adolescente joven”, son: Hemorragia, anemias, abortos

espontáneos, detención del crecimiento, entre otros problemas médicos que pueden constarle

incluso la vida.

Mientras que Organización Mundial de la Salud, en el (2009), dijo que el embarazo en las

adolescente es un tema de suma importancia debido a la alta tasa de embarazo que existen en

diferentes países sin embargo es un tema que debe tener apoyo social y sobre todo debe tener

orientación adecuada a estas jóvenes para que no pasen por este proceso que le causa daños tanto

psicológico como sociales y culturales.

Menacho (2005), citado por Blandón en el (2015), define el embarazo precoz o embarazo en

las adolecente, como un embarazo que sucede en las adolecente, entre la edad fértil y el final de

la adolescencia o el comienzo de la pubertad o adolescencia inicial.

También hace énfasis en que es una etapa del ciclo de transición que inicia desde la niñez de

la mujer hasta su crecimiento de la adultez.

El embarazo en la adolescencia es muy abundante, se conoce como uno de los problemas que

debe tener mayor importancia tanto para la salud pública como para los padres de las

adolescentes, por el alto riesgo de mortalidad que suele presentar.

En muchas ocasiones el embarazo en las adolescentes está vinculado a las violaciones que

sufren estas. También está relacionada a la situación social que combina con la falta de

educación en materia de reproducción y comportamiento sexuales, la falta de conciencia propia

de la edad y otros factores, como la pobreza.

 Síntoma del embarazo en la adolescencia


22

 Nauseas

 Aumento del apetito

 Falta del periodo menstrual

 Vómitos y mareos

 Aumento de los senos y el peso

 Posibilidad de irritamiento.

 Riesgo y complicaciones en adolescentes embarazadas.

Según Castro, B dice que existe una gran amplitud de riesgo tanto para la madre como para él

bebe, debido a que ella no está preparada fisiológicamente, emocionalmente y psicológicamente,

su cuerpo no está en suficiente desarrollo para poder desarrollar el embarazo adecuadamente a

esta edad.

En esta etapa las adolecente tienden a tener vergüenza y rechazo hacia él bebe, porque no

están preparadas a nivel psicológico, ósea no tienen una sentimiento emocional adecuado para

poder llevar esta situación de ser madre a temprana edad.

Dentro de los factores de riesgo que pueden presentar estas adolecentes están:

Aislamiento familiar, tiende a tener vergüenza con sus padre y por esta razón toman la

decisión de irse de sus casa porque se siente incómoda delante de sus padre por haberle fallado

tanto así que llegan al punto hasta de tomar decisiones que no le harían bien como las drogas, el

alcohol, etc.

Bajo rendimiento académico si están estudiando.

Suelen ser hija de madre soltera o tiende hacer violada por sus padres o personas cercanas a

ellas.
23

Tienden a tener falta de información adecuada sobre la educación sexual o siente que sus

padres nunca le tuvieron confianza.

Dentro de las complicaciones están:

 Pre eclampsia

 Parto prematuro

 Anemia

 Amenaza de aborto

 Hipertensión

 El niño puede nacer con malformación

Con respecto al bebe puede presentar retraso mental, bajo peso, secuelas para todas la vida,

esta se presentan más en las adolescentes que tiene a quedar embarazada y dar a luz entre la edad

de 10 a 15 años, mientras que en las que edad a luz entre los 18 a 25 años suelen tener menos

probabilidades de presentar enfermedad en él bebe y sobre todo en ellas, ya que han tenido un

desarrollo adecuado en su cuerpo.

Complicaciones psicológicas en las adolescentes embarazadas

Según la Organización Mundial de la salud (OMS), citado por Caraballo, sugiere evitar el

embarazo antes de los 20 años ya que esta es la edad adecuada para que los jóvenes tenga un

buen desarrollo en su embarazo, apoyar los métodos anticonceptivos para que se evite el

embarazo y seguir apoyando los programas de prevención de las adolescentes embarazadas.

Dentro de las complicaciones psicológicas que presentan las adolescentes embarazadas están:
24

 Rechazo al bebe: al ser muy jóvenes no quieren asumir la responsabilidad, no quieren

dedicar el tiempo y las obligaciones que tienen que tener como madre, ya que todo

esto la hacen sentirme culpable, triste y tienden a tener baja autoestima.

 Miedo a ser rechaza socialmente: este es uno de los más importantes debido a que la

crítica de la sociedad la llevan sentirse mal y tienden a aislarse de ella.

 Problema en la familia: comunicar esta situación a los padres es uno de lo más

perjudiciales que existe en las adolescentes embarazadas, ya que tienden a conflicto y

sentirse rechazada por su propio entorno.

Características de la adolescencia.

Es una etapa que manifiesta la particularidad de ser un puente o proceso de la niñez hacía la

adultez, y cuya transición se manifiesta tanto biológica como social y psicológicamente.

No podemos analizar una de estas manifestaciones separada de las demás que se presentan en

la adolescencia separada de las demás propiedades que se presentan en forma paralela durante

este periodo ya que cada una interviene de forma recíproca en las demás.

Dentro de las características más importantes en las adolescentes embarazadas tenemos:

 Suele darse por una falta de anticonceptivos o por tener mala información sobre la

sexualidad.

 Las embarazadas adolecentes tienden a sufrir mucho debido a que tiene miedo que la

sociedad o sus padres la rechacen.

 Las adolescentes tienden a sentir rechazo hacia él bebe.

 A las adolescentes embarazarse a temprana edad él bebe tienden a salir prematuro o

con mal malformaciones.


25

Todas estas característica suelen ser muy importante para las adolescentes embarazadas, ya

que le permite que estas tomen conciencian sobre los riesgo que corren a la hora de quedar

embarazadas muy jóvenes.

Causas y consecuencias del embarazo en adolescentes

Entre las causas del embarazo adolecente se enumeran las siguientes, la temprana

introducción en las relaciones sexuales, desinformación acerca de los métodos de prevención

del embarazo y enfermedades de semejante forma de transmisión.

La falta de información es la causa principal de uso inadecuado de los métodos

anticonceptivos., Etc.

Otra de las causas se le atribuye al consumo y abuso de sustancias psicoactivas de manera

regular o casual. Haber nacido producto de una relación adolecente (precoz), puede ser

considerado un factor ambiental.

Entre las consecuencias que se relacionan con el embarazo se incluyen que el mismo afecta el

proceso normal de desarrollo, físico, intelectual, social y psicológico, por ejemplo el abandono

de las actividades educativas a causa de la repercusiones que tiene el embarazo en la

disponibilidad de tiempo y cambio de los roles antes desempeñados.

Otras de las consecuencias pueden ser las complicaciones y problemas en la relación de

pareja, también la falta de responsabilidad, puesto que en la adolescencia no siempre se cuenta

con la madures necesaria para responder por el propio bienestar y por supuesto mucho menos el

de un hijo.
26

Consecuencias biológicas

Varias veces algunas adolecentes tienden a hacerse abortos y esto implica muchos riesgos a

las jóvenes que practican esto:

Según Domínguez, existen varias complicaciones:

 Perforaciones de útero

 Esterilización secundaria

 Septicemia

 Hemorragias

 Anemia

 Abscesos pélvicos.

Consecuencias psicosociales

Según Domínguez, 2014, es importante tener en cuenta que mientras menos edad tengan las

adolescentes embarazadas sería más difíciles para ellas criar y aceptar a ese niño que viene en

camino, por tal razón es de vital importancia tener en cuenta que aunque estas adolecentes salgan

embarazada temprana edad seguirán siendo una niñas y por tal razón no podrán criar esas

criaturas que vienen en camino. Esta adolecentes empiezan a tener dificultades desde que tienen

13 años por tal razón deben estar claro ante esta problemática.

Este mismo autor señala que es importante concientizar tantos a las adolescentes como a los

padres para que pueda disminuir esta problemática que invade todos los territorios, también

teniendo en cuenta que cuando estas adolecentes estén pasado por este problema sean atendida

por profesionales que le ayuden a preparase adecuadamente para el bienestar de esta criatura.
27

Embarazo en la adolescencia en la República Dominicana

UNICEF (2015) según esta organización internacional la nación dominicana no cuenta con

suficientes programas de concientización que permitan el descenso en la tasa de embarazo

adolecente, que coloca al país en el 5to lugar de más embarazo adolecente de toda Latinoamérica

para el 2015, además se colocan la mayoría de los embarazos entre las edades de 16 a 19 años,

Prosoli Unicef y otras organizaciones apoyan esta informaciones.

Según el Listín Diario, la tasa de embarazo adolecente en nuestro país para el 2017 es de

proporción alarmante ya que en una de las maternidades de nuestro país la cantidad supera las

3000, personas con dicha condición que han tenido parto en este lugar, sin mencionar la cifra que

aún están en proceso de consulta, estos datos corresponden al año (2017).

Según un reportaje de Univisión noticias el porcentaje de embarazo adolecente en las hispanas

es el doble o más que en las adolescentes de origen anglo por ejemplo, en estados unidos es muy

diferente la situación de las hispanas ya que esta proporción es menor y continua en descenso

desde hace aproximadamente una década, por su puesto esto no incluye a las latinas que viven en

sus respectivos países.


28

Entre los factores de embarazo adolecente encontrados por la CDC, están la raza, nivel

educacional, desempleo, la mala información sobre la relación sexual, etc. El mayor número de

embarazos adolescentes a nivel mundial se sitúa en Nigeria, seguido del Congo, etc.

La organización mundial de la salud (OMS), nos dice que lo más recomendables para

disminuir el embarazo en las adolescentes es evitar que estas se casen antes de los 18 años de

edad, apoyar a los centros de que tienen programas de prevención y sobre todo aumentar los

anticonceptivos para que puedas disminuir el embarazo en la adolescencia.

También nos hace énfasis en que el embarazo en la adolescencia se debe al entorno social y

familiar que se encuentran las adolescentes, la ausencia de comunicación en los padres, la falta

de información de los anticonceptivos y sobre todo la pobreza, el cual es el factor más

importante en la república dominicana.

Medidas de prevención en adolescentes embarazas

Según campos p, el embarazo en la adolecente es un factor que está afectando mucho nuestra

sociedad, por tal razón esta señala la prevención que deben tener las adolescentes embarazas.

como medidas de prevención tenemos principalmente la responsabilidad de los padres, los

cuales deben darle una buena orientación sobre la sexualidad a las jóvenes, tener una

conversación adecuada sobre los métodos de protección no solo del embarazo, sino también de

enfermedades sexuales y sobre todo tener confianza con sus hijos por si estos tienen dudas sobre

algo puedan expresárselo y también puedan hablarle sobre las diferencias que tienen sobre este

tema u otro que le resulte importantes a estas jóvenes.

