Vous êtes sur la page 1sur 84

~

PINOS NUEVOS. c ¡ ¡ •
': • ", . • . • ~,,' .....~.... _ :...l'f"'llla:."~_~.·

DANIEL ÁLVAREZ DURÁN


.
Los Acuáticos
Un imagin'ario en el silencio
LOS ACUÁTICOS
Un imaginario en el silencio

Daniel Álvarez Durán

Rompió de pronto el sol sobre un claro del bosque, y


allí, al centello de la luz súbita, vi por sobre la yerba
amarillen 'a erguirse, en torno al tronco negro de los
pinos caídos, los racimos gozosos de los pinos nue-
vos: ¡Eso somos nosotros: pinos nuevos!
JOSÉ MARTÍ

Unámonos, unámonos a tiempo, que todos nuestros


corazones palpiten como si fuesen uno solo y así uni-
dos, nuestras veinte capitales se trocarán en otras tan-
tas centinelas que, al divisar al orgulloso enemigo,
cuando éste les pregunte: ¿ Quién vive? le respondan
unánimes, con toda la fuerza de los pulmones: ¡La
América Latina!
MANUEL UCARTE
SOCIOLOGíA

Este libro ha sido editado con el esfuerzo conjunto del Insti-


tuto Cubano del Libro, las editoriales cubanas, los autores,
los artistas plásticos, los diseñadores, los componedores, los
Ct
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2002
correctores y los editores de Cuba.
Para Adrián González una leyenda.
A mi familia la imaginería y el tiempo
"Los Acuáticos" su vida y sus sueños.
Al Profesor Alain Basail el silencio
Ya todos los que intervinieron,
estas letras de agua.
COMISIÓN DE SELECCIÓN
María Elena Benítez
Ricardo Quiza
Zayda González Amador

Edición: Ricardo Bamet Freixas


Dirección artística: Carmen Padilla González
Realización: Yuleilis Femández Lago
Composición del texto: Pilar Sa Leal
Corrección: Pilar Trujillo Curbelo
Fotos: Daniel Álvarez Durán

© Daniel Álvarez Durán, 2001


© Sobre la presente edición
Editorial de Ciencias Sociales, 2001

ISBN 959-06-0478-1

Estimado lector, le estaremos muy agradecidos si nos hace llegar


su opinión, por escrito, acerca de este libro y de nuestras
publicaciones.

INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO


Editorial de Ciencias Sociales
Calle 14 no. 4104, entre 41 y 43, Playa, Ciudad de La Habana
Presentación

Hay temas que conquistan la atención y se imponen. En el


año 1997, un amigo malacólogo 1 me habló de sus experien-
cias como buscador de caracoles en la zona de "Los Acuáti-
cos". Este relato despertó mi interés sociológico y empecé a
buscar datos sobre el tema. Poco tiempo después, fuimos los
dos, y su compañía contribuyó de manera especial a introdu-
cirme en el asentamiento.
Las dos primeras expediciones (de tres) a la zona de Viñales
se realizaron en su compañía con un objetivo principal: esta-
blecer relaciones de amistad con las familias "acuáticas". La
primera inmersión en el terreno fue programada por espacio
de una semana.
El asentamiento "acuático" se enmarca en el Valle del
Cuajaní y en La Penitencia (zona de lomas de la Sierra del
Rosario). Limita geográficamente al sur con El Pinar (Las
Pizarras); al norte se encuentran las montañas de
Guaniguanico; al este a partir de la prolongación de Valle,

Adrián González Guillén es investigador autodidacta en la


especialidad de Malacología. Es miembro de la Sociedad Cubana
de Zoología.

• 1
Dos Hermanas, y al oeste el Sitio Moncada, Sierra Lumbada. tudia comparten tipos de información semejante, por lo
El nombre de Cuajaní, según uno de nuestros informantes2 que se hace necesario intercambiar la parte humana y con-
tiene muchas versiones: "Aquí existía un bosque, una selva servar la científica que -aunque permanezca latente-
prácticamente, que se fue talando-talando-talando y ya prác- no debe ser expuesta arbitrariamente. La presentación in-
ticamente no hay bosque. Hace 100-200-300-400 años era cluye la explicación de la presencia del investigador en el
una zona donde había mucho cuajaní, un árbol muy robus- lugar, que en este caso se realizó sin encubrir un interés
to, muy alto, crecen hasta 20 y 25 metros. Hay v~rsiones d~ por el estudio de la vida del grupo. Según el legado
que el nombre es por ese árbol, o que sea de origen abori- antropológico clásico, desde Malinowski hasta Strauss e
gen; hasta ahora no se ha determinado eso. Yo lo asocio con incluso Geertz, habría que hacer una inmersión lo más
Penitencia, La Penitencia que está al fondo del Cuajaní, se profunda posible, tratando de evitar la intervención de la
le puso así porque era pantanoso en aquel tiempo, muy bos- subjetividad del científico (su cultura). Es válido entrar
coso y había mucha maleza. Entonces verdad que era una en la dinámica que se quiere estudiar, como uno más
penitencia llegar hasta La Penitencia." (informante clave)3 (participativo); pero ocurre que el otro busca también una
En la actualidad el paisaje se nos devolvía otro, el valle relación con lo diferente, con su carencia -y esto hace
aparecía laborado por "acuáticos" y "no acuáticos". El sitio que se establezca una conversación entre dos mundos-
de La Penitencia se figuraba como una loma, en donde se que resuelvan determinados grados de comparación y con-
encuentran siete casas de "acuáticos", la última de ellas está fesión. El pacto de confianza posibilita una apertura, la
situada a un aproximado de una hora de camino en ascenso y transparencia de la persona.
pequeños descansos. 4 Aquí habita~ los "acuátic~s': que con- En la experiencia de terreno a la hora de lograr en comu-
servan con más fortaleza la creencia. Las caractenstlcas esen- nicación y amistad, nos dio buen resultado el hecho de man-
ciales que los definen son la cura de enfermedades con agua, tener una observación participante, tomando la mayoría de
la no participación en la enseñanza por medio de escuelas: la los datos posibles de inmediato y de manera no visible a los
no utilización de las ciencias médicas, y la no intervención ojos del observado. Se mantenía cierto cuidado en la recopi-
en la política y las organizaciones de masas que propone el lación de información -esto sucedía en la primera etapa de
proyecto revolucionario. Llegar al punto más alto no er~ tan- trabajo- buscando una fluidez de la comunicación conve-
to vencer la ruta y el cansancio, sino procurar la confianza niente. La información fue recogida en un diario de campo,
de los pobladores de la sierra. _ . basado en una guía de observación.
Lograr la comunicación implica no ser un extrano, SInO La zona que se estudia pertenece a un medio rural; esto
compartir las vivencias. Los actores (sujetos) que uno es- supone que los sistemas lingüísticos tienen sus caracterís-
ticas específicas, lo que plantea la necesidad de dar una
movilidad al lenguaje, asumir determinados términos y
2 Entrevista realizada a Jesús Arencibia Coro ("El poeta de adaptar éste a la información compartida en el grupo, lo
Guaniguanico") que es habitante del pueblo de Viñales. que evitaría interferencias comunicativas innecesarias. El
3 Se entiende por informante clave a determinadas personas que, éxito en la comunicación o aceptación por parte de un gru-
por su condición de miembros de la c?munida~ '! por su posi~ión po se produce bajo la influencia de la formación tanto
oficial logran captar de forma global mformaclOn sobre el objeto
de estudio. . metodológica como humana; estas son variables que hay
que medir para tener conciencia de las capacidades perso-
4 Ver Anexo. 6, foto. l.
nales, en el acto comunicativo. De igual modo, factores im-
• 2 3
prescindibles deben ser la tolerancia, el respeto y la Durante la investigación tuvimos que prescindir de un cues-
receptividad del que investiga. tionario en forma de encuesta que estaba proyectado para
Como propuesta metodológica trabajamos con el total del recoger los primeros datos que permitieran organizar la in-
universo de la muestra (cuarenta y dos personas); además, vestigación. Se interpuso el analfabetismo, prácticamente
dedicamos gran importancia a los informantes claves, que generalizado; además, con la observación participante se
serían como la historia conservada de la agrupación y los obtenía los mismos datos y se los superaba. Igualmente, su-
que tuvieran una percepción global del grupo. En la primera cedió con el test sociométrico planificado para detectar las
visita realizamos entrevistas formales y pudimos fotografiar relaciones de grupo; la información obtenida era muy esca-
a la mayoría de las familias y sus costumbres, excepto algu- sa, y era suplantada por la entrevista en profundidad y la
nos casos, que aún se nos ocultaban. En este primer contacto observación participante. El proyecto de la investigación tam-
hubo buena receptividad de manera general y se obtuvo los ~ién pretendió establecer grupos de discusión o grupos de
primeros datos para la construcción de la operacionalización tIpO asamblea, pero surgía el inconveniente de no lograr un
del proyecto. a)uste de tiempo para concertar la cita, pues las parcelas de
Entre la primera y la segunda visitas realizamos la revi- tterra que se trabajaba generalmente quedaban muy distan-
sión y el análisis de narraciones y noticias, tanto de la época tes entre sí y entre las zonas de residencia (además de que el
del surgimiento de la figura de Antoñica Izquierdo (1936) trabajo en la tierra requiere altos grados de permanencia en
como de las producciones más recientes en los soportes de ella). La información entonces tenía que ser recogida indivi-
prensa plana y audiovisuales sobre "Los Acuáticos". Reali- dualmente y en ocasiones con algunos miembros del núcleo
zamos un análisis de contenido de la prensa plana de la época, familiar.
que abarcó desde 1936 hasta 1946, y que serviría de soporte En esta segunda etapa realizamos entrevistas en profundi-
para el estudio de producciones imaginarias sobre el tema. dad y se comenzó el completamiento del árbol genealógico de
En la segunda etapa, convivimos con la agrupación de "Los la zona, ya que "Los Acuáticos" están relacionados por lazos
Acuáticos" en la zona ya citada del Valle del Cuajaní y la de parentesco, así como un levantamiento espacial de cada
Sierra de La Penitencia. Se hacía evidente que los poblado- núcleo familiar. La estancia cubrió el período de una semana,
res del lugar no llegaban a entender el sentido de la investi- en el mes de octubre de 1999.
gación que se iba realizando. Esto respondía en alguna medida En diciembre del mismo año nuestra permanencia fue de
a que sólo se les había suministrado datos generales. Cons- veinte días, compartidos en trece días de trabajo de campo
tantemente surgía la pregunta de si lo que se hacía era perio- con las instituciones y los miembros estatales y pobladores
dismo. Esta reacción era sintomática y con ella había que del municipio Viñales; también realizamos visitas a Pinar
trabajar sobre la base de una comunicación prejuiciada, por del Río -al Museo Provincial de Historia- para buscar in-
el recelo con que conservaba su historia la agrupación ante formación sobre el tema. El criterio que se utilizó para las
la presencia de periodistas que buscaban noticias, para luego entrevistas en profundidad fue el de seleccionar informantes
informar de manera agresiva o manipulada, según la opi- claves -un total de catorce entrevistas con personas que tie-
nión de "Los Acuáticos". El tiempo, la convivencia, las es- nen que ver directamente con la agrupación- y les pregun-
trategias de trabajo, se ocuparon de producir cierto rapport tamos sobre la imagen que tenían de "Los Acuáticos" a veinte
que facilitó la comunicación, siempre manteniendo el presu- personas de forma aleatoria en el pueblo de Viñales. La in-
puesto de objetividad del investigador. formación obtenida es de valor apreciable por sus aportes a

• 4 5
la investigación. El resto del tiempo lo invertimos en la con- guientes: el primer capítulo esta destinado a los enfoques
vivencia y trabajo de campo con "Los Acuáticos". teóricos en los que se fundamentará el análisis de la investi-
En Viñales, por gestión personal, obtuvimos el campismo gación. En este sentido, se trabajará en la definición de los
Dos Hermanas como dormitorio. El lugar de habitación en imaginarios sociales y colectivos a partir de la explicación
el medio acuático, desde el primer contacto, fue una casa de conceptos como percepción, representación, símbolos,
anteriormente ocupada por un miembro de este grupo, en sentidos e ideología, así como la contextualización y el uso
medio de la cual se montó una casa de campaña. efectivo que ofrecen los imaginarios para la explicación de
En esta última visita se consolidó criterios y también se los fenómenos en las ciencias humanísticas. Como segunda
produjo un mayor acercamiento, en este caso más bien por definición básica estará la de grupo social, a partir de la
parte de integrantes del grupo, con lo que comprobamos que consideración de cuatro procesos de constitución del grupo
habíamos ganado su confianza. A partir de este momento, (evaluación, compromiso, cambio social y la construcción
los miembros del grupo expresaron su código de valores mo- de significados compartidos), y por los niveles de análisis de
rales y se pudo apreciar que poseían una fina sensibilidad la realidad grupal (intraindividual, interindividual,
para establecer relaciones de respeto interpersonal, posible- situacional, posicional e ideacional). También se aplica el
mente potenciada por una actitud de resistencia de muchos análisis de los' grupos sociales como relaciones sistémicas
años. intra e inter grupales.
La información obtenida nos hizo realizar otra visita a un En los capítulos restantes se analizará a "Los Acuáticos"
segundo asentamiento acuático. La investigación centrará su en la década de 1990, por medio de sus características esen-
análisis en la agrupación asentada en Viñales, pero hará re- ciales como agrupación y por la construcción de un imagina-
ferencias comparativas con los otros asentamientos acuáti- rio colectivo y su reflejo en las relaciones intragrupales y con
COS,5 sobre todo por las relaciones de parentesco existentes y el macrosistema. A partir de los objetivos 8 planteados para
en busca de información complementaria y de acciones que la investigación, se pretende un análisis de las lógicas inter-
los agrupan en su creación de identidad. 6 En la visita que nas y muchas veces invisibles de su sistema social como medio
realizamos a la zona de Ceja del Negro, en el mes de enero de explicación de su desarrollo y permanencia grupal.
del año 2000, pudimos verificar observaciones hechas antes Esta investigación se inserta en los estudios trans-
en el lugar estudiado.? disciplinarios, integrando enfoques de diversas especialida-
La investigación se ha organizado por medio de la divi- des de las ciencias humanísticas. Hasta el momento, las
sión en cuatro capítulos, con la distribución y el enfoque si- contribuciones alrededor del tema se concentraban en el pla-

5 Hay otros dos asentamientos en la provincia de Pinar del Río: 8 Objetivos de la investigación: identificar los rasgos distintivos
en Rancho Mundito, municipio Viñales y en Ceja del Negro, principales del grupo social "Los Acuáticos" durante el período
municipio Piloto. analizado (rasgos socioeconómicos, culturales, políticos);
6 Se realizó la visita con el objetivo de obtener el libro La lenda analizar mediante las narrativas (orales y escritas) el imaginario
de Antoñica Izquierdo, investigación realizada por Tania de "Los Acuáticos"; explicar la influencia de los factores
Tolezano y Ernesto Chávez en el año 1987. Por medio de (internos y externos) que determinan la integridad (o no) del
mutilaciones de hojas y párrafos del libro, "Los Acuáticos" se sistema social y, valorar la importancia del imaginario como
apropiaron de la historia que se hacía de ellos. producción subjetiva en el mantenimiento del grupo de estudio
7 Ver Anexo. 6, foto. 10. y en su interrelación con el medio físico o en su entorno.

6 7
no de la ficción y la descripción de la historia de Antoñica
Izquierdo y referencias muy aisladas sobre "Los Acuáticos". CAPÍTULO 1
La utilización de imaginarios colectivos como formas subje-
tivas de representación de la realidad y por sus influencias
en las relaciones de los campos que se conocen como lo real, La posibilidad de un campo de estudio
así como el análisis de las interacciones que se establece como
11
construcción grupal por medio de la teoría de sistemas en los 1. Imaginarios sociales
11 diferentes niveles de la sociedad, dan lugar a un esfuerzo
inédito por revelar las lógicas internas que se establece entre 1.1. Presentación del término
actores sociales, estructuras y cambios de la agrupación acuá-
tica.
En esta medida, la investigación rescata y analiza un dis-
curso periférico que se ha ido incorporando a las tradiciones
y diferencias culturales del país, con lo que esta investiga-
ción particular quiere contribuir a los múltiples estudios de
la cultura cubana. Tratar de reconocer la diversidad de ex-
presiones sociales no es sólo adoptar una postura profesio-
Introducirnos en el tema de la imaginación y los imagina-
nal desde la competencia de la Sociología, sino una forma de
rios sociales implica el cuestionamiento de cuán legítimos
comprender la identidad cubana como una construcción di-
pueden ser estos términos para el estudio de las prácticas
námica, heterogénea, en la cual "Los Acuáticos" son un in-
grediente periférico de ella. colectivas. En los usos discursivos relacionados con las cien-
cias sociales son palabras de no muy antiguo ingreso, de tal
modo que disfrutan de salud y carisma especiales.
En la especialización de las ciencias humanísticas se crea
una variedad de criterios que se aproximan a la comprensión
de la complejidad social; de estos procesos continuados y
múltiples se genera una serie de conceptos con mayor o me-
nor capacidad de construcción de la realidad. A partir de
estos procedimientos se puede generar determinadas modas
terminológicas, que inducirán al trabajo con fórmulas efí-
meras. En otras palabras, el efecto de la moda es momentá-
neo, de aquí que los usos de determinados términos queden
como pasajeros e irrelevantes.
Continuando esta lógica, es interesante observar el anver-
so de la moda como criterio de transformación; la posibili-
dad de que las modas terminológicas tengan la facultad de
producir cambios significativos y duraderos en los sistemas
del saber, el de las mentalidades, los culturales, y los sociales

8 9
en generalY En este estado, donde el discurso de la imagina-
ción y los imaginarios sociales se alejan cada vez más de sus tación. social y colectiva que acompaña a los procesos reales,
usos tradicionales (ilusorios) para encarnar nuevos significa- matenales, de creación de conciencia y de representación en .
dos, es donde pudiera ubicarse los movimientos de la imagi- sí y para sí, de una clase, grupo o colectivo social en su crea-
nación y el imaginario en las producciones de las ciencias ción de identidad. En ese sentido, se produjo un acumulado
sociales. !O que historia el concepto y le ha otorgado valor en los actua-
La idea de imaginario y su conceptualización aparece unida les estudios de las ciencias sociales.
a la idea de imagen que se concibió tradicionalmente como Se habla de representaciones, como motivos estables de
perteneciente al plano de lo irreal, inasible, con un sentido comportamiento, y no en forma de reflejos de la realidad,
que más bien se centraba en la especulación de la literatura y que proporcionarían un exterior a la representación. Los
sus representaciones simbólicas en el mundo de la ficción, de imaginarios sociales toman un valor efectivo en el análisis
la representación de imágenes, símbolos poéticos, invencio- de los mecanismos y sistemas de la vida social, donde reali-
nes. En el nivel de los discursos sociopolíticos, el término apa- z~n una intervenc~ón. eficaz con las representaciones y los
rece unido a la creación de utopías, o sea, un pensamiento slmbolos en las practIcas colectivas.
proyectivo, que crea imágenes representables de su aspiración, La inserción de los imaginarios sociales en los estudios de
anhelo, creación de futuro. Sin embargo, hoy las ciencias so- las ci~ncias sociales va sujeta a su tradición. Cada campo de
ciales y humanísticas lo han tomado, aceptando su viabilidad estudiO lleva consigo producciones precedentes, un cúmulo
en el proceso de análisis objetivo, restándole el sentido de de tentativas en la investigación que lo van conformando.
"irreal" que antes tenía al moverse en una periferia a donde lo ~n la ~iter~tura que se ha convertido en clásica para nuestras
había condenado una perspectiva cientificista mecánica. investIgacIOnes, encontramos aportes importantes que defi-
Esta última distinción está marcada por la historia de cien- nen el campo actual de estudio de los imaginarios sociales.12
cias como la Antropología, la Sociología, la Psicología, por Este campo clásico ha tenido la meta de producir un discur-
solo citar algunas. El imaginario social se distancia de las puras so científico un~tario sobre el hombre y la sociedad global,
distinciones semánticas y pasa a tener un rango de influencia de modo que ubica una determinada ciencia social como fun-
mayor en las relaciones de los campos considerados como los damental, en tanto que tutora de futuras producciones cien-
reales (la Política, la Economía, entre otros). "Las ciencias tíficas. El presente vive rigores de esta herencia, pero caGa
sociales otorgan a los imaginarios sociales un lugar preponde- vez ese pasado que aun habitamos se nos hace más dudoso
rante entre las representaciones colectivas y no los consideran como paradigma unificador.
'irreales' si no es, precisamente, entre comillas."ll
El término se trasladó a una especulativa social, en la me- 12 Se toma l~s .conclusiones que da Baczko (Op. cit., p. 24) como
dida en que se llenó de sentido proveniente de una represen- autores claslcos representativos. "Marx insiste en los orígenes
de los imaginarios sociales, en particular de las ideologías, así
9 "La historia de las palabras ha conocido épocas en las que éstas como de sus funciones en el enfrentamiento de las clases sociales'
oscilan, cambian de significaciones, se mueven de la 'periferia' Durkheim pone el acento en las correlaciones entre la~
hacia el 'centro' de un campo discursivo." Bronislaw Baczko estructuras sociales y las representaciones colectivas, así como
(1991): Los imaginarios sociales, Buenos Aires, p. 13 (Fotocopia). en la cohesión social que éstas asegurarían; Weber da cuenta
lO Ibidem, p. 13. del problema de las funciones que pertenecerían a lo imaginario
11 Ibídem, p. 14. en ~a producción de. sentido que los individuos y los grupos
SOCiales dan necesariamente a sus acciones."

10
11
En la contemporaneidad, la discusión científica enfoca sus La generación de múltiples imaginarios se produce al ni-
preguntas y análisis hacia una pluralidad de he~hos so~iales; vel cultural, donde actúa una pluralidad de sistemas relati-
se han fragmentado las teorías en pos de las diferencias, d.e vamente autónomos en cuanto a sus modos de organización,
la multiplicidad de hombres, de sociedades, ~e. culturas d~­ distinción, normatividad, propiedad de información y bie-
versas. El reconocimiento de un otro ha propiciado una di- nes. Estos sistemas mantienen cierta interdependencia en la
námica más flexible, y así una mutación en el pensamiento generación de sentidos, de modo que al establecer redes de
monolítico de las ciencias sociales. La imposibilidad de re- relaciones pueden producir principios de jerarquías, domi-
glas y leyes que puedan abarcar la multiplicidad de variables nación y subordinación en un enlace complejo. Los imagi-
sociales se ve además reforzada por discontinuidades de los narios sociales, como apéndices de la cultura, portan la
sistemas sociales no prestos a sujeción. diversidad cultural y la diversidad intracultural (la primera
En este escenario donde el discurso queda fraccionado, actúa entre sociedades, la segunda, entre grupos). La diver-
así como el objeto de estudio -el conocimiento del hom- sidad cultural se cataloga por las variables sociales, ecológicas
bre y su imagen del mundo-, surgen y se especializan. nue- y espacio-temporales siempre desiguales; estas relaciones
vos campos científicos, que van a retomar las formulaCIOnes objetivas determinan la pertenencia a un común identitario,
de los clásicos, pero en su estado de segmentación y espe- en lo que se genera alteridad. 14
cialización (se despojan de las propuestas de una causalidad La cultura de donde penden los imaginarios es una arista
lineal hacia una circularidad autorreferente). Con esta pro- de la sociedad. Cultura y sociedad se producen mutuamente,
yección de los campos de estudio se plantea una contribu- pero la cultura no vence la totalidad de la sociedad, pues la
ción entre sistemas de pensamiento, entendido como primera nos habla de significaciones (símbolos); aunque la
interdisciplinaridad y transdisciplinaridad. Para las cien- interpretación de las distribuciones, estructuras y dinámicas
cias, el discurso unitario desaparece (y no parece tener pron- sociales se establezca mediante significaciones, los propios
to restablecimiento), por lo tanto deja de existir la necesidad elementos constitutivos de la sociedad (instituciones) le po-
de jerarquías entre ellas, desviando la atención de las lla- nen límites. Las significaciones generan y orientan la acción
madas ciencias fundamentales. (producen sentido); lo mismo cara a cara (elementos), rela-
El feudo de una historia universal muta en una historia de ciones entre elementos crean sociedad (estructuras), y rela-
grupos,13 fragmentada, en donde la gran diver~idad d~ mat~­ ciones entre relaciones o relaciones entre estructuras producen
ces busca su modo de distinción y permanencia. Los Imagi- cambio (la historia).
narios sociales son objetos de esa historia y paradigmas La cultura es el continuo de significaciones donde se inter-
teóricos que se escinden y quiebran en lo tradicional, por lo preta la existencia, reproducción y acción de los seres huma-
que surgen de la segmentación y se incorporan en la forma nos;15 la sociedad, por medio de sus instituciones, estructura
de representarse la diversidad. las formas de relacionarse los humanos y toma las formas de
acción generadas por las significaciones. Los imaginarios
13 "Estamos viviendo la era del 'grupismo', la construcción de sociales, de este modo, pudieran tener múltiples efectos refe-
grupos defensivos, cada uno de los cuales afirma una identi?ad
en torno a la cual construye solidaridad y lucha por sobreVIVir
junto con y en contra de otros grupos similares." ~mmanuel 14 Antonio Ariño. (1997): Sociología de la cultura. La constitución
Wallerstein (1996): Después del liberalismo, Siglo XXI simbólica de la sociedad, Ed. Ariel, Barcelona, pp. 52-78.
Editores, México, p. 89. 15 lbidem, pp. 70-71.

12 13
ridos al control, diagnóstico y dinamismo, tanto en las socie- profundas en la forma de ser de los actores, y en el contenido
dades como en la investigación de las ciencias sociales. de valor y sentido que toman los entornos sociales. Las es-
tructuras de la realidad imponen restricciones y limitaciones
1.2. Definición del concepto. Imaginarios sociales suficientes para ser transformadas; sin embargo, en el juego
de imágenes que se cruzan continuamente con otros imagi-
narios se puede crear una virtualidad ilimitada (mental) de
Toda comunidad es imaginada y para conjurar posibilidades que pueden inducir a cambios en diversos sec-
esta debilidad congénita necesita de un mito tores de la sociedad.
fundacional de una historia sagrada que la haga La percepción imaginaria ocupa un rango de mayor comple-
existir per se (simbólicamente, para jidad en el ámbito de la percepción;19 se tiene un primer nivel,
el actor social). /6
donde se asume un registro visual, de cantidad de energía, que
Las agrupaciones van construyendo su distinción a partir de luego va a estar sujeto a un patrimonio cultural que tendrá una
colocar frente a sí sus imágenes ideales;17 el ejercicio de acción objetivadora, dando su interpretación y representación a
imaginar, de abstracción de conceptos se eleva al rango de lo formas ya anteriormente objetivadas. Éstas son formas adquiri-
simbólico y del representar que son campos en donde se ge- das por la conciencia; lo objetivo se palpa por medio de los
nera acciones sociales. Estos esfuerzos por orientar la activi- sentidos, lo no sensorial toma formas y contenidos imaginarios.
dad tomarán sentido como núcleos en los imaginarios El actor o sujeto (como ente creador y transformador) se repre-
colectivos. El colocar una imagen ante sí como representa- senta la realidad por medio de la imaginación simbólica.
ción hace el juego de conocernos desconociéndonos, intenta- El simbolismo se da en su expresión de doble sentido o
mos por medio de imágenes (fantasmagorías) 18 identificarnos, múltiple, por el hecho de contener en sí la diversidad de án-
comprendernos, así como al entorno, pero para lograrlo de- gulos, de contenidos de significados. No es estrecha la rela-
bemos depositarnos en tales abstracciones, y en este proceso ción, no es unidimensional, adquiere valor en la complejidad
nos dividimos. Nos diferenciamos y nos distorsionamos, cree- de significados y de sentidos. Las formas de pensar, de com-
mos ver lo que no somos. De esta paradoja surge una arista prender van signadas por la imbricación de sentidos que van
que hará de los imaginarios una cualidad diversa, autónoma siendo objetivados en la acción de representarlos. La multi-
y siempre dinámica. plicidad de sentidos siempre tomará nuevos valores, depen-
Las jugadas que se establece entre las imágenes o los fan- diendo de los movimientos espacio-temporales que realiza
tasmas tienen una connotación especial, por el hecho de que la sociedad. "Una forma simbólica es una acción, objeto o
cada cruce de este tipo promueve determinadas formas de expresión significante, es decir, portadora de información
construcción social y éstas quedan grabadas como huellas para los seres humanos."2o
En este sentido, se recurrirá a la conceptualización confor-
16 Jorge Benedicto y M. Morán (1995): Sociedad y política. Textos mada por Antonio Ariño (1997), a sabiendas de que sus pers-
de sociología política, Ed. Alianza Universidad Textos, Madrid, pectivas constructivistas dan el privilegio a un análisis de la
p. 125. estructura. Existe una sub valoración consciente de las re-
17 Bronislaw Baczko: Op. cit., p. 44. presentaciones subjetivas, de las interacciones sujeto-sujeto
18 Arnaldo Silva (1992): Imaginarios urbanos. Bogotá y Silo Paulo:
cultura y comunicación urbana en América Latina, Ed. Tercer 19 Ibidem, pp. 92-93.
Mundo Editores, Bogotá, pp. 97-101. 20 Antonio Ariño: Op. cit,. p. 82.

14 15
en el cotidiano social. Se considera que tales interacciones tenencia y diferenciación, aproximarnos a una definición del
son formas de encubrir el desarrollo y la formación de es- entorno, y nos presenta, mediante las creencias y representa-
tructuras (parte objetiva), lo que indica que la interacción ciones, una imagen de la realidad. La información descripti-
sólo ejerce su influencia coyuntural mente y se pierde de vis- va porta mensajes múltiples que sólo son recepcionados por
ta que en este proceso es donde se actualizan y dinamizan las variables específicas de los sistemas. "Sin ser completamen-
formas de las instituciones, las mentes y los cuerpos (las es- te coherente, el campo de los significados incluye un míni-
tructuras).21 Este es un modelo de análisis que se nutre de mo de orden. Los significados se basan en un código, es decir,
los estudios del sociólogo francés Pierre Bourdieu y, en par- en un conjunto de elementos no descomponibles, y en un
ticular, de su idea de habitus en tanto estructuras número finito, que permite construir un sistema más o me-
internalizadas y rearticuladas por el sujeto. nos consciente de representaciones colectivas y comunicarse
La complejidad que se sucede en la sociedad implica una en el interior de un campo social dado, sin que los símbolos
mejor distribución de los supuestos de objetividad-subjetivi- tengan apenas sentido más que en función de ese campo."22
dad; a cada construcción le corresponden múltiples y diver- En relación con la información práctica, se proyecta en el
sas acciones que generan un compuesto social. Utilizar este cómo obrar y nos facilita guías a seguir. Su utilización y puesta
modelo (simbólico) como aleación de las complejas relacio- en acción contemplan prácticas "eficaces" o "ineficaces"23
nes sociales, pretenderá expresiones cara a cara o en su en los resultados deseados, se estandariza determinados usos
globalidad social, lo que permite un movimiento en la per- para relacionarse con las necesidades. Las prácticas, a pesar
cepción epistemológica del objeto, concebirlo en proceso de de contar con una estructura determinada, no quedan eximi-
integración. Un breve acercamiento a este modelo puede ayu- das del cambio, de la novedad.
dar a comprender mejor la función de los símbolos en las El segundo elemento conduce a una información de tipo
relaciones y formas que toma el entramado social y sus obje- valorativo o normativo en donde se genera formas de con-
tos, y en particular los imaginarios sociales. ducta y la legitimidad de los valores. Aquí se promueve las
Antonio Ariño (1997) nos habla de que los símbolos con- ~cciones contrapuestas, en estado de competitividad ("bue-
tienen información para los hombres, y retoma la definición no-malo", "justo-injusto"). El acto de normalizar es restric-
del concepto de información en tres niveles: sintáctico, tivo y constriñente. Toma sentido "en el interior de un grupo
semántico y pragmático. El último de ellos, por su capaci- o, por mejor decir, se estructura en ámbitos diversos de am-
dad de persuasión y cambio en el individuo, contiene los su- plitud varia y de distinta comprensión".24
puestos de forma y existencia de información compartida (en Por último, el ámbito de la información prospectiva presu-
el orden planteado). El concepto es ubicable en el tercer com- pone la dinámica y las formas de ruptura individual y social.
ponente; éste a su vez lo divide en cuatro elementos que lo En él se establece proyectos y antiproyectos de vida, utopías
regirán: descriptivo, técnico, valorativo y prospectivo. Cada como anticipaciones de futuro o proyecciones de presente.
uno merece una breve referencia. Se configuran interrelacionados los sentimientos, las necesi-
En lo que concierne a la información descriptiva, según el
propio término, nos corrobora determinados elementos que
nos asisten como seres humanos, como serían la idea de per- 22 Philippe Laburthe-TaITa y Jean-Pierre Wamier (1998): Etnología
y antropología, Ed. Akal, Madrid, p. 119.
21 Philippe Corcuff (1998): Las nuevas sociologías, Alianza 23 Antonio Ariño: Op. cit., p. 83.
Editorial, Madrid, pp. 32-41. 24 Jaime Brufau Prats. (1987): Hombre, vida social y derecho,
Ed. Tecnos, Madrid. p. 59.

