Vous êtes sur la page 1sur 12

1

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

EL RACISMO EN EL PERÚ

Autores:

Ríos Juárez Elmer


Rojas Cabezas Nancy
Roncall Illantopa Karol
Rosales Hospinal Alex
Ruiz Prado Anthony

HUANCAYO – PERÚ
2018
2

RESUMEN

El racismo es un fenómeno desarrollado especialmente a partir de los siglos XV-

XVI, época relacionada al inicio del colonialismo. La construcción del otro como

diferente se establece especialmente en este momento histórico. Las contraposiciones:

“salvaje” y “civilizado” se fijan a partir de las diferencias entre las prácticas religiosas y

los usos o costumbres de los pueblos. La existencia de distintos niveles de desarrollo

cultural, origina contraste marcado y la justificación de la primicia de unas culturas

sobre otras. Sin embargo, como lo demostró Alemania en la segunda guerra mundial las

sociedades más “civilizadas”, pueden ser también las más sanguinarias. La hegemonía

de las culturas occidentales o el paradigma eurocéntrico, serán la base del racismo y la

discriminación como prácticas globales normalizadas.

El racismo en el Perú, será en realidad la discriminación por el idioma, cultura y

nivel socio-educativo. Gritarle a alguien cholo, serrano o indio, equivale a decirle

ignorante, sucio o marginal. El dinero blanquea, pero tendrá sus límites en el origen

socio-económico y los lugares exclusivos frecuentados. Lo cholo aún conflictúa a los

peruanos, a veces conviene serlo y a veces no. Se es más o menos cholo en relación a

otro. Es mejor ser un cholo limeño que un cholo puneño. La estética occidental es

hegemónica; se multiplican las cholas rubias y los cholos metrosexuales. La publicidad

impone arquetipos blancos en la sociedad de consumo. El cholo con dinero desprecia al

cholo misio. Las mentalidades oscilan entre el “mejorar la raza” y acumular más

recuerdos para ser (auto) aceptados.


3

TABLA DE CONTENIDO

PORTADA……………………………………………………………………………....
1
RESUMEN........................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................4
I. EL RACISMO EN EL PERÚ....................................................................................5
1.1 HISTORIA DEL RACISMO EN EL PERÚ.......................................................5
1.1.1 ÉPOCA COLONIAL...................................................................................5
1.1.2 PERIODO DE LA INDEPENDENCIA......................................................6
1.1.3 EL SIGLO XX.............................................................................................6
1.1.4 VIOLENCIA POLÍTICA DEL ÚLTIMO SIGLO.......................................7
II. MANIFESTACIONES DEL RACISMO...................................................................8
2.1 EN LA FAMILIA................................................................................................8
2.2 EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.......................................................8
2.3 EN LA VIDA JUVENIL.....................................................................................9
2.4 EN EL TRABAJO..............................................................................................9
2.5 EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS.................................................................10
III. CONCLUSIONES................................................................................................11
IV. REFERENCIAS:..................................................................................................12
4

INTRODUCCIÓN

En la monografía se exponen los principales hallazgos de una investigación

sobre el racismo en el Perú. Para comenzar; raza es el término que se utiliza para

clasificar a la humanidad de acuerdo a características físicas y genéticas.

El concepto de raza no resulta particularmente útil desde el punto de vista

biológico o sociológico, ya que todas las razas pertenecen a una única especie biológica,

Homo sapiens, y solo muestra pequeñas variaciones genéticas.

Entonces el racismo es una práctica de discriminación que segrega y muchas veces

persigue a una persona o grupo por una diferencia racial o étnica, que por lo general son

minoría, también existe el término de xenofobia que también es un tipo de racismo, el

cual discrimina a un sujeto por ser extranjero. (Van Dijk, 2003, p.3)

De acuerdo con Van (2003) “la discriminación es un problema que constituye

parte de nuestro día a día” (p.12)


5

I. EL RACISMO EN EL PERÚ

1.1 HISTORIA DEL RACISMO EN EL PERÚ

I.1.1 ÉPOCA COLONIAL

Antes de la llegada de los españoles existían diferencias entre los diversos

pueblos que Vivian en el Perú, diferencias que muchas veces podrían expresarse

mediante la guerra. Sin embargo, el racismo, tal como lo conocemos actualmente es

básicamente un legado de la conquista.

Los españoles consideraban que los indígenas eran superiores porque no tenían

escritura, ni armas de fuego, ni conocían la rueda. Además practicaban sacrificios

humanos y el incesto. Los españoles estaban convencidos que los rasgos físicos de los

indígenas reflejaban su inferioridad y que por lo tanto estaban destinados a servirles.

