Vous êtes sur la page 1sur 13

U N I V E R S I D A D D E

SAN MARTIN DE PORRES

FACULTAD DE MEDICINA
LABORATORIO DE
FARMACOLOGIA

2019 – II

TEMA

: EXCRECIÓN DE

FÁRMACOS

INTEGRANTES
: Santin Vásquez Jassmin

HORARIO
: Viernes 8 am
Introducción

La concentración activa del fármaco en el organismo humano disminuye


como consecuencia de dos mecanismos fisiológicos: metabolismo y
excreción. El metabolismo o biotransformación ocurre de manera
preferente, aunque no exclusiva, en el hígado; intestino, placenta y
pulmón también pueden participar en dicho proceso que tiene como
objetivo la transformación enzimática de cualquier sustancia exógena en
metabolitos hidrosolubles para facilitar su excreción renal. Los fármacos
liposolubles, aunque se filtren por el riñón, son reabsorbidos y deben
metabolizarse (principalmente en el hígado) a metabolitos más polares.
Estos metabolitos, junto con los fármacos hidrosolubles, se excretan
principalmente por el riñón y la bilis. La mayoría de los fármacos son
eliminados, en mayor o menor proporción, por ambos mecanismos, pero
mientras más liposoluble es un fármaco, más tiempo permanecerá en el
organismo. Las características de eliminación de un fármaco son
importantes en el momento de elegir el más adecuado en función de la
duración del efecto y del número de tomas deseadas, así como para
valorar los factores que pueden alterarlas.

La eliminación de un fármaco condiciona el tiempo que tarda en


alcanzarse y en desaparecer su efecto cuando se administran dosis
múltiples y, por tanto, el número de tomas diarias que deben
administrarse para evitar fluctuaciones excesivas de sus
concentraciones plasmáticas.
Los fármacos se eliminan del organismo sin cambios o como
metabolitos. Los órganos
excretores eliminan con mayor eficiencia compuestos polares que
sustancias con altaliposolubilidad. En consecuencia, los
medicamentos liposolubles no se excretan con facilidad hasta que
no se metabolicen en compuestos más polares.

Los fármacos se excretan por orden decreciente por:


a) Renal
b) Biliar-enterica
c) Sudor
d) Saliva
e) Leche
f) Epitelios escamados

2
OBJETIVOS:

GENERAL

Permitirle, al alumno, la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas que


le permitan conocer y explicar correctamente la excreción de los fármacos por
diversas vías orgánicas, particularmente del fármaco (alcohol) utilizado en la
práctica.

ESPECÍFICOS

Después de finalizada la práctica, el alumno:

Explica las vías de excreción de fármacos, particularmente la pulmonar.

Explica y analiza la farmacocinética y farmacodinamia del alcohol en el Homo


sapiens.

3
MARCO TEORICO:

La excreción es una de las fases de la farmacocinética de un fármaco,


entendida como la salida de los fármacos o sus metabolitos al exterior
del organismo. Existen diferentes vías de excreción de fármacos que os
presentamos a continuación.

Vías de excreción de los fármacos


Excreción renal
El principal órgano encargado de la excreción es el riñón. La excreción
renal de fármacos es el resultado de tres procesos: la filtración
glomerular, la secreción tubular y la reabsorción tubular.

Mediante la filtración glomerular pasan a la orina todos los fármacos


disueltos en el plasma, que se encuentren en forma libre y con un peso
molecular inferior a los 70.000 D. Este paso puede estar condicionado
por la edad, el embarazo, algunas sustancias y algunas patologías.

La secreción tubular puede llevarse a cabo de forma pasiva o mediante


transporte activo. En general los fármacos utilizan los mismos sistemas
de secreción tubular que usan las sustancias endógenas por lo que el
proceso, en ocasiones es poco selectivo. En los fármacos que se
excretan por secreción tubular no importa cuál sea la fracción libre o
unida a proteínas siempre que la unión sea reversible, pero hay que
tener en cuenta que el transporte activo puede saturarse.

Por último, mediante la reabsorción tubular, los fármacos que hayan sido
previamente filtrados o secretados a los túbulos renales, pueden ser
reabsorbidos volviendo así a la circulación sistémica. Generalmente, el
proceso de reabsorción tiene lugar mediante difusión pasiva aunque en
algunos casos se puede llevar a cabo por transporte activo. La
reabsorción pasiva de sustancias ácidas y básicas depende del pH del
medio así alcalinizando o acidificando la orina puede lograrse una
eliminación más rápida de ácidos débiles o de bases débiles
respectivamente en casos de intoxicación (ver en el apartado de
absorción).