Carvajal 2010, plantea que otra medida importantes para las adolescentes embarazadas

cuando empiezan a tener relaciones sexuales, lo más recomendable es que intenten a planificarse
29

con los métodos adecuados que existen como: las pastillas y los condones los cuales también

pueden evitarle contraer enfermedad así como también el embarazo a temprana edad.

Usualmente las adolescentes no están preparadas ni psicológicamente ni físicamente, para

poder hacer frente a esta situación, ya que el embarazo a muy temprana edad trae consecuencias

a nivel general, ya sea a la pareja, al bebe, a la familia y sobre todo a la adolecentes la cual no

está preparada tampoco emocionalmente. Sin duda alguna hay que tener claro que estas medidas

de prevención deben comenzar en el seno familiar, ya que si sus padres le presentaran la

confianza necesaria a estas adolecentes pueden que esta estén más consciente de la

responsabilidad.

Luego debe ser en la escuela ya que en esta deben darle orientación sexual a las adolescentes,

darle charla sobre este concepto en lo cual lo jóvenes harán más hincapié y entenderán que es de

suma importancia porque viene desde la familiar y luego en la escuela. Algo de suma

importancia también es que se debe dar a conocer a los jóvenes de las posibles enfermedades que

existen a diario y sobre todo las que son por transmisión sexual así ellos o ellas entenderán que

es importante cuidarse tanto para el embarazo a temprana edad como también para las

enfermedades de transmisión sexual que existe.

Autoestima en las adolescentes embarazadas

Guillermo Augusto Ceballos Ospino, Arelis Camargo Goenaga, Idanis Jiménez Sánchez y

Karen Requena Mendoza realizaron una investigación en Colombia Medellín jun. 2011 se

encontró que de las adolescentes embarazadas el 32% presenta un nivel de autoestima baja, no

hay diferencia entre el tipo de familia (50% es nuclear y el otro tanto extensa), el 77% ha

efectuado estudios de secundaria, el 45% se encuentra soltera, el 55% convive con sus padres, el
30

100% pertenece a estrato socioeconómico bajo, el 9% manifestó haber ingerido sustancias

ilegales, el 45% de las adolescentes embarazadas ha sido objeto de maltrato, y el 14% manifestó

haber sido objeto de violación sexual en su infancia.

Tras el análisis de las respuesta para cada variable, se evidencia un 32% de autoestima baja en

las adolescentes embarazadas encuestadas, resultado que corrobora lo investigado por Cole

(1997) y lo hallado por Chilman (1980), quien encontró que pocos autores lograron sustentar el

bajo nivel de autoestima con la participación de las mujeres en las relaciones sexuales fuera del

matrimonio. No obstante, una tercera parte de la muestra presenta autoestima baja durante el

estado de embarazo, esto sustenta la teoría de Rosenberg (1965-1979), y se puede inferir que la

actitud de desaprobación se mostró presente en estas jóvenes, es decir, no tienen estima de sí, lo

que constituye un gran problema tanto para la adolescente como para el bebé; en primer lugar,

porque no se estaría fomentando un ajuste saludable del estado emocional de la adolescente y, en

segundo lugar, los riesgos del embarazo se incrementarían, desde el punto de vista biológico,

ocasionando incluso la pérdida del bebé; los peligros están determinados por la inmadurez de las

estructuras pélvicas y del sistema reproductor en general (Cervantes, 1993).

''Los resultados del presente estudio aprueban lo hallado en otras investigaciones en cuanto a

los factores sociodemográficos, que señalan que las adolescentes embarazadas están asociadas a

un menor nivel socio-económico, deserción escolar y a una pareja inestable o ausente...''

Los resultados del presente estudio aprueban lo hallado en otras investigaciones en cuanto a

los factores sociodemográficos, que señalan que las adolescentes embarazadas están asociadas a

un menor nivel socio-económico, deserción escolar y a una pareja inestable o ausente (Burgos y

Carreño, 1995). Igualmente, el presente estudio se asemeja en sus resultados a lo estipulado en la

literatura internacional sobre el tema, en el sentido que las adolescentes que quedan embarazadas
31

y dan a luz durante su adolescencia tienen una menor probabilidad de completar sus estudios

secundarios, de participar en la fuerza de trabajo, de casarse y permanecer casadas (Card &

Wise, 1978; Grogger & Korenman, 1993; Hots, McEloy & Sanders, 1999). Afirmando este

planteamiento las cifras del presente estudio soportan que el mayor grado de escolaridad que las

adolescentes cursan es secundaria, el segundo nivel que mayor incidencia tiene es primaria y, en

última instancia, técnico, enmarcado dentro del porcentaje más bajo; a esto se suma que la gran

parte de adolescentes tienen condiciones socioeconómicas bajas, en este sentido el nivel

educativo de la adolescente se ve frustrado debido a la variable socioeconómica y al estado de

embarazo.

El nivel de autoestima en adolescentes embarazadas también se relaciona con otro factor que

de manera indirecta repercute sobre el estado de ánimo, se trata de la inteligencia, ya que según

salvador en el 2008, una adolecentes embaraza con una inteligencia adecuada tiene la capacidad

de asimilar, comprender y regular por la situación que está pasando, tiene la capacidad de

asumir su rol de embarazada a temprana edad adecuadamente sin presentar problemas como

amenaza de aborto u riesgo de perder a la criatura inocente. Es una de la etapa más importante

porque es donde las adolescentes tienen más facilidad de socializar tanto en la escuela como en

las relaciones sexuales con los adolescentes.

Piaget, dice que la adolescencia es la etapa donde el pensamiento tiene lógica más deductiva,

asumió también que en ellos podía ocurrir la inteligencia sin tener experiencias o cambios

educacionales o ambientales.
32

Relación de las adolescentes embarazada con la familia

Según Russel, el funcionamiento familiar se refiera a la adaptabilidad y cohesión, teniendo en

cuenta que la adaptabilidad es la habilidad del sistema familiar para cambiar la estructura de

poder, las normas y reglas en función de las demandas situacionales o de desarrollo, es decir, la

capacidad que posee el sistema conyugal o familiar para cambiar sus relaciones en respuesta a

una situación o una evolución estresante.

Este mismo autor señala la cohesión como la vinculación emocional entre los miembros de la

familia e incluso con la cercanía como el compromiso familiar, tiempo compartido e

individualismo, es decir, relación o lazos emocionales en la familia y sobre todo con otros.

Pero Moos, considera el ambiente familiar como un determinante decisivo del bienestar del

individuo, asegura que es sumamente importante el rol familiar es fundamental como formador

del comportamiento humano ya que este contempla una compleja combinación varias

organizaciones y sociales, así como la física. Sin embargo es importante tener claro que la escala

de moos (FES), mide la percepción de cada miembros de la familia sobre diferentes aspectos de

la vida familiar, haciendo referencia a toda la familia y tomando en cuenta aspecto como

cohesión, expresividad, conflicto independencia, orientación o metas, orientación cultural e

intelectual, organización y control.

El ambiente familiar es de suma importancia en las adolescentes, ya que mediante esta se

ensenan los valores, comportamiento y acciones sobre la sexualidad, es vital saber que una mala

comunicación entre la familia puede provocar o causar este problema que afecta hoy en día, sin

embargo la precocidad de la actividad sexual, el ambiente familiar inadecuado y la influencia de

grupo social es donde se desarrolla el adolecente está relacionado con el alto riesgo de tener

embarazo no deseado, abortos y partos que en esta edad trae varias consecuencias. En varias
33

ocasiones, a lo joven no mantiene una buena relación con la familia y cuando no se presenta

alguna situación no toman las decisiones adecuadas o no tienen la confianza para dialogar en

familia en temas como la sexualidad, lo que puede traer consecuencia como el embarazo no

deseados.

Concepto de Autoestima

Camargo (1997), la concibe como una fuerza, un sistema más que un estado estático que

muestra la percepción general del valor de la persona, la forma individual que la persona se hace

de sí misma. (Lagonell, 2010) Esta persona expresa su conformidad y disconformidad con

cualquier situación. Tiene facilidad de afrontar las dificultades de la vida, buscando alternativas.

Romero (2005) la entiende como una serie de competencias del individuo que le aportaran en

su desarrollo profesional y personal para lograr sus objetivos. Tiene una autoestima real, basada

en hechos verídicos de sí mismo. La autoestima es basada en la propia realidad, contando

fortalezas y debilidades.

La independencia emocional, hacen que el individuo tenga completa comprobación de su

conducta, la “esperanza activa” implica una serie de habilidades conductuales que le permitirán a

la persona lograr sus objetivos. La “motivación de logro” el individuo se acerca y concentra en el

logro de sus metas de vida.

Rogers (2011) define la autoestima como un conglomerado organizado y modificable de

percepciones referidas a la persona. Branden (2010) enfatiza que es el conjunto evaluativo del

concepto de sí mismo y el punto clave para la persona comprenderse a sí misma y, por ende, a
34

los demás. Según André (2008) la autoestima es un conjunto de juicios y opiniones que tiene la

persona respecto de sí mismo, lo menos neutral posible y que interviene la relación entre sus

pensamientos, sentimientos y su conducta, como concuerda esto. El papel de la personalidad

según André es de influir en la personalidad y el comportamiento de la persona, que no es una

forma de que el sujeto sepa sobre sus éxitos tanto sociales como materiales.

Consuegra (2010) dice que la autoestima es la “autoimagen o autoevaluación positiva, que

surge cuando se compara el sí mismo real con el sí mismo ideal”. Peña Benito (s.f) la describe

como la manera que tiene el individuo de percibirse, valorarse, se sentirse consigo misma y de su

comportamiento. En otro orden, la popularidad, la apariencia física, o cualquier otro valor no la

determina la autoestima, sin embargo, depende de otros tipos de valores, como la sinceridad, la

integridad y la lógica. Branden (2010)

Gracias al aporte de William James, quien propuso que la apreciación que tenemos nosotros

mismos depende de lo queremos ser y hacer, este es considerado el primer aporte que se tiene de

la autoestima en 1890. Monbourquete 2008 (citado por Sparisci, 2013). Pero el concepto en sí de

autoestima proviene de la psicología americana de la teoría funcionalista de James, que Abraham

Maslow y Carl Rogers toman en cuenta más tarde por la Psicología Humanista. Se dice también,

que Maslow estudiaba a las personas no solo sus diferentes patologías, si no también, que se

motivaba por su salud mental y espiritual. Por eso formuló una jerarquía de necesidades.