La conquista implico la destrucción de las huacas y otras expresiones religiosas

indígenas que eran considerados manifestaciones de idolatría o culto al demonio. Sin

embargo, debe señalarse que los españoles reconocieron muchas prerrogativas a los

caciques, ya que a través de ello podrían dominar a los demás indígenas.

Al ser considerados, contradictoriamente, como súbditos del rey de España los

indígenas no podían ser vendidos como esclavos, sin embargo, muchos de ellos eran

obligados a trabajar duramente en obrajes y especialmente en la mita, donde morían

victimas de excesivo trabajo, mala alimentación y maltrato en general.

Por otro lado, los españoles como los demás europeos, consideraban que los

negros como “seres inferiores”, podían ser sometidos a la esclavitud, capturando a

millones de ellos en las costas africanas y trasladándolos al continente americano para

venderlos como esclavos.

Sin embargo, la segregación no pudo ser absoluta, el mestizaje se mantuvo

durante toda la dominación española, situación que en buena medida se mantuvo porque
6

el número de mujeres españolas que llegaron al Perú siempre fue muy inferior al de los

varones. Los diversos mestizos, hijos de estas uniones, no tenían un lugar preciso en la

estructura social colonial. Llegándose incluso a tratar de establecer una “clasificación

rígida” (cuarterones, mulatos, zambos, etcétera), pero la realidad fue mucho más

compleja. En la práctica, de acuerdo a circunstancias individuales, algunos serian

tratados como españoles y otros como indígenas.

I.1.2 PERIODO DE LA INDEPENDENCIA

La independencia lamentablemente no cambio la estructura social de

dominación basada en la pertenecía a un determinado grupo étnico. Quienes se alzaron

contra los españoles fueron los criollos, en su abrumadora mayoría racialmente iguales a

aquellos contra quienes combatían.

Queda claro que entre sus planes no estaba compartir el poder con los indígenas

o los negros, sino seguir considerándolos subordinados. La independencia les permitiría

administrar las riquezas existentes en américa, sin tener que enviarles a España.

I.1.3 EL SIGLO XX

El siglo XX no solo significo en el Perú nuestra incorporación al capitalismo

imperialista en calidad de país dominado y de una economía neocolonial, sino también,

dio inicio a una serie de discursos racistas por parte de muchos de intelectuales de

origen aristocrático. José de la Rivera Agüero y Osma, Víctor Andrés Belaunde,

Alejandro Deustua, Francisco García Calderón y Honorio Delgado, entre otros.

Origen aristocrático según Yarasca (2003) Para Rivera Agüero en el indio vivía

secretamente una posición hostil y vengativa; para Deustua los indios eran pobres
7

infelices y analfabetos, mientras que Delgado se convirtió en un defensor del nazismo

(p 20)

A lo largo de siglo XX, uno de los cambios que más altero la situación de

marginación de los peruanos, fue la masiva migración del campo a la ciudad, sobre todo

a las ciudades costeñas. Este proceso involucro una mejora de las condiciones de vida

de las personas emigrantes, que accedían a muchos servicios imposibles de obtener en

las zonas rurales andinas.

Sin embargo, los migrantes enfrentaron muchas situaciones de hostilidad

rechazo por parte de los habitantes originales; descubrieron una nueva sociedad a la cual

no pertenecían pero, pretendían incorporarse, jugando los nombres una función muy

importante, porque la gran mayoría tenían “rasgos y nombres andinos”. Por ello, el

nombre no es un objetivo es simplemente un medio que genera inadecuación para los

gustos conservados que con respuesta los rechazan y se burlan de los mismos.

Por otro lado, la reforma agraria, decreta en 1969, bajo el gobierno militar de

Juan Velasco Alvarado implico la disolución de las haciendas, con todo su correlato de

violencia, que como ya vimos anteriormente, incluía hasta castigo físico a los indígenas.

Las comunidades gestionaron la instalación de las escuelas, que antes les estaba

prohibidas por los terratenientes.


8

I.1.4 VIOLENCIA POLÍTICA DEL ÚLTIMO SIGLO

Hace apenas unos años, se revelo que entre 1980 y 1992, mas de 50000

campesinos de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Puno,

Huánuco y otros lugares fueron asesinados por las fuerzas armadas y policiales y los

integrantes de Sendero Luminoso. Las cifras que hasta entonces se tenían que eran

mucho más bajas. Ellos representaron más del 75 % de las víctimas de la violencia

política, la mayoría de los quechuas hablantes o de otras lenguas nativas con niveles de

educación inferior y en muchos casos existentes, cuya tragedia no fue sentida ni

asumida por el resto del país que vivió de espaldas a esta cruel realidad.