Excreción Hepatobiliar
La segunda vía en importancia de excreción de fármacos después de la
renal es el sistema hepatobiliar. A través de la bilis se eliminan
compuestos de peso molecular alto. Se produce principalmente por
transporte activo y en algunas ocasiones es útil para tratar infecciones
4
biliares. Los fármacos pueden ser eliminados también a través de las
heces.

Excreción Pulmonar
La excreción pulmonar es importante para anestésicos generales
inhalatorios y otros compuestos que se administran por vía inhalada.

Excreción Leche materna


La excreción por leche materna es importante tenerla en cuenta en
madres lactantes, generalmente la concentración de fármaco eliminado
a través de la leche es pequeña pero en caso de medicamentos tóxicos
que las madres consuman en grandes cantidades pueden pasar al bebé.
La excreción por saliva, sudor y lágrimas es cuantitativamente poco
importante aunque puede serlo para algunas sustancias tóxicas.

En la excreción de un fármaco hay que tener en cuenta la vida media


plasmática de eliminación, que es lo que tarda la concentración
plasmática en reducirse a la mitad. Es un valor clave a la hora de decidir
las pautas de administración. Cuanto mayor sea más lenta será la
eliminación. Se ha consensuado que tras cinco vidas medias, el fármaco
se ha eliminado por completo del organismo (en la primera vida media
se elimina la mitad, en la segunda la mitad de la mitad, en la tercera la
mitad de la mitad de la mitad y así sucesivamente).

Por otro lado, el aclaramiento de un fármaco por un órgano indica la


capacidad de ese órgano para eliminarlo, así se habla de aclaramiento
hepático, renal, etc.

En general, los factores que alteren la función renal y/o hepática tendrán
repercusión en la forma de los fármacos de ser eliminados del
organismo y pueden conducir a alteraciones de los efectos.

Existen tres mecanismos de excreción renal de fármacos, que pueden


operar solos o en combinación con otros:

Filtración glomerular: es un proceso unidireccional que depende


directamente de la fracción libre de la droga. Toda sustancia que llegue
al glomérulo será filtrada, siempre y cuando el tamaño molecular no sea
demasiado grande o bien, que la fracción de la sustancia que llegue al
glomérulo no pueda ser filtrada debido a su unión a las proteínas,
porque de esta forma tiene un tamaño molecular mayor. La tasa de
filtración glomerular normal es de 125 a 130 mL/min.
5
Secreción tubular activa: requiere de sistemas transportadores
saturables y depende del flujo plasmático renal (valor normal: 425-650
mL/min). En el túbulo proximal, esas sustancias pueden ser secretadas
en forma activa hacia el lumen tubular, porque la afinidad de los
transportadores tubulares es mayor que la afinidad de las proteínas
plasmáticas.

Reabsorción tubular: este proceso puede ser activo o pasivo. Está


influido por el pH urinario, ya que las moléculas no ionizadas son
liposolubles. Si la sustancia es liposoluble, será reabsorbida en el túbulo
proximal prácticamente en 100%; sólo aquéllas sustancias ionizadas e
hidrosolubles no serán reabsorbidas y por lo tanto, serán excretadas.

Clearance
El clearance o depuración es un parámetro farmacocinético descriptivo;
consiste en el análisis de la capacidad que tiene el organismo para
eliminar un fármaco. El clearence se refiere al volumen de plasma que
es procesado, por unidad de tiempo, para eliminar un determinado
fármaco. La cantidad de fármaco eliminado es proporcional a la
concentración sanguínea del fármaco. Si el clearence es muy alto
significa que la capacidad de eliminación del órgano es enorme; si es
muy bajo, significa que el órgano no tiene mucha capacidad de eliminar
el fármaco, de modo que éste se mantiene por más tiempo en el
organismo, tanto en la sangre como en los tejidos. Si el fármaco llega a
los tejidos esto influirá en la cantidad de fármaco que existe en el
volumen procesado por unidad de tiempo: si hay poco fármaco en ese
volumen se podría alterar la velocidad con que se va a excretar, porque
aunque tenga una capacidad metabólica muy grande el fármaco se
puede quedar en el organismo. Por lo tanto, no se puede estimar que a
mayor clearance menor duración y a menor clearance mayor duración
del fármaco en el organismo, motivo por el que se debe introducir el
concepto de volumen de distribución para compensar los cambios en la
concentración plasmática. El clearance relaciona el volumen de
distribución con la duración media del fármaco en el organismo; la
concentración plasmática de un fármaco es el reflejo del volumen de
distribución que este posee