16 17
cas, religiosas, políticas), en donde las imágenes, ideas y
dades en pos de un porvenir, prepara a los hombres para las acciones son las protagonistas.
transformaciones y fisuras de la historia. El término simbólico se impone en la construcción de los
Faltaría exponer las características básicas que componen sistemas sociales, es una de sus características fundamen-
a los símbolos, pero esto excede el objetivo de esta investiga- tales. La existencia de formas simbólicas se origina por una
ción. Con la especificación de estos cuatro elementos inte- necesidad del pensamiento para designar su entorno; son
grantes del simbólico, nos auxiliaremos para comprender la modos de figuración, donde se representa la actualidad, tanto
participación de los imaginarios sociales en la realidad so- individual como colectiva, de un grupo o comunidad. Las
cial. Luego de esta pausa de rigor, es necesario aclarar que el representaciones son las cap~cidades q~e tiene el p~nsa­
interés de la aplicación de los imaginarios sociales como uso miento de configurar determmados estimulos a partIr de
de explicación no estará fundamentado en el establecimien- relacionar múltiples sentidos; así, al pensamiento (concien-
to de análisis de tipo psicológico, de cómo funcionan al nivel cia) se le imposibilita que el hecho social sea presentado
preconsciente, consciente o subjetivo las imágenes, las re- sin ninguna ligadura, siempre estará relacionado. E~tas re-
presentaciones y los símbolos, sino en reconocer puntos de presentaciones tomarán un carácter (en sus. cr~e~cla.s) de
encuentro y la posibilidad de una profundización en el tema. 25 tipo duradero, por estar constituidas p~r slgntfIC~clOn~s
Dicho esto, se puede retomar algunas consideraciones so- profundas para el sujeto. En consecuenCIa, se ~odra percI-
bre los símbolos. Este término, cargado de matices y evoca- bir el estado de las emociones, los comportamIentos y las
do a un eclecticismo situacional, tiene, entre tantas, la función construcciones sociales. 26
de distinción, por medio de construcciones sociales que (como De esta manera, las imágenes que recibimos de la realidad
insignias) logran producir representaciones. Este hecho por son objetivadas por nuestras complejas figuraciones del pen-
sí solo crea identidad, lo que tomará parte en la memoria samiento, para que luego tomen expresión en símbolos, en
histórica que se irá llenando de sentido para los individuos, formas. Esta secuencia se repetirá en la adopción de agrega-
las agrupaciones, los movimientos sociales (religiosos), los dos y nuevos sentidos para la adopción de otras signi~icacio­
partidos políticos. En este sentido, los símbolos, que han sur- nes. La comunicación que se establece entre los sUjetos se
gido de una forma espontánea en procesos de reestructura- realiza en gran medida mediante los símbolos, que tomarán
ción, se volverán obligatorios; en la misma medida, surgirán significación de hechos reales. Las representaciones sociales
los agentes custodios de los símbolos y las represent 4ciones de los sujetos y las colectividades se concentran en los sím-
antes creados, dictaminando qué es lo bueno o lo malo -lo bolos de esas realidades, para generar otros signos y nuevas
cierto o lo falso- el deber ser de los sujetos sociales (se re- acciones. En cada etapa que se intervenga las representacio-
conoce en un proceso de legitimación de los poderes). nes colectivas, pensando al individuo como ente social -en
Los símbolos no sólo contribuyen a la distinción, sino que "un sistema de creencias y prácticas que unen en una misma
marcan pautas a la acción del sujeto; el símbolo denota tanto comunidad"-,27 se podrá obtener el estado del grupo so-
al objeto como a la capacidad objetivadora del sujeto hacia el cial. El comportamiento de un grupo está sujeto, entre otros
objeto. Por tanto, ocurre una introducción de valores que hará elementos, a sus sistemas de representaciones.
un modelaje, una rotulación de las conductas individuales y
colectivas. Cada forma simbólica estará sumergida dentro
de múltiples combinaciones de su misma materia (económi- 26 Amaldo Silva: Op. cit., pp. 85-10 1.
27 Bronislaw Baczkop: Op. cit., p. 21.
25 Bronislaw Baczko: Op. cit., pp. 12-41.
19
18
de lo social. Lo social sólo existe como el vano intento de La sociedad es imposible, por el hecho de que la sociedad
instituir ese objeto imposible: la ~ociedad."30 construye sociedad y se altera en este acto. Privilegiar la di-
Los imaginarios sociales sumergidos en los campos de la versidad disminuye la capacidad reguladora de la ideología.
política, la religión (la dominación) están sujetos a los con- En momentos de crisis sociales o agresiones externas se acti-
troles de la paradoja social, asistir a la presencia de algo que va las producciones de imaginarios, como formas de unión o
es y que no debe incurrir en las fisuras sino en la clausura de de deslegitimación del poder legítimo. En este sentido, el
sentidos. Los imaginarios son instrumentos efectivos que rumor ocupa un lugar fundamental, produciendo imágenes y
buscan idear la homogeneidad y un equilibrio social. Elimi- representaciones sobre posibles condiciones futuras para su
nar la diferenciación contribuye al desgaste de las imágenes bien o mal; esto moviliza un estado de acción.
de sí mismo, a un concepto de identidad propia para inser- El imaginario social se forma en el ámbito de la creación
tarse en uno colectivo suministrado. La dominación hace uso de identidad del colectivo social, grupo, comunidad y, por lo
de los imaginarios sociales, que mediante la apropiación de tanto, tiene dentro de sí aspectos que atañen a las relaciones
símbolos refuerza la dominación efectiva. sociales, a actores sociales que condicionan ese imaginario o
Un pensamiento paradójico, recurriendo al presupuesto de lo influyen; se estratifican en él jerarquías, conflictos, rela-
recursividad, presupone el cambio. Los grupos y las colectivi- ciones simbólicas de dominación.
dades procuran su diferenciación (se regionalizan) a partir de El imaginario social crea una representación de sí mismo
nuevos imaginarios que harán un contraproyecto frente a otros del grupo o comunidad y por ello genera modelos formadores,
imaginarios (los imaginarios son centros de conflicto). Según desde los que actúa, como representante, según el horizonte
su capacidad proyectiva, se comportará la mantención de su histórico donde se exprese su formación. En esa misma di-
organización (no se habla de comportamientos anómicos que rección, delimita el territorio donde actúa como propio, es-
pueden producir determinados imaginarios negativos) por pecifica fronteras, establece las relaciones con los otros;
medio de símbolos y representaciones que luego de un proceso aprehende y recrea el presente, proyecta el futuro, crea me-
de ruptura se volverán de cumplimiento obligatorio (un dios de protección y, sobre todo, transmite ese imaginario de
desujetamiento contiene un sujetamiento). La perdurabilidad una generación a otra, para que se perpetúe.
de un sistema de símbolos y de representación tiene que ver Los imaginarios sociales y las formas simbólicas en las
con la identidad de imaginación del grupo y su capacidad de que descansa la imaginación, forman parte de complejas re-
considerar el cambio con agregados de sentido. 3l laciones entre "mitos", "leyendas", "representaciones", "uto-
pías" e "ideologías", como componentes de una profunda
tradición cultural. De modo que los imaginarios funcionan
30 Raymond WilJiams (1980): "Marxismo y literatura". En:
Selección de lecturas. Sociología de la cultura. Departamento
precisamente en la interrelación con otros imaginarios, de-
de Sociología, Universidad de La Habana, La Habana, notando la capacidad de variación, adaptación y diferencia-
2000, p. 90. ción. En este sentido, se establece la imbricación entre
31 "Lo social se produce a través de una red de sentido, otras tantas
referencias por medio de las cuales los individuos se comunican,
tienen una identidad común, designan sus relaciones con las este modo están en movimiento códigos colectivos según los
instituciones, etcétera. La vida social, de este modo, es cuales se expresan las necesidades y las ilusiones, las esperanzas
productora de valores y de normas y, por consiguiente, de y las angustias de los agentes sociales." Bronislaw Baczko, Op.
sistemas de representaciones que los fijan y los traducen. De cit., p. 22.

22 23
múltiples expresiones sociales ("religioso y filosófico", "po-
lítico y arquitectónico").32 Concluyendo esta exposición, se puede decir que los ima-
En relación con los aspectos anteriores, el imaginario so- ginarios sociales han acompañado la fundación de mucho~
cial genera símbolos, que son conductores de su autoridad y de nuestros órdenes sociales; por ejemplo, Weber demostro
sirven en un plano inmediato y también general, para legiti- a partir de su estudio sobre La. ética p~otes~ant~ y el ~s~íritu
mar su autoridad. Los símbolos son distintivos que introdu- del capitalismo cómo d~termInados II?agIn~~lOS, reh~lOs~s
cen valores, modelan conductas individuales y colectivas en pueden influir en el espínt~ de u~a SOCIedad. ASI, 10 ImagI-
función de construir también símbolos de futuro y perpetua- nario afecta los modos de slmbohzar de aquello que conoce-
ción. De manera general, todo ello obra en función de man- mos como la realidad y esta actividad se cuela en todas las
tener la vida colectiva, temporalmente, por encima del instancias de nuestra vida social."33
símbolo y perpetuarla, según los contenidos de ese imagina- Luego de este análisis, se puede ensayar la definición. ~e
rio, de modo que participa en la formación selectiva de la un concepto, siempre teniendo en cuenta ~u~ l.a producclOn
memoria colectiva, la organiza para legitimarla, juzgarla en de los imaginarios tiene que ver con la sU~JetlVI~ad o la con-
relación con sus patrones de valor. ciencia humana, por 10 que se hace ImpOSIble captar
En el nivel contextual, los imaginarios sociales se articu- globalmente una definición. . .
lan con diferentes etapas históricas de organización social y Por imaginarios sociales o colectiVOs se entIende la cons-
ejercicio del poder. Por ello es necesario discriminar entre trucción social (que por medio de símbolos, imágenes, sen-
una etapa social propiamente oral, una en la que prima la tidos y significaciones efectúan la aprehen~ión y el contr~l
escritura y, desde luego, la contemporánea, en la que el rápi- de su entorno en un espacio-tiempo múltIple), que reah-
do desarrollo de los medios masivos y de comunicación, ha zan, difunden y aceptan los miembros de una deter~inada
establecido nuevos elementos de creación de símbolos y, so- agrupación (grupo, comunidad, .etnia, ?tros) .a ~ar.tlf de la
bre todo, de propaganda de éstos. confluencia o el encuentro -a lllvel pSICOSOCIOlogICO- de
Los medios de comunicación masivos hacen que los ima- los elementos objetivos y subjetivos principales que cara~­
ginarios se amalgamen, se superpongan unos sobre otros hasta terizan a dicha agrupación y que pueden definir un senti-
confundirlos y lograr su homogeneidad o búsqueda de una miento compartido de pertenencia y diferenciación entre
globalidad de la información que será suministrada (mani- los miembros.
pulada) para crear nuevo consumo. La información es conti- Dicha construcción se configura en la interacción de las
nua y múltiple; la información que resultaba de interés pasa características socioeconómicas, políticas y culturales prin-
al rango del instante y se desvanece, su lugar es sustituido cipales de la agrupación (ent~ndida com?, micro.s!stema) y
por la atomización de la información, las estructuras de los las del macrosistema en que se Inserta (reglOn, naClOn, otros).
imaginarios sociales se vulnerabilizan. Controlar los cana-
les de la información por donde se socializarán los imagina- 1.3. Definición del grupo social
rios es una manera de dominación, de definir políticas de
olvido y recuerdo de aquellos aspectos "relevantes" del pasa- Proponer un análisis de los grupos sociales a partir de. ?resu-
do en la memoria colectiva. puestos constructivistas implica retrotraer la f~rmaclOn d~l
grupo a un anterior histórico, donde se pronunCIaron las pn-
32 Ibidem, pp. 30-31
33 Amaldo Silva: Op. cit., p. 90.

24
25
meras relaciones intra e interpersonales -intra e intergrupales. El punto de partida se encuentra en la idea de que en el
Hay que renunciar operativamente a una definición previa que grupo se da una constante evaluación de éste hacia los indi-
codifique o identifique a un grupo determinado (con nombre y viduos y viceversa; así, se establece una reciprocidad
capacidad de acción); comprender sus procesos sociohistóricos intersistémica, es decir, un sistema de interrelaciones entre
de composición, como sistemas de representaciones, mitos, ellos. Estos criterios de evaluación, según los autores, tienen
significaciones, valores, es hacer una desconstrucción del grupo mucho que ver con los motivos por los que los sujetos entra-
hacia la coyuntura histórica de su formación. ron a formar parte del grupo. En este sentido, se conforma
Reencontrarse con procesos de institucionalización, de je- expectativas de alta recompensa o necesidades en el nivel de
rarquías en la estructura social, los conflictos sociales, las di- los afectos. Por medio de este razonamiento, los sujetos van
versidades, autonomías, variables ecológicas, de género y de a crear procesos de relaciones que les propicien la dependen-
espacio-tiempo múltiples, entre otras, es una manera de resca- cia al sistema grupal.
tar la esencia del grupo social. La revisión histórica da la po- En la circulación evaluativa de ambos referentes se intro-
sibilidad de comprender cómo se tejieron las relaciones e ir duce variaciones continuas que influyen en el nivel de com-
construyendo las tramas a partir de percepciones y representa- promiso de los sujetos con el grupo; de tal manera, se establece
ciones apropiadas y renovadas. Este acto recrea un proceso de la posición de éstos en la escala de reconocimiento grupal.
objetivación del investigador hacia el objeto; se construye la Ahora bien, esta reciprocidad de relaciones (evaluación, críti-
posibilidad del presente y del futuro de un grupo social. ca) es propensa a introducir el conflicto en el grupo, lo que
Los estudios de grupos tienen una tradición amplia, sobre posibilita un cierto grado de innovación y flexibilidad en la
todo en las especialidades de psicología social, sociología y estructura de los roles.
antropología, las que han compartido criterios teóricos alre- La evaluación en ambas direcciones también puede provo-
dedor de los procesos psicosociológicos de conformación car otros efectos, en este caso un proceso de conformidad
grupal. Así, se ha profundizado en las relaciones intra e referido a cambios en la conducta y la opinión de los sujetos.
intergrupales como formas de percepción de la realidad so- Éstas pueden darse relacionadas con respuestas diferentes
cial. Utilizando el criterio de la historia como medio de acer- bajo la presión de la mayoría: conformidad (congruencia y
camiento a una realidad determinada, a la construcción del movimiento), anticonformidad (no congruencia y movimien-
grupo se puede desglosar herramientas de análisis que nos to), uniformidad (congruencia y no movimiento), e indepen-
introducen en la realidad del tema. Lo que sigue, de alguna dencia (no congruencia y no movimiento).35
manera es una certificación de la importancia de los grupos El criterio que sigue a la constitución del grupo está referi-
como categoría social. ti do al compromiso; éste toma cuerpo en los sentimientos de
Hemos considerado tres procesos de constitución del gru- , vinculación de los individuos con el grupo. Expresa una acti-
po social, extraídos de la clasificación realizada por Moreland tud activa, en el sentido de asumir la responsabilidad compar-
y Levine (1982),34 donde intervienen los criterios de evalua-
ción, compromiso y cambio social. 35 En R. H. Willis (1963): Dos dimensiones de conformidad-no
conformidad, pp. 26 Y 499-513. (Fotocopia). También se puede
34 R. L. Moreland y J. M. Levine (1982): "Socialization in Small consultar Francisco Gil y Miguel García Saíz, (1996): "Los
Groups: Temporal Changes in Individual Groups Relation". En:
\, procesos de influencia social en el grupo", pp. 103-132. En
Ed. Berkowitz, Advances in Experimental Social Psychology, Sabino Ayestarán (1996): El grupo como construcción social,
Academic Press, Nueva York. pp. 15 Y 137-192. Ed. Plural, Barcelona.

26
j 27
tida de todo lo que sucede en el grupo; es decir, se establece El primer nivel se encarga de buscar una explicación del
una relación de consecuencia-dependencia de los miembros funcionamiento grupal desde la estructura psíquica de los
con respecto al grupo, en la misma medida en que se participa sujetos, que se fundamenta en el enfoque psicoanalítico, y/o
acti vamente en la organización del grupo (construcción de sig- desde los esquemas cognitivos de los sujetos, en este caso
nificados compartidos, estructuración de roles, y otroS).36 referido a modelos de coherencia cognitiva y modelos de
El último indicador tratado por los autores es el cambio de categorización, de comparación y de atribución.
roles, en cuya expresión se encuentra el carácter dinámico del La idea del psicoanálisis es la de establecer la comunica-
sistema grupal. Aquí se toma como presupuesto la rutinización ción interpersonal mediante la participación en la construc-
de la estructura social; esto se entiende como una rigidez don- ción de significados colectivos; esta se complementa con la
de se formaliza o institucionaliza las relaciones al interior del intervención de los niveles de análisis grupal restantes men-
grupo. Por tanto, las relaciones interpersonales van a perma- cionados anteriormente. 39 En el caso de los esquemas
necer constreñidas en una pérdida de la creatividad; esta ca- cognitivos, se ha beneficiado el estudio en la interacción en-
rencia lleva el supuesto de un desvanecimiento del compromiso tre do~ o ~~s personas, en detrimento de la dinámica grupal.
grupal, de donde la acción del conflicto obligue al sistema a Esto sIgmflca que se ha creado una identificación entre el
una reestructuración de los estatus y los roles. conocimiento social o colectivo y el individual, de manera
Estos tres criterios se complementan, con la construcción que no se toma en cuenta las diferencias en los niveles de
de significados compartidos;37 ellos son los que dan sentido y influencias de ambas partes.
definen la pertenencia al grupo, así como su entorno social El estudio de los grupos a partir del nivel intraindividual
(relaciones y límites entre los grupos). Los significados tam- lleva intrínseco el riesgo de establecer propuestas de análi-
bién definen la tarea del grupo, pues es más importante la sis de modelos psicológicos, que tendrán que ser acomoda-
representación compartida del grupo sobre la tarea, que la es- dos a diseños de investigación social. De modo que "el
tructura objetiva de la tarea; en este sentido, la representación psicoanálisis y la psicología, como señala Castell,
funciona como construcción (creación), lo que puede dar lu- psicologizan. Y esto no es nada banal, porque implica ha-
gar a nuevas estructuras de relaciones intra y extragrupales. cer el movimiento contrario de lo que, desde Marx, sabe-
(Se define el entorno sociocultural, define las estrategias que mos que debe ser la explicación de la sociedad: no partir
se puede utilizar dentro del grupo para hacer frente a los con- de una presunta psicología individual para explicar lo so-
flictos y el grado de compromiso que va a exigir, y otros.) cial, sino explicar la producción de sujetos -y entre otras
A partir de los procesos que intervienen en la formación del cosas, la producción de sujetos libidinales- a partir de
grupo, es de interés abordar los niveles de análisis de la reali- las relaciones sociales que los constituyen ".40 Tomando
dad grupal; para esto se tomará la sistematización que realiza este presupuesto como base, es que se puede asimilar las
Doise (1979)38 dividida en cuatro niveles: intraindividual, aportaciones de otras ciencias sociales.
interindividual y situacional, posicional, e ideológico.
39 Ibiden:. p. 60. El análisis de la construcción de significados
36 Ibidem, "La formación del grupo", pp. 73-76.
colectivos complementados con la intervención de los diferentes
niveles de análisis va sujeto a las diferentes escuelas
37 Ibidem, pp. 73-76. psicoanalíticas, que le otorgan más relevancia a uno u otro nivel.
38 W. Doise (1979): Psicología social y relaciones entre grupos, 40 Enrique Martín Criado (1995): "Jesús Ibáñez: teoría y práctica",
2 vols., Ed. Rol, Barcelona. Revista Utopías, No. 163, Barcelona, p. 99.

28 29
El segundo nivel es el dedicado a lo interindividual y aprobados socialmente (compartan un sentimiento de perte-
situacional, que se caracteriza por ubicar su análisis en las nencia). Suele ocurrir, a pesar de los controles sociales, que
relaciones interpersonales; tales relaciones están organiza- grupos se propongan hacer ruptura de las normas y los valo-
das alrededor de la tarea y las necesidades afectivas del grupo. res que se ha instituido en las creencias sociales. En cada
Se trabaja con el supuesto de que la interacción inter- interim se suceden múltiples variables donde se promueve
personal no hace más que reproducir el sistema social; de adquisiciones, mutaciones estructurales; la apertura de un
esta manera se crea dos grandes categorías que agrupan a los sistema contiene el cambio y la sociedad sólo se desarrolla
diferentes roles grupales. Los roles instrumentales están re- cambiando.
lacionados con la ejecución de la tarea, así como los roles Pasando al nivel posicional, se tiene que el análisis se rea-
socioafectivos tienen su realización en el mantenimiento del liza tomando en cuenta la posición social de los grupos, es
grupo. En este sentido, el funcionamiento grupal con refe- decir, se define en el sentido de ocupar posiciones diferentes
rencia a la interacción interpersonal, queda constreñido a en la escala social. Esta diferenciación de posiciones toma
estas clasificaciones de roles. forma al interior del grupo por medio de una variable estruc-
Este modelo de roles está pensado para grupos cerrados, tural que será el grado de jerarquización intragrupal.
por el hecho de que los sujetos se relacionen con la tarea y En estudios realizados por Allport (1954)42 se propone
las normas que regulan las relaciones interpersonales, a par- posibles efectos del conflicto intergrupal sobre la estructura
tir de pautas predeterminadas por los sistemas culturales (sis- interna de los grupos. Se puede mencionar la tendencia a
temas de ideas y creencias, sistemas de símbolos expresivos evaluar positivamente todo lo referente al propio grupo: pro-
y de valores).41 En dependencia de este presupuesto, el gru- cesos de des identificación con el grupo, autoaborrecimiento.
po debe construir su sistema sociocultural; por ende, este Se produce una identificación con el grupo que ejerce la dis-
nivel de análisis carece de un sentido de innovación grupal, criminación: los sujetos que padecen el autoaborrecimiento
que lo destinará únicamente a procesos de aceptación y de emprenden acciones agresivas hacia los miembros del pro-
conformidad. pio grupo. Desde esta perspectiva, el conflicto intergrupal
Las interacciones de los grupos no se reducen a este nivel; puede causar el aumento o la disminución de la cohesión
hay construcciones grupales más flexibles (o abiertas), don- intragrupal.
de por medio de relaciones, flujos e intercambios, los indivi- El último nivel realiza los análisis en términos de ideolo-
duos y los grupos se comunican de forma colectiva mediante gías; así, tenemos la intervención del pensamiento, los sím-
su representación, como manera de ubicación en los siste- bolos, las creencias y los valores colectivos. "Este análisis
mas sociales. Estas relaciones se establecen con frecuencia a parte de las concepciones generales sobre las relaciones so-
partir de la posición que presenten en la estructura social; en ciales de los individuos estudiados en una determinada si-
otras palabras, se origina relaciones de desigualdad, donde tuación y muestra cómo estas concepciones (creencias
cada categoría creará (en constante dinámica) formas de su- ideológicas universalistas) inducen representaciones y con-
jeción, justificación y alternativas para continuar una domi- ductas diferenciadoras, esto es, discriminadoras."43
nación (material o simbólica) o una movilidad social.
Puede ocurrir que grupos que discuten su legitimidad cali- 42 Gordon W. AJlport (1954): La naturaleza del prejuicio,
fiquen de positivo o prudente los estamentos de exogrupos (Fotocopia).
~I 43 F. Munné (1986): La construcción de la psicología social como
ciencia teórica, Ed. Alamex, Barcelona. p. 187.

1
41 Sabino Ayestarán: Op. cit., p. 61. !',

30
31
Estos cuatro niveles de análisis no funcionan independien- pues en el campo de lo social no se cumplen como generali-
temente, sino que se integran para dar una explicación del dad los sistemas jerárquicos; lo que prevalece es la "inde-
mismo fenómeno desde varios puntos de vista; la intención pendencia e interdependencia de sistemas". Ocurre que este
radica en fusionar este pluralismo explicativo con el interés postulado deja de reconocer las situaciones de desigualdad y
de un mejor entendimiento del proceso de desarrollo grupal. de dominación, que suceden como prácticas reales e imagi-
Para lograr una articulación de los distintos niveles de aná- narias entre los sistemas sociales. Entonces, se puede replan-
lisis se debe adoptar una perspectiva sistémica. Un determi- tear las relaciones entre sis~mas a partir de un esquema
nado sistema puede actuar como entorno para otro sistema, construido por Ayestarán (1996), agregando a los sistemas
es decir, el sistema grupal actúa como el entorno del sistema no jerarquizados la tensión y los jalones que se implantan
personal y el sistema socio-cultural se representa como el como sustrato y legítimos entre las relaciones (se pueden dar
entorno del sistema grupal; de esta manera, podemos hacer como económicos, culturales, ideológicos, entre otroS):46
todas las inversiones y combinaciones entre sistemas, obte-
1) Relaciones entre sistemas de un mismo nivel.
niendo siempre una circulación de relaciones entre relaciones.
Los sistemas pueden ser independientes y compartir un
Se desarrolla determinado número de objetos que pueden
mismo entorno.
formar conjuntos de relaciones infinitas, que a su vez van a
Los sistemas pueden compartir elementos comunes.
limitar las relaciones de los sistemas. Se dice esto por el he-
Dos sistemas pueden comparti, elementos que se rela-
cho de que las relaciones entre sistemas no se producen lla-
cionan de manera diferente en cada uno de los sistemas.
namente, sino en estado de antagonismos y contradicción (la
2) Relaciones entre sistemas de diferentes niveles.
cultura y la sociedad son complementarias, lo que no impli-
Un sistema puede ser un subsistema de otro sistema.
ca que sus leyes en marcos espacio-temporales sean las mis-
mas).44 En esta medida, las relaciones también producen su 3) Relaciones recíprocas entre sistemas de diferentes
entramado normativo intra y extrasistémico (de estruc- niveles.
turación). Se trata así de contener los procesos de flujos so- Las relaciones recíprocas entre sistemas son tales que un
ciales, de mantener un equilibrio (de la imposibilidad de la sistema aparece como elemento de otro sistema, el que a su
sociedad); los sistemas sociales en su diversidad y procesos vez, es un elemento del primer sistema.
de recursividad privilegian el cambio. Se plantea entonces cómo analizar los elementos (miem-
Continuando en esta línea, las relaciones entre los siste- bros de los grupOS)47 dentro de los sistemas y viceversa. En
mas pueden ser jerárquicas o no jerárquicas. Según postula- esta reciprocidad aparece una paradoja, en el sentido de que
dos de Parsons (1982),45 las que interesan son las segundas, el sujeto forma parte del sistema y es formado a la vez por el
sistema, pero en el mismo instante, este sujeto se sitúa frente
44 "Los tipos de integración característicos del sistema cultural y al sistema sociocultural como un sistema ipdependiente.
del sistema social son diferentes (lógico-significativo, la primera;
causal-funcional, la segunda)". (... ) "La legalidad social es de 46 Sabino Ayestarán: Op. cit., pp. 64-65.
un orden diferente a la legalidad moral" T. Parsons no reconoce 47 "A todos los niveles de análisis nos encontramos con la libertad,
que exista diferencia entre un comportamiento individual y la autonomía, la creatividad de los actores, quienes en su
social; cree en la armonía. Antonio Ariño: Op.cit., pp. 71-72. interacción reproducenlreconstruyen los significados y las
45 T. Parsons (1982): El sistema social, Ed. Alianza Universal, relaciones de los sistemas culturales y sociales heredados del
Madrid, p. 497. pasado." Ibidem, p. 67.

32 33
Construir una explicación a la paradoja, puede encontrar su integrador de los procesos de formación, de los niveles de
cauce en el entendimiento del sistema de un nivel en rela- análisis grupal y sistemas sociales, posibilita que se inserte
ción con los sistemas de otros niveles (en procesos continuos en un modelo de estudio social como forma de comprensión
de reflexividad). y análisis.
Luego de analizar someramente la participación de los sis- En este sentido, se pretende utilizar el significado del
temas en las relaciones de grupo, resulta conveniente definir conflicto desde la perspectiva de los sistemas autoorgani-
qué entendemos por grupo social y como criterio instrumen- zativos, entendiendo por conflicto un estado estructural del
tal para un análisis constructivista, atendiendo a tres carac- funcionamiento de los sistemas y no el resultado de una co-
terísticas básicas que determinan un grupo: darle tratamiento yuntura, es decir, el conflicto permanece intrínseco en el sis-
de sistema al grupo, con algún grado de autonomía en su tema y en actividad permanente, en lo que las coyunturas
funcionamiento, que en su efecto se sitúa dentro de forma- actúan como catalizadores o no del cambio. 50
ciones sociales más amplias (organización, una colectividad t Los sistemas autoorganizativos tienen como estructura, y
o una categoría social), más la intervención del funciona-
miento interno del grupo y las relaciones intergrupales. 48
El concepto de grupo social será el resultado de la imbri-
cación de las producciones teóricas de tres autores: Schafers
(1984), Turner (1990) y Visscher (1991).49

! valga como definición, modelos cerrados y modelos abiertos,
l¡ organizacionalmente cerrados (su organización no es progra-
mada desde fuera, sino que es producto del propio sistema), e
,1 informacionalmente abiertos (reciben y producen continua-

1; mente información). En síntesis, son sistemas circulares, au-


Un grupo social consta de un número determinado de miem- ¡~ t6nomos, disipativos, paradójicos y autorreferentes. 51
bros quienes, para alcanzar un objetivo común, se inscriben La división entre modelos cerrados y modelos abiertos sa-
durante un período de tiempo prolongado en un proceso rela- ( tisface a la construcción de esquemas de estudio, donde se
tivamente continuo de comunicación e interacción y desarrollan 'establece diferencias en cuanto a las relaciones del sistema y
un sentimiento de pertenencia (solidaridad, normas, motiva- , Su entorno. Específicamente, se atribuye en los sistemas
ciones). Es un proceso donde los individuos se perciben a sí
mismos como miembros de la misma categoría social, com- SO T. Ibáñez (1988): "El conflicto social" Boletín de Psicología,
parten alguna implicación emocional en esta definición co- No.18, pp. 7-21
mún de sí mismos y logran algún grado de consenso social
acerca de la evaluación de su grupo y de su pertenencia a él.
,'1Esta definición resulta de la unión del abordaje teórico sobre
los sistemas autopoiéticos. Jesús Ibáñez (1994): El regreso del
Un grupo social es como un campo de fuerzas que funciona en sujeto. La investigación de segundo orden. Ed. Siglo XXI,
el interior de una zona dejada libre por las diferentes forma- Madrid. Introducción pp. Xv. J. Aracil (1983) Introducción a
ciones sociales en un tiempo histórico determinado. la dinámica de sistemas. Ver Sabino Ayestarán (1996): Op. cit.,
En esta definición queda incluido el grupo conocido como pp. 59-78. El término autopoiesis se deriva de las investigaciones
"Los Acuáticos". En su efecto, el de conformar un resultado desarrolladas en las llamadas ciencias duras. Sus creadores,
Humberto Maturana y Francisco Varela,lo referían a los sistemas
vivientes, que tienen la posibilidad de autocrearse y
48 Ibidem, pp. 72-73. autorrenovarse. Aquí se plantea llevar los sistemas biológicos a
49 Ver B. Schafers (1984): Introducción a la sociología de los una adecuación de los sistemas sociales, con la implicación de
grupos. Barcelona, pp. 26-27; 1. C. Turner (1989): La identidad que los primeros realizan un funcionamiento rutinario, y los
social y las relaciones intergrupales, p. 238 (Fotocopia), y segundos pretenden mayor flexibilidad y creatividad. Jesús
P. Visscher (1991), en Sabino Ayestarán: Op. cit., p. 72. Ibáñez: Op. cit., Introducción, pp. XIV-XVII.