Se entiende la autoestima como ese conjunto de procesos psicológicos de crecimiento que el

individuo traspasa a lo largo de su vida y que demuestran sus sentimientos y pensamientos y

dependiendo de los resultados este será de valoración positiva o negativa. (Lagonell, 2010)

Palacios (2000) cuando lo que en realidad es la persona y los objetivos que tiene y lo que ha

conseguido van de la mano, entonces la persona se siente bien consigo misma y consigue su
35

signo positivo en cuanto a su autoestima. Sin embargo, cuando la conducta de la persona y sus

objetivos y metas vanen caminos diferentes, entonces la autoestima se encuentra en un signo

negativo y percepción de sí mismo es desfavorable porque el individuo se siente fracasado.

(Lagonell, 2010) Por otro lado, se define la autoestima como ese conglomerado de lo que es el

individuo en relación a sus experiencias pasadas, con sus experiencias presentes, su relación con

los miembros de su familia, sus amigos, conocidos, y cada persona que haya sido importante en

el proceso de su evolución. Esta relación de su historial de vida pasada, harán del individuo su

propia evaluación de quien es y cómo se siente en relación a si mismo. Como se ve capaz de

realizar las cosas y de recibir afecto y de ser importante en la vida.

Historia de la autoestima

En la psicología la autoestima tiene un primer impacto en la corriente americana, en el siglo

XIX. Pero desde antes se estuvo utilizando dentro de la corriente frenológica. Hales, (2004).

Es tan antigua la autoestima como el ser humano mismo. Pero su auto concepto se formaliza

con William James, a finales del siglo XIX, en su obra “Los Principios de la psicología” se

presentan el concepto de un “yo global”, un “yo conocedor” y un “yo conocido”.

Después del siglo XIX, el conductismo toma todo protagonismo de la psicología en ese

entonces, dejando de lado, toda internalización del yo, emociones, sentimientos. El enfoque

principal era la conducta observable del individuo y su relación con su medio ambiente.

Para este tiempo solo era importante la conducta medible del individuo, la autoestima se

desechó a un lado porque era algo pocamente medible y que no tenía relevancia en los procesos

mentales de la persona. Con la Psicología Humanista y la psicología fenomenológica, la


36

autoestima resurge de donde se había desechado por el conductismo, tomando un lugar muy

importante para el tratamiento de los problemas mentales, en el siglo XX.

Iniciaron las investigaciones sobre la autoestima, analizando factores como porque las

personas tendían a sentirse poco valoradas, sin ánimos, e inútiles para realizar alguna actividad.

En 1890 la definieron como esa relación que existe entre las metas alcanzadas y los objetivos

que la persona quería lograr. En 1969 Nathaniel Branden, la conceptualiza como “la experiencia

de ser competente para arreglárselas con los desafíos básicos de la vida y ser digno de la

felicidad” William James en 1890 la definía como “lo que sentimos con respecto a nosotros

mismos en este mundo depende enteramente de lo que apostemos ser y hacer. Esto estará

determinado por la combinación entre nuestra realidad y nuestras supuestas potencialidades, una

fracción en la cual el denominador son nuestras pretensiones y el numerador nuestros éxitos, por

tanto: Autoestima= Éxito/ Pretensiones”

Niveles de autoestima

La autoestima presentan los niveles: Bajo, medio y alto. En esto están de acuerdo Vidal

(2001) y Eguizábal (2007).

Niveles Bajo

La persona se siente no merecedor de ser valorado por los demás, no sabe defender sus

derechos porque entiende que no tiene. Se siente no merecedor de mantener una relación donde

se le valora y por esto, lo lleva a tener relaciones perjudiciales. El individuo es el que se

victimiza ante sí mismo y los demás.


37

Según estos autores “Existe una franja” de autoestima sana, donde la persona tiene una

autoestima alta dentro de esta franja se distingue por su paciencia a las diferencias, madurez y la

aceptación de sí mismo.

Existen personas con una autoestima por debajo de esta franja, por esto, tienen una

característica de actitud defensiva, agresiva y sin motivo alguno. Aceptan la opinión del otro

aunque tenga la razón porque no se siente merecedor de su opinar. (Vidal, 2001)

Responder de manera positiva y de manera activa a las experiencias laborales, personales y de

diversión corresponde a una autoestima sana, Según Eguizábal (2007), además, este individuo

tiene una paz espiritual la cual le permite disfrutar de la vida.

Nivel Medio

Estas personas tienen un nivel de autoestima aceptable tienen un poco de confianza en sí

mismos, sin embargo, en algunos momentos pueden llegar a flaquear. Sufren en su interior por

no mostrar lo que en realidad sienten a los demás. Es una autoestima que no es estática pero si

estable y consistente en la mayor parte del tiempo. Tiene la oportunidad de crecer y fortalecerse

y así también, puede decaer.

Nivel Alto

Estos individuos se sienten con capacidad positivos de realizar cualquier actividad de la vida,

se sienten merecedores de afecto y cariño. Esta capacidad les permite enfrentarse a las pruebas

con mayor entusiasmo. El concepto de sí mismo es bastante positivo y realista, sin ser ideal. Esto

no significa que la persona tendrá éxito en todas las actividades que realice en su vida, pero tiene

una conciencia basta de sus fortalezas y debilidades y así acepta con confianza cualquier

decisión.

Para tener una autoestima alta, se deben tener en cuenta estas condiciones:
38

Seguridad y singularidad, un niño que tiene un ambiente en el cual se siente seguro y

protegido podrá actuar con mayor libertad en situaciones que parezcan oportunas y efectivas. Si

desde pequeño el niño se siente seguro y protegido en la familia, valioso e importante es mucho

más probable que el futuro tenga una autoestima alta. Vidal (2001) y Eguizábal (2007).

El sentido de competencia. A los niños debe dársele la oportunidad de equivocarse, de acertar,

de elegir y asumir responsabilidades, esto trabaja en su autoestima y en su realismo. El sentido

de competencia entre los niños no siempre es malo, en tanto exista un nivel de equilibrio.

Sentido de pertenencia, en este caso el niño se siempre aceptado y apreciado por los

miembros más importantes de su familia, en el entorno escolar, y comunitario. Lo importante es

que el niño se sienta que forma parte de algo y con alguien. El sentido de motivación es un factor

muy importante, ya que, impulsa al niño a lograr sus objetivos y entiende que su éxito o fracaso

es consecuencia de su propio esfuerzo, los niños con autoestima baja entienden que el éxito o el

fracaso son debido a la suerte.

Desarrollo de la autoestima

La autoestima en la infancia es complicada de percibir, dado que el infante no tiene una clara

valoración de sí mismo. Hasta los ocho años los niños tiene “una valoración típicamente

positiva”. Los niños tienden a valorarse incluso de manera “idealizada”. (Lagonell, 2010)

Palacios (2000) La autoestima presenta durante el desarrollo del individuo un sube y baja, en

edad temprana hay una autoestima elevada, en la infancia se empieza a tener una autoestima real,

luego desciende en la pubertad, pero luego, en la adolescencia mejora y ya en la adultez presenta

un descenso. Existen otros aspectos que podrían modificar la autoestima pero esto ya es

relacionado con el ambiente de la persona.


39

Con relación a esto, Padrón (1992) expresa que la autoestima presenta cambios a lo largo de

toda la vida, pero que en un ambiente adecuado esta se podría mantener de forma permanente. Le

permite a la persona un conocimiento de sí mismo favorable y una relación estable con las

personas de su medio ambiente.

Composición de la autoestima

Lorenzo (2007) (citado por Sparisci, 2013) propone tres tipos de componentes que afectan

relacionada mente y que actúan en la autoestima:

 Componente cognitivo: Es el nacimiento y desarrollo de la autoestima. La

autodefinición de uno mismo, como pensamos, como opinamos, la idea general que

tiene la persona sobre sí misma.

 Componente afectivo: El sentimiento que tenemos sobre nosotros mismos, la

valoración que puede ser tanto positiva, como negativa.

 Componente conductual: Las experiencias observables que tiene la persona, como se

comporta, que hace, como lo reconocen los demás.

Por otro lado, Branden (2010) le suma a estos dos componentes, sentimiento de capacidad

personal y sentimiento de valoración personal. Plantea que muchos problemas de origen tanto

biológico, como psicológico, se le pueden atribuir a una autoestima baja.

La autoestima en la educación

Hausller y Milicic, (1996). La relación autoestima y educación o escolar es muy importante,

dado que va de la mano con procesos como el rendimiento, la motivación, la personalidad, el

desarrollo social, entre otras cosas.

Estos dos autores determinaron que los niños que tenían un buen desempeño académico

tendían a tener una mejor autoestima y confiar más en sí mismos que los demás. Como se ven
40

ellos a sí mismo en cuanto a su calidad académica afecta de manera significativa a su autoestima

en calidad general. (Lagonell, 2010)

Estos niños tienden a sentirse autosuficientes y conformes consigo mismo, por esto la relación

entre la autoestima y la educación es tan importante. Un buen rendimiento académico hace que

estos se sientan importantes y eficientes por lo que contribuye a una autoestima alta.

Por otro lado, los niños que presentan un deficiente rendimiento académico tienden a tener

poca motivación, poca determinación, no se esfuerzan, están distraídos, es como si no les

interesara alcanzar sus objetivos. No se motivan a participar en actividades porque se sienten

fracasados y que no lo lograran.

Miranda y Andrade (2000) consideran que el ambiente educativo es muy importante para la

autoestima de los niños y su posible éxito profesional.

Factores que afectan a la autoestima

Coopersmith (citado por Muñoz, 2011) sugiere tres factores que afectan al desarrollo de la

autoestima:

 El recibimiento por parte del ambiente de aceptación, respeto y preocupación

significativa hacia el individuo.

 El triunfo de sus metas y el lugar que ocupa dentro de la comunidad.

 La interpretación y modificación de las experiencias del individuo de acuerdo a sus

valores y metas.

Harter (Citado por Muñoz, 2011) sugiere que la formación de una buena autoestima y su

debido desarrollo durante las etapas más importantes de la vida, como la infancia y la

adolescencia, están afectadas por dos razones importantes: Factores internos y factores sociales
41

del individuo, que abarcan la competitividad y el apoyo socio- emocional recibido por sus

personas más cercanas. Por esto, la autoestima se ve envuelta en la parte cognitiva, como en la

parte social. Por otro parte, quienes alimentan la autoestima se clasifican en dos partes: las

características sociales como el afecto, amor, cariño, aprecio, simpatía, admiración que tiene la

persona de otras personas, y los indicios de asertividad, cuando la persona logra sus objetivos

planteados y toma buenas decisiones con respecto a si mismo (André, 2008).