En condiciones terapéuticas, y considerando que un órgano es capaz de


manejar un volumen fijo de plasma, el porcentaje de fármaco que será
eliminado en función del tiempo es siempre constante. Por ejemplo, si
existe en el plasma una cantidad x/ml de medicamento, en la siguiente
unidad de tiempo habrá 50% menos, es decir, 0,5 x/ml y en la siguiente
6
unidad de tiempo habrá 25%, o 0,25 x/ml, es decir, una disminución de
50% de lo anterior. Por lo tanto, la velocidad de desaparición del
fármaco en el organismo es rápida, es decir, con cinética de orden 1

Cuando el sistema de eliminación está saturado, es decir, cuando existe


exceso de fármaco y el sistema tiene que manejar una cantidad fija de
fármaco cada vez, en este caso la caída de la concentración plasmática
del fármaco es constante, una pequeña cantidad por vez. Si tenemos
una concentración plasmática de 500 mg/ml y el sistema metabólico de
excreción se encuentra saturado, sólo será capaz de manejar una
cantidad constante, por ejemplo 15 mg/hora. A la hora habrá 485 mg/ml;
entonces, en 2 horas sólo habrán salido 30 mg, cuando en otras
condiciones habrían salido 400. Esto corresponde a una cinética de
orden 0, donde el sistema está colapsado. Este tipo de cinética se ve
cuando un paciente está intoxicado con Aspirina o con etanol; por este
motivo la alcoholemia se extrapola al momento del accidente, ya que se
pierde una cantidad pequeña, con una relación lineal

Vida media de eliminación


La vida media de eliminación es el tiempo que demora en disminuir en
50% la concentración plasmática de un fármaco. Cuando se administra
un fármaco, cada vida media se produce un proceso de acumulación,
pero ese proceso no es infinito, sino que se establece un equilibrio entre
lo que ingresa y lo que egresa, que se denomina estado estacionario,
que produce las fluctuaciones plasmáticas terapéuticas en un régimen
continuo. Este estado se alcanza después de 4 ó 5 vidas medias.
Después de 4 vidas medias se completa 94% de la eliminación y se
alcanza 94% del estado estacionario.

Si un paciente con insuficiencia cardiaca necesita tomar digital, para


alcanzar el estado estacionario tendría que recibir una dosis diaria
durante 7 días; entonces, se debe entregar una dosis de carga para
alcanzar el estado estacionario en forma rápida. En cambio, si se
administra digoxina cada vida media, en 7 días se alcanza el estado
estacionario, donde la cantidad que ingresa del fármaco es igual a la
que egresa.

La vida media de eliminación depende del volumen de distribución y del


clearence. Si hay un volumen de distribución alto significa que hay
mucho fármaco en los tejidos, o sea, poco fármaco disponible para ser
eliminado y así la disminución de la concentración plasmática será
gradual.; por lo tanto, si el volumen de distribución es alto, la vida media
del fármaco será mayor. A mayor clearence, la vida media del fármaco
7
será menor, porque por cada volumen que el órgano procese se
eliminará todo el fármaco contenido en ese volumen. Por el contrario, si
el clearence es bajo, la vida media del fármaco será mayor. Con estos
dos parámetros se pueden diseñar regímenes de dosificación que son
útiles para fármacos como antiarrítmicos, teofilina y anticonvulsivantes,
es decir, fármacos de rango terapéutico estrecho. Por ejemplo, en el
caso de una arritmia, para obtener un efecto inmediato se entrega una
dosis de carga y en forma posterior, una dosis de mantención.

La vida media del paracetamol fluctúa entre 4 a 6 horas, por lo que para
mantener la concentración plasmática se debe dosificar en intervalos
adecuados y administrarlo por lo menos cada vida media y no sólo
cuando existe dolor. Cuando no hay buena respuesta terapéutica a los
analgésicos, puede ser porque se está administrando a intervalos
inadecuados. Entonces, conocer la vida media de un fármaco es útil
para diseñar, planificar y racionalizar los regímenes terapéuticos.