34 35
cerrados grados de estabilidad y equilibrio como ~?ntraste
con los sistemas abiertos, que son inestables y deseqUlhbrados. mensión histórica para la apropiaCión del pasado o del fu-
Como se esbozaba inicialmente, esta c1asifica~ión .corres- turo que posibilite saltar la secuencia; 3) en una dimensión
ponde a un interés metodológico para captar la diversidad de social mediante una reduplicación particular de posibilida-
procesos en la interacción intra y e_~tra grupal. Este esfuerzo des de entendimiento, de consenso ".53
tiene el riesgo de limitar y constremr un proceso donde con- El carácter disipativo de este tipo de sistemas tiene un
fluyen múltiples factores, y donde cada mode1~ no se da en vínculo estrecho con los flujos de información; esto va diri-
su forma pura, sino matizada por una compleJld~d de rela- gido a entender los flujos de información del entorno como
ciones. Basándonos en este presupuesto aclaratono, el es.t~­ creación de desorden, insertos en una dinámica circular que
dio utilizará los indicadores propuestos para la evaluaclOn tienda a la estabilidad media del sistema. Esta posible turbu-
de los sistemas cerrados y abiertos. 52 • .
, ¡encia o estados de desorganización van a dar las pautas a
Lo más significativo de los sistemas autoorgamzatlvos son ' estructuras disipativas (en estado de conflicto), que harán
los comportamientos que los definen. Tenemos entonces que, , menguar las fluctuaciones del sistema por medio del cam-
en el caso de la circularidad, es un proceso donde en la bio, proporcionando nuevos estados de estabilidad. Al mis-
interacción entre sistemas se asume el referente externo, pe~­ mo tiempo, se desarrollarán nuevas estructuras disipativas.
sando en que el entorno pasa a ser parte del sistema en un Ir Las relaciones de los sistemas autoorganizativos permane-
y venir de flujos de información y relaci?nes. Este pro~eso cen en su interacción con cierto grado de autonomía, por el
rompe con la causalidad lineal y entromza una cau~~hdad propio hecho de ser paradójicos y autorreferentes, y en pro-
circular, donde no se distingue el proceso de prod~cclOn del ceso constante de reflexión y creación. 54
producto; así, se establecen rela~i~n~s entr~ relaCIOnes que Para realizar la interacción de las relaciones es preciso
dan una capacidad recursiva e mfllllta al sistema. En esta contar con los límites de los sistemas. Como ya se ha plan-
condición se revela el carácter paradój ico. teado anteriormente, los límites no son trazados arbitraria-
Es paradójico también en su pensamiento autorrefe~~nte, mente, sino son el producto de relaciones y representaciones
al momento que se hacen conscientes de s.u represent~clOn, y , identitarias del propio grupo. Sería de conveniencia asegu-
comienzan a reflexionar sobre el pensamiento que piensa su ,: rar el análisis a partir de la asimetría que se establece entre
representación, así como el pensamiento q.ue piensan ~tros :.~ las estructuras del sistema y los procesos, que ocurren dentro
i; de él.
de su representación, de tal suerte que los.slstemas t~rmman
formándose a sí mismos, a partir de una misma mate~la. Pero ;1 El grupo es construido y reconstruido incesantemente por
esta autoconformación lIeva intrínseco el procesaml~nto de ~I' la interacción social, en un proceso psicosociológico, donde
sentido, es decir, la conexión de dimensiones espaclO.te~­ fintervienen variables tales como el entorno de la tarea, el
porales intersistemas que permitan su integridad ..Estas .~I­ ten torno de las personas, el entorno social y el entorno cultu-
~!',
",1,
mensiones se pueden enumerar: "]) en .un.a dlf,!ens~o,!
objetiva de algo indefinido frente a o~ro aSll!llSmO tndeftn~­ i~3 Medardo Tapia Uribe: "El espacio íntimo en la construcción
do, un entramado de horizontes de diferenCias; 2) en la dl- ~I .intersubjetiva". En Emma León y Hugo Zemelman (Coordinadores)
¡ (1997): Subjetividad: umbrales del pensamiento social, Ed.
52 Los indicadores a que se hace referencia se pueden. en~ontrar
:l' Anthropos, México, p. 164.
en la operacionalización de los grupos autoorgamzatlvoS y ~54 Todo el estudio de los sistemas autoorganizativos se inserta en
también en Sabino Ayestarán: Op. cit., pp. 67·69. Ir: el análisis de segundo orden, modelo de análisis de la escuela
~l reflexiva. Ver Jesús Ibáñez: Ibidem. pp. VII-XXV Y 1-27.
;
36 ,r
j, 37
"
,
ral. De esta combinación se obtiene que los sujetos adquie-
ran una conciencia de pertenencia al grupo, que se dé una CAPÍTULO 11
distribución de roles, que haya una negociación de los con-
flictos que surjan, y que se reestructure los significados, como
las relaciones en el interior del grupo y en relación con otros Un imaginario fundador
grupos.
Estos significados y estas relaciones que son construidos y 2. Comentarios sobre la prensa de la década
reconstruidos por los miembros del grupo están precon- de 1930
dicionados por las características del entorno sociocultural.
Estos grupos, que funcionan como sistemas, se posesionan
de forma crítica ante los valores y las estructuras sociales
que están reproduciendo. Resulta entonces que el grupo es
un lugar de negociación de los sistemas, en tanto que los
sujetos han sido absorbidos por el sistema, al mismo tiempo
que éste ha sido influido por los primeros. "De lo dicho que-
da claro que lo que sucede en el interior de los grupos no
tiene lugar en vacío social, sino que la posición social ocu-
La historia de Antoñica Izquierdo y de sus seguidores,
pada por el grupo en el entramado social, y el carácter de las
"Los Acuáticos", ha recibido diversas interpretaciones
relaciones que en tanto que grupo (posicionado socialmente)
que llegan a nosotros desde el horizonte de la década de
mantiene con otros grupos, afecta profundamente 10 que acon-
los años treinta del siglo pasado cuando se produjo el
tece en el interior del grupo a múltiples niveles ... "55
evento milagrero en la provincia de Pinar del Río. Con-
siderar esas interpretaciones en este espacio no sólo for-
ma parte del acercamiento a una bibliografía previa, sino
de una reconsideración de las narraciones de las que son
portadores, como formas "narrativas" que en primera y
última instancia se convirtieron en soportes comu-
nicativos, divulgativos, de una historia; y, en ese senti-
! do, son presentadoras de un hecho singular que fue
modelado por sus enfoques.
En el año 1936 ocurren los hechos milagreros de Antoñica
Izquierdo; éstos se arraigaron con rapidez notable en la cre-
dulidad cultural poco elaborada y educada de los campesi-
nos de la zona y habitantes de los contornos. Al unísono
con esa predisposición a resolver los problemas acudiendo
55 A. E. Echabe y 1. F. Valencia Gárate: "Procesos inter e a credulidades sobrehumanas, en este caso bajo el poder de
intragrupales: Influencia del contexto intergrupal sobre la la "curandera" y la sacralidad clásica del agua, obró tam-
dinámica intragrupal ". En Sabino Ayestarán: Op. cit., p. 170 I bién la disposición de la prensa plana de aquellos años de
la seudorrepública; prensa tendenciosa y sensacionalista,

38 39
que no medía el alcance de sus medios para crear opinión A los rasgos de la personalidad de esta figura se les dedica
pública, sino el factor noticioso como objetivo de fama y , atención especial. Todos acuden a sus características perso-
comercialización. Diseminados por los cuatro vientos los nales y de vida para establecer explicaciones que justifiquen
artículos de periódicos y revistas, hicieron trascender los los sucesos; en este sentido, se establece la comparación en-
hechos como un espectáculo, distribuyéndolos y acrecen- tre sus semejantes de clase que los iguala en su forma de
tando la influencia "peligrosa" de la milagrera para la po- expresión y comportamiento. El objetivo buscado por las
lítica de los caciques provinciales. i noticias es caracterizar los acontecimientos alrededor de la
En los artículos de la época a los que se ha tenido figura de Antoñica Izquierdo como una respuesta sociocul-
acceso,56 se puede observar el impulso inicial de "dar a tural de un sector de la sociedad.
conocer", "seguir la noticia", y escarbar en los detalles Como parte de este conjunto aparecen los efectos de la
de ésta. La narración que emerge de estos trabajos leyenda creada a partir de los "milagros" de .Antoñi~a;
refuerza la figura de Antoñica como protagónica y, si la leyenda como lo misterioso y como la desgracIa de la Ig-
bien no desmiente ni afirma su "don" mesiánico, sí trata norancia. En su acción la prensa hace popular a la curande-
de hacer verídica la propia descripción del hecho para ra, la convierte en una especie de nuevo Mesías; es la carta
avivar la curiosidad de los lectores. de presentación que le da la potestad y los poderes para ejer-
En este sentido, vale observar cómo Antoñica contó, sin pro- cer cuanto rito se le antoje. Esto permite deducir que la le-
ponérselo, con un aparato divulgador que estaba muy lejos de yenda es un elemento que contribuye de manera d~terminante
poder usar por sí misma. Por otra parte, esta divulgación, bene- en la formación de la conciencia de los campesInos y en la
ficiosa a sus "milagros", atentó contra ellos y su persona en el preocupación de las autoridades. .
plano político, al acrecentarse la influencia de su "ideología" En situación similar se encuentran los argumentos contI-
contra la participación civil en las elecciones y la vida pública. nuos para desmentir o revelar la realidad de Antoñica, en
Entre los años 1936 y 1939, el caso de Antoñica Izquier- comparación con el resto de los elementos antes expuestos.
do fue divulgado ampliamente por la prensa. Las noticias De la misma manera en que se trata de explicar los hechos
destacan las referencias hacia el contenido de la prédica de desde las particularidades que encierra la personalidad de
Antoñica y todo el ambiente social que se creó alrededor de Antoñica, se hace por demostrar todo lo falso e increíble de
su persona. Las referencias a la prédica tuvieron un efecto este caso. Con este propósito, intervienen los intereses per-
importante en el contexto social: se generó un crecimiento sonales y las conveniencias del sistema social, o con arran-
considerable de adeptos, que en breve tiempo causó moles- ques sensacionalistas u observaciones científicas que se
tias a las autoridades del gobierno local y a otras personali- , pudieran acercar a la realidad, todas encaminadas a conser-
dades públicas. Entonces, la prédica funcionaba como el . var el orden habitual.
vértice que inspiraba a una nueva manera de expresión; de
ella emanaban las consecuencias posteriores y también las
inmediatas. 2.1. "La Virgen de los Cayos"S7

Es una mujer con dotes extraordinarias, que realiza actos de


56 Se centrará la atención en el período comprendido entre los curación milagrosos con el agua bajo el cuidado de Dios, que
años 1936 al 1939. Se utilizará la información de los periódicos
Diario de la Marina y El Avance, de los cuales se ha escogido
un total de trece noticias sobre el tema. 57 Diario de la Marina, 4 de abril de 1936, La Habana, p 2.

40 41
le ha dado como oficio en la Tierra purificar los males físi- el gobierno de los hombres, aislarse de la actividad política,
cos y morales de los hombres. Así circulan las noticias, en no inscribirse en los censos electorales ni votar, y no ir a
un ambiente místico, como una curiosidad irresistible; así recibir educación, pues el sistema enseñaba a explotar a los
también el orden oficial permanecerá siempre contrario a t! demás hombres.
estos sucesos, y hará regir sus parámetros entre Antoñica y ~ En estas condiciones, Antoñica Izquierdo establece una
el Cielo. especie de resistencia hacia algunos elementos perjudiciales
Sucedió en el año 1936 en el barrio de Los Cayos de San a su estado social. La idea de suplir las medicinas por el
Felipe, municipio Viñales.* "Desde el kilómetro 18 se en- agua podría ser una herencia de los usos múltiples que tiene
traba por el camino de Los Cayos; al llegar al río se dobla- el agua como elemento primario en las actividades religio-
ba hacia la izquierda, se pasaba una loma con un mogotico sas. El agua de las curaciones tiene una carga mística que la
a la izquierda y luego se pasaba adentro. Arribita en la loma convierte en milagrosa; no es simplemente agua, es el depó-
estaba Antoñica ". 58 sito que toma la fe o las creencias en una actividad terapéu-
El hijo menor de dos años enferma con fiebre muy alta que tica y como acto simbólico de purificación.
lo ponen en un estado grave. Por la precaria condición eco- El lucro personal, los vicios, están bajo las mismas inten-
nómica, no logra que atiendan a su hijo en el hospital. Esto ciones; la reacción a un ambiente que contiene estos fenó-
la precipita a una situación de desesperación casi demente. menos sociales, que de una manera u otra les afecta. En su
Entonces tiene la revelación, el 8 de enero de 1936. En su visión, elimina la educación de la época, como para erradi-
mente se le aparece la imagen de la Virgen María que le car el mal de raíz; sin hombres que no aprendan a explotar a
dice: no te preocupes, tu hijo no morirá,59 y le recomendó los demás, todo quedaría resuelto.
que lo metiera debajo de un chorro de agua que caía de las ¿Qué hay detrás de esta imagen divina, qué la hace ser la
canales del bohío; y así lo hizo: el niño quedó curado y de elegida entre los hombres? Se deduce, entre las opiniones
esta manera se había realizado el milagro. vertidas, que es una mujer desgastada por el trabajo en el
Nuevamente se le apareció la Virgen y la dotó de cualida- campo, envejecida a pesar de sus entrados cuarenta años. Su
des para curar, con la condición de que no podía cobrar a rostro muestra una bondad aparentemente imperturbable,
nadie ni hacerlo con el interés de recibir contribución por acompañada por una buena expresión y poca conversación.
ello; era como el sacrificio que debía llevar por la salud de su En su cotidianidad, es una persona persistente en las labores
hijo. Además, la Virgen le pidió no hacer uso de medicinas . que realiza, con una gran capacidad para resistir el cansan-
sino sólo del agua (que podía ser del río, del pozo, del arro- cio. Antoñica es una campesina más en Los Cayos de San
yo, de cualquier lado),60 no tener vicios, no rebelarse contra Felipe, en Pinar del Río, o en Cuba, y que sufre de una pobreza
extrema. De aquí se desprende su semianalfabetismo.
* A partir de este epígrafe, y en los adelante, las citas con letra Antoñica aparenta un carácter impresionable, derivado
cursiva serán la voz de los integrantes del grupo acuático, así probablemente de un trauma sufrido por algún hecho signi-
como la de los informantes claves y los textos consultados. No ficativo. 61 Desciende de una familia con tradición de curan-
se harán cambios gramaticales, y se respetará su léxico.
58 Tania Tolezano y Ernesto Chávez Álvarez (1987): La leyenda de 61 "Cuando mataron a Miguel Ángel González yo estaba viviendo
Antoñica Izquierdo, Ed. Ciencias Sociales, La Habana. p. 51. ya aquí en Cayos de San Felipe. Ese fue el primer caso de matado
59lbidem, p. 37. en este lugar por asunto de política y fue muy comentado. A
60 El Avance, 31 de diciembre de 1938, La Habana, p. 1. partir de aquel día, fue cuando noté algo extraño en Antoñica, y

42 43
deros, y es reconocida entre las mejores de su barrio. Es ma- ~, espiritualidad de los pobladores; ésta no solucionaba las múl-
dre de siete hijos, y según sus propias palabras, es tan pre- 1' tiples enfermedades que, en apariencia, los baños de agua de
ocupada y responsable por ellos como por su oficio. ,~¡ Antoñica sí resolvían. Antoñica desacreditaba el catolicismo
Con estas características personales, prácticamente gene- al uso cuando afirmaba que los santos estaban en igual ran-
ralizables a la clase social a que ella pertenecía, el elegido go que cualquier tipo de negocios; lo correcto -decía- era
podía ser cualquier persona que estuviera en una situación adorar a un ser superior. En una ocasión, el cura de Viñales
semejante a la de Antoñica. La prensa manifestaba una ten- '" se le acercó para darle un sermón con intención de catequi-
dencia a explicar que por el hambre y las calamidades esa , 1" zarla: "Usted comprenderá que si Dios baja, vendría a don-
persona perdía sus facultades mentales. La inexistente for- l' de hubiera templos y riquezas, y no a bohíos con pobreza. "
mación educacional precipitaba a las mentes a una creduli- Antoñica respondió: "Dios, Nuestro Señor, necesita corazo-
dad ciega en cuanta fórmula de hechicería y espiritismo se le nes, no templos ni riquezas. "63 La prédica de Antonia con-
revelara. templa, además de la curación, un refugio donde resistir; es
Este planteamiento no debe ser categórico; hay que contar un apoyo espiritual y una guía de cómo obrar ante la reali-
64
con la presencia de una personalidad carismática, que aun i dad. Cree en Dios fuera de jerarquías y en defensa de los
legitimada por acciones milagrosas y un rol mesiánico, lo- !icpobres; como el cristianismo primitivo y no como la Iglesia
graba aglutinar alrededor de ella a un grupo numeroso de ';ractual, enriquecida y jerarquizada.
seguidores, no sólo a personas que acudían a su curación, En esta situación, "la curandera" como también la llaman,
sino también personas que asumían la creencia como un modo , asume su destino consecuentemente y no cesa de atender tanto
de vida. "Con ella estaban treinta o cuarenta parejas con '1,,8 quien se lo pide como a sus seguidores. Esto lo realiza
velas encendidas, rodeando a Antoñica como si ella Juera , diariamente, hasta el agotamiento; duerme poco, obsesiona-
una santa, y le preguntaban problemas sentimentales. Aquello pda con purificar el alma de todos. Sin duda, sus actos los
parecía una estampa de las sagradas escrituras. "62 :,realiza de buena fe, no hay intento de lucro ni de violencia.
Las opciones científicas quedaban a un lado, por ser el :rSU estado mental es inofensivo, pero en todo momento se le
instrumento científico una ayuda distante, en ocasiones por reconoce como una persona demente, como una alucinada.
el propio desconocimiento o por incapacidad económica, en A ella acuden desde todos los lugares del país hombres,
tanto que la fe en la Iglesia Católica perdía arraigo en la ,mujeres, jóvenes, niños, ancianos, por centenares cada día,
¡,que duermen a la intemperie hasta poder recibir los baños
lmilagrosos de agua. Son seres crédulos, ignorantes, buenas
l'
'63 Ibidem, p. 90.
esta guajira bruta que le habla puede afirmarle que aquello fue ;64 La labor de proselitismo que realizaba la Iglesia Católica en
el principio de todo lo que ocurrió después. Antoñica presenció , las zonas rurales era muy escasa, por lo que la acción de
todo y a mí me llamó la atención su actitud. Incluso me asusté evangelización no quedaba enraizada en la mentalidad de los
más con Antoñica que con el muerto, pues yo creí que la habían pobladores de esta zona. Más adelante se retomara este asunto.
herido en lafajasón. Tan impresionada quedó, que yo diría que I Para profundizar ver: Ana María D. Cerveto y Ana C. Perera
quitaron una y pusieron otra... Antoñica fue otra mujer después Pintado. (1997): La religiosidad en la sociedad cubana, CIPS,
de la muerte violenta de Miguel Ángel." Tania Tolezano y La Habana, y Jorge Ramírez Calzadilla. (1989): Características
Ernesto Chávez Alvarez: Op. cit., pp. 26-27 de la religiosidad en Cuba (1985): Estudios sobre las creencias
62 Ibidem, p. 61. y prácticas religiosas en zonas rurales, CIPS, La Habana.

44 45
personas campesinas, como insistían las noticias en presen- , para las instituciones de dominación, éste es un elemento
tarlos. Se habla de personas tan o más pobres que la misma , que rompe con la tradición del mesianismo.
Antoñica, que se conducen como fanáticos en su presencia. En su prédica la ayudaban sus seguidores más íntimos,
Entre ellos hay inválidos, ciegos, perturbados mentales cu- todos con gran dosis de credulidad en la buenaventura de
riosos, especuladores, que trasiegan con las revelacion~s de . Dios y el castigo del Diablo. Entre ellos se encontraba Ro-
la milagrera. mana Hernández, de las más reconocidas por la curandera.
Se ha querido hacer creer que en las peregrinaciones tam- · Esta señora estuvo recluida en el año 1933 en el Hospital de
b~én venían chinos, españoles y norteamericanos. M Esto pu- Dementes de Cuba (Mazorra) por estado de demencia; tal
dIera tener una carga de sensacionalismo, pues en la hecho manifiesta las intenciones de las noticias por ir acla-
generalidad de las noticias esta información no aparece. Sólo los actos que al parecer resultaban sobrenaturales.
s~ ha obtenido un testimonio que afirma lo planteado ante- Apoyar a la curandera era sólo posible para otra persona de-
normente, por lo que esta información no brinda confia- sajustada mental.
bilidad. Los fieles, según palabras de Antoñica que recogían las
La continua afluencia de personas la convierte en la mujer noticias, eran libres de actuación. Ella sólo les prohíbe que
má~ ocupada de Cuba. 66 Esta frase proporciona la idea de hagan política, porque eso va contra Dios. La política fun-
un In~re~ento progresivo de la popularidad, de un mayor · cionaba como el eslabón de unión que provoca la escasez de
conocImIento de sus curaciones en todo el territorio nacio- I sus vidas. Antoñica todo lo argumentaba con la aparición de
nal. Aquí se advierte la magnitud que le da la prensa a toda la Virgen María, enviada a ella por Dios. Además de insistir
la labor de Antoñica, que no se queda aislada en su prédica, contra la actividad política, proponía modos de comporta-
es un hecho que se consolida por día. miento ante ésta: "Yo lo único que les digo es que no pode-
A cada instante, en sus palabras aparece Dios, como una mos rebelarnos contra los que vengan algún día a buscarme.
suerte inseparable para la curandera. De este modo se ex- , Tampoco podemos rebelarnos contra ningún gobierno de
ti~nde su prédica a todos. La constante repetición d~ que es hombres; cuando nos vengan a atropellar tenemos que re-
~I~S el ~acedor, el Progenitor de todos estos milagros; la signarnos, y así podemos decir que ellos son los malos. y los
InSIstencIa en que para salvarse de los males físicos y mora- · asesinos, porque nosotros no los ofendemos. "67
les hay que creer en él ... , pero siempre bajo la mano de Antoñica proponía un modo de resistencia, no por medio
Antoñica Izquierdo. No bastaba con creer en Dios para cu- del enfrentamiento, sino usando la pasividad, la abstención.
rarse; era necesario acudir a la intermediaria que oficiaba Su comportamiento reproducía las acciones de Cristo en vida;
bajo las órdenes divinas. Es como el nuevo Mesías, que se en ese sentido tiene un discurso anticipatorio, imitativo del
presenta corpóreo ante los ojos de los hombres; el momento calvario de Cristo, que ajusta a su situación y con ello también
de la comunicación con Dios era algo que ellos dos sólo sa- · magnifica y legaliza religiosamente su proceder, pues ella
bían. En ese sentido, Antoñica asume con convicción un rol .' pedía que no se violaran las leyes del Estado, pero al mismo
mesiánico, y es significativo que el otro elemento que puede : tiempo prohibía la inscripción en los censos electorales y
haber encontrado el repudio de las autoridades o los discur- acudir a votar, porque de hacerlo así el Diablo se apoderaría
sos oficiales, es que era mujer; tanto para la Iglesia como " de sus almas. Con todas estas prédicas, transmitidas oral-
mente, aglutinaba a centenares de fieles; se convertía más
6S Diario de la Marina, 28 de marzo de 1936, La Habana, p. 1.
66 Diario de la Marina, 27 de marzo de 1936, La Habana, p. 2. 67 Tania Tolezano y Emesto Chávez Álvarez: Op. cit., p. 99.

46 47
~'
N)
que en u~a alucinada, en una líder entre los campesinos y . de 1936, sale del hospital y se va a vivir con su familia a la
ante los oJos de los políticos, en una rebelde. 1,:localidad de Isabel María, provincia de Pinar del Río.
L~ curandera en su prédica logró reunir para la Virgen en ( "La Virgen de los Cayos", ahora en Isabel María, no cesó de
el ano 1936 un aproxImado de ciento cincuenta cédulas de :''realizar sus curaciones y enseñar su prédica. Se mantuvo por
mujeres y hombres, que tenían el sello de haber votado. 68 dos años con relativa tranquilidad, hasta que en el año 1938
Esta actividad resultaba ser ilegal, además de representar un ¡ comenzó otro período eleccionario; y como en los viejos tiem-
problema para las intenciones de algunos políticos de ser '; pos, empezó su campaña <.:ontra la política, contra el voto.
P?stulados. La ma~oría de los pobladores de Viñales no ejer- I Esto trajo como consecuencia que todos los fieles en Isabel
cla el voto, po~ l~ Influencia de Antoñica, lo que representa- ; María, quienes eran la gran mayoría de los habitantes, se
ba .el en.to~peclmlento de las elecciones. Muchos de los que , negaran a votar. Por esta razón, hubo encuentros de resisten-
se Inscnblan lo hacían dando un nombre falso, para no dis- ,:cia entre la Guardia Rural y el pueblo, aunque Antoñica no
gus~ar a la curandera .. A esto se sumaba la crisis en que "ofreció resistencia. Estos hechos fueron denominados por la
hablan quedado e.l médICO y el farmacéutico de la región, por :, prensa como "tragi-cómicos o de "tragedia y humorismo"; 70
no contar con clIentes que requirieran sus servicios. Estos términos encargados de simplificar, de parodiar una reali-
dos personajes hicieron por demostrar el estado demente de ,dad para hacerla aparecer como anormal: un episodio sin
Antoñica, alegando la imposibilidad de las curaciones por el más trascendencia que la diversión, fanatizado en la novele-
agua y que esto lo que traería sería la afectación de la salud , ría. En la misma dirección no faltaban las notas simpáticas,
en las masas. Las curaciones sólo ocurrían en las mentes de ," como usar la popularidad de la curandera, asegurándole el
las personas impresionables. : triunfo a cualquier partido en las elecciones, si la llevaban
71
I como candidata. Este contenido, hacía que el caso se viera
La situación creada comenzaba a romper con las normas
de lo cotidiano; el orde~ que hasta entonces había, era igno- : como un acto político; así le interesaba a la prensa escrita
rado por todos los segUIdores de Antoñica. En esta circuns- que se viera' el hecho en la opinión pública.
tancia, las autoridades pusieron coto a tales rebeldías. Pero en Isabel María el interés era otro; se trataba de en-
Con estas intenciones se personaron en el bohío de Antoñica "cerrar a la señora Izquierdo para progresivamente ir acabando
el delegado ~e Sanidad, doctor Sánchez Oyárzun, y el jefe con el fanatismo de sus seguidores, de manera que entraran al
local de Samdad, doctor Miñoso, certificando el estado de ,camino del orden y la comprensión. En consecuencia, el juez
demencia ~e la curandera y la posibilidad de perjuicio de la ,\ de instrucción, doctor García Tudurí, ordenó el arresto de
s~lud púbhca. También detectaron irregularidades en la sa- '. Antoñica y de los seguidores que no ofrecieran resistencia,
n.ldad, producidas por los expendios de bebidas y alimentos '\ para evitar disturbios. Su detención estaba determinada por
SItuados en el camino del bohío de la curandera. Las medi-
das fueron drástic~s: .cerrar todos los expendios y pedir ayu-
da a l~~ fuerzas pubhcas para la detención de Antoñica y su 70 El Avance, 15 de diciembre de 1938, La Habana, p. 9.
recluslon en el hospital de Mazorra. 69 i,n El Avance, 31 de diciembre 1938, La Habana, p. 4: "Si no fuera
por el odio que despierta en Antoñica la política, ya hubiera
En 1~36, Antoñica Izquierdo fue recluida por estado de sido candidata. Se salvaría el político que asentara su triunfo
demenCIa, para pasar un período de observación. El 8 de mayo sobre su cooperación. ¡Guay del partido que la llevara en su
boleta y a plena satisfacción de ella y de los suyos, aspirara a
68 Diario de la Marina, 15 de abril de 1936, La Habana, p. 2. obtener la supremacía en las urnas! Esa victoria sería cosa fácil.
69 Diario de la Marina, 4 de abril de 1936, La Habana, p. 2. Pero ha habido que desechar ese proyecto."

48 49
.11'!
~;
F,!',

las causales de falsedad, incitación a la rebelión, alteración Entre las últimas noticias estudiadas se encuentra un frag-
del orden e incumplimiento con el censo electoral, entre otros. 72 "mento que distingue a Antoñica en su personalidad, inten-
El 18 de diciembre de 1938, fue ingresada nuevamente en quizás otro punto de vista: "Dejamos a la mística en el
el hospital de Mazorra, donde se determinó por los doctores del pabellón observando a una enferma que dormía.
Portell Vilá y Pedro Pubiña que Antoñica padecía de para- Se inclina sobre ella, trata de buscar sus ojos. ¿ Qué preten-
noia de carácter místico, sin que ofreciera peligro para sus de? Nada. Antoñica observa. Dios sabe (ya se nos adhirió
semejantes. 73 Al ser declarada en estado de demencia por los la sagrada palabrita) en qué piensa, en qué forma evolucio-
médicos, se le eliminó los cargos pendientes mencionados nan sus ideas. Pero no hay temor. Nada le hará. Tiene de-
anteriormente, pero quedó en reclusión definitiva en el hos- masiado adentro en el espíritu el respeto a la divinidad para
pital, donde "La Virgen de los Cayos" se mantuvo sin moles- , causar un mal. "76
tar a nadie, sin dar queja por su comportamiento, querida
por todas las enfermas, quienes le reconocían su preocupa- 2.2. El agua como símbolo. Algunas características de
ción hacia ellas. Ya no curaba en la magnitud que lo hacía
,su enfoque religioso 77
antes; en cambio, estaba horas perdida en sus visiones, entre
rezos y miradas al cielo. Su pensamiento no concebía el do- 'Agua no enferma, ni embeoda, ni aduela, ó El agua no en-
lor, porque Dios así lo había querido; cuando él lo estimase, vejece ni empobrece 78
ella volvería a su tierra a cumplir con sus oficios. El agua ha estado presente en la mentalidad de los hom-
Antoñica Izquierdo continuaba recibiendo las visitas de sus I bres como un elemento esencial para su existencia. La repre-
familiares y más cercanos seguidores. Según sus palabras, "Aquí •sentación del agua por los seres humanos trasciende el ámbito
me quieren matar. A los políticos no les conviene que yo divul- del conocimiento científico, para integrarse en un complejo
gue la obra de Dios y la lucha contra ellos. Yo sé que quieren , universo ritual y simbólico en el campo cultural. El agua
matarme. "74 La gran mayoría de los seguidores que se pudo contiene la significación de anteceder a las formas;79 es la
entrevistar afirman que "En Mazorra hicieron alguna trastada actividad preformática, simboliza la forma que precede a la
y la mataron." Murió el día primero de marzo de 1945, por creación como elemento primigenio (es un elemento prima-
causa directa de ascitis75 e indirecta de psicosis paranoide. rio como el aire, la tierra y el fuego).
En diversas culturas y religiones aparece este elemento
72 El Avance, 15 de diciembre de 1938, La Habana. con usos y características similares. Es el caso de amplios
73 El Avance, 20 de enero de 1939, La Habana, p. 1. "Esta , sistemas, como el hinduismo, el cristianismo y el budismo,
enfermedad es muy interesante. El enfermo es aparentemente , que utilizan el agua en su proyección litúrgica (ocurre tam-
normal. O mejor dicho, es normal en varios aspectos. Sólo tiene
una laguna en la mente, y es donde radica la separación entre
76 El Avance, 31 de diciembre de 1938, La Habana, p. 1.
los límites indeterminados de la normalidad y la locura. Esa
laguna producía en ella lo que se denomina mesianismo, y por 77 Este es un tema de muy antigua historia, por lo que abarcarlo en
ello. esta mujer se creía con p~dere~ sobrenaturales para cura.r" , su totalidad excede los objetivos de la investigación. Se hará
Tama Tolezano y Emesto Chavez Alvarez: Op. cit., p. 127. apuntes generalizadores del tema.
74 Ibidem. p. 122. 78 Enciclopedia Universal Ilustrada. Europeo-Americana, Ed.
75 Significa hidropesía del vientre. La hidropesía es la acumulación Espasa- Colpesa, S.A., Madrid. p. 497.
de líquidos serosos en el cuerpo. Enciclopedia Microsoft 79 Eliade Mircea (1979): Imágenes y símbolos. Ensayos sobre el
Encarta, 1999. simbolismo mágico-religioso, Ed. Tauros, Madrid. pp. 165-166.