Dimensiones de la autoestima

Milicic y Coopersmith (Citado por Sparisci, 2013) plantean cinco dimensiones de la

autoestima.

 Dimensión personal: Se trata de la valoración personal que tiene la persona sobre sí

misma, su imagen física, cualidades especiales, la capacidad, productividad,

importancia, honestidad.

 Dimensión física: Se trata del hecho de sentirse atractivo en cuanto a su sexualidad.

 Dimensión social: Se trata de sentimientos que incluyen la aceptación, el agrado o

rechazo social.

 Dimensión académica: Se trata de la concepción que tiene la persona sobre su

capacidad para lograr los objetivos planteados en cuanto a su educación.

 Dimensión ética: Abarca las cualidades morales de la persona, como ser responsable,

honesta.


42

Elementos de la Autoestima

Ibáñez (citado por Sparisci, 2013) presentó una pirámide de autoestima, la cual representa el

crecimiento y desarrollo personal del individuo. Contiene los siguientes elementos:

 Autoconocimiento: conocer sus virtudes, defectos y posibilidades de desarrollo,

habilidades, destrezas y capacidades, me define como persona

 Autoconcepto: creencias acerca de si mismo manifestad en la conducta.

 Autoevaluación: crea su escala de valores capacidad interna para considerar si algo me

beneficia o es negativo entorpece

 Auto aceptación: admito mis características, sin comparar con los demás o copiando

modelos, satisfecho consigo mismo

 Autorrespeto: se satisfacerlas mis necesidades, expresar y manejar en tal forma

conveniente sentimientos y emociones sin culparse.

 Autoestima: es la síntesis de los pasos anteriores. Si la persona se conoce y está


consciente de sus cambios, tiene sus propios valores, se acepta y respeta, tiene

autoestima.

Evaluación de la Autoestima

La autoestima siempre es una cuestión de número porque nadie carece por completo de

una autoestima positiva, ni nadie es incapaz de desarrollarla; por lo tanto, es necesario

autoevaluar la conducta apropiadamente para protegerla. En primer lugar, según Branden (2010),

se debe juzgar con los propios parámetros, no de los demás; y en segundo lugar, se necesita

evaluar con honestidad y tomando en cuenta tanto el contexto como las opciones accesibles.

La autoestima nos permite interactuar de forma armónica y funcional. Tanto el nivel de

autoestima como la persona que lo posee son responsables de todo lo que ocurre y que afecte al
43

bienestar personal. Por lo general, no somos capaces de señalar a nuestro nivel de autoestima

como la causa de las situaciones que experimentamos en la vida (Feldman y Marfan, citados por

Arnaiz, 2009).

Los problemas en la autoestima pueden venir de muchos ámbitos, especialmente de los

fracasos y del rechazo El mecanismo de regulación normal de la autoestima falla si con

frecuencia o constantemente ésta se desequilibra desproporcionadamente en relación con el

estímulo que lo ha provocado; sólo se considera normal si se presentan de manera ocasional. El

problema se plantea cuando se dan lo siguiente:

 Obsesión consigo mismo

 Tensión

 Sentimiento de soledad

 Sentimiento de impostura

 Comportamientos inadecuados en relación con intereses

 Negativismo

 emociones negativas excesivas (André, 2008).

Consuegra (2010) explica detenidamente que la persona se juzga a sí misma de acuerdo con

estándares y expectativas sociales incorporadas en su autoconcepto. La autoestima tiene mucho

que ver con el logro de objetivos y con la forma de reaccionar a las dificultades o fracasos, ya

que está parcialmente basada en la autoeficacia. Las personas de autoestima alta trabajan más

arduamente, tienen mayores logros y se arredran menos ante los fracasos que los de baja

autoestima, aunque a veces persisten inútilmente en tareas irresolubles.


44

Medición de la autoestima

Al estudiar la autoestima nos damos cuenta de que es muy amplia, por tanto, un aspecto

esencial en la investigación psicopatológica, sigue siendo de interés la disponibilidad de

instrumentos valiosos validados para su evaluación. Uno de los instrumentos que más se ha

utilizado utilizados para la evaluación de la autoestima global es la Escala de Autoestima de

Rosenberg (EAR, Rosenberg, 1989).

Vásquez-Morejón, García-Bóveda y Vásquez-Morejón (2004) describen esta escala:

“desarrollada originalmente por Rosenberg (1965) para la evaluación de la autoestima en

adolescentes, incluye diez ítems cuyos contenidos se centran en lo que la persona siente hacia su

persona. Una parte de los ítems están relacionados con conceptos positivos y la otra con

conceptos negativos. Esta escala fue elaborada por Guttman, y se ha hecho común por su

puntuación como escala tipo Likert, donde los ítems se responden en una escala de cuatro puntos

que van desde 1 que es totalmente de acuerdo hasta 4 totalmente en desacuerdo. Para su

corrección deben cambiar las puntuaciones de los ítems enunciados negativamente (3, 5, 8, 9,10)

y posteriormente sumarse todos los ítems.

La calificación total, por tanto, van entre 10 y 40. Hay estudios que aceptan las evaluaciones

psicométricas. La escala puede utilizarse sin cargo alguno para investigación clínica.”

Otro test de medición de autoestima que se utilizó y fue conocido es el inventario de

Autoestima de Coopersmith, que corresponde a medición cuantitativa. Este fue planteado por

Stanley Coopersmith en 1959. El escritor realiza el instrumento “como inventario consistente

en 50 ítems referido a las percepciones del sujeto en cuatro áreas: sus pares, padres, colegio y sí

mismo”. En el año 1967, Coopersmith informo la contabilidad test-retest, en un grupo de

estudiantes de quinto y sexto año fue de un 0.89. Se ha utilizado y comprobado en muchos


45

mayor número de investigaciones transculturales demostrando siempre buenas propiedades

psicométricas (Brinkmann, 1988)

Coopersmith en 1967 trabajo con diferentes partes de la autoestima, quien trabajó con una

muestra de 1947 niños de diez años a los que se les aplico el Coopersmith Self-Esteem Inventor

(S.E.I) un test que mide el comportamiento social. En su trabajo aisló cuatro (4) factores

altamente significativos para la autoestima; éstos son:

 La aceptación: la valoración y relaciones personales que se tiene con las demás

personas y su importancia.

 El historial de los objetivos logrados por esa persona dentro de su ambiente.

 Como la persona responde hacia las diferentes experiencias de la vida tanta negativas

como positivas.

 Como la persona se valora a sí misma.

Autoestima y características sexuales en los adolescentes

Chilman, en sus investigaciones determino que una cantidad mínima de investigadores que

estuvieron relacionando la actividad sexual de las adolescentes con la autoestima. Pero desde

hace décadas que el estudio de esta relación ha llamado la atención de los investigadores. (Vidal,

2018)

Miller y Moore (1990) plantearon que la relación que existe entre la autoestima y las

relaciones sexuales en adolescentes va a depender de su medio ambiente y del contexto en que se

encuentre el adolescente en dicho momento. Cole (1997) determino en sus estudios que existe

una relación muy fuerte entre la autoestima y las relaciones sexuales en los adolescentes, porque
46

cuando los adolescentes disfrutan de una autoestima alta o saludable, en la misma medida se

reducen las prácticas sexuales inestables. (Vidal, 2018)

Por otro lado, Rosenberg en (1965) planteo que la relación de la autoestima en los hombres y

en las mujeres tenía un foco principal diferente, en las mujeres está relacionada con su actividad

social y sus relaciones interpersonales, mientras que en los hombres está relacionada con la

rivalidad.

El factor social tiene un valor importante en la relación de la autoestima con las relaciones

sexuales en los adolescentes, ya que, los valores de la sociedad, y que los padres infieren en sus

hijos influyen en su conducta. Reeder, Martin y Koniak (1995) plantearon que todo el entorno y

el medio en el que la persona se vea envuelta van a repercutir en su conducta y su propia

aceptación de sí mismo.

Según Hoffman, Paris y Hall (1997) plantean que la autoestima va a estar directamente

relacionada con las necesidades que tengan las adolescentes y en determinado momento querrán

suplantar todas sus necesidades con una criatura.

Rubio (1994). El estudio de la sexualidad en los adolescentes es un tema muy importante en el

desarrollo personal de estos y que va a influir en su comportamiento. Las relaciones sexuales

llevan consigo una serie de responsabilidades que van relacionados a la persona que este

emitiendo la conducta. (Belauzara, 2014)

Según investigaciones quienes se preocupan más por el uso de anticonceptivos en su primera

relación sexual son los hombres, mientras que las mujeres tienen un menor porcentaje de

preocuparse por esto. Lo que demuestra una poca preparación por parte de las mujeres.

(Belauzara, 2014)
47

Donas (2001) El deseo sexual en la adolescencia va en aumento, esto podría deberse a los

cambios hormonales que presentan todos los seres humanos cuando pasan por esta etapa de la

vida, el deseo sexual parece que es cada vez más alto y se incrementa la necesidad del

adolescente de mantener una relación sexual con una persona del sexo opuesto.

Shutt (2003) Los procesos hormonales como la menstruación en las mujeres y la primera

producción de espermatozoides en el hombre, son procesos naturales en el ser humano y

desencadenan una serie de conciencia sexual en los jóvenes. La masturbación hace presencia en

esta etapa de la adolescencia como un proceso para auto conocerse y experimentar y desahogar

toda esa presión sexual que los jóvenes experimentan en esta etapa del desarrollo. Este proceso

se da de manera natural en los adolescentes dependiendo del factor psicosocial y cultural, la

influencia que tienen estas consecuciones, ya sea por la religión, la cultura de que es algo malo y

está penado por Dios puede generarle a los adolescentes depresión, ansiedad, manía e histeria.

La idea que tenga el adolescente sobre la sexualidad, la vida sexual y todo lo que esto

conlleva lo determina la relación que existe entre el ambiente psicosocial, cultural, familiar y

afectivo, en relación a sus propias experiencias personales. (Rubio, 1994)

Según Monroy (2002) el adolescente debe identificarse sexualmente porque esto es muy

importante en su desarrollo. Este, clasifica la identidad sexual en tres partes: la identidad de

género, que se asocia a la autoconciencia del ser humano como un hombre o como una mujer. El

carácter sexual o carácter de género, como se identifica el ser humano en relación a su sexo, la

parte conductual de su sexualidad. La Orientación sexual, La elección del ser humano en relación

a que sexo se siente atraído tanto emocional como sexualmente.