El informe de la CVR también nos revelo que el contexto de la violencia política

tanto las fuerzas armadas como las huestes subversivas activaron mecanismos de

discriminación y conformación de identidades, habían construido un perfil socio

cultural y racial muy amplio: para ambos bandos el varón, ayacuchano, cholo, quechua

hablante podría ser tanto sospechoso de terrorismo tanto potencial adepto a la huestes

revolucionarias que habían que incorporar.

II. MANIFESTACIONES DEL RACISMO

2.1 EN LA FAMILIA

En el Perú existen muchas familias mestiza, donde los padres o los hermanos

tienen rasgos físicos distintos. Sin embargo, a pesar de ello, el racismo puede estar

presente, dentro de esa misma familia.

Como contraparte muchas familias de rasgos andinos, negros o mestizos procuran

incentivar la autoestima de sus hijos, con la finalidad que puedan enfrentar la

discriminación que puedan recibir.


9

II.1 EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los estereotipos transmitidos a través de las imágenes resumen una forma de ver

la sociedad, que sin duda no es real, pero gracias a la manipulación hacen creer a la

mayoría que si la es. El mensaje para muchos peruanos es: “tú no eres parte de este

mundo feliz”

El interés de la publicidad es provocar la compra a cualquier precio y para ello

utilizar la frustración de los que no son conocidos, pero que existe en la sociedad.

Utiliza la necesidad imperiosa y urgente de pertenecer a una comunidad que excluye a

los que son de su color.

II.2 EN LA VIDA JUVENIL

A los quince o dieciséis años, los chicos y chicas podemos haber incorporado una

serie de prácticas y concepciones racistas, que terminamos manifestando en la vida

cotidiana. Cuando rompemos el entorno escolar y pasamos a otros escenarios como la

academia, la universidad, los grupos de amigos pueden perfilarse con características

raciales.

II.3 EN EL TRABAJO

Existe marcada identificación entre determinados actividades y rasgos físicos,

atribuyéndose a los blancos los trabajos intelectuales y que implican don de mando,

mientras que los andinos o negros son asociados a trabajos manuales.

La ley 26772 prohíbe que en las ofertas de empleo figuren requisitos discriminatorios,

pero esto es sumamente frecuente. Muchas veces se emplean el eufemismo “buna

presencia” para referirse a los rasgos físicos del candidato, buscando señalar que sea de

rasgos blancos.
10

II.4 EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS

Maestros, médicos o policías que trabajan en las zonas rurales, suelen

considerarse con derecho a maltratar a los campesinos, que son vistos como seres

inferiores. Es frecuente que se burlen de su forma de hablar, que se dirijan a ellos en

forma de menosprecio. A muchos de estos servidores públicos, les parece normal tratar

a los campesinos de tu y esperar ser tratado de usted.

CONCLUSIONES
11

 El racismo, mientras más raza haya en un espacio habitacional, va en aumento,

creciendo también la intolerancia al etnocentrismo de la raza occidental.

 El racismo se manifiesta en todas las áreas de nuestra vida, truncando,

especialmente a los jóvenes, su desarrollo personal.

 El racismo, en nuestro país pluricultural, se da de “todos contra todos”, y de los

una misma raza contra sus ideales.

 El peruano no está considerando que es racista, y que el racismo es un problema

grave que se tiene que solucionar, en pro de ser un país realmente democrático.

 El racismo atenta contra los derechos elementales de la persona.

 Por último, el racismo origina falta de identidad y cohesión nacional, lo que

permite el país lograr objetivos conjuntos para su bien, deducimos entonces, que el

Perú empeorara, en vez de mejorar a lo largo del tiempo si el tema del racismo no

es tomado con seriedad.

III. REFERENCIAS:
12

 Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (2005). Racismo en el Perú: cómo

enfrentarlo – Manual para jóvenes; recuperado de

http://www.dhperu.org/indx.php?link=86&pag=6

 Mayari D. A. (2008) Etnicidad y Racismo. recuperado de

http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/mayari_diaz_artiga.htm

 Docentes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico

Villarreal (2006). El racismo en el Perú… otra vez; recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos13/raciact/raciact.shtml

Vous aimerez peut-être aussi