Conclusiones respecto a la vida media de un fármaco:


Después de cada dosis aumenta la cantidad de fármaco en el
organismo, aumenta la cantidad de fármaco eliminado y disminuye la
velocidad de acumulación.
Si el volumen de distribución es grande, se requiere mayor tiempo para
alcanzar el estado estacionario y la excreción es lenta.
Si aumenta el clearence, el tiempo para alcanzar el estado estacionario
es menor.
Si el intervalo de administración del fármaco es menor que la vida
media, la acumulación es tóxica.

8
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

Material biológico:

Homo sapiens.

Fármacos y reactivos:
 Alcohol etílico: sol. 40% (Ron)
 Ácido sulfúrico: sol. 2/3 normal.
 Permanganato de potasio: sol. 1%

Experimentos

Excreción de alcohol etílico por vía pulmonar en Homo sapiens


Estudiante
A: Bebedor de alcohol etílico.
a) Administrar 25 cc de Ron por vía oral.
b) Reposo por 20 a 30 minutos.
c) Excreción de etanol:
 En un Beacker. Colocar 2cc de H2 SO4 2/3 N y agregar 2 gotas de
KMnO4, mezclar y ver que la mezcla toma un color violeta.
 Exhalar por sorbete durante 3 minutos, y observar la decoloración.

Estudiante B: Abstemio.
a) No debe haber ingerido alcohol, cuando menos las 24 horas antes.
b) Repetir los pasos de anterior.

De ser exitosa la gestión en la PNP, trataremos de contar con el


dispositivo empleado por esta entidad para detectar el consumo de
alcohol en los sospechosos de tal ingesta, para hacer la comparación de
resultados.

9
RESULTADOS

Si 60 ml de un Copa de whisky a 42° son 20.2 gr de alcohol puro,


entonces 100 ml de una Copa de whisky son 36 gr

10
DISCUSIÓN

El hígado es el responsable de la eliminación por el metabolismo del 95 % de


alcohol ingerido del cuerpo. El resto del alcohol es eliminado por la excreción de
alcohol en diferentes vias como el aliento, la orina, el sudor, el excremento, la leche
y la saliva. El cuerpo usa varias rutas metabólicas diferentes en su oxidación de
alcohol, produciendo acetaldehído, ácido acético, dióxido de carbono y el agua. La
capacidad del cuerpo al metabolizar el alcohol rápidamente tiende a disminuirse con
la edad. El hígado sólo puede metabolizar cierta cantidad de alcohol por hora. La
velocidad del metabolismo del alcohol depende parcialmente de la cantidad de
enzimas metabolizantes en el hígado que varía entre las personas y en general,
después de la ingestión de una bebida normal la cantidad de alcohol de la sangre
del bebedor alcanza su punto máximo entre 30 y 90 minutos. El alcohol se
metaboliza más lentamente de lo que se absorbe. Ya que el metabolismo del alcohol
es lento, la ingestión se tiene que controlar para evitar que se acumule en el cuerpo
y cause embriaguez

11
CONCLUSIONES:

El riñón constituye la vía principal de excreción de fármacos fuera del


organismo. Junto con el aparato urinario, los fármacos se excretan a
través de otras vías como los pulmones, la leche materna, el sudor, la
secreción lagrimal y genital (la rifampicina produce una coloración rojo
anaranjada), la bilis y la saliva. La excreción de algunos compuestos por
via biliar (p.ej. cloranfenicol), puede dar lugar a un fenómeno de
recirculación entero-hepática como consecuencia de la reactivación
mediante hidrólisis intestinal de los metabolitos y su posterior
reabsorción. Además de cloranfenicol, otros fármacos excretados a
través de la bilis son la morfina, la rifampicina, las tetraciclinas y la
digoxina. La saliva puede ser útil para la monitorización de fármacos que
se concentran especialmente en este medio.

El etanol cuando se consume en forma continuada y frecuente produce


efectos adversos agudos y crónicos en la salud humana. En
consumidores crónicos de alcohol, se han comprobado efectos adversos
nutricionales, neurológicos, hepáticos y teratogénicos. En intoxicación
aguda se pueden presentar alteraciones en el sistema nervioso central,
gastrointestinal, endocrino y en el equilibrio ácido básico especialmente.

12
BIBLIOGRAFIA:

 Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica.


12a edición. México: Mc Graw Hill; 2012.

 Velásquez. Farmacología Básica y Clínica. 18ª Edicion .

13

Vous aimerez peut-être aussi