Wadsworth, (1991) Antes de los 12 años los niños tienen sentimientos solo en cosas

materiales o en otras personas que no son siquiera miembros de su familia. Todos sus
48

sentimientos se basan en cosas idealistas, no en lo que sienten realmente, sus valores se forman

a medida de lo que escucha de los demás y lo que le predican sus padres en casa.

Gutiérrez, (2002) el desarrollo de características de la personalidad en jóvenes, como la

adaptación social y emocional, y aspectos de salud mental se ha demostrado que la autoestima

forma una parte muy importante en estos y que esta, va a determinar mucho de estos factores en

caso de tener una buena autoestima la persona tendrá un ambiente social estable, se podría

adaptar a un nuevo cambio, más sin embargo, si presenta una autoestima baja podría presentar

una conducta asocial, depresión, narcicismo.

La autoestima es diferente para cada quien porque esta depende más de las experiencias

propias de cada persona y esta va a afectar su salud mental completa. Como la autoestima

depende sus experiencias es conveniente evitar ciertas condiciones que pueden causar una baja

autoestima, que pueda llevar al adolescente a una depresión y más motivar esas actividades

relacionadas con el éxito y con la motivación, la energía, la actividad.

Dubois y Tevendale, (1999). Por esto los adolescentes tienden a realizar diferentes tipos de

actividades que parecen egocéntricas, porque tienen una necesidad en este proceso de desarrollo

de sentirse apreciados y de sentirse bien con ellos mismos. Y esto motiva al logro de sus

objetivos en la vida.

Una buena autoestima en los jóvenes contribuye a un mejoramiento en su entorno completo

social, mejoran sus relaciones interpersonales, el entorno social es muy importante y se siente

más valioso y también siente que los demás son valiosos para el adolescente. Su actitud ante el

fracaso, no se sienten que valen menos porque fracasaron en algo, al contrario, lo toman como

experiencia para continuar y entienden que pueden hacerlo mejor. Obtienen también mejores

calificaciones en el ámbito educativo. (Belauzara, 2014)


49

Rodríguez, (2012) en el ámbito psicosocial mantienen relaciones estables, se sienten más

unido a la familia o amigos. Si están en un ambiente nuevo pueden hacer relaciones más

fácilmente.

Autoestima y adolescentes embarazadas

(Belauzara, 2014) El ciclo del desarrollo que ocurre en la adolescencia es una etapa muy

completa porque ocurren cambios que pueden llegar a desorientar a los jóvenes, la imagen de sí

mismo todavía es confusa y en su mayoría aún no saben que quieren en la vida. Cuando ha todo

este tormento de la adolescencia y el desarrollo se le añade un ciclo más para el cual, la

adolescente no está preparada, como un embarazo, ya que, esta adolescente está aún en un trance

entre la niñez y la adultez, la situación es aún más completa.

Lefrançois (2001) plantea que existe un proceso de búsqueda de identificación en el

adolescente y es cuando podría ocurrir una de las más grandes crisis dentro de este periodo. En

este momento, el adolescente debe elegir o buscar o descubrirse a sí mismo con una identidad y

esto podría desencadenar un estado de ansiedad. Marchargo (1992) determino que en la

adolescencia es el momento para los jóvenes definirse como tal y presentarse ante la sociedad.

Hay factores que afectan negativamente un embarazo en la adolescencia como que la madre

aún no está totalmente preparada para una autonomía propia, y ahora al estar embarazada, tiene

que tener una autonomía para ella y para él bebe. Sin dejar de mencionar que, aun ella no ha

creado su propia identidad persona, en la cual se puede sentir confusa sobre su propia

experiencia de vida. Este proceso en el que pasa de la niñez a la adultez puede afectarle

significativamente porque ahora ella tiene que comportarse como un adulto ante la criatura y
50

toda la responsabilidad que eso deviene y quizás ella no se sienta como una adulta aun.

(Belauzara, 2014)

Issler (2001), plantea las diferentes etapas del embarazo en una adolescente y como estos se

relacionan con la autoestima. Una madre que está en la adolescencia temprana, concibe el

embarazo como ilusión de niña, como todas las niñas que juegan a ser madres, aun no tiene un

plan inmediato, mucho menos para el futuro, no entienden el concepto de ser madre ni la

responsabilidad que traerá para su vida. En la adolescencia media tienden a tener un poco más de

visión hacia el futuro ven al padre de la criatura como su salvador en ese momento, quien le

podría brindar apoyo económico y emocional, puede llegar incluso a sentir orgullo de estar

embarazada y sentirse desvergonzada. Pero, en la adolescencia tardía tienen una preocupación

más amplia por la criatura y como se verán a sí mismas como madres, tienen una mejor

perspectiva hacia el padre de la criatura, y planifican un futuro. Reyes (2013).

Reyes, (2013). Es verdad que la identidad se va formando en todas las etapas de la vida, pero

es en la adolescencia cuando el joven tiene que tomar decisiones en cuanto a su percepción de sí

mismo, ya que las experiencias sociales en estas edades lo ameritan. Dado que en la adolescencia

es que se pasan estos procesos de cambios y transformación de la identidad, se presentan

momentos de mayor ansiedad y confusión sobre quien es, por esto es tan importante estudiar el

autoestima en las adolescentes, y cuando le agregamos la maternidad que es un proceso nuevo y

de mucho cambio en la vida de cualquier persona la autoestima y la identidad de esta va a influir

significativamente, si presenta una buena autoestima y una identidad sustentable el proceso del

embarazo puede resultar más fácil y adaptable, sin embargo, cuando la adolescente todavía se

encuentra en el proceso de cambio de identidad puede ocurrir una desorientación y presentar

crisis.
51

Short y Slusher, (1994) descubrieron en sus investigaciones que en porcentaje muy elevado

las adolescentes embarazadas poseen una autoestima muy baja y una pobre identidad. Salina y

Armengol (1992), también concuerdan en esto y descubren que las adolescentes embarazadas

presentan muy poca seguridad en sí mismas, estados recurrentes de ansiedad y depresión.

En Bolivia, Lartigue en 1992 luego de su investigación demostró que el puntaje más bajo de

autoestima lo tenían las adolescentes embarazadas. En México, Valvidia en 2003, encontró que

más de la mitad de las adolescentes embarazadas presentaban niveles normales de autoestima y

que solo el resto mostro una valoración de sí mismas demasiado excesiva.

En algunos casos el embarazo puede resultar positivo para la autoestima de la madre,

sintiéndose valorada y amada por sus familiares y amigos cuando siente el apoyo que le dan

estos. Reyes (2013).

(Belauzara, 2014) Los embarazos en adolescentes traen consigo una serie de consecuencias en

todo este proceso, la inestabilidad emocional y psicológica de la madre hace que estas pasen por

una etapa de riegos para la ellas como para la criatura. Los adolescentes pasan por un proceso

que a veces tienden a ser depresivos y ansiosos, la madre adolescente le traspasa todo esto a su

hijo. Y en un futuro estos niños presentaran los mismos problemas conductuales o quizás más.

Según Galicia, (2011) las adolescentes que pasan por periodos depresivos en la etapa del

embarazo tienden a tener cuidados negativos con respecto a su embarazo y luego cuando nace la

criatura, tienen muy poco cuidado con este.

Gutiérrez, (2002) sugiere que en partes de la vida la autoestima afecta significativamente

como en el consumo de sustancias, el embarazo en la adolescencia, las relaciones personales, el

éxito académico y adaptación.


52

CAPITULO III.

MARCO METODOLÓGICO
53

Tipo de estudio

Para la realización de esta investigación se utilizó métodos cuantitativo, descriptivo,

transversal y de campo.

Según Sampieri, (2014), en el libro sexta edición planteo que un estudio cuantitativo se utiliza

para la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérico y el análisis

estadístico, con el propósito de establecer pautas de comportamiento y probar hipótesis. Este

mismo investigador describió el estudio descriptivo porque busca especificar propiedades y

característica importante de cualquier fenómeno que se analice. También describe tendencias de

un grupo o población. Ander, Hernández (2011), plantearon que un estudio transversal es una

toma de datos de una población en un momento establecido, lo cual permite obtener

conclusiones acerca de los fenómenos a través de dicha población. Mientras que es de campo

porque se realiza en un lugar real, lo cual tiene como ventaja experimentar dichos métodos.

Ubicación

Avenida Estrella Sadhala, No. 11, en el Ensanche Libertad, Santiago, República Dominicana.
54

Población y muestra

La muestra fue tomada de una población de 118 adolescentes embarazadas que corresponden

a edades entre 12-19 años, que asisten al Hospital Periférico José de Jesús Jiménez, con la

aprobación de estas para participar en esta investigación. Dicha muestra fue estudiada por medio

de muestreo no probabilístico específicamente intencional o por conveniencia del investigador

debido al poco tiempo con el que se contaba para realizar el trabajo de investigación.

Descripción de la Población

Este estudio estará conformado, cuya característica sea de nacionalidad Dominicana, sexo

masculino, con una edad comprendida entre 18 a 70 años de edad, chofer del sindicato, que tenga

carnet de la SP. Información fue suministrada por Ramón Batista (chofer encargado del

sindicato).

Muestra

Se trabajara con una muestra de 30 adolescentes embarazadas que asisten al Hospital

Periférico José de Jesús Jiménez. El numero muestral fue seleccionado por las estudiantes Cristal

Acosta y Michelle Escotó, que cursan la asignatura de Seminario de Tesis. El tipo de muestreo

utilizado para la investigación es no probabilística, por racimo.

Muestreo

Este tipo de investigación es considerada no probabilística, ya que de acuerdo con Sampieri,

Johnson (2014), la misma procede con la elección de los elementos donde esto no depende de la

probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de los

propósitos del investigador.


55

El procedimiento no es mecánico ni se basa en forma de probabilidad sino que depende del

proceso de toma de decisiones de un investigador y desde luego las muestras seleccionadas

obedecen a otros criterios.

Este tipo de muestreo es por racimo, debido a que en el mismo se reduce costo, tiempo y

energía al considerar que muchas veces las unidades de análisis se encuentran encapsulada o

encerrada en determinado lugares geográficos o físicos... Conglomerado.