50 51
bién en las demás formas de religiosidad que se encuentra,
pero enumerarlas sale de los objetivos de este trabajo). Tam- . péutica o de curación; este es el caso particular de "Los
bién se halla en fórmulas de curanderismo y una referencia Acuáticos".
amplísima de refranes populares. El agua viene asociada a Cuando la Virgen María se le aparece a Antoñica Izquier-
funciones purificadoras y regeneradoras, como una acción ,do y le concede los poderes de curación por medio del agua,
divina. . incluía no sólo el acto de curar los males físicos de las per-
Las formas en que son utilizadas las aguas en las prácticas sonas sino ocuparse de aliviar las carencias espirituales y
religiosas se conocen como aspersión y ablución. En el primer de salvar a los pecadores antes de la Semana Santa. Este
caso, el hombre se relaciona con el agua mediante la ingestión y tipo de creencia en el agua y la actitud mesiánica recurre
el rociado (puede ocurrir también con bebidas alcohólicas), y en :un tipo de ritual muy utilizado por la curandería en Cuba
el segundo caso, el proceso se realiza por inmersión o por dejar cuya figura sociológica -el "curandero"- aún continúa
caer el agua sobre el cuerpo. En ambos casos, el acto de purifi- siendo significativa, sobre todo en áreas rurales. Este uso
cación y regeneración ocurre; su ejecución pudiera ser rociar es característico del campesinado, que no tenía acceso a
agua para eliminar los pecados, el bautismo con agua bendita o todos los servicios médicos y utilizaba en los ungüentos
realizar inmersiones en las aguas, lo que implica una desinte- 'curativos el agua como un elemento básico. También se
gración seguida de un nacimiento de las formas, el nacimiento I encuentra en las religiones de origen africano, en las rece-

d~ ~n hombre con máxima espiritualidad. Guarda un doble sig- tas de santería y algunas oraciones populares que integran
mflcado, el de la muerte y la vida y, además, fertiliza y tiene elemento agua, al igual que los espiritistas 81 que trabajan
una función vitalizadora, potencial izando la vida.
El agua es un elemento mediador entre el fuego y el aire y 81 "El curanderismo se funda en ideas y prácticas mágico-supers-
entre éstos y la solidez de la tierra. Contiene a la acción de ticiosas en un nivel empírico; por tanto, sin una argumentación
contrarios tanto la vida y la muerte como la creación y la teórica elaborada sistemáticamente. La idea de que se ha reci-
destrucción,80 y en todas actúa el agua como disolvente. En bido un 'don' de algún espíritu -en el caso del espiritismo
el último caso, ocurre la idea de los cataclismos, que corres- específicamente- para hacer curaciones, es el núcleo de la re-
ponde al diluvio universal, donde las formas se entregan a lación entre el curandero y el enfermo, quien de este modo se
u.n p.r~ces?, de selección y purificación. Dentro de la propia predispone a ser curado. ASÍ, el espiritismo contribuyó, desde
slgmflcaclOn del agua, también contempla la idea de la cir- sociedades anteriores, a la difusión del curanderismo, sobre todo
culación; ella no se detiene ni en el cielo ni en la tierra, y en las zonas rurales, a causa principalmente de la ausencia de
siempre hace el bien. un sistema eficiente de asistencia social para la población ca-
rente de recursos y la abundancia de centros espiritistas o de
. ~os. ritu~l.es de agua tienen, en forma general, la concep- espiritistas individuales." Aníbal Mederos Argüelles e I1eana
ClOn slmbo)¡ca de un retorno a la creación, del nacimiento de Hodge Limonta (1991): Los llamados cultos sincréticos y espi-
los mundos, que se va reproduciendo y dinamizando por agre- ritismo. Estudio monografía sobre su significación social en la
gados históricos que añaden significaciones a la estructura sociedad cubana contemporánea, Ed. Academia, La Habana,
simbólica ya presente. Este ritual y la idea del agua como pp. 187-188. Un ejemplo más que ilustrativo de un caso con
significación divina pueden ser utilizados como forma tera- características similares al de Antoñica Izquierdo: en el año 1960,
en la revista INRA aparece la referencia del uso del agua en un
80 Juan Eduardo Cirlot (1985): Diccionario de símbolos, Ed. Nueva cuento de Onelio Jorge Cardoso, titulado "Memé". Se trataba
Colección Labor, Barcelona. pp. 54-55. de una mujer "milagrosa" que vivía en Trinidad, con dotes muy
parecidas a las de Antoñica. "La milagrosa, que se asomaba al

52
53
con vasos de agua como elemento permanente de asisten-
cia. 82 CAPÍTULO III
"Los Acuáticos" usan el agua tanto en la ablución como
en la aspersión, y en gran medida como efecto curativo.
Esta herencia tiene la imagen de Antoñica con una copa en .' Caracterización de la agrupación
la mano rociando agua por los cuerpos de sus fieles, ha- "Los Acuáticos" en la década de 1990
ciendo curaciones maravillosas y despojando el mal de las
almas de los hombres, todo esto acompañado de rezos inin- 3. Episodios que reconstruyen la historia
teligibles y de su frase de "despojo" -Perro maldito, para
el infierno. del acuatismo

Repasando los comportamientos anteriores a la década de


los años noventa, nos encontramos un grupo más numeroso;
anteriormente vivían en la Sierra del Rosario unas catorce
familias 83 de las cuales quedan hoy sólo siete. Algunas se
asentaron en el Valle del Cuajaní buscando mejores condi-
ciones de vida, otras decidieron abandonar la creencia. La
decisión de estas familias fue propiciando una apertura en
I las relaciones con su entorno social, pues hasta el momento
este grupo se mantenía aislado de los procesos sociales que
ocurrían a su alrededor: "ellos al inicio bajaban y compra-
ban los recursos que les hacían falta", o como dice uno de
los artículos consultados: "la comunidad era tan cerrada que
sólo iban a buscar la sal". 84
Es conveniente utilizar algunos ejemplos que ilustrarían el
período anterior, como forma de reconstrucción de su historia.
pozo de su casa en Trinidad cuando el sol cae a plano, miraba el
agua y rezaba; luego sacaba el agua y con sólo beber un buchito 83 La unidad social básica, en donde se procesa la reproducción de
tres días en ayunos una se curaba del mal que tuviera ... " ¡NRA, la población a los niveles cultural, ideológico, psicológico y eco-
año 1, No. 4, abril de 1960, La Habana, p. 11. nómico. Incluye a los miembros del hogar que están emparentados
82 Datos tomados de la entrevista realizada al doctor Jesús Guanche entre sí, por consanguinidad, adopción y matrimonio.
Pérez.
84 Prisma, año 23, No. 279, 1997, La Habana, p. 28.

54 55
En el año 1971, la revista Verde Olivo 85 publicó un artículo
" con el título "El Acuatismo quita la vida a un niño. Una ! Obligatorio, por lo que fue detenido, juzgado y sancionado.
I
nueva víctima del oscurantismo", del autor Arturo Buliés.86 ,Mientras se encontraba en prisión, le enseñaron a escribir
Este trabajo resulta muy revelador, porque expone abierta- , y manejar equipos, y también lo vacunaron. Más tarde, se
mente la posición y los conflictos desatados entre dos con- "incorporó cómo tractorista en el plan forestal de la zona.
cepciones de vida. La historia que en él se cuenta es un ,Con el tiempo y viendo que tantas personas se curaban con
pretexto para introducir las costumbres y los rituales acuáti- medicina, ya dudaba de los efectos milagrosos del agua. En
cos co~0,f0rmas d~1 "oscurantismo, la superstición y la ig- "sus palabras, "entre tantas mujeres jóvenes, a mí, la ver-
noranClQ ,contrastandolos con una acción esclarecedora, los "dad, ya me daba pena que supieran que me curaba con
valores y un deber ser del proceso revolucionario. :agua".91 Este joven deja la creencia y asume el proyecto
"El niño Arsenio está muerto. Sus padres son acuáticos. A UU1Illll_lJ cubano.

ARSENIO LO MATARON SUS PADRES. ¿Conscientemente? El artículo se aparta del hilo central para aportar más
rv.~. Más bien lo mató la ignorancia de sus padres. "87 A este s sobre la creencia y regresa dando una solución al
nmo de. dos añ~s y medio su padre le atiende una piodermitis 'smo, "Aracelio (el padre del niño Arsenio) está en la
gen~rahzad~ dandole baños de agua y en este proceso el pe- con la muerte de un hijo sobre su conciencia. Ambos
queno adqUiere una bronconeumonía bilateral-"Los Acuáti- hombres jóvenes. Es la gran diferencia entre uno que
cos" no creen en los médicos y consideran que a éstos también las verdades de la ciencia, la técnica y el pro-
se,l~s mueren las personas-, por lo que el niño no es visto greso y otro que sigue con la mente oscurecida por la incul-
medlcamente, así es que fallece- "los baños le costaron la ,tura, la superstición y la ignorancia ... "92
'd "88 L a causa de que ocurran estos hechos, continúa el
VI a. En estos fragmentos sobresalen dos elementos importan-
autor, es la. credulidad campesina, que heredó de las prédicas tes que dan pautas para entender la evolución del acuatismo
~e una enaJena~a .de Los Cayos de San Felipe que ha seguido ,en esta zona. Se encuentra en los primeros años del proyecto
cosechando vlctlmas inocentes". 89 , ucionario una determinada oposición a las prácticas de
Prosigue el artículo haciendo referencia a otros casos simi- 'este grupo y un interés por demostrar la capacidad de trans-
lares donde mueren hijos o mujeres en pleno parto, auxiliadas ',formación hacia mejores condiciones de vida, desde el crite-
solamente por el agua. Luego se toma otra de las característi- , de un bienestar que contempla otros códigos de
~as que identifica la vida de "Los Acuáticos", que es la no de la realidad. Es fácil advertir estas inten-
~nte~ra~ión ~ las organizaciones políticas y sociales y a la ciones con sentencias como: "aquí la muerte ha hecho bu e-
mst~t~cI~nahdad ?el Estado cubano. En este caso, un joven cosecha" o "de los hijos de Aracelio -le quedan dos-,
acuatlco se nego a cumplir con la ley del Servicio Militar , correrá alguno de ellos la mala suerte de Arsenio?"93 En
mismo sentido, combinar la escritura con frases en minús-
85 Verde Olivo. 21 de marzo de 1971, La Habana. y otras en mayúsculas acentúa el sentido y el énfasis
86 Ver Anexo 4.
hacen del mensaje un alerta, donde recae la mayor im-
87 Ibidem. p. 23.
88lbidem.
89lbidem.
90 En I~ actualidad vive en el pueblo de Viñales y continúa Verde Olivo, 21 de marzo de 1971, La Habana, p. 24.
trabajando como tractorista en los planes forestales. Ibidem.
Ibidem.
56
57
En la misma fecha -1971- se produjo por el ICAIC 94 el La realización cinematográfica juega con esta idea a lo
filme Los Días del Agua,95 del director Manuel Octavio largo de toda su narración, ya no sólo con la figura de la
GÓmez. 96 Utilizando como pretexto los hechos ocurridos alre- curandera, sino con el objetivo principal de su argumento.
dedor de la figura de Antoñica Izquierdo, se elabora un dis- Los hechos relacionados con los milagros son representados
curso que ficcionaliza la situación socioeconómica y cultural bajo los símbolos de la comedia, la parodia (el encuentro de
de la época. Desde el punto de vista de la expresión cinemato- la Virgen con Antoñica se realiza dentro de una gran guara-
gráfica y de sus representaciones ideológicas, se crea un esta- cha), y también la ignorancia y la manipulación. Estos acon-
do de opinión (de no tolerancia) sobre los macrodiscursos tecimientos increíbles son el reflejo de una sociedad que
sociales en relación con los milagros de Antoñica -en mo- manifiesta contradicciones agudas, donde predominan la
derna catedral de milagros-,97 y de contradicción con el sis- corrupción, la politiquería, la degradación de los valores so-
tema social capitalista desarrollado en la seudorrepública. ciales (y los más afectados son habitantes del campo cuba-
Los sistemas sociales producen respuestas a los estímulos no), donde hay una disgregación de las creencias individuales
de la sociedad; en este sentido, el caso de Antoñica Izquierdo y sociales, ubicándolas en un sincretismo religioso; la bús-
está relacionado con las situaciones extremas de vida. Ante queda de sentidos en los diversos estratos sociales se mezcla
procesos de crisis, aumenta la posibilidad de crear alternati- con sistemas de religiosidad católico, de los cultos afrocubanos
vas. Se manifiestan situaciones que aparecerán como y del curanderismo. Todas estas situaciones ficcionalizadas
anómicas para el orden social imperante, pero son el resulta- en el filme terminan ofreciendo un ambiente de guaracha y
do de la imposibilidad de la sociedad (como asincronía es- de crisis del sistema social.
tructural, donde las relaciones entre estructuras no son El discurso del filme propone su alternativa: como un
homogéneas); la sociedad se reproduce cambiando y así sur- golpe de conciencia; ese campesinado aleccionado por la
gen expresiones que provocan fisuras en la ideoiogía domi- realidad toma las armas, y en una parábola de la imagen,
nante, como medio de lograr un desujetamiento. se arremete como una carga mambisa (a golpe de balas)
contra los símbolos que identifican la crisis del sistema.
94 Siglas del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos. Entre políticos, especuladores, prostitutas, y santeros, caen
95 Se siguió informativa y críticamente al filme en diversos periódicos también seguidores de la "Santa" y la propia Antoñica
y revistas: Romances, septiembre, año 1972; Cine Cubano, Izquierdo.
No. 71-72; Mujeres, octubre, 1971; Romances, septiembre, 1971; La propuesta es evidente: hubo que subvertir el sistema
Granma, agosto 21, 1971; Granma, agosto, 10, 1971; Verde Olivo,
social del momento; atrás quedaron acciones y hechos perju-
agosto 1, 1971; Juventud Rebelde, julio 16,1971; Granma,julio
I diciales para la vida del hombre en sociedad. En la década
16, 1971; El Guerrillero, Pinar del Río, julio 15, 1971; Cine Cubano,
Nos. 69-70. de 1970 predominó una concepción "científica" como pro-
96 "El abandono social y el oscurantismo buscan su escape en la yecto social e individual, por lo que las manifestaciones de
superstición y en la histeria mística. Basada en hechos reales, esta · carácter religioso disminuyeron considerablemente, como
historia se debate entre amañados intereses políticos y económicos .' prácticas entre los habitantes del país. El discurso del filme
que no vacilan en recurrir a la violencia represiva, lo que a la vez · se inserta en este contexto y se le suma la connotación ideo-
genera una nueva violencia revolucionaria." Sinopsis del filme Los · lógica que comprende la adopción de nuevos códigos para
Días del Agua, tomada de la ficha No. 1075 de los Archivos de : un proyecto social.
Información del ICAIC. · La agrupación "Los Acuáticos" representaba en este pe-
97 Diálogo tomado del filme Los Días del Agua. · ríodo precisamente el contraste que dejaba marcado la

58 59
narrativa del filme; ellos eran un resultado de la historia, De todas las características que identifican a las prácticas acuá-
pero como tal debería ser un fenómeno erradicado. El filme . ticas, ésta es la que más pura se ha mantenido, sobre todo en la
propone el enfoque del macrodiscurso de la época revolucio- zona de la Sierra del Rosario, de modo que en los años noven-
naria pero enfocado en otra época; se construye un ideario ta estas situaciones permanecerán alarmando a los pobladores
que se legitima por la ruptura efectiva entre sistemas socia- que les rodean y procurando el destino de "Los Acuáticos".
les (antes del 1959 y a partir del movimiento revoluciona- Como último ejemplo en este apretado recuento, más bien
rio). El filme toma la figura de Antoñica como un elemento .de forma anecdótica, tenemos otra de las características bá-
abolido por el proyecto social; se establece una evidencia de sicas del acuatismo, que será la enseñanza. En el proceso de
victoria sobre el pasado. Sin embargo, la agrupación acuáti- . alfabetización promovido por el Estado cubano, como ocu-
ca persiste como prolongación de una cultura y se desarrolla rrió en todas las zonas del país donde hubiera analfabetismo,
en los márgenes de este contexto revolucionador. Así, es que ·.se ubicó un maestro para dar clases. Según testimonio de un
se activa la memoria del imaginario revolucionario, para re- acuático, el maestro que estuvo impartiendo clases embara-
producir una representación negativa hacia "Los Acuáticos" zó a dos hermanas de la fe acuática, y por esta razón no pudo
de la década de 1970. Sin duda, el filme da vida a un hecho . más en la Sierra. "Los Acuáticos", como ya se
social que parecía olvidado: la agrupación acuática signifi- dicho, no van a la escuela, por seguir la prédica de
caba una molestia en la memoria del macrodiscurso. Afl!tOl'iíca, pero este incidente relacionado con la educación
Manteniendo el hilo de la argumentación, se pondrán al- de relevancia, pues la agrupación guarda una memoria
gunos ejemplos más, ocurridos en la década de 1980. Con negativa de tal acontecimiento, así es que se comparte una
este objetivo, se tomará la experiencia de uno de nuestros .m,f',m,"r", común no constructiva en relación con la educa-
informantes claves: . Colectivamente, se ha hecho una reacción a todos los
s por llevar la educación a su grupo, y esto ha sucedi-
Una niña murió de una china, porque cuando nos ente- durante todo el período revolucionario, aunque en los años
ramos ya estaba muerta. Aquel día fuimos con el méto- ha cambiado la actitud de muchos acuáticos con res-
do preventivo y comprobamos lo acérrimos que eran, o a la enseñanza.
sea la fe ciega a la religión. Yo hablé con el padre muy Los ejemplos de los acontecimientos relacionados con "Los
diplomáticamente y le dijimos que nosotros queríamos "" ..,uu,u,"v,," nos muestran un grupo que, si bien ha manteni-
que cuando ellos no pudieran curarse que nos avisaran una clausura en diversos niveles de comportamiento so-
para ayudar y me dijo que si se le presentara otra cosa al, no ha sido un cierre total; más bien se han ido
-lo dijo muy decentemente, pero lo dijo- ellos prefe- .'''AllJll''L''l1UU las actitudes de los individuos, sus estructuras

rían a que se murieran antes de tratarlos un médico. y sociales.


Sin embargo, no me maltrataron, no me ofendieron. Vi
en aquel individuo a los pocos días de la muerte de la
niña la fe ciega que tienen en el agua. . Rasgos principales del grupo social "Los Acuáticos"

Este tipo de escena se repetía con mucha frecuencia, al igual hemos hecho más que vivir con la fe que nos transmitió
que en la actualidad; lo más natural que ocurre es que los Izquierdo. 98
'UllVl1',,,,,

médicos tengan que detener con la policía a "los acuáticos"


que estén enfermos y tengan necesidad de la ciencia médica. Prisma, año 23, No. 279, 1997, La Habana, p. 26.

60 61
El grupo de "Los Acuáticos" al que haremos referencia es cuentan las propias personas que vivieron los hechos, Pedro
el que reside en el municipio Viñales 99 que es donde se con- Blanco soltó toros cebú que embestían a toda figura humana.
centró la investigación. Este estudio particular o de caso puede Esto ocurría en el año 1943, en el primer mandato del Pre-
ser generalizable moderadamente, en primer lugar a los otros sidente Batista, según palabras de uno de "Los Acuáticos":
dos asentamientos acuáticos, en sus procedimientos y carac- cuando me botaron del Rosario, me fotografió un periódico
terísticas de vida, así como en sus contrastes. También pue- que le llegaba directo a Batista; Batista se interesó y mandó
de ser de utilidad como experiencia en el estudio de otros a un teniente. Cuando el teniente fue a ver a Pedro Blanco,
asentamientos con características socioeconómicas y cultu- éste le regaló unos puercos y terneros. Así el teniente olvidó
rales similares. el asunto (integrante acuático). Las catorce familias acuáti-
Este grupo lo conformaban inicialmente catorce familias, · cas, luego de reunirse, consiguieron hablar con Juan Rivera,
todos campesinos de la zona del Rosario, Puerto Esperanza. · el dueño de las tierras que se encontraban en la Sierra de La
Estas familias eran seguidoras de la fe de Antoñica Izquier- Penitencia, en el Valle del Cuajaní. El contrato estipulaba
do; muchos cambiaron la ciencia médica por las curas con el que Rivera les dejaría vivir y cultivar sus tierras, siempre
agua, a partir de que alguno de sus hijos o familiares no que se le diera una parte de cuatro de la cantidad cosechada.
conseguía restablecerse de determinadas enfermedades y E19 de abril de 1943 se instalaban en la Sierra, hasta hoy día
Antoñica con su "don" los curaba. 100 Estas familias adopta- , cuando sólo quedan siete familias habitando la zona; el resto
ron las peticiones que hacía "La Virgen de los Cayos" como I ha bajado al Valle del Cuajaní y continúan la creencia (con
su forma de vida, por lo que fueron hostigados principal- sus matices), mientras que otros han dejado la fe y se han
mente por el acto de no participar en el censo ni en las vota- movido hacia el pueblo y otras regiones del país.
ciones electorales, sumándoseles el no acudir a la ciencia Esta breve introducción nos servirá para exponer las ca-
médica, lo que afectaba la economía de los médicos y farma- · racterísticas principales del grupo en la década de los años
céuticos. noventa que es el tiempo en que se ha circunscrito la investi-
En el caso particular de estas familias, su lugar de residen- gación. De todos modos, se hará referencia obligada al pe-
cia era propiedad de un senador de la República nombrado ríodo anterior, como forma de reconstrucción histórica.
Pedro Blanco. Por razones de no asistencia al voto y por con- En consecuencia, se hará alusión a las características
veniencia del dueño en transformar las tierras de cultivo en · sociodemográficas de "Los Acuáticos". En relación con la
tierras de pasto para el ganado, resolvió desalojarlos al ca- estructura por edades de la población, se tiene:
mino real. Tomó presos a trece hombres por un espacio de
treinta y un días y se ocupó de destruir las casas junto con los Edad Mujeres Hombres Total
cultivos, dejando a las mujeres solas con sus hijos. Según
1-15 8 2 10
99 Para mayor información sobre su localización, se puede 16-29 3 5 8
consultar en la Presentación, al inicio de este libro. 30-44 5 3 8
100 "Ramona se arrodilIaba / pidiéndole al Gran Poder / para que 45-59 2 5 7
hiciera creer / todo el que no creía / que si Antonia lo veía / 60-más 5 4 9
había salud para él." Estrofa extraída de la décima "Historia
de Bernardo". La información fue recibida por un integrante Total 23 19 42
de "Los Acuáticos".

62 63
La población en edad laboral está compuesta por un total no sería prudente dar un diagnóstico de la esperanza de vida,
de veintidós personas, para un 52,4 %; de este total, diez por estar sujetos a transformaciones en sus costumbres coti-
I dianas.
personas son mujeres, que se desempeñan como amas de casa
(una labor habitual en las zonas rurales), por lo que restaría En relación con el nivel escolar, hay un predominio de
un 28,6 %. Esta cifra fluctúa por el hecho de que los hom- semianalfabetismo en toda la población acuática, como re-
bres con edad de retiro continúan trabajando la tierra, lo que sultado de las prédicas que realizaba Antoñica de enseñar a
es una práctica característica de los campos de Cuba. La raza , los niños en las casas lo que sabían los adultos, pues la es-
en su totalidad es blanca; según testimonio de algunos de cuela enseñaba a explotar a los demás, por 10 que entonces
"Los Acuáticos", descienden de emigrantes canarios. lO! sólo han aprendido lo elemental, a leer, escribir algunos y
Las tasas de natalidad y mortalidad no se han podido pre- cálculos primarios. Se comparten de esta manera: diecinue-
cisar estadísticamente, por razón de que este grupo no se · ve personas que tienen un nivel elemental primario, veinti-
inscribe en el registro civil y la búsqueda de información dós personas son analfabetas, y una sola ha alcanzado la
realizada en la Oficina de Control de Distribución de Ali- secundaria.
mentos no fue provechosa. En este sentido, se consultó al Una de las costumbres generalizadas en "Los Acuáticos"
médico que mantiene más relación con el grupo, para tener · corresponde al estado civil; en sus uniones como generali-
una referencia del tema. El criterio expuesto nos da un gru- dad y en mayor medida por las parejas de un rango de edad
po representativo de la población en términos generales, pues de treinta y seis años en adelante, se realiza el acto de matri-
la natalidad es más bien baja y la población acuática tiene · monio por medio de la unión consensual (no se casan por la
como característica el ser longeva, por lo que la mortalidad ley ni por la Iglesia). En las parejas de más años se usó el
tiende a decrecer. Sin embargo, nuevos factores han empe- 'rapto de la pareja para tomarla como su mujer (una costum-
zado a influir en el ecosistema de la Sierra, como pudiera ser I bre del contexto campesino). En otras parejas más jóvenes,

el turismo que trae consigo cambios de dietas e introducción se realiza el matrimonio por casamiento legal y con todos los
de gérmenes patógenos, entre otros efectos. Con estos datos rituales de fiestas y lunas de miel.
Los cultivos priorizados son el tabaco, la malanga y pro-
· ductos varios para la subsistencia. En la década de los años
101 "Con relación a los procesos de migración, la tendencia aquí
·noventa se agrega una nueva forma de ingreso para la eco-
en Cuba es fundamentalmente recibir canarios de las islas más
grandes, fundamentalmente Tenerife, Gran Canaria y La Palma, 'nomía familiar, por la presencia del turismo como elemento
parece ser que los de las islas más pequeñas, islas menos de adquisición de divisas. Por medio de la tradición acuática
desarrolladas, fueron a parar a otros lugares, otros lugares del y la leyenda de Antoñica, se vuelven puntos de interés para
continente. La inmensa mayoría de la migración canaria a Cuba el conocimiento y la curiosidad de los extranjeros.
procede de las islas mayores, de las más desarrolladas. Sus En cuanto a la infraestructura, las vías de acceso son cami-
principales asentamientos se realizan en el área de Haba- de tierra que circulan por toda la loma y conducen a cada
na-Matanzas hasta Pinar del Río; ellos son los que desarrollan o tierra cultivable adentrándose algunos en la serranía.
la cultura tabacalera en la isla cubana y, al mismo tiempo, llegar al Valle del Cuajaní hay una carretera asfaltada
protagonizan una aculturación de sus creencias, entre las que conduce a otras regiones de Pinar del Río. En el valle
se destacan la visión de las brujas y, probablemente, aunque
lo mismo que en la loma: son caminos de tierra o terra-
habría que confirmarlo, algunas relacionadas con el poder
fertilizador, curativo o místico del agua." Tomado de la , que en tiempos de lluvia permanecen anegados, ro-
entrevista realizada al doctor Jesús Guanche Pérez. de sembrados (esto incluye los viales internos).

64 65
Para obtener el agua se ha construido un sistema de man- vía de comunicación muy utilizada entre "Los Acuáticos".
gueras con tubos que comienza en un pequeño manantial La bodega queda a unos dos kilómetros, agregándose la difi-
que va descendiendo por la loma hacia las casas y los sem- cultad del terreno, lo que hace que la distancia sea conside-
brados. Este sistema se cruza en los caminos de modo tal que rable para recoger mandados.
se puede desconectar un empalme de mangueras y beber agua. En relación con los desechos, no hay ningún lugar especí-
En cada casa tienen pilas de agua en fregaderos externos e , fico donde depositar la basura. Por lo general, se hace cerca
internos; además, tienen pilas de agua en función de duchas , de la casa. La mayor producción de basura es degradable, y
dentro de los baños (es aquí donde realizan los baños de cu- • en general va a parar a los animales.
ración). Estas características están expuestas de modo general; en
El agua es tan pura que no necesita filtrarse, por lo que la ',. la actualidad, se encuentran matizadas por las relaciones
almacenan en cántaros para beberla y se puede tomar direc- • mutuas entre los diversos sistemas sociales. El objetivo de
tamente de las pilas. Las casas se alumbran con "chismosas" los epígrafes siguientes será analizar y explicar los rasgos
y faroles de queroseno. La mayoría de las casas tiene radios más importantes enumerados aquí.
de pila, que no usan con mucha frecuencia.
Son siete casas en la loma y seis que están en el llano. Las
casas, en su mayoría, están construidas de madera y cemento, 3.2. Relaciones en los niveles intraindividual
y los techos son de fibrocem y guano. Los pisos todos son de .e intragrupal de la agrupación
cemento. La mayoría de las casas tiene dos habitaciones, una
sala comedor --donde la sala es algo más grande-, un baño Para analizar las relaciones que se establecen en el interior
interior y una cocina con gas de balón y con leña. de la agrupación acuática es importante tener en cuenta los
El combustible que más se utiliza es el carbón, aunque espacios y tiempos que ocupan y cómo se producen signifi-
también tienen, como se dijo, gas de balón. La generalidad ones y sentidos que denotan procesos de pertenencia e
IUClIlIUaIJ. Mediante la recontextualización de la historia y
de las casas tiene una cocina dentro de éstas y otra fuera. La
interior, que funciona con gas, generalmente no la utilizan, vida cotidiana. se puede elaborar explicaciones sobre cómo
sino la exterior, que es con leña, para ahorrar. El balón de desarrollan los espacios íntimos10 2 determinados por las
gas lo suben con bueyes desde el llano o el valle, que es don- de ritmo (un pasado, un porvenir), por las repre-
r¡CI,ILal;IUJiIC~ e imágenes que se tiene de la tarea colectiva e
de se encuentra la bodega.
Para realizar sus comunicaciones entre ellos y el pueblo se , de las necesidades afectivas y la solidaridad de
utilizan mulos, caballos y bueyes. También van caminando, , así como de la producción sociocultural, entre otros.
suben y bajan la montaña varias veces en el día, como un relaciones intragrupales procesan continuamente com-
hábito y una necesidad; cuando trabajan en el llano a veces idad, donde se distribuyen y articulan los elementos, las
llevan la comida, otras vuelven a subir para comer, con lo y el cambio en mecanismos de comunicación.
que tienen que regresar de nuevo al lugar. En otras ocasio- Cuando los grupos sociales logran una comunidad de rela-
nes suben para darse los baños de agua cuando tienen alguna es porque se ha generado una identidad colectiva y
enfermedad.
En la bodega del llano hubo un pequeño buzón; en la ac- Emma León y Hugo Zemelman (Coordinadores) (1997):
tualidad cualquier mensajería se realiza por medio del bode- Subjetividad: umbrales del pensamiento social. Ed. Anthropos.
guero. En el trabajo de campo se observó que ésta no es una México, p. 159.

66 67
determinados espacios sociales que los disponen ante otro el motivo de reconocimiento es condición de existencia.
diferente. En el caso particular de "Los Acuáticos", se ha Acuáticos" habían conformado una serie de conductas,
creado límites entre su microsistema y el macrosistema que , valores, representaciones, características comparti-
propiciaron vínculos muy fuertes para el mantenimiento de , que los acercaba a una conformación de su identidad
su sistema. y a un espacio dentro de la sociedad.
Una de las características que ha potenciado esta situación En la década de los años noventa, el escenario ha variado y
son las relaciones de parentesco históricas prevalecientes en nuevos matices; los motivos pueden ser múltiples. El
la agrupación y la unión consensual o de casados entre acuá- entra en una nueva etapa, conocida como Período Espe-
ticos de la zona o de otros asentamientos. Las familias que donde hay cambios considerables en todas las estructuras
habitaron la Sierra en el Valle del Cuajaní estaban em- donde ningún sector de la población es ajeno a estas trans-
parentadas unas con otras y éstas se unían por razón de las iones. Es el período donde se legaliza la tenencia de
prédicas de Antoñica con otras personas de su misma fe, de extranjera, se desarrolla el turismo internacional como
tal modo que las costumbres y creencias acuáticas fueron re- nuevo renglón económico para el país, se establece una
producidas generacionalmente. En estas circunstancias, hubo de apertura con las diversas expresiones de religiosi-
rupturas radicales con la creencia; la estructura de la agru- y se revaloriza la tierra por condiciones de escasez de
pación se presentaba muy rígida para promover transiciones UInrlenltos y de la economía doméstica. Estos son algunos, en-
en la mentalidad de alguno de sus integrantes. Lo cierto es otros muchos cambios, que influyeron, sin lugar a dudas,
que se estaba produciendo un cambio de pensamiento, donde el comportamiento de las costumbres acuáticas.
se reconocía una concepción de la vida divergente y con pro- . Para tratar de comprender los procesos sociales en las re-
piedades que le conferían distinción como agrupación. . intragrupales continuaremos con la misma lógica
Antes del período de los años noventa transcurrieron dos hasta ahora. Las relaciones de parentesco que hay
procesos: la agrupación estaba siendo autoevaluada por sus este período no han variado significativamente, "Los
miembros y en el mismo proceso se estaba reconociendo al . , descienden de dos hermanos que eran parte de
grupo como agregado social; se le reconocía su capacidad seguidores de Antoñica: Julián Rodríguez Paula (ya fa-
performática. Los sujetos sabían lo que no querían ser, por el ), y Félix Rodríguez Paula que actualmente es el de
reconocimiento de una determinada normatividad y legiti- edad en el grupo (nació en 1908), de modo que los habi-
midad intragrupal. Por otro lado, aparecía cierta oposición a tanto de la sierra como del llano forman redes de pa-
las costumbres del acuatismo por el gobierno de la zona, in- lo que sitúa a la familia como un sistema social de
clusive por discursos oficiales; estas acciones dan la medida en el desarrollo del grupo acuático.
de un reconocimiento de la otredad del grupo. Se debe ad- , En las relaciones hacia el interior del grupo es importan-
vertir que el reconocimiento es ambivalente: por un lado les apreciar la función que tiene cada familia en la produc-
dan la tierra, con lo que legitiman la sobrevivencia y margi- de identidad o pertenencia grupal. Para esto, es
nalidad del grupo, y por otro manifiestan su inconformidad tomar la dimensión cultural como creadora de
con el sistema de creencias o microdiscurso que sostiene a la imaginario integrador, donde se pueda hacer referen-
agrupación. a las características esenciales de los procesos de re-
No basta con el hecho de que el grupo procure su inserción en ucción, socialización, cambios (reestructuración) y
la estructura social como reclamo o búsqueda de una aprobación; stencia cultural a los valores, las normas y los hábitos