De acuerdo con la definición se consideró que este tipo de muestreo es no probabilístico por

racimo, porque durante esta todos los elementos que conciernen a la población de estudio no

pueden formar parte de la muestra ósea que no todas las adolescentes que poseen las

característica de estudio y asisten al Hospital serian evaluada y la misma se realizó en un

determinado punto geográfico y se incluyeron las embarazadas adolescentes que estén presente

en el determinado momento de la recolección de datos dentro de los márgenes horarios

preestablecidos.

Criterio de inclusión

 Que sean adolescentes embarazadas.

 Que asistan al Hospital Periférico José de Jesús Jiménez.

 Adolecentes en edades comprendidas de 12-19 años de edad.

 De nacionalidad Dominicana.

 Que sepan leer y escribir.

 Que su participación este autorizada.

 Que estén dispuesta a participar.

 Que estén presente durante la recogida de datos.


56

Instrumento

El instrumento utilizado como técnica principal de estudio en esta investigación es el test

(Escala de Autoestima. Rosenberg).

Morris Rosenberg Sociólogo después de publicar su libro en 1965 ´´ La Sociedad y la autoestima

del adolescente´´ presento su escala de autoestima llamada Escala de autoestima de Rosenberg.

La escala de autoestima de Rosenberg es el instrumento psicológico más utilizado para medir

la autoestima, consta de diez ítems; cada uno de ellos es una afirmación sobre la valía personal y

la satisfacción con uno mismo. La mitad de las frases están formuladas de forma positiva,

mientras que las otras cinco hacen referencia a opiniones negativas.

Cada ítem se puntúa del 0 al 3 en función del grado en que la persona que contesta se

identifica con la afirmación que lo constituye. Así, el 0 se corresponde con estar muy en

desacuerdo y el 3 con estar totalmente de acuerdo.

Los ítems positivos (1, 2, 4, 6 y 7) se puntúan de 0 a 3, mientras que los ítems 3, 5, 8, 9 y 10

se valoran en sentido inverso. Una puntuación inferior a 15 indica una autoestima baja,

situándose la autoestima normal entre los 15 y los 25 puntos. 30 es la mayor puntuación posible.

La escala de Rosenberg se ha validado en hombres y mujeres de todas las edades en un gran

número de países y ha sido utilizada en estudios transculturales de más de 50 países. (Figueroba,

s.f.)

Procedimiento de recolección de la información

La aplicación de la prueba será realizada por ambas investigadoras dentro del Hospital

Periférico Dr. José de Jesús Jiménez, asistiendo tres días a la semana lunes, miércoles y jueves
57

9:00 a 2:00pm. Para aplicar el instrumento, se llevara a cabo reforzando a las participantes como

gratificación por su colaboración.

Procedimiento para el análisis de los datos

Se trabajara con tablas de frecuencias simples y porcentajes, porque es un método efectivo y

fácil de presentar los datos.

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


58

Presentación y Análisis de los Resultados

Tabla 1

Variables demográficos

Edad Frecuencia Porcentaje

12-15 14 47

16-19 16 53

Estado Civil

Soltera 11 37

Unión Libre 19 63
59

Nivel Académico

1° Bachiller 8 27

2° Bachiller 4 13

3° Bachiller 6 20

4° Bachiller 9 30

Universidad 3 10

Estado de gestación

Del 1° al 3° mes

Del 4° al 6° mes

Del 7° al 9° mes 6 20

15 50

9 30

Situación laboral

Si Trabaja 6 20

No Trabaja 24 80

Fuente: Ficha de datos demográficos

n: 30
60

En la tabla 1 de las variables demográficas se muestran los resultados obtenidos a través de

la aplicación de instrumentos aplicados a las adolescentes embarazadas, en la cual indica que 13

adolescentes embarazadas tienen edades entre 12 y 15 años, representando un 43%, mientras que

las 17 adolescentes embarazadas restantes tienen edades entre 16 y 19 años, para un total de 57%

de la muestra.

En lo referente al estado civil se presentan que 11 de ellas están soltera para un porcentaje de

un 37% mientras que las 19 restantes están en unión libre para un porcentaje de 63% lo que

indica que ninguna de ellas es casada.

Respecto al nivel académico que cursan las adolescentes embarazadas en la tabla se indica

que 8 de ellas están cursando el primero de bachiller que corresponde a un 27%, 4 de ellas están

cursando el segundo de bachiller que corresponde a un 13%, 6 cursando el tercero para un 20%,

9 cursando cuarto para un 30% y 3 están en la universidad para un 10%. Lo que indica que la

mayor parte de las adolescentes embarazadas encuestadas están cursando el cuarto de bachiller.

En cuanto al estado de gestación de las adolescentes se manifiesta que 6 de ellas se

encuentran entre 1° y 3° Mes de gestación para un 20%, mientras que entre 4° y 6° Mes de

gestación para un total de 50% y las 9 embarazadas restantes están entre el 7° y 9° Mes de

gestación para un 30% del total de la población. Lo que indica que, la mitad de las adolescentes

encuestadas están dentro del 4° y 6° mes de embarazo.

Finalmente en cuanto a la situación laboral los datos recopilados fueron 24 adolescentes

embarazadas no trabajan para un porcentaje de un 80%, y solo 6 trabajan siendo un total de

20%. Lo que indica que la gran mayoría de las adolescentes embarazadas no trabajan.
61

Tabla 2

Nivel de autoestima en las adolescentes embarazadas que están entre el 1° y 3° mes de

gestación que asisten al Hospital Dr. José De Jesús Jiménez.

Autoestima Frecuencia Porcentaje

Elevada 1 17

Moderado 5 83

Fuente: Escala de autoestima de Rosenberg

n:6

De acuerdo con los resultados obtenidos en la tabla 2 que presenta el nivel de autoestima de

las adolescentes embarazadas que están entre el 1° y 3° mes de embarazo, encontramos que 1 de

las adolescentes en estos meses obtuvo un nivel Elevado para un 17% y que las 5 restantes

obtuvieron un nivel Moderado para un 83%


62

Tabla 3

Describir el Nivel de Autoestima de las Adolescentes embarazadas con edades

comprendidas entre 12 a 15 años que asisten al Hospital Periférico Dr. José De Jesús Jiménez

Autoestima Frecuencia Porcentaje

Elevada 4 28

Moderado 6 43

Baja 4 29

Fuente: Escala de autoestima de Rosenberg

n:14

De acuerdo con los resultados obtenidos en la tabla 3 que presenta el nivel de autoestima de

las adolescentes embarazadas incluidas entre 12 y 15 años de edad, encontramos que 4 de las

adolescentes en este rango de edad obtuvo un nivel Elevado para un 28%, que 6 de ellas

obtuvieron un nivel Moderado para un 43% y las 4 restantes obtuvieron un nivel Bajo para un

29%.
63

Tabla 4

Identificar edades de las embarazadas precoces con mayor grado de autoestima que

asisten al Hospital Periférico Dr. José De Jesús Jiménez

Autoestima Frecuencia Porcentaje

Elevada

12 1 17

13 1 17

15 1 17

16 1 16

17 2 33

Fuente: Escala de autoestima de Rosenberg

n:6

De acuerdo con los resultados obtenidos en la tabla #4 que presenta el grado más alto de

autoestima de las adolescentes embarazada, encontramos que en las edades que se obtuvieron
64

puntación de mayor autoestima fueron, 1 de las adolescentes con 12 años obtuvo nivel elevado

para un 17%, 1 de las adolescentes con 13 años obtuvo nivel elevado para un 17%,1 de las

adolescentes con 15 años obtuvo nivel elevado para un 17%,1 de las adolescentes con 16 años

obtuvo nivel elevado para un 16%, y las 2 restantes obtuvieron puntaciones elevadas en edades

de 17 años para un 33

Tabla 5

Especificar la frecuencia de autoestima en las adolescentes embarazadas con edades de

entre 16 a 19 años que asisten al Hospital Periférico Dr. José De Jesús Jiménez

Autoestima Frecuencia Porcentaje

Elevada 2 12

Moderado 10 63

Baja 4 25

Fuente: Escala de autoestima de Rosenberg

n:16

De acuerdo con los resultados obtenidos en la tabla #5 que presenta el grado de autoestima de

las adolescentes embarazada comprendidas entre 16 a 19 años de edad, encontramos que 2 de las

adolescentes obtuvieron un nivel Elevado para un 12%, que 10 de ellas obtuvieron un nivel

Moderado para un 63% y las 4 restantes obtuvieron un nivel Bajo para un 25%. Lo que indica
65

que más de la mitad de las adolescentes embarazadas en edades de entre 16 a 19 años presentan

niveles moderados de autoestima.

Tabla 6

Mostrar los niveles de auto satisfacción personal en las adolescentes embarazadas que

asisten al Hospital Periférico Dr. José De Jesús Jiménez.

Autosatisfacción Frecuencia Porcentaje

personal

Elevado 6 30

Moderado 14 70

Fuente: Escala de autoestima de Rosenberg

n:20

De acuerdo con los resultados obtenidos en la tabla #6 que presenta el grado de

autosatisfacción de las adolescentes embarazadas encontramos que 6 de las adolescentes en el

nivel Elevado respondieron positivamente al ítem sobre autosatisfacción personal para un 30% y

las 14 restantes en el nivel Moderado respondieron positivamente para 70%.


66

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN
67

Comprobación de los objetivos y análisis de los resultados

De acuerdo a los resultados obtenidos de la prueba aplicada en esta investigación mediante la

Escala de Autoestima de Rosenberg se procede a la comprobación de los objetivos de la

investigación. En el primer objetivo de la investigación se planteó Verificar el Nivel de

autoestima en las adolescentes embarazadas de entre el 1er y 2do mes de gestación que asisten al

Hospital Periférico Dr. José De Jesús Jiménez, este objetivo fue alcanzado y se determinó que la

gran mayoría de las embarazadas precoces entre el 1er y 2do mes de gestación presentaron una

autoestima moderada, guardando diferencia con el de Batista, S, Pérez, T y Rodríguez, L

(2016).Que mostraron que la mayoría de las participantes presentaron niveles de autoestima alto.