68 69
de los descendientes del grupo, así como también a los pro-
cesos de intercambio o relación entre los sistemas micro y Los agentes transmisores principales de los procesos
macrosociales. . se localizan, como ya se ha mencionado, en
En este sentido tenemos, como característica prevalecien- familia, en el grupo de iguales y de referencia; también se
te, familias del tipo patrilineal, lo que es una peculiaridad de incidido como más constancia (en los años noventa) en
las zonas rurales del país. Los roles están bien delimitados: relaciones entre el grupo acuático y los sistemas sociales
el hombre es el que mantiene económicamente la casa; él su entorno. Este epígrafe se concentrará por su alcance en
tiene la responsabilidad de trabajar la tierra o emplearse en primeras dimensiones.
labores del Estado para asegurar las necesidades domésticas, Las familias acuáticas se encargan de la educación en el
y también dictamina las normas y toma las decisiones más del hogar, además de proporcionarles a sus miem-
importantes. todo el universo simbólico y del conocimiento de que
La mujer es la encargada de todos los trabajos del ho- "U~,~U'\l<;;ll. Estos procesos de reproducción y socialización se
gar; además, ella planifica, organiza y administra la eco- por lazos formales y de afectividad diversos, rela-
nomía de la casa, y también se ocupa de colectar alimentos mercantiles que en ocasiones se hacen invisibles; el
cercanos al hogar y dar de comer a los animales destina- se integra en sus diferentes formas de producción, con-
dos al autoabastecimiento, por lo que su centralidad en la , costumbres religiosas y socioculturales.
economía material y moral de la familia es indiscutible. Se ha construido alrededor de los integrantes del grupo
Este tipo de distribución facilita cierto consenso en el grupo . donde intervienen los afectos y los forma-
con respecto a las tareas individuales y a un deber ser que , lo que mantiene cierta dependencia y solidaridad
~o genera conflicto en la colectividad. Cada rol está legi- ellos. Cuando ocurre el fallecimiento de una perso-
tImado por la tradición aprendida; es entonces normal que se guarda luto por un tiempo determinado, en la medi-
los niños y las niñas, desde que toman cierto grado de de la cercanía sentimental que hubiera. En los
responsabilidad, asuman los comportamientos del género en que se necesita la ayuda para cultivar la tierra
al que correspondan, como formas de aproximación a su para recoger determinada cosecha de uno de los inte-
grupo de referencia. del grupo, a éste se unen las personas necesarias
La figura masculina también representa el elemento que la agrupación acuática como aporte voluntario. Esta
reproduce la existencia, por el hecho de que la herencia se ación ocurre con mucha frecuencia, dado que las fa-
realiza mediante su persona y de que la propiedad de la ilias son muy pequeñas y no son suficientes para la pro-
tierra está en manos de los hombres. Este es otro elemento de los cultivos.
que se agrega en el mantenimiento de una cultura En la cosecha del tabaco lo más frecuente es encontrar una
falocéntrica. iación entre las familias más cercanas (padres, hijos,
Por estas razones, el tipo de residencia en su totalidad es primos), distribuyéndose la ganancia obtenida por
virilocal, la convivencia se realiza en las casas de los hom- la venta. Esta característica viene dada por los contratos de
bres. En este caso, se conforman familias de tipos nuclear y que se establezcan con el Estado; por ejemplo, en
extendida, predominando la formación del primer tipo. Es de las vegas de mayor amplitud se cultiva diez mil pos-
en estos compuestos familiares donde se genera la mayoría de tabaco con una cantidad de al menos cinco hombres.
de los procesos de aprendizaje, educación, reproducción y asociaciones propician la cohesión del grupo, pues se
socialización dentro del grupo acuático. construyen representaciones colectivas hacia una tarea de-
.terminada. Se produce imágenes mentales de intereses co-
70
71
munes, la capacidad de aportar en un propósito colectivo que corresponde toda la actividad fuera de la casa. Los en~uen-
a la vez le proporcionará un reconocimiento grupal y social; . tros también se realizan por medio de los grupos de Igua-
todas estas razones elevan la motivación y el sentido de per- les, es decir, los niños juegan entre ellos; las mujeres s~
tenencia a la agrupación. encuentran para ayudarse en las labores del hogar o por SI
Relacionado con la economía doméstica, hay, aunque no tienen que hacer algún viaje al pueblo de Viñales, al igual
con frecuencia, ventas entre "Los Acuáticos" de animales que los hombres se encuentran para trabajos relaci~n.ados
destinados al consumo. Tales compras resultan insignifican- con la tierra, como puede ser buscar en el pueblo fertIhzan-
tes dentro de las relaciones del grupo, pues no representan tes y semillas para el cultivo.
formas sostenidas de ganancia ni de valor apreciable; más Las interrelaciones cara a cara son muy frecuentes y son
bien son acciones que formalizan un determinado esfuerzo las que posibilitan una comuni~ación constante de sus e~o­
invertido por la persona en el animal. Mayormente, los ani- ciones, costumbres y actitudes entre las diversas generacIo-
males de cría son utilizados para el consumo doméstico, y en nes. A la vez, se crean compromisos que permanecen latentes
algunas familias se cría pavos y cerdos para vender a los , dentro del campo simbólico y objetivo de la vida en la agru-
interesados externos al grupo. En este caso, se revaloriza el pación.
producto en pos de una ganancia. Si se trata de los roles familiares relacionados con la edu-
En estas relaciones intragrupales hay intercambios cons- cación de los hijos, se tiene que los integrantes de la fami-
tantes de regalos, que pueden consistir en alimentos y obje- lia que más información disponen sobre los el~mentos
tos manufacturados o industriales. Los objetivos de este básicos de la escritura y la lectura son los que ensenan a sus
comportamiento se fundamentan principalmente en cubrir menores. Las familias que carecen de este aprendizaje de-
determinadas necesidades de las personas, lo que no elimina jan de incorporar los primeros rudimentos de la enseña~~a
una interacción basada en la satisfacción del gesto afectivo. a sus hijos. En este sentido, los procesos de rep.rodu~clOn
Esta actividad se realiza durante de todo el año, pero se hace estandarizan el desarrollo del intelecto a un ntvel mter-
más evidente en la espera del fin de año, donde se regala generacional, por lo que disminuye la. posibilid~d de con-
botellas de vino de elaboración casera, así como frutas, dul- flicto y se privilegia cierto orden en el SIstema. Ma.s adelante
ces y postales, entre otros. Están también las figuras del pa- se verá cómo la influencia de nuevos actores socIales en el
drino y la madrina, quienes fungen como protectores; éstos plano educacional puede provocar cambios en el sistema
hacen la voz del consejero y la resolución de necesidades de grupal. . .,
forma sistemática. Entre los padrinos y los ahijados se crea La transmisión de la creencia se reahza, pnncIpalmente,
una cercanía afectiva real, por lo que este actor social fun- dentro de las prácticas de cada familia, pues. este siste~a
ciona como otro elemento integrador del sistema grupal de religiosidad no contempla un lugar o espacIo de reunton
acuático. dentro del grupo o institución religiosa y tampoco propone
"Los Acuáticos" suelen reunirse en fechas específicas, un líder religioso que promueva las normas y los valores a
como son los cumpleaños, en los cuales se come (carnero o seguir (más adelante se verá relaciones de un tipo. de
cerdo, principalmente) y se canta montunos y décimas liderazgo informal). Los integrantes acuáticos ~rans~l11~en
guajiras. Las visitas no se reducen a estas situaciones; ge- la fe sobre las curaciones del agua, en la propIa practIca
neralmente, los hombres se aproximan a sus vecinos para cotidiana. A ellos, desde que son niños, los curan con ba-
compartir experiencias de las rutinas y encomiendas que ños de agua y les cuentan la historia de Antoñica Izquierdo;
les piden sus compañeras. Esto ocurre porque al hombre le

73
72
así se apropian del contexto por medio de sentidos y signi-
3.3. Relaciones entre la agrupación acuática y el sistema
ficados compartidos. Cada familia conserva la memoria que
se ha transmitido de forma oral de los que vivenciaron los
hechos de "La Virgen de los Cayos" a sus descendientes, de Es como el dicho, le coge todo el cuerpo 103
modo que todos toman parte de una narración fundacional
común; entonces, este es un elemento básico de identidad y las décadas de 1970 y 1980 se sucedieron rupturas pro-
proyección de su sistema social. ..r<'Cl'''~~ con la creencia acuática entre sus integrantes. El
En este sentido, las redes de estructuración de la creencia de mentalidad ocurría de conjunto con los procesos
son muy débiles, por el hecho de no contar con rituales y -~·"es~t··a~bilización en los diversos sectores de la sociedad cu-
festejos determinados que socialicen esta expresión en el . Una gran mayoría de "Los Acuáticos" se integró en las
ámbito grupal. No hay actos proselitistas ni de convencimien- productivas relacionadas con el Estado, sobre todo
to sobre los objetivos del acuatismo, a niveles tales que no se los planes forestales. Este proceso de interacción, con
coerciona, normativa ni afectivamente, a los integrantes de forma diferente de concepción de la vida, más el hecho
este grupo si toman la decisión de abandonar la creencia. A la intervención del gobierno de la zona en algunas de las
pesar de no haber un dogma elaborado, ni una liturgia orto- del grupo (salud, educación), fue p~opician.do ~n
doxa alrededor de una normativa y una ética religiosa que en las formas de representación del universo slmbo-
centralicen la organización y las formas de expresión, la per- del grupo. "
manencia de las prácticas acuáticas sólo se contrasta dentro Los integrantes que escogían otro estilo de vida opues!o al
... decidían asentarse en las zonas del llano (CuaJaní)
de la agrupación, pues a la vez que hay una movilidad hacia uu,"~ ~

otras zonas donde no habitan acuáticos, la creencia se debi- """'. "'~ .. ~~ al pueblo o en el pueblo mismo (Viñales). En estas
lita o desaparece. ocurría un proceso de resocialización, donde no
Este comportamiento potencial iza la individualidad de margen a modelar su cultura ant~rior; el can:bio sur-
cada uno de sus miembros; el asunto de cómo creer o no de la propia valoración y comparación con lo diverso.' .y
creer es una decisión particular. Esto propone un sistema un plano individual, es decir, el cambio ~staba eqUlh-
social abierto en lo relacionado con el destino de vida indi- por las influencias del sistema macrosoclal, que cu~n­
vidual; sin embargo, la cultura que se ha generado en la con un proyecto de estructuras sociales nuevas y complejas
mentalidad colectiva del grupo hace el recorrido contrario, de un elaborado discurso ideologizador, y las transforma-
hacia la clausura con su entorno social. De esta contradic- ones están determinadas por una decisión racional
ción surge cierto equilibrio; los procesos de resocialización Las soluciones de las relaciones, las necesidades
los problemas de estas personas giraban del plano de lo
y los cambios de mentalidad sin abandonar la creencia (un
ioso hacia uno científico-racional;104 esto ocu-
sincretismo) funcionan como escape de las tensiones y los
par la pérdida de sentido y de significado social que les
conflictos hacia el interior del grupo. Hay una continua
la creencia acuática.
generación de sentidos, que logran adaptarse al cambio.
Reconocer las características generales de este grupo en sus
relaciones internas es un paso para comprender la produc- 03 Frase utilizada por un ex integrante de la agrupación acuática,
ción de sus espacios y cultura ante la presencia e influencia en referencia a la forma de vida de "Los Acuáticos".
de otros grupos sociales. Francois Houtart (1998): Sociología de la religión, Ed. Plaza
y Valdés, México, pp. 25-35.

74 75
El cambio de contexto generó nuevos sentidos y el cambio tao Tanto los hombres como las mujeres de la fe acuática
de un discurso ocultó o se superpuso sobre el sentido de la comenzaron a unirse en concubinato y en matrimonio con
vida religiosa. Al integrarse este grupo de personas a un nuevo personas ajenas a su credo. Esto contribuyó. a un relajamien-
imaginario social revolucionario, se apropia de nuevas for- to de las normas del grupo. En el caso particular de las mu-
mas de imaginar y representarse a sí mismos y al entorno. Se jeres acuáticas sucede que sus costumbres quedan marginadas
! '
fueron integrando nuevos símbolos de carácter sociocultural ante la institución que representa el hombre; la cultura
e ideológicos que favorecerían una reestructuración del dis- falocéntrica es la que se impone y dictamina el deber ser, por
curso y de su proyección social; si se elimina lo que resultaba lo que ella debe abandonar su lugar de residencia para con-
ser significativo dentro del lenguaje y la mentalidad, de- vivir con el hombre. En todos los casos es fuera de la zona
saparecen los significados que definen una identidad común. acuática y la mujer debe renunciar a sus creencias para adop-
Según testimonios obtenidos, algunos de los que se separa- tar las del marido, u ocultarle las prácticas del acuatismo; en
ron de la creencia rechazaron las expresiones acuáticas y cualesquiera circunstancias, las costumbres van siendo t.rans-
f'
I
consideran que es un problema de ignorancia lo que mantie- formadas voluntariamente por la persona. Este cambIO va
ne la existencia de la agrupación acuática. sujeto a la representación que hay sobre la división de roles
"Los Acuáticos" que estuvieron empleados en labores es- que legitima cada comportamiento.
tatales lo hicieron por períodos de diez a treinta años (los En el caso de que un hombre de la creencia acuática tome
que continuaron la creencia), que es un tiempo suficiente unión con una mujer que no comparte las creencias acu~ti­
para interactuar con las personas de otras creencias y cos- cas la relación que se establece es diferente, pues se mantie-
tumbres, además de las instituciones de su entorno social. ne que la mujer se traslade a la vivienda del hombre (en la
Las relaciones entre este grupo y los sistemas sociales exte- zona acuática), pero no se le exige que transforme su
riores a él, también se realizaban por medio de la búsqueda cosmovisión del mundo. Esta es una práctica que se inserta
de los productos normados para la población (se les entregó en la propuesta del propio objetivo de "Los Acuáticos"; ellos
la libreta de abastecimiento progresivamente, poco después no hacen acción proselitista ni actúan coercitivamente sob~e
de instaurada como sistema de distribución de alimentos). las personas tanto de la fe como externas. E~ una creen.c;a
Cuenta uno de los integrantes de la agrupación que por los que estimula el respeto hacia los demás y la lIbre expreslOn
años ochenta se le permitió, por acuerdo con el gobierno de individual. Esta característica limita la posibilidad de pro-
la zona, el sacrificio de una res para el consumo de todos curar adeptos a su forma de religiosidad.
"Los Acuáticos". Es este un período donde se incrementa la Luego la descendencia producida por esta unión estará
afluencia de acuáticos al pueblo, tanto en busca de satisfacer marcada por una simbiosis en su comport~miento per~ono­
necesidades en mayor grado materiales como en encuentros lógico y social. En la mayoría de las ocasIOnes se deja las
para hacer guateques lO5 en sus tiempos libres. curas con agua y se acude a la ciencia médica pero, en cam-
Este flujo da cierta apertura en las estructuras de la creen- bio, se abandona el interés por la enseñanza escolar así como
cia acuática; aparece un nuevo fenómeno en el período que manifestaciones que realiza su grupo de iguales externos a
comentamos y se intensifica en la década de los años noven- la agrupación acuática. .
Hasta ahora se ha hablado de acuáticos que se relaCIOnan
105 Los guateques son fiestas tradicionales de los campos de Cuba, con bastante frecuencia con su entorno social, y ya se trató
con marcada influencia hispánica y canaria, en donde se de que los integrantes del grupo que se asientan fuera de la
interpreta décimas y montunos, además de bailes y juegos. zona acuática dejan la creencia (se resocializan). Hay un gru-

76 77
Estas son dos características básicas de la permanencia de la
po que, como ya se ha comentado, permanece habitando la agrupación acuática. Ahora bien, esta creencia ha pasado por
misma zona y compartiendo los fundamentos de la misma cuatro etapas representativas del desarrollo de su sistema social.
creencia, claro está que con acciones que se particularizan El primer momento, ya tratado, que es la creencia como resis-
en cada persona. tencia a su entorno social, aparece con su surgimiento (1936-1959),
Una condición fundamental de la continuidad de estas per- donde se distingue la clausura o el cierre de su sistema ante su
sonas es la propiedad de la tierra; todos los que se emplea- entorno y lo rígido de sus estructuras socioculturales.
ban con el Estado siempre regresaban a cultivarla y a cuidar Una segunda etapa, que corresponde a los primeros años
de sus animales, es decir, que la tierra es un elemento de de la Revolución (1960 a principios de 1970), se caracterizó
importancia económica y de existencia dentro de cada fami- por la hostilidad de las instituciones macrosociales hacia el
lia. Claro está que en la etapa a que hemos hecho referencia, grupo y por mesuradas manifestaciones de flexibilización de
anterior a los años noventa, este sector de la vida fungía como sus estructuras socioculturales.
apoyo pero no era el centro de la actividad. Una tercera etapa, comprendida en la estabilización del
En el plano de las creencias residían las más fuertes liga- sistema social revolucionario (1970 y 1980), donde conti-
duras sociales; la construcción y reproducción de símbolos, núan las rupturas con el credo del acuatismo, la situación del
representaciones y significados colectivos e individuales lo- momento ofrecía una estabilidad económica y espiritual a la
graban producir el sentido necesario para su integración y gran mayoría de la población, aun constituyendo un universo
permanencia. Son palabras de un acuático: a mí me ha ido social muy heterogéneo. También se comenzaba a producir
bien con mi creencia y no pienso dejarla. Actualmente, los un cambio de política relacionado con el grupo acuático: se
integrantes del grupo se refieren a que ellos pueden conti- trata de estrategias de acercamiento en los sectores funda-
nuar su fe viviendo en otra zona no acuática; sin embargo, mentales (salud, educación e ideología). Como confiesa la
más tarde agregan que les gustaría vivir al lado de una per- mayoría de "Los Acuáticos": este gobierno siempre nos res-
sona igual a ellos, para compartir sus experiencias. peta, o, este gobierno nos ha dejado tranquilos. Su sistema
Se encuentra dos ideas que en apariencia se contradicen, social se hace más abierto y flexible.
pero que conservan una lógica invisible. Inmediatamente Una cuarta etapa que corresponde a la década de los años
surge la imagen de una autonomía familiar, donde se produ- noventa, que es la comprendida en esta investigación, es
cen las principales construcciones y reproducciones sociocul- donde el sistema social cubano entra en crisis en muchos de
turales, pero, seguidamente, se representan su autoimagen sus sectores. 106 Aparecen nuevas formas económicas y acto-
en la soledad, fuera de su contexto. Aquí ocurre una elabora-
ción ideacional colectiva, que establece una implicación 106 "En la década de los años noventa se produce un nuevo modelo
relacional de diferentes niveles sociales; para que se desa- de la estructura social; en la misma medida en que las formas
de propiedad han cambiado, las relaciones sociales se
rrolle su expresión religiosa, debe estar precedida de un ima-
reconstruyen y se plantea un reordenamiento simbólico de la
ginario compartido. Se establece una relación paradójica,
realidad social. Se puede hablar de una diversificación y un
donde se es independiente de expresión y dependiente de
redimensionamiento de las formas de propiedad, de una
contexto. Por un lado, la familia y los individuos son influi-
modificación del papel del Estado en la economía (mecanismos
dos por el grupo -también el entorno social-; mientras de descentralización y autonomía), reestructuración de las
que éstos son creadores y transformadores del sistema fuentes de empleo y las fuentes de ingreso, potenciación de
sociocultural del grupo, hay una relación mutua.
79
78
res sociales como el turismo y sus derivados (tenencia de trabajar como empleados del Estado y se agrupan para traba-
divisas libremente convertibles, el consumo y los propios jar la tierra; ésta simboliza la reproducción y la existencia.
turistas con sus costumbres, entre otros). En períodos de cri- Como se ha expuesto hasta el momento, el sistema de reli-
sis, tanto el individuo como los grupos sociales tienden a '. giosidad de "Los Acuáticos" es un sistema fundamenta~ de
buscar la solución que no encuentran en la realidad objetiva · acción y organización de la agrupación. Se trata de analizar
dentro de sistemas simbólicos y se acude a un poder sobrena- las lógicas internas de estos procesos.
tural. Las formaciones religiosas funcionan en estos perío- La religiosidad107 desarrollada por el acuatismo se forma a
dos de vulnerabilidad del individuo y los grupos como refugio : partir de su creencia en la divinidad del agua. Entend~n:~s
espiritual. · por la creencia " ... en su acepción religiosa o de 1~,POSlb¡J~­
La religiosidad acuática toma nuevos sentidos; ocurre una : dad de que 'algo existe', a un efecto de la proyecclOn efecti-
revalorización y readaptación de la creencia, tal y como se va de la conciencia, características de la unidad biofísica y
experimenta en todo el campo religioso en general. En primer · psíquica de lo humano en la vida".108 La cre~n~ia. está en la
lugar, se fortalece el imaginario acuático; este es un período base de todo pensamiento religioso; en la religIOsidad se re-
donde no hay rupturas radicales con la creencia y hay cierta · produce las estructuras que componen la creencia. Tal cons-
estabilidad entre sus miembros, los cambios producidos en · trucción elabora representaciones, símbolos, donde se
algunas familias ahora se realizan de una forma sincretizada · transmite la creencia de un poder trascendente, extramunda-
y el valor de lo religioso ocupa un lugar importante en la espi- 'no, sobrenatural (Dios), y organiza a la creencia estructural-
ritualidad y como efecto terapéutico. Además, la creencia toma · mente. También realiza, por medio de la creación de símbolos,
nuevo valor, la introducción del turismo evalúa como atracti- una actualización de sentidos en las siempre dinámicas rela-
vo y exótico este tipo de expresión social, por lo que el ,; ciones de socialización y reproducción; este movimiento está
reforzamiento del imaginario a partir de la creencia toma un asociado invariantemente a la incorporación de un poder su-
carácter económico y su mercantilización se corresponde con perior, al cual el individuo permanece sujeto.
la que se constata también en otras expresiones religiosas, es En este sentido, el centro de la creencia es el agua como
decir, que la religiosidad acuática toma un doble valor. vehículo identitario portador de lo divino; la construcción de
La otra razón de gran importancia es la concentración en una religiosidad en el grupo organiza y normativiza la creen-
la tierra como proceso de producción. Al haber una crisis en cia, estableciendo cierta causalidad con la fe en Dios: él es el
la economía del país, la tierra se representa como el elemen- responsable de las dotes del agua, por tanto a su figura y al
to propulsor de la economía doméstica; en ella se cultiva complejo simbólico que él representa se debe establecer ado-
tabaco para la exportación y se produce los alimentos y el ración y fidelidad. Yo creo que es verdad, que en el mundo
dinero para el consumo familiar. "Los Acuáticos" dejan de . hay un Dios que hizo el mundo (integrante acuático).
Se crea la estructura donde se asienta la creencia, y está
• utilizada como resistencia al sistema social desde el tiempo
sectores económicos no tradicionales (turismo), de un nuevo .de Antoñica Izquierdo; se moviliza espontáneamente hacia
sistema de control de las finanzas internas, de una liberación
de las divisas y dualidad monetaria, entre otros." Mayra Paula 107 El concepto está definido en el epígrafe Rasgos principales
Espina Prieto: "Transformaciones recientes de la estructura del grupo social "Los Acuáticos" (3.1.), en esta obra.
socioclasista cubana." Papers, No. 52, año 1997, Barcelona, 108 Carlos Alé Mauri: "Creer o no creer". En revista Signos, ju-
p.94. lio-diciembre, No. 43, 1996, Santa Clara, p. 15.

80 81
los sectores que más inciden en su situación social, grupal e con la aceptación de los demás, la aplicación del sistema
individual. Las prédicas formalizan determinadas prácticas religioso, tal como se postulaba por su fundad~ra. .
(la enseñanza, la salud y la política) como formas efectivas Con esta condición, se da margen para las dIversas mter-
de estructuración alrededor de la creencia; éstas conforma- . pretaciones del credo; las propuestas de vida que proyecta
rán relaciones que deben cumplirse como sustento simbólico cada individualidad o cada familia dentro del grupo no en-
del uso del agua, en su condición de elemento curativo, tera- tran en contradicción, porque los cambios se realizan
péutico y de existencia. endógenamente, lo que significa la transformación de estruc-
Aparece en esta construcción un recurso utilizado en siste- turas superficiales y el mantenimiento de cierta uniformidad
mas religiosos de mayor formalización, de más fortaleza y en las estructuras más profundas de la creencia. En cambio,
divulgación: es el caso de la producción de principios tras- las estructuras que funcionan como soporte van a ser trans-
cendentes que prometan un bienestar o salvación divina. En . formadas de su estado original, toman nuevos sentidos. Se
el particular acuático, ocurre la normatividad de cumplir con .valida nuevas formas de comportamiento social a partir de
requisitos del tipo: no poder relacionarse con las acciones y lo que se considera como lo institucional.i~ado. , .
estructuras referidas con la política, no asistir a tratamientos En la misma dirección, la conservaclOn de una ettca u
con ciencia médica, no tomar parte en ninguna enseñanza organización del grupo va sujeta a la referencia de una his-
de las escuelas, así como no tener vicios en sentido gene- toria sagrada (la acción mesiánica de Antoñica Izq~ierd.o);
ral. 109 En este caso, se reproducen estas prácticas como ésta se inserta en esfuerzos "para concretar la humamzaClon
institucionalizadas: inicialmente surgen como espontáneas del mundo, que tienen implicaciones afectivas o emocion~­
y, con el tiempo, se hacen obligatorias y legítimas. para los distintos idearios. ( ... ) Los símbolos de l~s r~lt­
Estas condiciones aprobadas como el deber ser del grupo giones no sólo repercuten emocionalmente en el amblto
alcanzan un nivel de durabilidad por medio de representa- ífico al cual representan, sino que entre las secuelas
ciones y símbolos socializados dentro del grupo sobre los la implosión moderna resultan apropiados como
límites entre 10 sagrado y lo profano; sin embargo, donde se ficantes de estilos de vida o afanes de diferenciación
produce el acto de institucionalización de la creencia es den- .. un retorno a los rituales antiguos y ( ... ) una
tro de la familia. Estas prácticas tienen un precedente histó- de inspiración en aquella simbología, aunque no
rico, que está relacionado con la figura deAntoñica. Se sugiere en sus contenidos"Yo
que cada uno viva con su propia idea y siempre respetando al Antoñica resuelve su prédica a partir de una sabiduría de
prójimo, por lo que no se desarrolló ningún lugar público de cotidiano de vida que interpreta los sistemas de símbolo,
culto. En este sentido, los "milagros" de Antoñica promue- ,,,,..... ,',,.,~ ...V" y significaciones históricas de las religio-
ven múltiples historias de sus seguidores, que es donde se (principalmente la católica: Dios, vírgenes, santos), des-
nutren para legitimar sus actos. Pero la interpretación de esta una posición que le brinde sentido a su sistema social. .P~r
historia colectiva se realiza desde la autonomía de cada per- tf"'lrrpotporf'nria, capta aquellas relaciones que se han soclalt-
sona como creadora de cultura; no hay personas que velen, y las reconstruye como integración de su uni~erso.
Formas del tipo mesiánico se reproducen o se actIvan en el
109 Para una mayor información sobre las características de la 1:"""6" .. ' u ' de las personas. Ocurren milagros por vía de una
agrupación acuática, se puede consultar los epígrafes "La ''''..... 5''''.~ para el divino encargo de la salvación del hombre de
Virgen de los Cayos" (2.1.), y Rasgos principales del grupo
social "Los Acuáticos" (3.1.), en esta obra. Carlos Alé Mauri: Op. cit., p. 9.

82 83
sus males, Antonia Izquierdo, que devuelve la vista a los
ciegos, cura a los leprosos; para que ustedes sepan lo que Según palabras de un integrante acuático, refiriéndose a
es la vida, que en el mundo existe de todo, Antoñica tuvo ia: por los hijos de ella no se guiaran, que todos iban
gente que los traían en camillas y salían caminando allá en dejar la religión (integrante acuático). En la década de los
Los Cayos (integrante acuático). Se complementan dos ac- noventa, el grupo acuático no tiene un líder que les
ent~ un deber ser; según criterios de la agrupación, lo que
ciones: una forma de resistencia que se representa por medio
de un simbolismo antiguo lll y otra la activación de un imagi- los tienen es voluntad hacia su representación religiosa, es
nario social que contiene la posibilidad de un poder desco- forma de performatividad social. Se observa de la reali-
nocido, la creencia en un poder sobrenatural. En ambos casos, lo que se ha preconformado conscientemente como crite-
ocurre un proceso de selectividad de la historia; aparece un de verdad (hay un líder informal promovido por la tradición
mediador entre la tierra y el cielo, que logra de forma espon- el carisma). En este sentido, la figura de Antoñica ha pasado
tánea un grupo de seguidores de la creencia. formar parte del compuesto ideacional del grupo; ella no
Antoñica, por medio de su persona y la prédica, centraliza dentro de las personificaciones divinas que componen
el culto de la creencia, no promueve líderes ni sucesores. significaciones religiosas, sino que se integra como géne-
Todo lo relacionado con estas acciones queda a la voluntad de su historia. Esto lo evidencian las expresiones que se
de Dios, por tanto, con su ausencia, elimina la posibilidad de en cuanto al culto de representaciones religiosas. Ellos
continuar el culto bajo una guía humana. Las significacio- altares, que están colocados en el interior de la habita-
nes y expresiones religiosas, así como una ética y una orga- de las personas de más edad en la familia; pueden tener
nización, se trasladan hacia la responsabilidad individual los santos utilizados por la religión católica,1I3 y este
relacionada directamente con un sobrenatural (Dios). Forma esta asistido por flores y una copa de agua. 1I4
parte de esta actitud el que Antoñica no propusiera, ni en Lo significativo es que Antoñica Izquierdo no figura entre
vida ni con su muerte, actividades específicas relacionadas iconografía destinada al altar ni a las imágenes religiosas
con su religiosidad, particularizadas por cada uno de sus se- penden de las paredes más altas de las casas, represen-
guidores. Este es otro rasgo que disgrega el cultivo de la
religiosidad acuática, lo que no quiere decir que ello decretó
seguidoras de la creencia de Antoñica Izquierdo, y la cataloga
la muerte de un imaginario religioso que continuó presente como la heredera de las curaciones hechas por ésta. Con la
en la memoria colectiva y en las prácticas cotidianas de esos muerte de esta seguidora "desaparecía la única discípula ... y
hombres que habitan en los mogotes de Viñales y, en deter- uno de los más genuinos exponentes de la doctrina acuática"
minadas coyunturas como la estudiada, reemerja, se poten- (p. 160). En el trabajo de campo, tanto en el asentamiento de
cie y dé sentido a sus vidas, aun cuando su tendencia histórica La Penitencia, en Viñales, como en Ceja del Negro, en Piloto,
indique aparentemente que va a desaparecer. 112 se recogió el criterio de que esta señora era una persona de
~ucha fe, pero que no se distinguía por hacer actos milagrosos
SInO por haber curado de hidrofobia a uno de sus hijos (la
111 Se puede hacer referencia a la presencia de un Mesías y sus utilización del agua en los actos de curación). María Alonso
apóstoles en la religión cristiana. ayudaba con oraciones o en lo que se necesitara de igual manera
112 Hay un artículo de Ernesto Chávez Álvarez, "María Alonso que lo hacía el resto de "Los Acuáticos".
Ama:~n, de la fe al martirio" (Revista Signos, No. 43, ju-
: 3 El Sagrado Corazón de Jesús, la Virgen María, la Virgen de la
ho-dlclembre, 1996, Santa Clara, pp. 146-160). En este trabajo,
Caridad, San Lázaro, entre otros.
el autor relata la vida de María Alonso Amarán una de las
Ver Anexo 6, foto 2.

84
85
tando una relación vertical entre las personas y un sobrena- Compartir una historia implica la posibilidad real de expre-
tural, pues ella no es considerada como el vínculo con el siones socioculturales e ideológicas comunes.
cielo. Al inicio de su actividad mesiánica, se la recoge en la A partir del estado en que se encuentra la religiosidad acuá-
prensa como una santa o como "La Virgen de los Cayos"; sin tica se ha producido una circularidad de sentidos; lo que an-
embargo, dentro del grupo acuático que se desarrolla en la tes era significativo, deja de serlo y se redimensiona las
década de los años noventa no recibe el mismo tratamiento. normas y los valores. La creación de sentido, de existencia
La presencia de Antoñica referida a la iconografía se reduce para el sistema acuático, produce nuevos símbolos y repre-
a una fotografía 1l5 (donde aparece ésta con sus siete hijos y osentaciones que cambiarán las estructuras de la religiosidad.
todos tienen la misma fotO)116 en las casas de los más ancia- La propia generación de sentidos nuevos introducirá elemen-
nos del grupo; el espacio que tiene dedicado, en la totalidad tos hacia el cambio. Los sistemas sociales sólo se reproducen
de los casos, es compartido con fotos de los residentes de la cambiando y en este movimiento se descubre la capacidad
casa. ideológica de los sistemas sociales. Surge una constante pro-
Esto es un indicador de la jerarquía en los significados ducción y ubicación de sentidos para poner límites a la acti-
religiosos del acuatismo; más que un símbolo religioso, se vidad social; los imaginarios contienen el reflejo de estas
produce una humanización de la persona creadora de su his- , expresiones, por lo que proyectan la perpetuación o su con-
toria. El contenido de la foto muestra a Antoñica rodeada trapartida.
por cada uno de sus hijos y en los brazos su pequeño hijo de En relación con la reinterpretación de las instituciones y el
dos años y medio (es el niño en el que se realiza el "mil a- cambio de mentalidades, se puede observar los comporta-
gro");lI7 es una imagen de espíritu familiar, que no propone mientos ocurridos en la década de estudio. En este período
una estampa con poderes sobrenaturales, más bien hay una ocurre un cambio de proyección en la vida de algunas fami-
expresión afectiva y de consagración. lias acuáticas; se desarrolla una mentalidad sincretizada en
La fotografía se integra en un catálogo de fotos familiares lo referente a las prácticas del acuatismo. Asimismo, se da
que cubre toda una pared (en la sala de las casas); Antoñica o un desprendimiento del imaginario legitimado por los pro-
aparece como un integrante más de la familia. La referencia pios integrantes del grupo; hay una recontextualización o
de un integrante acuático en relación con el tema revela la actualización del imaginario, y esto se observa en una men-
acción de las familias: la imagen de Antoñica la tenemo.\' talidad de la sierra y otra del llano.
para recordarla. Es una presencia permanente de la memo- Las familias que deciden un cambio se trasladan al llano
ria, que consciente o inconscientemente estimula la unión (Valle del Cuajaní; hay que aclarar que en el valle viven tam-
alrededor de una historia común y la activación del "milagro bién acuáticos con prácticas similares a los de la sierra). Las
de las aguas" por medio de su niño con vida en sus br"zos. transformaciones ocurridas en el interior del grupo tienen su
consecuencia, como otro elemento, en las condiciones difíci-
115 Ver Anexo 6, foto 3. les de vida que se presentan en la sierra (como cultivar la
116 La observación sobre el lugar que ocupa la foto de Antoíiica tierra) y la no tenencia de vegas o tierras cultivables por al-
Izquierdo y sus hijos es del Director del Museo Municipal de gunas familias, sobre todo la descendencia de los mayores.
Viñales, Ricardo Alvarez Pérez, quien sugirió esta arista en el En el llano, el Estado da tierras en usufructo o da empleo en
análisis. sus planes de producción. .
117 Este hijo vive en La Conchita, provincia de Pinar del Río, y ya Los cambios ocurridos inciden, con mayor o menor mten-
no profesa la creencia del acuatismo. sidad, en todas las estructuras de la religiosidad acuática. En

86 87
relación con la creencia, vinculada a las estructuras profun- integración. Lo cierto es que esta nueva expresión toma parte
das de su sistema, se mantiene la creencia en Dios (sí creo en dos idearios diferentes, no necesariamente excluyente~,
en Dios, ¡Alabaoo!), en todos los santos de la religión cató- y está expuesta a influencias ideológicas co~ ~uevos y mas
lica, en los poderes del agua, y conservan la historia de complejos códigos, tanto políticos como rellgl~sos, por l~s
Antoñica Izquierdo; también celebran, como el resto de "Los nuevas relaciones de evangelización que despliegan l.as di-
Acuáticos", la Semana Santa. Los agregados que presentan ferentes expresiones religiosas, que trat~n de a~~II~r su
comprenden la utilización tanto del agua como de la ciencia influencia social y el mantenimiento de cierta legltlmldad,
médica; puede utilizarse cualquiera de las dos en la medida pero, por el momento, no parece q.ue esto suceda. En la
en que solucione el problema de malestar o enfermedad. Nos actualidad se conserva una referenCia a su grupo ~e perte-
dice un informante: yo me sentía mal, sentía complejo y con nencia ("Los Acuáticos"); ellos establecen relaciO~es de
el agua sola no se me quitaba, y entonces fui al especialista. ayuda, aunque no tan frecuentes como entre los habitantes
Cualquier cosa es posible, cuando tú vienes a ver lo mismo de la sierra. ,
voy al especialista si me duele la cabeza o me siento mal, También se relacionan por un imaginario comun, que los
tengo fiebre o lo que sea lo mismo voy y me doy un baño hace representarse como diferentes al resto del entorno so-
(integrante acuático). Jl8 cial y les crea una identidad; lo que se transparenta con pala-
Las estructuras que sustentan a la creencia (expresiones bras como: el pueblo se lleva muy bien con todos nos?tros.
ante la salud, la educación y la política), surgieron esencial- Donde quiera que llegamos, todo el mundo nos atle~de.
mente por cumplir un acto de rebeldía y resistencia a lo que Además nosotros también atendemos a todo el que vIene.
históricamente significaba hostilidad. Estas son las prime- Al prin~ipio, la gente pensaba que los de allá arriba éramos
ras en cambiar. En su entorno social hay cambios de contex- como silvestres: tenían esa opinión de noso~ros. Pero b~e­
to y de significaciones que eliminan determinados conflictos. no, ellos comprendieron. Es posible que alga un poqu~:o
Las actitudes van a cambiar con respecto a la integración en menos de estudio, pero me parece que las personas tamblen
el sistema social revolucionario cubano: cada uno tiene su entendemos (integrante acuático). .
idea, y entonces allá arriba -como ustedes saben-los hay Mediante las representaciones individuales Y colect.lv~s,
que ni tienen ni carnet de identidad. Yo tengo mi carnet de como las relaciones en el universo simbólico que los dlstm-
identidad, pertenezco al CDR a todas esas cosas que nor- guen, se ha creado una prolongació~,de.la cu~tura de su gru-
malmente todos pertenecemos (integrante acuático). La po- po; esto ha permitido una interacciO~ Ide~ciOnal, donde el
sición en cuanto a tomar parte de la enseñanza en las escuelas grupo se torna más heterogéneo Y la Identidad. s~ .compone
se reorienta, por dos razones: la primera está condicionada I por la diversidad. Como se ha dicho, no hay preJ.U1clo con l~s

por la geografía: la nueva residencia queda relativamente decisiones individuales, por lo que no ha OCUrrIdo una .escI-
cerca de la escuela primaria, y ésta es una de las condiciones sión del grupo como referencia i~eac~~nal Y ~e relaCiOnes
que afecta a los habitantes de la sierra. La otra razón es el objetivas. Se produce una co~pleJI~aciOn del sistema de re-
interés porque sus hijos aprendan algo más que los rudimen- ligiosidad acuático, que perslste.mlentras se encuentren las
tos de la lectura y la escritura. estructuras fundadoras del acuatlsmo. , .
Se establece un proceso de actualización de la creencia, Las estructuras producidas por el grupo acu~tlco .has~a
que pudiera estimular a una dispersión, seguida de la des- ahora analizadas van a ser las formadoras de un Imagmano
colectivo, donde la religiosidad se inserta como elemento
118 Ver Anexo 6, foto 11. básico de la producción ideacional.

88 89
En relación con la perduración de la agrupación acuática
con las nuevas influencias de su entorno social y los cambios CAPÍTULO IV
producidos internamente, como se ha demostrado con ante-
rioridad, se ha recogido la imagen que tienen los informan-
tes claves en el pueblo de Viñales. Son apreciaciones que Estructuras profundas en el imaginario
cierran unas puertas y abren otras: Ahora, los hace intere-
santes porque, a diferencia de otras denominaciones reli-
de "Los Acuáticos"
giosas, son estables e incrementan miembros a sus religiones.
"Los Acuáticos" es una denominación que no tiene ninguna 4. La tierra: un factor de retorno
influencia para la población, que no se incrementan miem-
bros, sino todo lo contrario, se ha mantenido en una peque-
ña comunidad que se ha disgregado. Es un rasgo de identidad
para Viñales. Si me preguntaran la permanencia de ellos,
creo que están en estado de extinción, a medida que en esos
grupos los viejos vayan desapareciendo por la lógica de la
vida y la juventud vaya bajando y se vayan casando con
otros no acuáticos ... No sé si llamarlo religión o un mito
que va en extinción (informante clave). Entre los años 1959 y 1963 a "Los Acuáticos" se les entregó
; la tierra con la puesta en marcha de la primera y segunda
leyes de Reforma Agraria; éste es un período (1960-1970)
que se caracterizó por concentrar las fuerzas de trabajo en la
.' producción agrícola como medio de sustento económico en
· el interior de la agrupación. A partir de los años setenta co-
menzó una movilidad laboral hacia empleos estatales, que se
· fortaleció durante toda la etapa de los años ochenta. Éste es
· un período de estabilidad en la mayoría de las esferas de la
sociedad cubana, lo que propició que la mayoría de los hom-
1 bres integrantes de la agrupación acuática decidieran inte-

grarse a trabajos con el Estado (principalmente en planes de


· la Forestal de Viñales); éste era un medio más efectivo para
· el mantenimiento de sus economías domésticas.
Los integrantes que permanecieron entre diez y treinta años
con este tipo de relación mantuvieron una característica en
alguna medida no representativa de los comportamientos en
la agricultura cubana. Fundamentalmente, en la década de
los años ochenta se sucedieron fenómenos de descam-
pesinización de las tierras para el cultivo; había una movili-
dad hacia las ciudades, a labores de otras ramas de la

90 91
economía del país, se promovía la superación de los hijos de consecuencias; disminuyó la producción de alimentos (se en-
los campesinos en la enseñanza técnica y superior, disminu- frentaron problemas como la carencia de piezas de repuesto,
yendo la posibilidad de reproducción de sus miembros. Estas combustible y déficit de fuerza de trabajo en las tareas agrí-
condiciones, entre otras, propiciaron que este sector dismi- colas). Estos fenómenos aumentaron los precios de los ali-
nuyera en gran medida su capacidad de retorno a sus tierras. 119 mentos para la población y se desarrolló un mercado no
Sin embargo, los acuáticos mantuvieron una doble activi- especializado e ilegal. '21
dad; ellos cumplían con los planes estatales en donde esta- Con en este nuevo escenario se produjo una revalorización
ban insertados y en horas extras retornaban a sus tierras para de la tierra; en ella se concentró la oportunidad de resolu-
un cultivo que complementaba el consumo familiar. A esto ción de los problemas alimentarios y la obtención de valor
se le suma la prolongación de una cultura agraria, el arraigo monetario. Muchos familiares de propietarios de tierras re-
a la tierra; se reproduce una concepción de vida, es decir, gresaron, otros, como obreros agrícolas, usufructuarios de
ellos aprovechan una situación social favorable para el me- tierras, se incorporaron a la producción agraria. El caso de
joramiento de vida, pero no se descontextualizan de su sis- los integrantes acuáticos se corresponde con la situación del
tema. Influyen dos factores: la propiedad de la tierra y su , país; ellos dejan de trabajar en los planes estatales y se con-
componente cultural, y el espacio-tiempo de representacio- I centran en el cultivo intensivo de sus parcelas.

nes compartidas, de un referente identitario. La combina- "Los Acuáticos" pertenecen a la Cooperativa de Crédito y
ción de estos elementos creó lazos para la permanencia en el Servicios (CCS)122 "Antonio Maceo"; la prioridad de los cul-
sector agrario. Es significativa esta declaración: Yo trabajé tivos está en el tabaco, que es el elemento de principal ga-
treinta años con el Estado, pero mantenía mi tierra los fines nancia monetaria para las familias de la agrupación. El resto
de semana. Me levantaba, iba y regresaba diariamente des- es distribuido entre determinados alimentos, como la
de la sierra hasta el trabajo. Nunca pensé en quedarme en malanga, acordados con la Empresa de Acopio, y productos
el llano, porque aquí tengo mis tierras para trabajar y los para el autoabastecimiento familiar (arroz, frijoles, yuca, plá-
animalitos (integrante acuático). tanos, principalmente).
En la década de los años noventa variarán las condiciones
de la agricultura; la caída del bloque socialista europeo dis-
minuyó la capacidad económica del país y comenzó un pe- 1988, mientras que las importaciones eran sólo el 26,4 %."
ríodo de crisis que afectaría a la mayoría de los sectores de la Dagoberto Figueras Matos, Luisa Fajardo Matos y Grisel
sociedad. '20 La agricultura de todo el país sufrió de estas Donestévez Sánchez: "Política agraria en Cuba. Economía
campesina y cultura del trabajo campesino", Ibidem, p. 50.
119 Para profundizar en el tema, puede consultarse: Niurka Pérez 121 Ibídem, pp. 50-52.
Rojas, Emel González Mastrapa y Míriam García Aguiar
(Compiladores) (1998): Campesinado y participación social,
Equipo de Estudios Rurales, Universidad de La Habana.
• 122 "Las CCS constituyen una forma simple de cooperación en la
que los agricultores mantienen la propiedad sobre la tierra y
otros medios de producción, cuyo fin fundamental es utilizar de
120 "En 1993, el producto intemo bruto (PIB), había descendido forma organizada los recursos financieros y la asistencia técnica
un 45,9 % con relación a 1980, mientras las importaciones del Estado, así como fomentar la cooperación entre sus
sufrían una caída abrupta dada la alta concentración geográfica miembros." María de los A. Arias Guevara y Radiel Hemández
del comercio exterior con esos países (del bloque socialista). Benítez: "Tendencias actuales de las CCS. Visión desde un
En 1993, las exportaciones constituían el 30,8 % de las de estudio de caso (CCS "Pedro Blanco" Holguín)". Ibídem.

92 93
La tenencia de la tierra es un elemento clave en la integri- va, también es una plaza para socializar sus representacio-
dad de la agrupación; ocurrió que las familias que no po- nes y prácticas simbólicas.
seían vegas, decidieron bajar de la sierra en busca de tierras Un imaginario colectivo forma parte de la cultura, la cual,
para cultivar y que les fueron entregadas en usufructo por el aunque representa una gran porción de las relaciones que se
Estado. De esta movilidad, en su generalidad inter- establecen en la sociedad, no es la totalidad de la sociedad;
generacional, se derivó una mentalidad sincretizada. Esto estas relaciones se producen mutuamente, lo que no signifi-
indica que el factor tierra condiciona cambios de comporta- ca que sean complementarias, sino que pueden ser hasta con-
miento y que la pérdida de contexto lleva consigo un debili- tradictorias. Las formas económicas, que son uno de esos
tamiento de sentidos. rasgos sociales, se convierten en una institución que puede
El redimensionamiento de la tierra como forma de exis- producir límites efectivos que traspasen el plano de lo sim-
tencia económica de la familia realiza acciones que benefi- bólico e impongan condiciones a la producción material (ali-
cian la cohesión de la agrupación. Una de ellas es la mentos, dinero) en la reproducción de sus integrantes
reproducción que se realiza en su interior; el intercambio acuáticos. La tierra, históricamente, ha significado en la
cara a cara transmite una cultura agraria, que recorre desde mentalidad de la agrupación un medio de mantenimiento de
las formas y los instrumentos con que se siembra hasta la la vida, un refugio (de difícil acceso topográfico), donde su
heredad de la tierra. Estas acciones aseguran una siste- labor ha permitido cierta clausura hacia su entorno, posibili-
maticidad y un mantenimiento de costumbres campesinas. tando la generación de autoconsumo, y así un sostenimiento
Poseer tierras para el cultivo en la zona acuática implica objetivo de su sistema de religiosidad (permanece con cierta
un sentido de cooperación; al contar las familias con pocos independencia de los sistemas macrosociales y de aquí sus
miembros, en múltiples oportunidades no dan abasto para la grados de resistencia).
siembra o recogida de los cultivos y en este sentido se esta- La tierra queda grabada en el ideario acuático en esta
blecen lazos que en algún momento toman valores económi- relación; aún cuando se realizaron trabajos diferentes del
cos y de solidaridad entre sus miembros. I23 Las asociaciones cultivo de la tierra y fuera de la zona acuática, siempre se
se establecen entre sus miembros, por lo que las ganancias establecía un referente a sus espacios-tiempos colectivos,
son distribuidas entre ellos. El rendimiento de cada produc- pues la tierra y la conservación de su imaginario tienen una
ción no pudo ser precisado; sin embargo, su nivel de vida no historia común de surgimiento. Es bueno recordar que, por
sugiere un alto beneficio monetario. De igual modo, la pro- razón de sus creencias, fueron desalojados de las tierras de
ducción agraria es el fundamento de la economía de la agru- la finca "El Rosario", y que luego lograron asentarse en
pación, como principio de estabilidad y alteración para el zona de sierra que les permitía un distanciamiento de las
sistema acuático. 124 situaciones de hostilidad con su entorno. Hay una produc-
Esta forma de concentrar los vínculos alrededor de la tie- ción representacional, donde se integran las experiencias
rra, donde se establecen compromisos sobre la tarea colecti- históricas con la permanencia de sus construcciones imagi-
narias.
123 Para una mayor información, se puede consultar en el epígrafe "Los Acuáticos" siempre han considerado la tierra como
Relaciones en los niveles intraindividual e intragrupal de la lo propio y un sitio de relación y cooperación, donde se desa-
agrupación (3.2.), en esta obra, el fragmento dedicado al cultivo rrolla una cultura aprendida por la tradición (agraria e ima-
del tabaco.
ginaria) y el medio de subsistencia. Antoñica predicaba que
124 Ver Anexo 6, foto 4.

94 95
la tierra debía ser para los guajiros, porque ellos eran los El elemento agua por sí solo no produce ningún efecto más
que la trabajaban;125 la vida de los integrantes de la agrupa- allá que el biológico; las propiedades milagrosas del ~~ua
ción tiene ingredientes de agua y tierra. estarán precedidas y reivindicadas por el sustrato de reltglO-
sidad que predomine individual y grupalmente. El agua como
expresión simbólica se utilizará por "Los Acuáticos" para
4.1. Relaciones entre la ciencia médica y el uso del agua los males físicos (enfermedades), como instrumento de cura-
ción, de tal modo que esta representa la vida y la reproduc-
Uno se tira cubos nones de agua y del último se ción de su descendencia. De esta relación surge la importancia
toman tres buches en el nombre de Dios y la · del agua como mediadora de una voluntad de curación, una
Virgen ... El baño tiene que ser con agua fría. El : estructura profunda en la mentalidad de la agrupación acuá-
agua no se puede calentar. Ella nos advierte tica, en lo que se convertirá en la más dogmatizada, legiti-
claramente que para las curaciones no se puede · mada y resistente de las expresiones del acuatismo.
emplear agua destilada ni agua de mar. 126 : El mantenimiento del uso del agua como única forma de
· curación es lo que provoca conflictos intergrupales, es decir,
El nombrar como "Los Acuáticos" a un grupo de hombres
··Ios habitantes de la sierra que conservan estrictamente esta
y mujeres es la primera señal identitaria compartida por
: actividad provocan la intervención de las autoridades del
los pobladores de Viñales. Se trata de un acto de significar
Estado (médicos y policías) para preservar la salud de los
como lo más distintivo en las prácticas de la agrupación;
integrantes acuáticos. La razón es que ha habido alg.unas
este ejercicio realiza una función performativa, donde el
muertes, que según los informantes podían haberse eVItado
símbolo del agua genera sentidos y significados del cómo
con una atención a tiempo de los médicos. Según "Los Acuá-
hacer (y ser) en las relaciones sociales. El uso del agua tie-
" cuando la muerte viene y le toca a uno, si estás meti-
ne la virtualidad de la fundación y diferenciación; en este
dentro de todos los médicos del mundo, te toca, te mueres,
elemento no se define la totalidad del acuatismo, sin em-
de la muerte no hay nadie que escape. Todo el que
bargo, denota la relevancia que ocupa en las estructuras
tiene que morir (integrante acuático). Los muertos acuá-
internas de la actividad del grupo. Alrededor de la
no pueden ser tocados en el pueblo, ni pueden hacerles
simbología del agua se integra el resto de las estructuras
autopsia; el único que puede tocarlos es el sepulturero. An-
sociales, para producir las expresiones de lo que hoy se
. , eran enterrados en la tierra, en la actualidad se hace en
conoce como el acuatismo. 127
La relación con el agua se configura a partir de propie-
Esta lógica dispone una justificación a partir de un destino
dades sobrenaturales que le son conferidas; el agua es el
to para cada individuo; con agua o medicina tienen
elemento mediático que asegura la fe que se tiene en la
mismas posibilidades de vida, es un problema de creen-
figura sobrenatural (Dios) como solución de sus proble-
Muchas veces se escucha que las personas cuando se
mas, desconocimientos y extrañamiento del mundo de la
vida. con medicina es porque tienen la creencia en que esta
les es efectiva, es decir, "Los Acuáticos" no valoran
diferencias en relación con el desarrollo de una ciencia.
125 Tania Tolezano y Ernesto Chávez Álvarez (1987): La leyenda de laro está que este análisis queda lejos de sus referentes
Antoñica Izquierdo, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, p. 48.
126 Ibídem, p. 47. Ver Anexo 6, foto 5.

96 97
simbólicos; la comparación se establece a partir de la creen- sar secuelas al organismo,128 y tampoco fuman. Las comidas
cia hacia una u otra práctica. que realizan son en su mayoría sanas. Su dieta se basa en la
Los integrantes de la agrupación no pueden quedarse comida tradicional de los campos cubanos: carnes (de pollo,
sin respuestas ante fenómenos a los que muchas veces no cerdo y carnero), arroz, frijoles (negros, por excelencia) y yuca.
les encuentran solución; si no, estarían desprotegidos y Estas condiciones elevan el estado de salud de las personas de
perdidos ante los hechos de la naturaleza. Por tanto, re- la sierra.
suelven el desconocimiento a partir de referencias simbó- En este sentido, las enfermedades de tipo viral se curan solas:
licas sobrenaturales, e interpretan los actos de los hombres no con agua, aunque la ingestión de agua es un disolvente por
que los rodean como otro sistema de creencia sobre los excelencia y ellos toman más de lo normal (informante clave).
mismos hechos no controlables (la vida y la muerte, la "Los Acuáticos" son capaces de soportar el malestar hasta que
enfermedad y la salud), en este caso la ciencia médica. Se las defensas del organismo los curan; pero si es una infección,
hace evidente que prevalece una mentalidad que no tras- tienen que usar antibióticos porque si no tienen gran probabili-
pasa el pensamiento mágico-religioso, que mantiene una , dad de morir: de la zona se han puesto dichosos entre comillas,
rigidez de sus estructuras hacia el cambio. Este simbolismo porque algunos se han muerto (informante clave). Todo esto
se crea por desconocimiento de un fenómeno y se integra quiere decir que el ecosistema influye directamente en el man-
como forma de representación y control de su sistema so- tenimiento de la salud, y por ende las curaciones con agua no
cial. En tanto, se construye un imaginario compuesto por enfrentan complicaciones serias en el organismo, de modo que
estas expresiones que entra en contradicción con el ima- . se perpetúan las curaciones con el agua, pues sigue habiendo
ginario del sistema macrosocial (proyecto revolucionario), ,efectividad a los ojos de "Los Acuáticos".129
el cual propone atención preventiva y directa a partir de El uso del agua también asiste a las mujeres parturientas;
la especialización de las ciencias médicas (un pensamien- 'estas realizan su parto con abluciones de agua y rezos. 130 Este
to científico-racional). es otro motivo de conflicto, pues para tratar a la embarazada
Con anterioridad, se hacía referencia a que el uso del agua los médicos tienen que presentarse con la policía, para ha-
tenía un porcentaje de la efectividad en la cura de enferme- todos los chequeos necesarios y que el parto se realice
dades, individual y grupalmente; esto quiere decir que el el hospital. Esta injerencia en el credo causa contrariedad
mantenimiento de la práctica tenía que ver con la produc- algunas familias, que demoran en restablecer las relacio-
ción de sentidos para la existencia de los practicantes. Para con el médico de la familia en la zona.
esto es conveniente analizar causas posibles de la longevi-
dad como característica general en los integrantes de la agru- ,128 En la observación de terreno se pudo conocer que sólo uno de
sus miembros ingería bebidas a!cohólicas en una proporción
pación y como una evidencia para el mantenimiento de la
que excedía la normalidad. Las razones de este comportamiento
creencia. no pudieron ser confirmadas objetivamente, pero se trabajaba
Como nos diría un integrante acuático: nuestra creencia está con la hipótesis de ciertas contradicciones con su forma de
muy pegada a la naturaleza (integrante acuático); ellos están vida en la sierra (o con el sistema de religiosidad acuática).
integrados a su ecosistema. El ambiente es "magnífico", el Según información del médico de la familia del Valle del
aire no está contaminado, las aguas son saludables. Son per- Cuajaní, las enfermedades que predominan en la sierra son la
sonas que, como generalidad, tienen como sus únicos hábitos cardiopatía isquémica y el colesterol elevado, y en el llano la
tóxicos el ron y el vino, pero en un consumo ínfimo para cau- que más incide es la insuficiencia cardíaca.
El rezo es: En nombre de Dios y María Santísima.

98 99
En la propia relación con la ciencia médica no se permite
asistir al estomatólogo; según datos obtenidos, los integran- 4.2. La enseñanza: una imagen de la memoria
tes de la agrupación se lavan los dientes, pero la presencia
de caries en la dentadura es multicausal, y por tanto pierden Antoñica habló en contra de la enseñanza pero fue
la mayoría de los dientes, cuestión que afecta la estética del mal interpretada. Ella se refería a la enseñanza de
rostro y puede causar problemas digestivos. Igualmente ocurre aquella época. Y esto que digo se lo oí decir a ella
con el oftalmólogo; se presentan los mayores problemas de mismitica. Me lo dijo a mí en el apogeo de su
visión por la no utilización de la graduación necesaria para fama. Antoñica decía que el estudio era un
la vista. bandidaje porque el que estudiaba lo hacía para
Las relaciones que se establecen entre los sistemas micro luego explotar al que no sabía. Yo no sé de dónde
y macrosocial son en gran medida conflictivas, por no ha- los creyentes sacaron que los niños no debían ir a
ber un acercamiento sutil de las estructuras de salud estatal la escuela, eso es un invento de ellos. 131
para distensionar los vínculos de comunicación. Sin em-
bargo, cuando haya cambios de mentalidad del tipo de los I En la década de los años noventa, la actitud ha cambiado en
habitantes del llano (un imaginario sincretizado) o alterna- favor de la enseñanza, tanto en la mentalidad de los acuáti-
tivas donde se flexibilicen estas prácticas de curación con cos habitantes de la sierra como en la de los del llano. La
el agua, el imaginario acuático hará movimientos de cam- . ~videncia de posibles interpretaciones de los integrantes acuá-
bio en su complejidad como un mismo sistema o pasos a su tIcos responde a los hechos sucedidos históricamente: du-
desintegración hacia otro sistema con otros grados de com- :rante todo el período del proyecto revolucionario, la
plejidad. -agrupación desestimó su integración en planes de enseñan-
Hacia el interior del grupo o la familia, la violación de la , Ya se hablaba de que éste fue un posicionamiento de re-
creencia, con referencia al agua, puede causar trastornos en - iste~cia ante sus consideraciones de perjuicios y hostilicl,ad
cuanto a la fidelidad y los afectos. Se presenta una situación, . vldual y social. El último contacto con los procesos de
a modo de ilustración, ocurrida en el año 1999: No hace CIl:se;::fmnlza se desvaneció alrededor del año 1988, cuando des-
mucho, hace alrededor de un mes, que yo estuve en una casa ó la escuela ubicada en la zona acuática, por razón
de visita y llegó una acuática con un dolor de cabeza y yo le desuso de sus actividades. >f,

pregunté por qué tenía el dolor de cabeza -porque no he Anteriormente a los años noventa, era probable que el ima-
podido ir al médico para buscar las pastillas, las tabletas de la agrupación compartiera una serie de interpre-
que me mandaron no las he conseguido y que necesitaba ones relacionadas con la prédica de Antoñica, que
hacerme un electroencefalograma-o Pero tienes que írtelo su atención en conservar el equilibrio de su siste-
a hacer a Pinar del Río, pero bueno yo no sabía que era social, resguardar sus prácticas acuáticas de conflictos
acuática. Yo veía que la dueña de la casa le decía tenemos y externos a su sistema; otro elemento se vincula
que buscar la forma de ir. Cuando se va le pregunto por qué el aseguramiento en la reproducción de la economía fa-
tanto problema para hacerse el electroencefalograma, -¡No' liar (de existencia): no hay un interés de superación, sino
Eso tiene que ser a escondidas del esposo, el esposo no pue- capacidad. de labor tanto en la tierra como en los planes
de saber que ella está en Pinar del Río, porque son acuáti- "",na.'"'' hacIa un mantenimiento de la economía doméstica.
cos (informante clave).
31 Tania Tolezano y Ernesto Chávez Álvarez: Op. cit., p. 45.

lOO 101
~n últ~mo elemento puede tener su raíz en el plano de las significados afectan las prácticas sociales, y en la misma
vivencias y los afectos, hechos ocurridos que hayan dejado medida, las prácticas influyen en la reproducción o transfor-
huellas en la memoria de la agrupación. mación de las estructuras. En este caso, las relaciones sim-
No se utilizó el plan más preciso. El hecho es que el bólicas que se establecen con las estructuras de la enseñanza
m~estro debe tener claras líneas éticas de su profesión. El van a absorber nuevos sentidos y deshacerse de otros.
primer caso f~e ,un maestro que se casó con una acuática y Según la apreciación de uno de los informantes claves, no
el que alfabetIZo, que embarazó a dos hermanas. Por tanto han querido el maestro por la ignorancia, ellos son extraor-
ocurre una reacción hacia los maestros (informante cla- dinarios, cultos-decentes-amables, pero la ignorancia es así,
ve). En estos años no se utilizó una estrategia donde la fi- quizás en estos momentos ellos acepten una escuelita.
gura del maestro inspirara respeto, afectos y las costumbres En el curso escolar 1998-1999 se realizó una nueva estra-
más representativas del campesino. Se envió a varios maes- tegia de acercamiento a los planes de educación; los motivos
tros durante el período, pero no es todo el joven que se que determinaron la reactivación se concentran, en primer
adapte a vivir allí (informante clave), pero progresivamente lugar, en el nivel de la población que se encuentra en edad
se dab~n las condiciones para que desapareciera la escuela. escolar. La no inclusión de "Los Acuáticos", a pesar de re-
Despues de 1988 no se promovió ningún plan relacionado presentar una reducida parte del universo poblacional, pro-
con la enseñanza, hasta 1999; la falta de sistematicidad se vocaba que el municipio Viñales terminara en una de las
agrega a los elementos que atentan contra la inserción en últimas posiciones de integración de sus pobladores a la edu-
la enseñanza. Las generaciones que se sucedieron durante cación. l33 Hay un segundo elemento, que actúa como una
estos ~eríodos .q~edaron bajo la égida de los integrantes lógica invisible de capital importancia, y que es la creciente
c~n mas conocimiento de la agrupación, de modo que los introducción del turismo en el grupo acuático. La agrupa-
mveles de aprendizaje se dividen en grupos de analfabetos ción es visitada con elevada frecuencia por extranjeros, quie-
y de un ni vel básico. l32 nes consideran la forma de vida del acuatismo como uno de
En el período que se analiza en este estudio nos encontra- los atractivos de la región.
mos con que muchas familias tienen interés en que sus hijos La imagen de personas que no participan en los planes de
aprendan. El panorama es otro, la justificación por la que no enseñanza no concuerda con las políticas establecidas
van ~.la escuel~ es rotunda: no vamos, porque lo dijo estatalmente, y este es un elemento de suma conflictividad.
Antom.ca. La realidad es que la gran mayoría no recuerda el En ocasiones, los visitantes preguntan a los niños si éstos
contemdo de .la prédi~a y ~e limita a una imagen legitimada. van a la escuela; ellos responden que no, ellos saben leer y
Esta referencia a su hlstona de fundación permite activar las escribir. ¿Y los maestros vienen a visitarlos? Casi nunca.
r~lacione~ sim?ó1i~as y de representación que se establece al De modo que se ha ideado por parte del gobierno munici-
n~vel dellmagmano, por lo que le puede dar cierta resisten- pal de Viñales designar un maestro ambulatorio; éste se
Cia a la expresión. Sin embargo, en esta proyección va a des- encarga de, al menos dos veces por semana, visitar casa por
aparecer ~l significante, el discurso que justifica el casa y particularizadamente a cada niño, sistematiza y for-
comportamiento, por lo que el significado tiende también a talece el conocimiento básico que tienen éstos. Se decidió
desaparecer como práctica real. Las representaciones y los hacer una asistencia directa evitando la permanencia del

132 C~m? ampliación, puede consultarse el epígrafe Rasgos 133 A estas cifras se les agrega los integrantes acuáticos en edad
pnnClpales del grupo social "Los Acuáticos" (3.1.), en esta obra. escolar de la zona de Ceja del Negro.