Por otro lado en el segundo objetivo se pretendió Describir el Nivel de Autoestima de las

Adolescentes embarazadas con edades comprendidas entre 12 a 15 años de edad que asisten al

Hospital Periférico Dr. José De Jesús Jiménez, ya que las adolescentes incluidas entre 12 y 15

años de edad, encontramos que casi la mitad de ellas obtuvieron un nivel Moderado de

autoestima, lo que indica que este objetivo también se alcanzó y guarda semejanza con Pérez

(2014) en su investigación la funcionalidad familiar y su relación con la autoestima donde

encontró que la mayoría de los adultos varones evaluados tienen un nivel de autoestima normal.
68

En cuanto al tercer objetivo se pretendió Identificar las edades de las embarazadas precoces

con mayor grado de autoestima que asisten al Hospital Periférico Dr. José De Jesús Jiménez, este

objetivo pudo ser alcanzado ya que más de un cuarto de la población con edades de 17 años

obtuvieron puntaciones elevadas de autoestima, guardando esta relación y semejanza con los

hallazgos de Díaz y Pérez (2013) que a partir de los resultados concluyo que a medida que los

evaluados se encuentran en la última etapa del proceso de jubilación se observó un incremento

en la variable autoestima.

Para el cuarto objetivo se pretendió Especificar la frecuencia de autoestima en las

adolescentes embarazadas con edades de entre 16 a 19 años que asisten al Hospital Periférico Dr.

José De Jesús Jiménez, ya que de acuerdo con los resultados obtenidos ,encontramos que más de

la mitad de las adolescentes obtuvieron un nivel de autoestima moderado, podemos decir que

este objetivo fue alcanzado y guarda diferencia con el de Ortega, E Reyes, L y Santiago, A

(2015), que concluyeron que más de la cuarta parte, de las adolescentes embarazadas obtuvieron

un nivel alto de autoestima.

Para el quinto objetivo que se pretendía Mostrar los niveles de autosatisfacción personal en

las adolescentes embarazadas que asisten al Hospital Periférico Dr. José De Jesús Jiménez,

encontramos que menos de la mitad de las adolescentes en el nivel elevado respondieron

positivamente al ítem sobre autosatisfacción personal, pero aun así la mayoría de las

adolescentes gestantes obtuvieron niveles de autoestima moderado lo que difiere con los

hallazgos de Rosario y Taipe (2008) quienes concluyeron que el autoestima que la mayoría de

estos adultos puntuó normal en esta escala


69

Conclusiones

Para realizar la presente investigación se pretendió determinar los niveles de Autoestima en

las Adolescentes embarazadas que asisten al Hospital Periférico Dr. José De Jesús Jiménez para

determinar si el objetivo general y los objetivos específicos podrían ser alcanzados, las

conclusiones al respecto se revelan a continuación:

Los hallazgos en esta investigación con relación al objetivo general, de las adolescentes

embarazadas se determinó que la gran mayoría de estas entre el 1er y 2do mes de gestación son

consideradas como personas con niveles de autopercepción y autoaceptación moderadas y están

satisfechas con sigo misma, esto indican que probablemente no exista una correlación entre

embarazo precoz y autoestima.

Según los resultados obtenidos, se concluyó que la mayor parte de las adolescentes

embarazadas presentaron un nivel de autoestima moderada, mientras que otra menor parte

obtuvieron niveles bajo de autoestima y por ultimo una minoría presentaron altos niveles de

autoestima.

En esta investigación se comprobó que las adolescentes incluidas entre 12 y 15 años de edad,

casi la mitad de ellas obtuvieron un moderado de autoestima, al menos en igual medida que los

demás, y el resto de las adolescentes se dividían en dos grupos de igual medida que poseen baja

autoestima y por otro lado alta autoestima.


70

De acuerdo con los resultados obtenidos acerca del grado más alto de autoestima de las

adolescentes embarazadas estos muestran que en general, más de un cuarto de la población con

edades de 17 años obtuvieron puntaciones elevadas de autoestima mientras que las demás

edades donde las adolescentes evaluadas presentaron niveles elevados de autoestima fueron 12,

13, 15, 16 las puntuaciones fueron iguales

Respecto al grado de autoestima que presentan de las adolescentes embarazadas

comprendidas entre 16 a 19 años de edad, esta población obtuvo una puntuación que indica que

más de la mitad de las adolescentes de 16 a 19 obtuvieron un nivel de autoestima moderado.

Por último esta población obtuvo una puntuación los niveles de autosatisfacción personal que

revelan que las adolescentes incluidas entre 12 y 15 años de edad, casi la mitad de ellas

obtuvieron un moderado sentimiento de ser dignas de aprecio y autoaceptación.


71

Recomendación

Una vez dada la respuesta al objetivo general y a los específicos, se puede realizar las

siguientes recomendaciones:

En primer lugar se recomienda a las autoridades escolares tomar medidas de educación cívica

acerca del embarazo y enfermedades de transmisión sexual, además de reforzar las actividades

involucradas con la educación y apoyo en los aspectos relacionados con la autoestima es decir

autopercepción y autoaceptación o amor propio.

Referentes a las adolescentes embarazadas que sigan cuidando de su bienestar y se mantengan

cuidando su salud física y procurando su desarrollo integral durante este proceso.

A los padres se recomienda que provean a sus hijos e hijas de una educación plantada en

valores éticos y morales que les brinden las herramientas necesarias para combatir el embarazo

prematuro y la deficiencia en su respeto y amor propio, que despojen a nuestras jóvenes de la

oportunidad de un mejor futuro. Fomentar la autopercepción de sus hijos decirles y demostrarle

porque son importantes y son valiosos en la familia y en la sociedad.

Además, se recomienda al presidente de la junta de vecinos de la comunidad del Ensanche

Libertad, tomar la iniciativa en cuanto a la ejecución de programas y actividades comunitarias de

fomento de conciencia sobre el efecto de los embarazos durante la etapa adolecente, igualmente

sobre las negativas implicaciones de los factores que ocasionan los problemas de autoestima

irregular a nivel personal, como a nivel social y en la familia.


72

Por último, se le recomienda al Hospital Periférico Dr. José de Jesús de Jiménez implementar

charlas y conferencias sobre el autoconcepto y como es importante la autovaloración de los

adolescentes y más en caso de embarazo, ya que las necesidades de la criatura van a depender de

la madre.

Limitaciones

Uno de las limitaciones con las que nos encontramos es que las adolescentes embarazadas

asisten a consultas dos días a la semana y solo en esos días tendríamos para la aplicación de las

pruebas. Pero las sustentantes pudimos dividirnos para poder hacerlo.

Otro inconveniente fue la resistencia de las participantes al inicio porque creían que iba a ser

algo muy largo y no tenían ánimos de contestar preguntas, pero luego de que observaron que

ofrecíamos reforzadores a aquellas que estaban dispuesta a participar, se motivaban más a

realizar la aplicación del test.

Además, las sustentantes no siempre podían reunirse para los debidos análisis del trabajo,

pero con ayuda de la tecnología y una buena programación para sacar un poco de tiempo se pudo

lograr.
73

ANEXOS
74

Referencias Bibliográficas

Andre, C. (2008). Practicas de Autoestima (Segunda ed.). Barcelona, España : Kairos, S. A.

Anonimo. (30 de Enero de 2008). Encolombia. Recuperado el 1 de Octubre de 2018, de

Libreria digital: https://encolombia.com/libreria-digital/lmedicina/ecmg/fasciculo-4/ecmg4-

enfoqueintegral1/.

Arnaiz Zamanillo, J. (2009). El judo como mediacion generado de bienestar y autoestima:

caso biografo-narrativo de las personas con dispacidades intelectuales de Aspanias-Burgos. .

Burgos: Universidad de Burgos.

Adolescencia temprana, media y tardía. Recuperado el 14/3/2018, de

https://encolombia.com/libreria-digital/lmedicina/ecmg/fasciculo-4/ecmg4-enfoqueintegral1/.

Anónimo, (2016). Embarazo en adolescente en república dominicana. Recuperado el 08-

03.18,https://www.univision.com.

Anónimo, (2013), embarazo prezco. Recuperado el 18-03-18,

http://tallerdelectura253medina.blogspot.com/.

Belauzara, S. A. (3 de Septiembre de 2014). Universidad Nacional Autonoma de Mexico

(UNAM). Recuperado el 9 de Octubre de 2018, de Universidad Latina.

Bolaños, J., Madroñero, J., Salas, A., & Torres, K. (5 de Abril de 2015). Blogguer.

Recuperado el 4 de Octubre de 2018, de http://grup220.blogspot.com/2015/04/investigacion-del-

embarazo-en-la.html
75

Branden, N. (2010). Como mejorar la autoestima. Barcelona: Paidos Iberica.

Branden, N. (2011). Los seis pilares de la autoestima. Paidos Iberica.

Consuegra, N. (2010). Diccionario de Psicologia (Segunda ed.). Bogota, Colombia:

EcoeEdiciones.

Caraballo, A, Embarazo adolecentes: riesgos y consecuencias. Recuperado el 08-03-18,

https://www.guiainfantil.com/articulos/embarazo/embarazo-adolescente-

Díaz V. (2016). Autoestima y rendimiento escolar. Recuperado el 17 de abril de 2018 de

https://www.psicologosylogopedas.com/2016/03/.../autoestima-y-rendimiento-.

Enciclopedia de Caracteristicas. (2017). Recuperado el 3 de Octubre de 2018, de De

https://ojo.pe/familia/la-pubertad-y-la-autoestima-185008/

Eldon. (2013). Liderazgo & Autoestima. Recuperado el 14 de mayo 2018 de:

https://eldonrienzi.wordpress.com//liderazgo-autoestima/.

Estrada M (2009). Autoestima y el liderazgo. Recuperado el 14 de mayo 2018

de: https://es.slideshare.net/mariaestradareyes/autoestima-y-liderazgo

Folgado, A. C. (2 de Junio de 2017). Guia Infantil. Recuperado el 30 de Septiembre de 2018,

de Guiainfantil.com: https://www.guiainfantil.com/

Fundación CADAH (s.f.). Autoestima y TDAH. Recuperado el 14 de mayo 2018 de:

https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/autoestima-y-tdah.html

Fernández, V (2017). Cómo influye la autoestima en los trastornos alimentarios.

Recuperado el 15 de mayo 2018 de:https://www.grupoxxi-psicologia.net/..


76

Hernández, V. (2016). Clínica- La autoestima. Recuperado el 15 de abril de 2018, de

www.psicologiayconducta.com › Clínica- La autoestima

La Definición de Autoestima. (s.f.).Recuperado el de 15 abril del 2018,

de www.laautoestima.com › Autoestima Según Autores/

Los 6 Pilares de la Autoestima. (2017.). Recuperado el de 15 abril del 2018,

De https://befullness.com/pilares-autoestima-nathaniel-branden/

Lagonell, M. D. (17 de Enero de 2010). Evaluacion de la autoestima en un grupo escolar de

la gran Caracas. Caracas: Liberabit .