102 103
maestro en la zona; la estancia de los maestros había pro- cas, como una forma de perpetuación y ~eproducción de los
vocado algunas molestias entre los integrantes acuáticos, roles dentro del grupo. En el mismo sentido, los procesos de
por el hecho de que éstos tenían la responsabilidad de man- educación familiar se han solidificado como formas de la
tenerlos en las necesidades elementales (como la alimenta- personalidad; éstos se expresan en la conducta d~,alg~nas de
ción), lo que causaba una sobrecarga. A esto se suma lo que las niñas, quienes no pueden concentrar I~ atenclOn m tomar
ya ha sido señalado: que los padres no enviaban a sus hijos responsabilidad por sistematizar el estudlO. A este compor-
a la escuela. tamiento se le suma la falta de seguimiento de sus padres,
El maestro es seleccionado por sus características como para lograr motivar a los hijos. El interés por captar nuevos
habitante de la zona campesina de Viñales, por lo que lógi- conocimientos, según estas condiciones, ~isminuye, lo que
camente su capacidad de adaptación al terreno es mayor, y se traerá un escaso aprendizaje y que las relaclOnes con la ense-
le orientó que no impusiera condiciones (por la autoridades ñanza queden en el plano formal.. .
de educación del municipio Viñales), sino que él mismo se La mentalidad de los padres ha cambiado; ya no se megan
adaptara a los requerimientos y las costumbres de "Los Acuá- , a recibir clases, pero aún permanecen barreras de la ~~m~­
ticos"; que fuera la persona que se adapte al grupo, porque ria y expresiones de la cultura que conservan su eqUlhbno
sea campesino, porque le guste el guateque campesino, por- , interior. Las relaciones con el entorno son procesadas. y adap-
que trabaje con ellos en una jornada laboral, que esté inte- tadas a su organización interior. Com? ya se ~~ dicho, se
grado a la comunidad. Son gente ("Los Acuáticos") muy mantiene cierto equilibrio dentro de la mf~rmaclOn co~~ar­
afectiva, ellos siempre quieren aprender, pero a su forma tida por el grupo, lo que puede evitar conflictos que d~?lhten
(informante clave). el sistema acuático. Sin embargo, el estado de protecclOn ~u.e
En el caso específico de la sierra en Viñales, las personas i se ha generado no se encuentra i~mune; los estados de dlsl-

no se niegan a que aprendan los hijos, pero aparecen algu- , pación se producen con las relaclOnes que se esta?~ecen en-
nos elementos que impiden un desarrollo sostenido de la tre grupos de iguales, esencialmente entre los mnos de la
enseñanza por el maestro. 134 Las personas que están en edad sierra y los del llano. .
escolar todas son niñas y esta condición de género activa los En la década de los años noventa, como y~ se ha ex~h~a-
miedos de la memoria en algunas familias. En las ocasiones do, ocurre una reinterpretación de las creencias y contmu.an
en que sólo estén en la casa la madre y la hija o solamente la sincretizándose las mentalidades; las nuevas represent~clO­
hija, pues los hombres permanecen fuera de la casa la mayor nes van a incidir en la proyección de las personas. La ~nme­
parte del día, se tiene acordado que el maestro debe regresar ra evidencia del cambio se da en una niñ~ de ?oce, anos de
otro día a impartir las clases. edad, que se ha incorporado a la escuela pnmana mas cerca-
En otras oportunidades, se imponen los hábitos y las cos- na (en el Valle del Cuajaní) Y ~u~ en 1,999 cursaba el tercer
tumbres que no deben ser violados; esto se palpa en la prio- grado de escolaridad. Ella contmua curandose con agua, au~­
ridad que se da a las responsabilidades y habilidades que que participa de las nuevas prácticas adoptadas por su fami-
debe ir teniendo una niña con respecto a las labores domésti- lia. Las hijas más grandes no fueron a la escuela, porque
bajaron de allá arriba grandes ya, y ento~ces no fueron. La
134 El asentamiento de acuáticos en la zona de Ceja del Negro más chiquita, está iendo, aunque un poquIto atrasada, pero
mantiene cierta resistencia a asimilar las ciases del maestro esta iendo (integrante acuático). ,
ambulatorio: "Que para qué tener un maestro, si sus hijos no La familia de esta niña aún se pregunta el por que no man-
van a trabajar en oficinas." dó a sus hijas a la escuela y pienso que sea parte del atraso

104 105
(integrante acuático), y siente algo de culpa. En esta menta- y que formarán parte de las acciones de clausura social, como
lidad, los cambios de significados se producen en prácticas esa expresión ideológica que está en la base oculta de l.os
efectivas, y se establece una doble influencia: de las estruc-
imaginarios. Los imaginarios sociales son centro de con~lc­
turas establecidas en el entorno hacia las representaciones tos internos y externos, la interacción entre estos contIene
de sí mismo, y de éstas al interior de las prácticas de la agru-
fuerzas ideológicas que procuran un cierre social, u.na h?-
pación acuática. La interacción se complejiza entre los di-
mogeneidad de los sistemas sociales alrededor de un IdearIo
versos imaginarios de los sistemas sociales.
En este caso, la niña, quien ya entra en su período de ado- legitimado. . .,
La agrupación acuática presenta estructuras ?e sUJeclOn
lescencia, facilita el vínculo de idearios sociales diferentes
grupal que no están propuestas para un control dlr~cto sobre
(y particularmente la experiencia con la enseñanza). Ella se
sus miembros: la inexistencia de un líder formalIzado, que
relaciona con mucha frecuencia con su grupo de iguales en
organice y dictamine el deber ser de sus integrantes; la no
la sierra, al igual que con los adultos. Participa en fiestas de
presencia de un lugar, ritos, reuniones, ~ociali.zados por la
cumpleaños y en otras actividades que incluyen ayudas en la
agrupación; la mesura en cuanto a sanclOn~s mtra~rupales
siembra o en la recogida de cultivos. En este caso, se reúne
hacia aquellos integrantes que deciden cambIar de vIda. Es-
un elemento socializador entre los sistemas macrosociales y
tas son razones que pueden propiciar un debilitamiento o la
el microsocial, más la significación simbólica que represen-
extinción de la religiosidad y del sistema social acuático.
ta una especie de transición o actualización de la creencia.
Este vínculo es ya una razón que predispone cambios posi- Sin embargo, la agrupación ha mostrado cierta es.ta~ilidad
bles en el futuro. de su sistema en la década de los años noventa; SI bIen no
La enseñanza es una de las estructuras que componen el integra miembros (en el sentido de externos al grupo, ?ues
sistema ideacional de "Los Acuáticos"; este va transforman- intergeneracionalmente se reproduce esta forma de ~I.da),
do sus códigos y prácticas. Algunos de los entrevistados opi- tampoco los pierde. Lo que ha ocurrido es una mo~Ii~da.d
nan que con la integración de esta agrupación al sistema intergeneracional hacia una complejización de su relIgIOsI-
educacional se puede intervenir en los procesos de reproduc- dad (una mentalidad sincretizada). Esta situación apunt~ a
ción de la cultura, en el interior del grupo acuático; sin em- la permanencia de las expresion~s acuáticas den~~o d~ su. S.IS-
bargo, aún quedan sombras en la memoria que perpetúan su tema social; abandonar el espacIO de la agrupaclOn sIgnIfIca
cultura. la pérdida de sus contextos, de sus sentidos y de su tempora-
lidad histórica, de modo que los mecanismos de control so-
cial, de equilibrio, están dispuestos de formas indirectas, con
4.3. El Caballo de Troya usos ideológicos más sutiles.
Muchas veces es más importante la representación que tie-
4.3.1. Liderazgo tradicional nen de sí mismos como colectividad, que las prácticas que se
, estructuran objetivamente en las relaciones intra e
Los sistemas sociales, mediante la imaginación simbólica, lo-
intergrupales. Los mecanismos de sujeción del grupo se
gran producir significaciones y representaciones que funcio-
estructuran en función de crear identidad, de mantener la
nan como control social. Se institucionalizan prácticas que
cohesión grupal a partir de una diferenciación. co~ los sist~­
toman formas de normas, valores, creencias, costumbres, his-
mas macrosociales; para esto se activa el imagmarIo colectI-
torias sagradas, que se estructurarán como expresiones de vida,
vo, que estará fundamentado en las representaciones yen los

106 107
universos de símbolos compartidos (la creencia en el agua, la historia de la familia; este caso se aproxima al concepto
las expresiones en cuanto a la educación, salud y política, así que ofrece Max Weber de la dominación tradicional, en el
como la historia sagrada de Antoñica Izquierdo). caso específico de la gerontocracia, "en la medida en que
Las acciones emprendidas para una estabilidad de la agru- existe una autoridad en la asociación, ésta se ejerce por los
pación se concentran principalmente en una protección de más viejos ... en cuanto son los mejores conocedores de la
su sistema con referencia a un exterior; se ha creado una sagrada tradición".136 En el caso de la agrupación acuática,
mentalidad de la resistencia,135 que aun cuando no haya hos- no necesariamente las personas de más edad son las que re-
tilidad directa entre los sistemas micro y macrosociales, las presentan la autoridad sobre los integrantes del grupo; es
estructuras se adaptan para producir una acción performática válido recordar que dentro de la agrupación no hay un líder
que haga de intermediaria en las relaciones y los comporta- legitimado, más bien la autoridad se establece a partir de la
mientos. La activación ideológica de la agrupación actualiza , acción patrilineal (en el interior de la familia).
los procesos ideacionales (de representación, autopercepción) En el caso de Félix Rodríguez, también conocido por los inte-
de sus integrantes en un juego de contraposiciones de imagi- . grantes de la agrupación como Papá, no ocurre un acto de auto-
narios sociales. Son importantes las prácticas que realiza la , ridad hacia el grupo, sino que en su imagen se conserva,
agrupación para perpetuar su sistema, pero lo son más las representa y activa la idea de la familia como espacio de repro-
representaciones que se tenga de cómo hacer (y ser) una dis- ducción, la constatación de una tradición compartida y una his-
tinción. toria fundadora, más la representación ideal de un deber ser
Relacionado con las acciones sutiles que se establecen dentro acuático; ocurre una imagen indirecta sobre la tarea colectiva.
de la agrupación, y en referencia específica con los habitantes El segundo elemento de creación de un líder informal tie-
de la sierra, se ha desarrollado una forma de sistematización . ne que ver con lo expuesto anteriormente. Papá es portador
de las expresiones que conforman el sistema acuático a partir de la memoria histórica del grupo, pues él fue uno de los
de un líder informal. Este actor social va a estar precedido por :seguidores (y más viejos) de la prédica de Antoíiica Izquier-
tres características básicas en relación con su surgimiento y :do y un testigo vi vencial de las curaciones de ésta. 137
permanencia. La primera estará relacionada con la ancianidad Muchas veces, cuando se trataba de interrogar a los inte-
de la persona -Félix Rodríguez Paula (93 años, 1908)- de grantes de la agrupación sobre Antoñica, la primera referen-
más edad en la agrupación. Como se ha mencionado en cia era hacia la persona de Félix Rodríguez. Él ha ocupado
epígrafes anteriores, "Los Acuáticos" de la zona de Viñales
descienden de esta persona y de su hermano, ya fallecido. 36 Max Weber (1944): Economía y sociedad, t. 1, Fondo de
Las relaciones que se establecen en este sentido son de tipo Cultura Económica, México, p. 184.
afectivo y de respeto con la figura que representa la génesis y . 37 l!no de los hijos de Félix Rodríguez Paula se enferma, "y yo
pienso que por un error médico, por allá por La Habana un
galeno le dice que el muchacho ya no tiene pulmones. Que no
135 Palabras de un integrante acuático que pueden ser ilustrativas: tiene solución, que no tiene cura y él trae al muchacho para su
"Cuando andaban haciendo la carretera del Cuajaní, le volaron casa. ¿Qué pasa?, aquí existía lo que era Antoñica Izquierdo,
con dinamita la casa (la de un primo). Vino el Primer Secretario radicaba en Los Cayos de San Felipe. Conoce un amigo íntimo
del PCC y le preguntó cómo estaba; él dijo que en un gobierno de Antoñica que lo lleva ante ella, le empieza a echar agua al
lo trataron de jugo y en éste de serpiente. En poco tiempo le muchacho y le enseña cómo hacerlo y el muchacho resucita."
arreglaron la casa." (Informante clave).

108 109
el lugar de relator y al mismo tiempo de conservador de la En las instituciones del Estado, entre los habitantes del
historia que les dio origen; su actividad cotidiana consiste
pueblo de Viñales, Félix Rodríguez está considerado como
en conversar con visitantes interesados en conocer la histo-
patriarca, cacique, líder. Sin embargo, otros lo consideran,
ria de "Los Acuáticos". Esta actividad se complementa con
no como un cacique sino una persona que por su determina-
sus expresiones de vida, recontextualizando una valoración
do carisma es el centro de la atención. "Los Acuáticos" to-
de los propios acuáticos, son (es) personas de mucha fe (in-
man relevancia por la figura de Félix. Según sus propias
tegrante acuático). Papá integra las características básicas
palabras, siempre me preguntan que si es él el jefe de todos
que identifican a la agrupación, conservando con más rigi-
ellos, yo respondo que cada cual es una familia, pero que lo
dez las estructuras originales de la religiosidad acuática (luego
se verá cómo ocurren cambios en el ámbito individual [Félix] quieren todos (integrante acuático). En la realidad ocurre
y colectivos en relación con sus creencias y la intervención que por medio de su persona se socializan las relaciones en-
del turismo). tre una producción imaginaria acuática y otra integrada al
El tercer elemento, y de gran importancia para producir cierta proyecto revolucionario cubano. La presencia de un líder in-
ascendencia y reconocimiento para la colectividad, es el caris- formal en la agrupación cumple doble función: por una par-
ma que desarrolla como personalidad; históricamente, ha sido te, conserva cierta continuidad en la preservación del sistema
un hombre que ha hecho el bien a las personas que lo rodean, social acuático, y por otra, es el mediador y censor de los
en él han encontrado relaciones emocionales, de aportación vínculos directos entre los sistemas que son externos a la
personal y ayuda. La integración de estas tres características organización.
proyecta un líder informal que emite información significante La imagen que tienen los actores sociales (del macfO-
de cómo producir cohesión y perpetuación; su accionar es un sistema) de Félix Rodríguez es la de un líder, por tanto las
símbolo que funciona como latencia de la subjetividad en cada acciones, referencias y relaciones que se producen están di-
integrante de la agrupación. A este elemento se le suman las rigidas a su persona; se considera que en su figura se con-
prácticas cotidianas de cada familia que reproducen el siste- centra la identidad del grupO.139 En esta medida, los planes
ma sociocultural acuático. creados por el Estado para producir un acercamiento a la
Se complementa a estas situaciones la figura de Evangelina agrupación (actividades de la salud, la educación, la política
Hernández Díaz, esposa de Félix,13s y en ella se concentra la y el turismo) son muchas veces personificados y de ahí la
parte materna de la agrupación. Mamá, como la llaman to- relevancia como vehículo entre sistemas. Nos dice Papá: a
dos, viene asociada a la estructura simbólica familiar como mí me conoce todo el mundo.
elemento progenitor y de conservación de la estabilidad fa- En relación con este tema, salió publicado en la revista
miliar. Ella se instala como la "eminencia gris", actuando Prisma (1997)140 el artículo "La historia de una comunidad
desde la intimidad, encubierta en el interior de la familia. que se curaba con el agua". Lo que interesa como lógica de
En las expresiones sociales con las que se relaciona la agru- análisis no es el artículo en sí, sino el lugar que ocupa y las
pación, y en gran medida su núcleo familiar, está o no la interpretaciones de que fue objeto. El trabajo se basa funda-
aprobación de Mamá; su autoridad es reconocida endóge- mentalmente en fotos de Félix Rodríguez y la historia de
namente por la agrupación acuática. cómo "Los Acuáticos" se asentaron en la zona, pero a con-

139 Ver Anexo 3. Décima dedicada a Félix Rodríguez Paula.


138 Ver Anexo 6, foto 7.
140 Prisma, año 23, 1997, No. 279, La Habana, pp. 24-30.

110 111
tinuación aparece un artículo donde se hace referencia a las Otro elemento que se integra en esta idea, tiene que ver con
actividades del Presidente de la República de Cuba, Fidel las explicaciones que se dan a partir de la apropiación simbó-
Castro ~uz, e~ la Sexta Cumbre Iberoamericana y prosigue lica. Es de interés observar que, tanto los imaginarios que crean
el trabajo mediante un resumen del encuentro del Presidente los actores sociales de su entorno como los medios de comuni-
cubano con el Papa, Juan Pablo II, en El Vaticano. cación, promueven rumores, historias (construcciones socia-
Esto permite que la persona que ostenta el rol de líder infor- les) a partir de un simbolismo antiguo (chamanes, caciques,
mal sitúe al nivel abstracto la imagen de sí mismo, revalorice patriarcas), que producen cierta mitología sobre una persona
s.u estatus co~o ascendencia social. La interpretación que rea- que en un mismo cuerpo contenga la parte mística y la autori-
liza va a equipararse con estas dos figuras mediante una lógi- dad. En este caso, Papá se apropia de las representaciones de
ca (traten o no, el manejo de la información en el periodismo ese exterior y comienza a hacer una actuación donde por fin
conduce a la idea) de tratar de imponer los medios de comuni- ocupa el lugar que cree oportuno para los otros, reacomodando
cación -no sé cuando Fidel va a venir a conocerme perso- sus sentidos y siendo lo que no es.
nal'!1:ente-, lo que en ellos aparece es la información que está En esta figura se reúnen el cierre y las fisuras de su siste-
legitimada como relevante. Este actor social sitúa al nivel de ma social. Da la posibilidad de brechas por donde los flujos
sus re~resentaciones los roles que simbólicamente representa de información se introducen y afectan directamente la men-
cada figura; esto afecta la autovaloración de Félix Rodríguez, talidad, allí donde los juegos ideológicos crean nuevos
pero también la del público neófito. Se produce por contigüi- sujetamientos. Éste es la función fundamental que realiza el
dad de la información una relevancia, un ascenso de la jerar- líder informal; se abre a las informaciones de su entorno para
quía de Papá y de los acuáticos. luego intentar organizarlo, correspondiendo o readaptando
S~, tiene la necesidad de reconocimiento social que la agru- los sentidos de forma indirecta a la agrupación.
paClOn no le procura, por lo que busca sus referentes en idea- Luego queda por ver la capacidad de creación en conflic-
les externos al grupo que harán la función de retorno tos que promueven el intercambio de información con su
(producción de significados intragrupales), reproduciendo es- entorno. Los sistemas para perpetuarse deben cambiar, ele-
tructuras de liderazgo que van a ser comprendidas por los sis- vando su complejidad (ya hay muestras de cambios hacia
temas sociales externos al grupo, pues están relacionadas con una mentalidad sincretizada); pero ocurre una paradoja: el
el universo de significados y sentidos compartidos por estos. sistema macrosociallos influye y al mismo tiempo la agru-
El patriarca habla de Fidel como hablamos cualquiera de pación se sitúa creativamente ante él. La prolongación de
~osot~o~, como un revolucionario más de nuestro país. Es decir,
una cultura común acuática facilita (por medio de un imagi-
el esta Insertado en este proceso revolucionario, por eso hoy nario colectivo) una apropiación y una selectividad de la in-
tenemos un criterio positivo, favorable (informante clave formación de su entorno.
militante del Partido Comunista, municipio Viñales). '
De modo que ocurre un triple movimiento, un reconocimien- 4.3.2. Impacto de los medios de comunicación
to de significaciones por un imaginario dominante hacia ex-
presiones que se integran en él y las inevitables concesiones La política que han desarrollado las instituciones que repre-
del reconocimiento social que se debe tener con los ideales sentan al proyecto social que define el Estado cubano se ex-
que.l,e prop??e el ide~rio. Esta última acción acerca a la agru- presa de este modo: no queremos que en ningún momento
paclon acuatlca a pOSibles alteraciones de su sistema o no. desaparezcan, que se mantengan como algo que identifica a

112 113
Viña les, pero sí queremos que se inserten en el desarrollo y puedan tener conocimiento del sistema revoluc~onario
social del municipio. Durante años, se han mantenido las nuestro y que no sea que alguien se los cuente, SinO que
tensiones para lograr una incorporación de "Los Acuáti- ellos puedan observarlo y escucharlo. Se les dieron todas
cos" al proyecto revolucionario, mediante un contraste de estas facilidades, este sistema es muy desarrollado, pue-
imaginarios sociales, donde el macrodiscurso utiliza estruc- de haber tres días sin sol que ellos tienen electricidad
turas que legitiman su dominación, como discursos (informante clave).
ideologizantes (las organizaciones de masas, la enseñanza, Se ha situado el instrumento que proporcionará emisio-
las ciencias médicas). nes sistemáticas de los significados, símbolos de un imagi-
La creencia en el agua es la estructura profunda, pero hay nario revolucionario que, sin necesidad de interactuar con
que aclarar que sólo el acto de la curación con agua como un la agrupación directamente, es un elemento de compañía
agregado entre varios recursos (la ciencia médica) no consti- permanente para los integrantes del grupo. La intención es
tuye identidad para la agrupación acuática; que se haya des- promover un centro donde se disperse la información al
prendido una mentalidad sincretizada al modo que sugieren resto del grupo.
las instituciones estatales y aún conserven cierta identidad Durante el tiempo en el que se realizó la investigación de
acuática, es porque hay un referente de pertenencia con un terreno se observó la presencia de algunos de sus integran-
grupo que conserva las costumbres tradicionales como prác- tes sobre todo en los fines de semana, para ver programas
ticas efectivas. Si desaparece este referente identitario, el ca~pesinos. En el cotidiano de la familia, como generali-
microsistema social acuático tenderá a desintegrarse. dad, los programas observados son dibujos animados por parte
Con el objetivo de incorporar a la agrupación al sistema de la niña de la casa y la novela que se transmite por las
revolucionario, se han realizado diversos planes de acerca- noches; estos son vistos por los integrantes de la familia úni-
miento. Ya se ha tratado sobre las áreas de la salud y la ense- camente. Los programas que son observados por estas perso-
ñanza, y también se ha concretado ayudas relacionadas con nas luego son contados a otros integrantes acuáticos que se
recursos para mejorar las condiciones de vida (materiales de
interesan, como modo de socializar la información. La tele-
construcción, entre otros), a lo que se suma las relaciones
visión hizo producir nuevos comentarios dentro de la fami-
que se establece entre las instituciones estatales y las labor~s
lia que no habían sido escuchados en las visitas anteriores ~
alrededor de la tierra; pero lo más significativo es la decI-
la agrupación; se daban ideas del tipo hay que ver la teleVI-
sión del Poder Popular 141 del municipio en la asignación de
sión para darse cuenta de lo malo que es Estados Unidos
una planta fotoeléctrica a la casa de Félix Rodríguez (al fi-
(integrante acuático).
nalizar el año 1999), junto con la entrega de un televisor,142
Este medio de comunicación da las primeras señales de un
una grabadora y una guitarra.
cambio en la mentalidad; se comienza a crear criterios de
Qué se ha querido con ello, tratar de que se mantengan
corte político y necesidades de consumo de información
actualizados. A ellos se les ha facilitado equipos electró-
televisiva. No se puede adelantar criterios de lo que va a
nicos como radios (pilas) para que puedan argumentarse
suceder hacia el interior de la agrupación, pues las interac-
ciones son muy recientes; sin embargo, se puede prever de-
141 Pertenece al Plan Turquino, del Consejo Popular "República
de Chile". El objetivo es distribuirlo por zonas de serranía. Ya terminadas relaciones.
se cuenta con este servicio en la zona de El Yaya!. Los sistemas sociales seleccionan de la realidad las repre-
142 Ver Anexo 6, foto 6. sentaciones y los sentidos que logran una significación para

114 115
su organización, de modo tal que pueden llegar a comprender simbolismo efectivo del Caballo de Troya para las murallas
la complejidad de la realidad y ampliar los niveles de selec- culturales acuáticas.
ción ante los estímulos externos; esta acción puede promover
el surgimiento de nuevas necesidades para la supervivencia
del sistema (se complejiza). Se genera competencias y proce- 4.4. "Los Acuáticos": una cultura atractiva
sos de creación entre un sistema y su entorno. La televisión
tiende a la homogeneización de los diversos idearios, produ- Esto es lo más grande del mundo.
ciendo evidencias sobre la realidad social, pero no encuentra (informante acuático)
receptores despojados de cultura; estos se expresan de forma A partir de los años 1992 y 1993 "Los Acuáticos" comien-
autónoma, por lo que puede (re)crear e interpretar ajustando a zan a ser visitados por turistas, cuando la actividad coincide
su organización y producción de sentidos. con la reestructuración de la economía del país. El desarro-
Sin embargo, esta relación no evita que se introduzca ele- llo del turismo en la década de los años noventa se proyecta
mentos efectivos de la cultura hegemónica en el sistema acuá- como la fuente que debería activar y dinamizar la economía
tico; puede ocurrir que la complejidad de la realidad (del de la Isla, por tanto, sus elementos (individuos), relaciones
ideario revolucionario) exceda las posibilidades de selección entre elementos (estructuras), y relaciones entre relaciones
del sistema, y el universo simbólico procure más compleji- (sistemas) van a incidir en los diversos niveles de la socie-
dad que el "capital simbólico" con que cuenta la agrupación. dad, donde la agrupación acuática no es la excepción.
En consecuencia, los niveles de elección dejan espacio para La agrupación (que permanece en la sierra) con anteriori-
la inestabilidad del sistema. La capacidad de influencia que dad a estos años era visitada mayormente por integrantes de
tengan las emisiones televisivas en relación con el sistema instituciones estatales, con el objetivo de realizar un acerca-
acuático tendrá mucho que ver con el desarrollo de su cultu- miento para lograr una incorporación al sistema revolucio-
ra, historia y relaciones sociales. nario; también interesaba a habitantes de su entorno con la
Las instituciones del Estado han hallado un instrumento curiosidad de conocer lo que representaba una diferencia de
que establezca con relaciones sutiles un acercamiento (inte- vida. Con la aparición del nuevo fenómeno, la imagen que
gración a su sistema) con mayor rapidez. En palabras de un se adopta por las instituciones del Gobierno en relación con
miembro de la agrupación: lo bonito le gusta a todo el mUIl- el grupo acuático es ambigua, pues por un lado los quieren
do (integrante acuático). insertar en el proceso revolucionario, acción que como ya se
Las formas de control social, de preservación de los siste- ha dicho puede traer su extinción, pero no necesariamente,
mas, y las tensiones por los conflictos culturales, se expresan y, por otro los consideran como parte de la identidad del
como encuentros entre sus propias estrategias de legitima- pueblo de Viñales. "Los Acuáticos" cuentan con característi-
ción. "Los Acuáticos" se organizan por medio de la distin- cas no habituales en los sistemas sociales del país, logrando
ción en relación con el sistema macrosocial, activan su ideario un atractivo sociocultural que los pone al nivel de los sitios
colectivo. Estos sistemas permanecen en constantes relacio- de interés con que cuenta la zona.
nes y competencias de selectividad y creación, lo que eleva Al inicio de la década citada predominó la última razón;
el nivel de complejización en el intercambio. En este senti- en la efervescencia por desarrollar el turismo la agrupación
do, la televisión, con sus atractivos, tal vez contenga el representaba una opción más para atraer a los visitantes ex-
tranjeros. De modo que en los programas de viaje se ofrecía

116 117
una excursión a "Los Acuáticos"; ésta fue una decisión to-
en su espacio grupal se concentrará las relaciones con los
mada unilateralmente, pues los encargados de organizar los
nuevos visitantes. Alrededor de este fenómeno se crea de
recorridos de los turistas no consultaron los intereses de la
manera espontánea una distribución de roles: Félix se sien-
agrupación. Así comenzaron las visitas de los grupos de ex-
ta en las áreas exteriores a la casa, desde donde se puede
tr~njeros; el recorrido incluía un guía que tuviera conoci-
contemplar todo el Valle del Cuajaní. Aquí recibe a los
mIentos sobre la agrupación y el cobro de quince dólares por
viajeros durante la mañana y la tarde (la pose que adopta es
persona (con ningún porcentaje para la agrupación), y así
para s.er observado, en función del "capital simbólico" y el
han continuado.
matenal); su nuera (esposa de uno de los hijos que cohabi-
A pesar de no contar con previa autorización de los in-
ta? la casa) ~e .ocupa de ofrecerles a los visitantes algún
tegrantes acuáticos, no hubo resistencia a la aparición de
altmento tradIcIOnal, como puede ser yuca, frutas, limona-
nuevos actores. La propaganda se concentraba en un líder
das, entre otros; luego, la esposa de Félix, conocida entre la
acuático (en el hotel Los Jazmines se encontraba un cartel
agrupación como Mamá, se mantiene visible dentro de la
con una foto de Félix Rodríguez, que anunciaba la excur-
casa; la nieta (de diez años) permanece jugando o realizan-
sión); Félix por esta vía amplía sus horizontes de recono-
do alguna actividad entre los turistas o cercana a ellos, mien-
cim!ento ~ocial, y en el propio intercambio con el turista y
tras que el hijo de Félix, quien convive con él, entre semana,
el slmboltsmo que de él se genera, valida indirectamente
se encuentra trabajando la tierra fuera del lugar y los fines
las relaciones grupales con el nuevo fenómeno. En el acto
de semana permanece observando las visitas algo retirado
de reconocer características diferentes por las institucio-
de los turistas. Sus interacciones se hacen con el guía del
nes estatales, se sitúa a "Los Acuáticos" en la posición de
grupo o como ayuda para buscar alimentos.
conservar su sistema: existen en tanto su distinción. En
Este comportamiento está objetivado por una significación
este aspecto se ve la contradicción actual del macrodis-
real de valores, tanto materiales (manufacturas y dinero),
curso, entre las definiciones de tipo económico y las de
como de expresión de cambio conductual. El desarrollo del
tipo ideológico.
turismo lleva consigo la posibilidad de obtener dólares, que
La acción del turismo contiene fuerzas que promueven la
es un medio de acceso a productos que escasean en el merca-
cohesión y el cambio del sistema acuático, así como la
do nacional; también las relaciones con los visitantes mues-
comercialización y/o folklorización de sus creencias. Por un
tran nuevas posibilidades de consumo, y en esta medida
lado, se,h~ce conci~ncia en el ámbito colectivo de que sus
surgen necesidades que incidirán en el comportamiento de
caractensttcas esencIales les garantizan reconocimiento en la
la agrupación.
estructura social, por lo que hay un fortalecimiento ideacional
El turismo, por sí solo, contiene un efecto de transforma-
de sus estructuras y pertenencia; por otro, ser conscientes del
ción en los diversos sistemas (ecológicos, psicosociales, en-
valo~ que toman sus expresiones sociales puede contener ac-
tre otros), por confluir una diversidad de culturas que hace
tuacIones que busquen una utilidad, un intercambio de bienes
que en su interacción con una cultura nativa se establezcan
cultu~~les (u~ imagi~ario acuático) por bienes materiales (que
influencias mutuas. Sin embargo, hay una tendencia a que
tamblen conttenen slmbolos de diversas culturas).
prevalezcan las manifestaciones culturales y económicas
El turismo viene a confirmar las nociones que se tiene
foráneas cuando haya un período de crisis en la sociedad.
del acuatismo como conjunto social por parte del
Este es el caso de la sociedad cubana, que en la década de los
macrosistema, Papá fungirá como la identidad del grupo;
años noventa comienza una etapa denominada "Período Espe-

118 119
cial", donde las afectaciones recorren todos los niveles de la sí mismos los transforma, pero si se adopta la posición de
sociedad. complacer la imagen del otro, entonces el ritual se convierte
"Los Acuáticos" comienzan a tener idea de la utilidad en una expresión de canje, se mercantiliza. Se pudo escu-
de su forma de vida a partir de la obtención de dólares y char en la última visita a la agrupación: como dice el dicho,
los objetos que les dejaban los turistas luego de realizar la por dinero baila hasta el mono.
visita; pero este intercambio no se realiza bajo el estímulo La revista Prisma (1997), servicio que se dedica a promover
directo de los integrantes de la agrupación, sino que los el turismo en Cuba (citada con anterioridad), contiene un ar-
propios guías, luego de contar la interpretación de las ca- tículo dedicado a "Los Acuáticos". En su primera hoja presen-
racterísticas e historia acuática, creando toda una leyenda ta una foto ampliada de Félix, cuya figura da la imagen de un
alrededor de la existencia del grupo, les sugieren a los chamán o patriarca que deja caer agua de sus manos; la foto
visitantes que pueden dejar a su consideración dinero o, trae el simbolismo de un rito, donde el líder ejerce el acto de
en su defecto, objetos industriales. Los acuáticos que vi- curación. La foto puede estar o no manipulada, pero resulta
vían muy en paz, el turismo los contaminó. Ellos ya esta- evidente la prestancia para adoptar una pose alimentada por
ban unidos, los guías falsearon la información (informante una imaginación externa a la agrupación, pues en la realidad
clave). el ritual de la cura con aguas es individual y por medio de
Poco a poco, el sistema grupal fue transformando su com- baños. La propia foto también sugiere que el agua tiene pro-
portamiento, dirigido a un beneficio, .a .una ~osi.fi~ación de piedades especiales. Este es un ejemplo gráfico de cómo se
las relaciones. Se creaba una complicIdad InvIsIble entre transforma el comportamiento. 143
los guías y los participantes del acuatismo; palabras d.e .un El turismo ha contaminado la vida de "Los Acuáticos".
guía a un turista: si no toman agua no han hecho I~ vIsita. Empiezan a ser menos dadivosos con las personas que no
"Los Acuáticos" siempre han dicho que la creencIa en el representan ganancias para ellos. Han creado nuevas ne-
poder curativo del agua está en cada uno y no .en el agua cesidades que los convierten en consumistas. El turismo está
por sí sola; sin embargo, cuando las per~o~as Interes~das perjudicando; si van a llevar una donación vamos a llevar
piden el uso del agua como efecto terapeutlco o curatIvo, un televisor como llevó el Estado. Hay turistas que han ido
Félix u otro miembro de la familia les indican dónde en-
con malas intenciones dándoles lo que el Estado no ha po-
contrarla, y les recomiendan que se echen un poco en la
dido darle yeso contamina, diría esa cosa sana del indivi-
cara y que la tomen. Se establece un juego de una forma de
duo de montaña (informante clave).
saber, un ejercicio donde se relacionan intereses individua-
La introducción del turismo en la vida cotidiana tiende a
les y grupales. cambiar los valores de la agrupación; el grueso de lo adquiri-
El uso de las tradiciones acuáticas es readaptado; perma-
do por vía de los turistas se concentra en casa de Félix, se
nece el fundamento de su sistema religioso, pero ahora to-
, destina al uso familiar y el resto es socializado con la agrupa-
mará nuevos sentidos en la adaptación de su entorno como
, ción. Todas las familias no son visitadas, tan sólo las que que-
forma de existencia de su sistema. Se establece una ritualidad
dan próximas al camino que conduce a casa de Papá. A los
que obedece a un referente externo; las construcciones sim-
integrantes de la agrupación se les distribuye racionalmente
bólicas estarán guiadas por la imaginación de un público,
los objetos obtenidos; incluso familiares que han dejado la
que en la mutua comunicación establece un campo de nego-
ciación entre imaginarios. Sólo la acción de representarse a
143 Ver Anexo 5, portada del artículo.