LUNA, G. T., & Lopez Zepeda, P. (9 de Mayo de 2013). Blogguer. Recuperado el 30 de

Septiembre de 2018, de Blogguer: http://tallerdelectura253medina.blogspot.com/

Menollos, E. L. (19 de Septiembre de 2016). Racionalidad LTDA. Recuperado el 3 de

Octubre de 2018, de https://racionalidadltda.wordpress.com/2016/09/19/marco-teorico-

embarazo-en-adolescentes/.

Nathaniel Branden. La Autoestima. (s.f.). Recuperado el de 15 abril del 2018, de

https://es.scribd.com/doc/.../Los-Seis-Pilares-de-La-Autoestima-Por-Nathaniel-Branden

Psicología niveles de autoestima.(s.f.). Recuperado el 15 de abril de 2018, de

http//www.monografias.com › Psicología niveles de autoestima

Organización Mundial de la Salud OMS. (s.f.). Obtenido de

http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Rodriguez, D. (2006). Autoestima con enfoque de genero. Asuncion .


77

Rogers, C. (2011). El proceso de convertirseen Persona: Mi tecnica terapeutica. Barcelona,

España: Paidos Iberica.

Salabert, E. (31 de Julio de 2017). WebConsultas. Recuperado el 30 de Septiembre de 2018,

de https://www.webconsultas.com/embarazo/vivir-el-embarazo/

Sparici, V. M. (2013). Representacion de la autoestima y la personalidaden protagonistas de

anuncios audivisuales de automoviles. Universidad Abierta Interamericana.

Salani, A. (2013). Análisis de los factores psicológicos y el rendimiento escolar. Recuperado

el 18 de abril 2018 de https://reunir.unir.net/

Torres, A. (s.f.). Autoconcepto y autoestima. Recuperado el 15 de abril de 2018, de

https://psicologiaymente.net/psicologia/diferencias-entre-autoconcepto-autoestima

Trastorno obsesivo compulsivo (s.f.). Recuperado el 14 de mayo 2018 de:

saberpsicologia.com/preguntas/trastorno-obsesivo-compulsivo/...autoestima.

Unicef. (s.f.). Obtenido de Unicep Republica dominicana:

https://www.unicef.org/republicadominicana/

Vasquez Morojeon, A., Garcia- Boveda, R., & Vasquez-Morejon, R. (2004). Escala de

autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en poblacion clinica española. (Vol. II). España:

Colegio Oficial de Psicologia.

Vidal, A. P. (7 de Marzo de 2018). Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM).

Recuperado el 9 de Octubre de 2018, de Direccion General de Bilbiotecas:

http://132.248.9.195/ptd2018/abril/0772819/Index.html

Valles Arandiga, A y Valles Tortosa, C. (2008) Autoconcepto y Autoestima en Adolescentes.

Recuperado el 15 de abril de 2018, de www.pedagogia.es/autoconcepto-y-autoestima/


78

Virginia Satir Koro Cantabrana Autoestima. (2014). Recuperado el de 15 abril del 2018, de

www.korocantabrana.com/autoestima/autoestima-definicion-de-virginia-satir/

Notas vivenciales

Este trabajo de investigación me permitió adquirir muchos conocimientos

sobre el Autoestima, específicamente en las adolescentes embarazadas. No todo

fue fácil, ya que, esta asignatura de modo virtual de Seminarios de Tesis a veces

necesita ayuda del maestro, pero se pudo lograr, debido a que el maestro siempre

estuvo dispuesto a colaborar cuando se le enviaba un correo. Cuando el maestro informo que el

trabajo seria en parejas, inmediatamente pensé en mi compañera Cristal Acosta, porque hemos

trabajado anteriormente juntas y es una chica, muy responsable. Cuando el maestro nos asignó la

investigación decidimos ir al Hospital Periférico Dr. José De Jesús Jiménez en el Ens. Libertad

(Hospital del Barrio) ya que, nos quedaba cerca a ambas, fuimos allí varias veces para localizar a

la encargada del centro pero al final pudimos contactar con ella y estuvo de acuerdo en la

realización de la investigación.

Nos asignaron un pequeño escritorio en un consultorio mientras el Doctor no estuviera.

Algunas mujeres fueron difíciles de conseguir que aceptaran aplicar las pruebas, otras no

estuvieron de acuerdo. Mi compañera y yo tuvimos que ir algunas veces en ocasiones diferentes

por cuestiones de que no podríamos coordinar.

Esta investigación me permitió adquirir muchos conocimientos, aprender a desenvolverme

con las personas, tratar de convencerlas con reforzadores y fue una bonita experiencia estar en el
79

trabajo de campo. Y sobre todo trabajar con una compañera que siempre

estuvo dispuesta a trabajar.

Lic. Michelle Escotto Genao

Al principio de nuestra investigación, yo me encontraba un poco confusa respecto a lo que se

me pedía y cómo llevarlo a cabo, sin embargo luego todo fue fluyendo hasta el punto de

comenzar a sentirme atraída por este campo de la psicología, una de las experiencias más

difíciles para mí fue tener que buscar los antecedentes de investigación en PCMM y EP, puesto

que las exigencias son muchas, y se puede llegar a gastar mucho tiempo en completar protocolos,

pero de igual forma agradezco la experiencia porque de alguna forma me empujo a aproximarme

más a mi potencial para dar frente a las situaciones, debo reconocer que esta experiencia en lo

personal me ha producido un gran nivel de satisfacción persona, como poder compartir con mi

hija durante la búsqueda de los primeros antecedentes.

De todo el proceso de investigación los más significativo para mí en cuanto a la práctica fue el

tiempo en el hospital y compartir con las embarazadas aunque fuese en esas condiciones, y debo

agradecer a la compañera y futura colega Orquídea, quien nos colaboró bastante en el proceso ya

que nos facilitó las condiciones para la aplicación de las pruebas grupales en el comedor del

hospital e intervino para que pudiésemos estar presente en las charlas donde encontramos la

mayoría de nuestras participantes. Al principio fue un poco preocupante la aplicación por tener

que hacerlo en la entrada, ya que no teníamos un lugar asignado aun.

Al principio fue un poco preocupante la aplicación por tener que hacerlo en la entrada, mi

compañera y yo decidimos traerles chocolates y rifarles algunos utensilios para bebes con el

propósito de incentivarlas a colaborar con nosotras.


80

Trabajar con Michelle para mí fue muy bueno ya que ella fue muy colaboradora y

responsable, además de que muchas veces me dio las indicaciones de algunos procesos que eran

desconocidos para mí, en otro enfoque esta investigación nos dio la oportunidad de compartir

momentos juntas, como las salidas para hacer el marco metodológico, que fue una buena excusa

para irnos a tomar café.

Lic. Cristal Acosta


81

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)


RECINTO SANTIAGO

¡Hola!, nosotras somos Cristal Acosta y Michelle Escotto somos estudiante de psicología

mención clínica de la (UASD) Recinto Santiago, y estamos trabajando en una investigación

llamada Niveles de Autoestima en las Adolescentes Embarazadas que asisten al Hospital Dr.

José de Jesús Jiménez, requisito de la materia Seminario de Tesis en Psicología. Quisiéramos

pedir tu ayuda para que contestes algunas preguntas que no te tomaran mucho tiempo. Tus

respuestas serán confidenciales y anónimas, se utilizaran para la realización de esta

investigación. Te pedimos que contestes el cuestionario con la mayor sinceridad posible. No hay

respuestas correctas ni incorrectas. Lee las instrucciones cuidadosamente para que puedas

entenderlas y así poder llenar el cuestionario.

Ficha Demográfica

No. De Orden: ______

Edad ________

Estado Civil: ________________ Nivel Académico: __________________

Estado de gestación: ________________

Situación Laboral: ________________ Lugar de procedencia____________________


82

¡Muchas Gracias por su colaboración!

ESCALA DE AUTOESTIMA DE ROSENBERG

A continuación encontrara una lista de afirmaciones en torno a los sentimientos o

pensamientos que tiene sobre usted. Marque con una X la respuesta que más lo identifica.

Muy de De acuerdo En Muy en

acuerdo desacuerdo desacuerdo

1) Siento que soy una

persona digna de aprecio, al

menos en igual medida que

los demás.

2) Creo que tengo un

buen número de cualidades.

3) En general, me inclino

a pensar que soy un

fracasado.
83

4) Soy capaz de hacer las

cosas tan bien como la

mayoría de la gente.

5) Siento que no tengo

muchos motivos para

sentirme orgulloso de mí.

6) Tengo una actitud

positiva hacia mí mismo.

7) En general, estoy

satisfecho conmigo mismo.

8) Desearía valorarme

más a mí mismo.

9) A veces me siento

verdaderamente inútil.

10) A veces pienso que

no soy bueno para nada.


84

Croquis
85

TABLA DE PRIMERA TABULACION

Datos demográficos Escala de


Autoestima Rosenberg

#Suje E Estado Nivel Estado de Estatus Autoestima


tos dad civil Académico Gestación Laboral
1 18 UL 4 Bachiller 9° Si M
2 19 UL Universidad 9° Si M
3 17 S 4 Bachiller 7° Si E
4 12 UL 1 Bachiller 4° No E
5 13 UL 1 Bachiller 8° No B
6 15 UL 2 Bachiller 3° No M
7 16 S 3 Bachiller 7° No M
8 16 UL 3 Bachiller 2° No M
9 17 S 4 Bachiller 5° No M
10 19 UL Universidad 5° No M
11 18 UL 4 Bachiller 9° No M
12 14 S 1 Bachiller 3° No E
13 19 UL 4 Bachiller 6° Si M
14 15 S 2 Bachiller 6° No M
15 14 UL 1 Bachiller 2° No M
16 15 S 1 Bachiller 8° No E
17 15 UL 2 Bachiller 4° No B
18 12 UL 1 Bachiller 3° No M
19 17 UL 4 Bachiller 5° No M
20 15 S 2 Bachiller 9° No M
21 16 UL 3 Bachiller 5° No B
22 18 UL 4 Bachiller 5° Si B
23 15 UL 3 Bachiller 4° No B
24 15 S 3 Bachiller 6° Si B
25 17 S 4 Bachiller 6° No B
26 17 UL 4 Bachiller 7° No E
27 13 S 1 Bachiller 6° No E
28 16 UL 3 Bachiller 3° No M
29 12 S 1 Bachiller 6° No M
30 19 UL Universidad 6° No B
Nomenclatura E=Elevada

UL = Union Libre M=Moderado

S = Soltero B=Baja

C = Casado
86

Fotos de campo
87
88

Vous aimerez peut-être aussi