120 121
creencia se benefician con este tipo de regalos. El beneficio es la zona de "Los Acuáticos" de personal no autorizado. Hay
colectivo, por lo que las prácticas del cómo lograr la relación que decir que el pueblo de Viñales cuenta con una cantidad
con el visitante no son cuestionadas por nadie; esta situación importante de casas particulares de alquiler, y éstas, entre
reorienta el comportamiento de "Los Acuáticos". los servicios que ofrecen, comprende la excursión a la sierra
El cambio de valores se expresa principalmente en la ca- de "Los Acuáticos"; el dinero que se cobra por este recorrido
pacidad de adaptación al medio, es decir, se reorganiza las va a parar a manos de guías particulares. Esta función se ha
funciones de sus estructuras; conservar la diferencia no sólo intentado centralizar (tener control sobre las ganancias y sobre
estabiliza su sistema, sino que le asegura un beneficio eco- las personas que visitan la agrupación), pero aún persisten
nómico y la adquisición de productos de no fácil acceso. Esta estos actores.
vía no resulta la más importante en el mantenimiento econó- La licencia de los senderos turísticos o ecológicos es res-
mico de la agrupación (sus familias), pero suple algunos gas- ponsabilidad del CITMA.1 44 De siete senderos con que
tos como ropa y productos básicos en moneda convertible
cuenta la zona, el de "Los Acuáticos" es el único que falta
(dólares).
por aprobar. Con esto la política ha sido de no puede su-
Este comportamiento ha ido creando una mentalidad
bir ningún turista por su propia cuenta, tiene que ser por
consumista en muchos de sus integrantes; en ocasiones, se
grupos de guías que están preparados bajo los principios
habla de cómo algunas personas no dejan dinero, pero dejan
revolucionarios, con el objetivo de que se hagan por un
cosas, que es lo mismo que dinero, y los que no dejan nada
son evaluados como tacaños (así los consideran también los sendero autorizado. No por "Los Acuáticos", no tiene
guías de turismo). nada que ver que los turistas vayan donde están "Los
En una oportunidad sucedió que a uno de los integrantes Acuáticos"; el problema es la estrategia del municipio;
de la agrupación, un turista le había prometido traerle unas nosotros somos una zona montañosa, que tiene interés
postales, pero que se estaba demorando para la fecha -yo para el país incluso desde el punto de vista militar y no-
le dije que era posible que pudiera conseguir alguna-, me sotros no podemos tener turistas regados libremente por
contestó que eran en dólares -y yo le respondí que las com- el municipio. Están autorizados los senderos con guías,
praría en pesos cubanos-, y me respondió que las quería no el hecho de "Los Acuáticos ", porque los turistas pue-
con árbol de Navidad y música incorporada (integrante acuá- den relacionarse. Además por la protección del entorno,
tico). Esta situación compromete la autenticidad del sistema Viñales se declaró Paisaje Cultural de la Humanidad.
tradicional acuático. Cuidar el entorno. Esta es la política que se ha utilizado
De este comportamiento también se deriva el trato dife- (informante clave).
renciado que se establece entre turistas extranjeros y cuba- Esta nueva medida pudiera demorar los cambios siste-
nos; en el fondo del Valle del Cuajaní se encuentra el máticos que ocasiona el turismo en los comportamientos de
campismo Dos Hermanas desde donde parten excursiones la agrupación, formas de expresión que pudieran afectar
de cubanos a la sierra de "Los Acuáticos". El trato es siem- las estructuras de su organización. Pero, ¿qué ocurre en la
pre educado y estos otros visitantes son bienvenidos, pero no realidad? Al hotel Los Jazmines se le prohíbe la promoción
tienen las concesiones de ofrecerles alimentos, lo que hace y realización de excursiones a "Los Acuáticos", y se ha re-
pensar que éstos son parte de la negociación. tirado el cartel donde aparecía Félix Rodríguez. Sin em-
Estos comportamientos se han mantenido durante toda la
década. En 1999 se prohibió por el Poder Popular, la visita a 144 Siglas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

122 123
bargo, los representantes de viajes del hotel no han dejado 4.5. Debate desde el silencio. Reconstrucción
de ofrecer como opción de interés la visita a la agrupación de la historia de Antoñica Izquierdo
acuática. A ellos el gobierno de Viñales se los prohibió:
pero no han explicado por qué (informante clave). En tan- En el año 1987, Tania Tolezano y Ernesto Chávez publica-
to, la Cadena Rumbos, que es la entidad a la que pertenece ron un libro denominado La leyenda de Antoñica Izquier-
el hotel Los Jazmines, por su lado, los autoriza. do. 145 Este libro se articula como una narración de múltiples
Entonces, la visita a la sierra de "Los Acuáticos" es voces, sobre la técnica de investigación de la entrevista abier-
promocionada con formas más sutiles; se anuncia como ta. Los autores "armaron" el texto intercalando las opinio-
un viaje a las montañas, donde se da un recorrido por los nes de una diversidad de entrevistas, noticias de periódicos,
diferentes cultivos y la diversidad de la vegetación, para décimas alusivas a los hechos, fotos tomadas del filme Los
concluir en el sitio de la agrupación. Lo mismo ocurre Días del Agua (1971),146 logrando la construcción de una
con los guías particulares que permanecen en escena. Al- historia de vida sobre Antoñica Izquierdo.
rededor de la cultura acuática se ha creado mecanismos Desde esta perspectiva, la estructura narrativa del libro es
de obtención fácil de divisas, en redes de beneficio tanto muy abierta, pues presenta distintos y divergentes puntos de
estatal como particular, por lo que eliminar el uso de la vista en torno a la protagonista de los "milagros". Censurar
agrupación como fuente de ingresos es una posibilidad y dar a conocer. Dejar hablar a los testimoniantes, pero esta-
remota. blecer un punto de inicio en la confección de la narración,
La relación con el turismo activa las características de la que parte de consideraciones sociales e ideológicas. En la
agrupación en el nivel ideacional; hay un reconocimiento Introducción, puede leerse:
En fin, ésta es una historia corriente que, al adquirir pro-
de expresiones colectivas, pero, al mismo tiempo, se con-
porciones extremas, condujeron a una campesina humilde y
trae determinadas relaciones que pueden estimular las re-
semianalfabeta, llevada a una locura mesiánica, a crear una
presentaciones de modo utilitario, en tanto se corre el riesgo
leyenda que hoy, a más de cincuenta años, se convierte en
de que la representación del grupo como colectividad que- una ridícula y absurda bufonada en lo que fue una amarga
de en el ámbito de lo formal y los lazos identitarios se debi- realidad, ya erradicada a costa de mucha sangre y sacrifi-
liten. El acto de rutinización de este comportamiento ciOS. 147
contiene procesos de legitimación de una serie de prácticas Este es un texto que se propone desmitificar la imagen de
que repercutirán en la estandarización de nuevas formas de Antoñica Izquierdo, tratándola como un objeto de la
representación; se creará diversos valores que regirán sus discursividad del centro a la periferia; se toma distancia en-
expresiones y los signos de mercantilización de su creencia
se harán más evidentes.
Esto es una cosa que a todo el mundo le admira, porque 145 Los autores también han publicado sobre el tema "Estudio de un
caso de movimiento mesiánico en Cuba", Revista del Caribe, V,
si todavía fuera una religión de algo conocido. Esto es una
1';10.13, 1989, Santiago de Cuba, pp. 29-37, Y Ernesto Chávez
cosa que a todo el que le hablan que no sabe de esto qui- Alvarez: "María Alonso Amarán, de la fe al martirio", revista
siera conocerlo. Y entonces los veo que ellos suben aquí, Signos, julio-diciembre, No. 43, 1996, Santa Clara, pp. 146-160.
pero después de todo ellos suben con una forma muy agra- 146 Filme Los Días del Agua, del Director Manuel Octavio Gómez,
dable (integrante acuático). producido por el lCAlC, en el año 1971.
147 Tania Tolezano y Ernesto Chávez Álvarez: Op. cit., p. 10.

124 125
tre un discurso que evalúa 10 que pasa y donde se sitúa en la Negro, en donde se encuentra otro asentamiento de la mis-
estructura social. Así, se reconstruye una historia que res- ma creencia. Se manifestó cierta inconformidad con la in-
cata los acontecimientos de carácter religioso ocurridos en formación allí reunida. Según "Los Acuáticos", el texto en
1936, acotando un proceso social que acciona en las már- su mayoría decía mentiras. La relación que se establece es a
genes o en los grupos sociales marginados, por no corres- p.arti.r .de la búsqueda de sentido en el texto, de lo que ha
ponder con los parámetros que considera la sociedad como slgmflcado su existencia. Los autores han reconstruido la
legitimados. De aquí, la capacidad de expresión del discur- represe~tación colectiva que se tenía del fenómeno, yen este
so utilizado por los autores, con el fin de construir una rea- act?, dejan su influencia objetivadora, creando !lna represen-
lidad desde una perspectiva con tendencia objetiva (una taclOn que contiene sus huel1as.
mentalidad de carácter científico), que expone al texto a "Los Acuáticos" se ven reflejados, así como su historia
posibles manipulaciones que inducen a estos propósitos, y sagrada de fundación. En ese acto de escritura se presenta la
que pueden tener un carácter consciente o inconsciente (de tradición acuática, que es oral: en ese sentido, se ven plas-
la subjetividad) de los autores. mados con ~n nivel de legitimidad que da el acto escritural,
Entre esta historia y la agrupación acuática de la actualidad que es legahzado por el centro. Esto les permite verse esta-
(la década de los años noventa), median factores de blecidos en un espacio canónico y con ello tienen una nueva
preconceptos, que funcionarán como introductores a la situa- imagen de sí mismos, que los objetiva o les objetiva una cul-
ción real actual de la agrupación, su discurso social y sus creen- tura y sus creencias orales. Ellos se piensan mediante esta
cias transcendentes. Los sujetos de la agrupación están en repre~entac~ón y la organizan a su sistema, produciendo nue-
constante construcción de sus mentalidades, tanto individua- vas ?lmenslOnes. Esto ocurre en procesos de objetivación
les como colectivas, en donde se establece un debate entre dis- contInua donde se reproduce alteridad.
cursos: uno que permanece en la autoexc1usión, por no haberse Los a.utores ~ontinuaron pensando en el caso que habían
integrado a las nuevas condiciones sociales, y otro, que produ- conv.ertJdo en hb:o, y publicaron en otro artículo: Este agru-
ce significaciones que instituyen una visión del mismo fenó- pamIento de caracter tan extremamente rudimentario impi-
meno, pero con divergencias de mentalidad. En este sentido de que se definan naturalmente como secta, y los acerca por
ocurre una competencia simbólica, de patrimonio histórico y natural.eza a la desintegración, aún más reforzada por la
cultural, en donde se establece una relación performática de la a.usen~l~ d~ una labor de proselitismo y por no poseer un
agrupación, o sea, tiene la capacidad de intervenir y actuar en lt~ro ltturglco de referencia, incluso de cualquier texto reli-
la interacción con el otro discurso; es decir, se establece una gIOso, de obligada aceptación. 148
intencionalidad donde se recontextualiza o reinterpreta el ob- No tenían libro litúrgico y ahora, aunque estén en contra
jetivo del texto a la articulación del sistema acuático, como un ~e 10 ~ue el libro dice, este actúa como una representación de
fenómeno en el cual un discurso exógeno se convierte en parte lIturgIa o por lo menos como referente de la significación
del discurso propio. Se produce una apropiación discursiva de una historia pasada común. Realizaron un acto de correc-
bajo un nuevo proceso de enjuiciamiento, en el que funcionan ci.ón del pasado recreado por el soporte de la palabra escrita
también ideologemas; el otro enjuicia y es censurado desde la (lIbro), que implicó una relectura de la historia oral propia,
marginalidad.
Después de la publicación de este libro se produjo una re- 148 Tania Tolezano y Ernesto Chávez: "Estudio de un caso de
acción no sólo en la agrupación de acuáticos que vive en la movimiento mesiánico en Cuba", Revista del Caribe, V,
zona de Viñales, sino también en Piloto, zona de Ceja del No. 13, 1989, Santiago de Cuba, p. 36.

126 127
singular y autóctona de "Los Acuáticos", s~ ,redefinición '! La agrupación produce sus propios elementos de control
reactualización y, sorprendentemente, proyecclon contempora- internos, y éstos se encuentran representando su represen-
nea a partir de la inserción de la oralidad en el lenguaje escrito. tación de lo representado en el libro; van a intentar prote-
Para esto, las personas de mayor edad, las que conservaban ger su estatus y permanencia. Ellos seleccionan la historia
la memoria histórica, mutilaron hojas y tacharon párrafos. Del que tienen como imagen de sí mismos y que aparece repre-
texto de 180 páginas de contenido y 16 de fotografías, queda- sentada en el texto. Lo declarado como lo cierto de la histo-
ron 32 páginas tachadas, 87 mutiladas (para un total de 119, ria de Antoñica tendrá como objetivo el cierre de su sistema
incluyendo las fotografías), y la cantidad de 77 páginas que social; es el efecto ideológico que intentará mantener el
recogían la reconstrucción realizada por "Los Acuáticos" de equilibrio de sus características esenciales como agrupa-
La Penitencia, en Viñales, y los de Ceja del Negro. Tal expre- ción. A partir de lo que no se dice o se obvia, se puede
sión era un acto de debate, defensa y resistencia desde un si- establecer la intención de cierre de su sistema social; la
lencio agresivo, como una censura colectiva que mutila la historia que se elimina es el efecto que diluye la informa-
lectura ajena para conservar el orden de su sistema social. ción para comparar y reflexionar sobre sus particularida-
Es bueno aclarar que varios libros fueron transformados y, des históricas.
en un segundo momento, son utilizados como transmisores ¿Cómo aparece dispuesta la nueva construcción para cau-
de su historia, puestos a circular entre las familias acuáticas sar este tipo de acción grupal? En primer lugar, las hojas
de ambos asentamientos, lo que muestra relación y cierto que aparecen tachadas lo están de un modo peculiar y los
afán por identificarse y conservar costumbres similares. Esto párrafos se hacen invisibles tras una tinta de un color rojo
será motivo de investigaciones posteriores; por ahora, se hará intenso, que se convierte en un signo de ruptura para la mi-
referencia a la agrupación de la zona de Viñales. rada. Digamos que el color rojo no significa, al menos para
"Los Acuáticos" se erigen como custodios, se apropian de la cultura occidental, neutralidad; es un color que, en depen-
la representación, para establecer una vigilancia sobre su dencia del contexto en que se encuentre, puede tener inter-
imaginario. En el texto que van a reconstruir configuran su pretaciones múltiples.
vida como proyecto, realización y destino; el texto creado Es en este caso en que la agrupación ha mostrado su in-
por ambos autores sugiere elementos que deslegitiman sus conformidad y malestar en el color; se ha expresado de for-
comportamientos a partir de su historia. Cuando indagamos ma intensa y que hacen del libro un constante contraste, donde
el por qué de esta actitud ante el texto, se nos dio la respues- la contradicción y la oposición de criterios se hace evidente.
ta: lo real del libro de Antoñica es todo lo que no se burle y El color rojo funciona como la escisión, mediante tajazos,
critique. Ante la incapacidad de guardar la memoria escrita, golpes de matices opuestos, se crea la diferencia entre lo real
toman el libro reconstruido con sus lecturas resistentes como y lo imaginario y entre lo verdadero y lo falso. El color se
central en la transmisión de sus creencias; el libro toma una vuelve un instrumento de censura y aliento para mantener
nueva dimensión: será la gufa y el motivo de consulta de los cierta latencia en las contradicciones y diferencias en la pro-
elementos de su creación (intergeneracionalmente). A partir yección de vida entre sistemas micro y macro. 149
de aquí, el texto se impondrá como la historia aceptada ~n el Por otra parte, la tradición grupal cuenta su historia y se
interior del grupo, y será socializada con lecturas en el mte- legitima en su condición, hace una selección de la memoria.
rior de las familias, de los integrantes que saben leer a los La información eliminada, bien por tachaduras o mutilaciones
que son analfabetos. 149 Ver Anexo 6, fotos 6, 7, 8 Y 9.

128 129
parciales y totales de las hojas, se concentra en criterios di- personificado en Antoñica, tales como predicciones, rezos, la
vergentes y críticas hacia las acciones de la figura de Antoñica imagen de santa, las prédicas (relacionadas con el matrimo-
y sus seguidores; a esto se le agrega el haber borrado la gran nio, la política, la medicina, el procedimiento de la cura con
mayoría de los acontecimientos producidos alrededor de esta agua, la adoración a Dios, sobre el alma, el espíritu de resis-
expresión social. Todas las relaciones que puedan inducir a tencia). Se trabaja con la idea del sacrificio por Antoñica, lo
conflictos dentro de la agrupación, quedan erradicadas. 150 que devuelve la imagen de un componente del martirologio;
Se lee en un fragmento mutilado: Esta infeliz mujer, que se es recurrente en la exposición de los poderes no terrenales,
tiene más aspecto de loca o enferma que de taumaturga, y así se describe una serie de milagros.1 52 La selección es tan
toma de una pipa cercana al bohío los jarros de agua con puntual, que se puede encontrar, dentro de un párrafo tachado
que bautiza a los enfermos. (oo.) Sus hijos proveen continua- en rojo, el nombre de Antoñica Izquierdo intacto; es una ex-
mente la pipa de agua procedente del Jordán milagroso que presión que sugiere la sacralización de la figura.
atraviesa lafinca. Y esa agua, como único elemento, bende- Lo mismo ocurre con el decimario que aparece en el tex-
cida por las palabras mágicas de la guajira, es la que reali- to y permanece íntegro; éste mantiene la misma lógica de
za los portentos de panacea .151 selección, ya que apunta a las manifestaciones místicas de
El contexto social donde se desenvuelve la actividad de Antoñica Izquierdo. Estas voces del cancionero de los cam-
Antoñica queda resumido a una caracterización de la situa- pos son aceptadas, por no promover divergencias con la
ción socioeconómica del campesinado cubano (en donde ella memoria de la agrupación, y por tener su origen en la cons-
y sus seguidores se insertan). Esto es sólo un fragmento den- trucción desde adentro de su cultura; es una prolongación
tro de la reconstrucción del libro; se produce un reconoci- de sus propias expresiones culturales (narrar historias des-
miento de situaciones que se comportaron como estándar de de la creación de décimas). Hay una concordancia de la
vida en los campos de Cuba (en la década de los años treinta, información con los códigos simbólicos de los integrantes
principalmente la extrema pobreza innata). acuáticos.
El contenido principal que guarda la versión del texto En relación con las dieciséis fotos tomadas del filme, éstas
está relacionado particularmente con Antoñica Izquierdo; corren el destino de la discordia y son cercenadas del texto;
ella queda separada de su contexto, y aunque son tomadas en este caso, la mentalidad de los integrantes del acuatismo
sus características de ser humano (las terrenales); se privi- produce una interacción idolátrica con la imagen, por lo que
legia su perfil místico. Ocurre un proceso de mistificación, no admiten una escenificación gráfica de su historia ni la
donde la figura queda detenida en el tiempo y utilización de un doble que se presente como Antoñica. És-
superlativizada su condición mística: su representación lleva tos son patrimonios sagrados, que la virtualidad de la ima-
el simbolismo que reúne las características que legitiman
el imaginario actual.
152 "Otro campesino del Cuajaní, tiene un hijo con las extremidades
En el texto se enfatiza sobre las características que com- fláccidas, en un total descoyuntamiento. En la columna vertebral
ponen el sistema de religiosidad de la agrupación acuática, presenta unas callosidades que corresponden al punto de
sustentación del infeliz inválido (oo.) Lo llevó como pudo a
150 Tania Tolezano y Emesto Chávez Álvarez: Op. cit., pp. 77-97. presencia de Antoñica, y al vol ver al sitio el inválido se incorporó
Se ve el contenido de las páginas que han sido tachadas COIl y dio dos pasos. Una niña sordomuda de nacimiento modula
tinta. algunas palabras. Son ya docenas de casos de maravilla que se
151 Ibidem, pp. 148-149 cuentan." Ibidem, p. 138.

130 131
gen reproduce como hechos reales. En este sentido, la agru- chos ocurridos en la década de los años treinta, pero la histo-
pación sólo conserva una foto de Antoñica Izquierdo reunida ria va a estar sujeta, con mayores o menores variaciones, al
con su familia, que como se ha dicho tienen para recordarla, contenido del texto. Se ha adaptado la memoria a este conte-
pero en su imagen real. 153 nido; la tradición en alguna medida le es organizada des~e
La expresión iconográfica de la agrupación (en cuanto a el exterior, se corre el riesgo de perder parte de su propia
la foto aceptada) inspira una intención de humanización de historia, ya que se puede estar reconociendo, por ejemplo,
la figura, que se complementa con el texto reconstruido. sutilmente la superioridad de la palabra escrita venida de la
Antoñica apareció como un líder que era validado por su cultura exterior -"superior", "civilizada", "científica"- a
condición de enviada de Dios1 54 y como una representante pesar de la lectura resistente realizada des~e la oralidad.
de las condiciones socioeconómicas y culturales del cam- La reconstrucción de la historia provemente del macro-
pesinado cubano (yen particular del de Pinar del Río). Así discurso ha sido manipulada en favor de la agrupación,
permaneció en la memoria de "Los Acuáticos"; la repre- pero esto se revierte, pues a la escritura del texto ~o se le ha
sentación que se hace del libro pone en punto de equilibrio agregado ninguna tradición con carácter escntural q~e
la imagen que integra un don sobrehumano y la condición mantenga un diálogo de creación donde se elabore un ~I,S­
de un ser terrenal. curso propio; por lo tanto, queda sujeto a una construccl?n
En la actualidad, la figura de Antoñica y la historia que que mantiene sus estructuras ideacionales,. P?r donde cir-
representa figuran como activación y perpetuidad de las es- cularán los integrantes acuáticos, serán objetivados y ma-
tructuras que conforman el sistema acuático. Por medio del nipulados en la adaptación al texto. .
texto, se reproduce de generación a generación la historia El libro La leyenda de Antoñica Izquierdo lleva consigo
que ha seleccionado lo que ha de olvidarse o de preservarse un discurso homogeneizador y cientificista de la historia
de la tradición. de "Los Acuáticos"; en esta medida, se establece una com-
"Los Acuáticos" han ido acomodando la memoria a este petencia de patrimonio simbólico, en donde un discurso pe-
texto, por lo que en múltiples ocasiones, cuando se les pre- riférico propone una alternativa a partir de su autonomía
gunta sobre su historia (el propio Félix Rodríguez) se nos cultural. Se establece un juego de sentidos, se asimila cons-
remite al libro reconstruido. De igual modo, narran los he- trucciones externas a la agrupación (con sus componentes
ideológicos) que efectuarán cambios en la mem?~ia y ~en­
talidad de los integrantes, pero, a su vez, se utiliza el InS-
153 Como ampliación, puede consultarse el epígrafe Relacionc~
trumento creado por el discurso de centro, el destinado a
entre la agrupación acuática y el sistema macrosocial (3.3. l.
desmitificar (la relación de dominación) para reconstruir
en esta obra.
un instrumento que legitime las prácticas que le dan senti-
154 "Debe entenderse por carisma la cualidad, que pasa pOI
extraordinaria (condiciones mágicas en su origen, lo mismo SI do a la agrupación acuática, de modo que el discurso peri-
se trata de profetas, que de hechiceros, árbitros, jefes de cacería férico subvierte, y organiza como elemento de su imaginario,
o caudillos militares), de una personalidad, por cuya virtud ~l' la mitificación de su génesis histórica a partir de un texto
la considera en posesión de fuerzas sobrenaturales o que opera, escapándose de las intenciones de sus .auto~es,
sobrehumanas -o por lo menos específicamente extracotidiana.' como un vehículo identitario del grupo, desde el SilencIO.
y no asequibles a cualquier otro-, o como enviados del dios, ()
como ejemplar y, en consecuencia, como jefe, caudillo, guía ()
líder." Max Weber: Op. cit., p. 193.

132 133
Árbol genealógico del asentamiento de la zona,.).e Viñales (Valle del Cuajaní y Sierra de La Penitencia)
Félix Rodríguez Paula + Evangelina Hernández Díaz Julián Rodríguez Paula (fallecido) + Eliodora Mosegui
i
i Susano Rodríguez Mosegui (fallecido)+ Carito Perdigón Maura
Gloria Rodríguez Hernández (Guanajay, no acuática) m
Bernardo Rodríguez Hernández (San Cristobal, no acuático) Emilio Rodríguez Perdigón + Justa Infante Izquierdo
Servilia Rodríguez Hernández (falleció)
Ramón Rodríguez Hernández (Pueblo de Viñales, no acuático)
Marian~is Rodríguez Infante
Antonio Rodríguez Hernández (Pueblo de Viñales, no acuático)
Arturo Rodríguez Hernández (no acuático) Sixlo Rodríguez Mosegui + Benedicta Alonso Castillo
ro
Emidio Rodríguez Hernández + Lidia Coro León (no acuático)
m Berto Rodríguez Alanso + Milagro Rodríguez Miranda
Yamila Rodríguez Coro
Berta Rodríguez Rodríguez
Juanito Rodríguez Hernández + Victoria Rodríguez Grandía Osmany Rodríguez Rodríguez
ro
Pascual Rodríguez Rodríguez Roberto Rodríguez Mosegui (Pueblo de Viñales)
Daniel Rodríguez Rodríguez
Caridad Rodríguez Rodríguez
EIsa Rodríguez Rodríguez
Odalis Rodríguez Rodríguez

María Antonia Rodríguez Hemández + Emesito Rodríguez Mosegui <--> Emesito Rodríguez Mosegui + María Antonia Rodríguez Hernández
i
Antonio Rodríguez Rodríguez + Sofía Domínguez Zejeda Honoralo Rodríguez Mosegni + Eulogia Maura
Mario Rodríguez Rodríguez + Guillerrnina Rodríguez Miranda m
m Mercedes Rodríguez Maura
Luis Rodríguez Rodríguez Marixa Rodríguez Maura
Diosdada Rodríguez Rodríguez
Antonio Rodríguez Mosegui + Flora Grandía Patia
Rodrigo Rodríguez Rodríguez + Isenia María León Alberto m
m Tati Rodríguez Grandía
Elianis Rodríguez León

n > ..... »~r-l


..... > O' g"
$3[I1Qb~ r» ~
::s ~ g~~ $::> el ~~o~ ~ .,>, >
$. _. ;:l.
¡¡; ¡¡; ::l. 8' n.o §:=: ::>
8' '" '"
:4 (ó
rñ' '" $
::l §
'" 3 2.2. E"a~~, ~ ~ :s
ñ' ~ ::s r» r» ti) _. ..... ~ nC"
~-
a:¡;;.
§ g'§ ~~ ~ 2. ?; "O
_. '" '" s' ~ r;;' >- ~ g, ~ ~ g,
~
'" _. 0.-+ ~ ¡;;. ~ ~ '" ~ ~ '" ..... (JO ~
,", ~ := ~o,g =- o
~ ~ _. ~ ~ j;3 o.. o ::;.~ ::;.::;.~~ ~ §
_. Ol_. o
~ ~
::> ,,::>
i.o i:::;' :E;;. ~~ ~~. ~. ~ ~r =:¡- o.
6 ~.
~ ~. 2- ::;" ~ §~r§§~~r +-,.r» g,,= N
~ =' ::s ~ ~ ~ ~ o' '" o. ::> "'::> ~ r» ~ ~
Et ::s ~ ~ ::s
s:=l"
::>o.o.-<::>s
5. ::> '" o. s El" El" " o. ~ -'s ::> + -Ql
g.~~~g. + s '" ~ Ñg.ÑÑ~g.a~ 0.-'" ~. El" ~
tr'l ~'::;'
J ::;"
+ -<$~o:-<
~-.-~~~
~ ..c Ñ..c..c ~ Ñ
5 . ..0 E. e. ~ ...c
o-

'" ::> -
S"~~
+
?; ;:: r»
~ s:o.r»
<§' §o. ::s + '"
Zó-
§:
_. ~8.
.., ~
'"+ ~fD::S Z a. ~ ~.
~~ffVl~ e. ~ ~ (b' e. + §. ;::: ,", '" -< o ::> '"1 n
~ o "'_ t:O fD o o
~o.~o.o...,('tl
-< ::> N
>- ~
~.
-'"
~+e:..s: -< '" ..,3 '"
~
'" '" '" ~ ~.g '"::> og-oog-g. §' '" "I1 o. ,", ~
o.. _ (;' -. ('ti (b.. CI'J
'"$ ~....,
s' ~
$":o
() ('ti, N.., 5' '"... _. '"
-
§ '" ..c o. Ñ
..c
f'" ¡.;> ~ g' o:
;>;1 5. o ::> ~' ~
o ::;. ¡;;. '"¡;;. (; 1'>..::< ~

S' '" g. '" o ~


~ N ::;.
"elo
...... o o g. ..c ¡;-9
W t:I '1:l ~' §
VI ~ t:I o
-'"
"', o e. El" i.
'"
=.
() e.::> ::> ~ '";:::~. '"~N
S '{3 ;:: ::;'
'{3 ::. § ~
g"
~El" ~

'-o-
9
~
5
Anexo 3 Otras veces lo sentí
Dando golpe por doquiera
Décima dedicada a Félix Rodríguez Paula. Con un machete tijera
De El poeta de Guaniguanico * y como un buen peluquero
Pelaba con ese acero
Félix Rodríguez mi voz La verdosa cabellera
Viaja rápido a la tierra
Para grabaren la tierra Cuando estoy frente a la casa
Su armónica y linda voz De Félix miro hacia abajo
Sobre la cresta de un gajo
En una espiga de arroz Que la espesura le enlaza
Suena una nota sonora
y cuando marque la hora Una serpiente que pasa
El reloj de horizonte Sobre la llanura del valle
Cante, y le puso el monte Donde una asfaltada calle
Delante una grabadora Aumenta temperatura
Mientras el sol en la cintura
Félix de sol y mañana Le toma cada detalle
De palma sierra y cobija
Hoy miras por la rendija Cuando un relámpago luz
Del tiempo que se engalana Rompe del cielo la esfera
Alumbra la cordillera
Príncipe de la sabana Para que pase Jesús
Ganando cada batalla
Por eso mi voz no calla Quita del monte el capús
y en un gesto satisfecho Para ascender y llegar
Rodríguez pongo en tu pecho A ese lindo lugar
La más hermosa medalla Donde la vista se pierde
En una mirada verde
Cuantas veces yo lo vi y Félix te haré cantar
Subir por un lomo duro
Para extraerle el maduro Vol veré con Calsadilla
Fruto que existía allí y un buen pintor viñalero
Para pintar el lucero
Que la montaña más brilla
En la página amarilla
* Jesús Arencibia Coro -"El poeta de Guaniguanico"-, y verde que nos da el Llano
caracteriza la figura de Félix Rodríguez Paula; es un ejemplo Te escribiré con mi mano
de la imagen que tienen los habitantes del exterior sobre la La vida muy satisfecho
existencia de un líder en la agrupación acuática.

136 137
y pondré sobre su pecho Anexo 4
La Medalla de Espartano
También su esposa querida Artículo publicado en la revista Verde Olivo, 21 de
Tiene un lugar en la historia marzo de 1971, pp. 23 Y 24
Madre buena, por tu gloria
También daría la vida
Besé su frente sentida
Como mi madre besé
Por eso cuando busqué
"EL ACUATI&MU"
QUITA lA VlDAA·UN Nilo
Un momento de expansión
Fui a buscar el corazón
De mi madre y lo encontré
Gracias mi prima querida UNA NUEVA VICTlMA DEL OSCURANTISMO
Por estar en este ambiente
Donde un sol resplandeciente
EL OIc\lranlilme, ia .~tICIOI1, k. MlUkiuo, lo. "QCUQlk:oII" COIllinúan El ruoo la1*:1do era hilo de eslt!'
Te va alumbrando la vida 1qnomnc:kJ• .:tn mol". qUII bemol
hotreciodo d.1 palOdo Y qu. a paar
en... kmdo enJ.,.mo. (1 la t\lDlba al
tratar el. curarlos II.mplemenla con
matrimonIO- Cuando nolarea que
ICIlil::m W\OI 9ftD\I1DII en la 1''-1 em-
le
d, la obro .~lol"llCedora d. la n.
Tu pequeña agradecida Vl.luctc.n no &e han podLdo erradK;or
p.;¡r \.-omp1e\CI, sobre toJo en k,. 3D'
"""".
El wllmu ,'QKI conmueve,
pezaron ~l 1cmJarJ. cubot de ooua
g¡ conJUIO, al e.tilo de AnloiUcCl
¡PERRO MALDITO PA' LOS INflER-
n(ls~l1CII. NOSI Aciemálle daban de madJu-
~ APEIWI coMÉNZABA
Emerge como una estrella DHdI que Antoflk:a lzqulenio. WXI LA VIDA vado bcuío. en el río c.roono.
'-:LwQQdcI: cHr loa Cayoa ca Son r. A 10i pOCOI días eJ nb\o mudó,
y cuando la luz aquella hpa en lo OQn:Ult.la deo Ic.e 0r9an0a.
en Pmar del Río, .. levantó una ma-
ArMnlo era un nllio lIaludable.
al~e. lUQ"uelÓn. Tema dOI añoa y D c:-¡uik:ado d. defunción, lirma·
un mes de lJdad. ¿A qué podía al- do por el mécUoo lar.Rle de La. Po-
Se posa sobre la luna ñana diciendo que una vlalÓll. poi'
1(1 noche 1.e habícs conc:.dklo pode- ))iror Ac.enio? A I0:I0. ladoe. Dr. FroUán Linar.. Rula:, hace
c;:.QM1ar como 00\IaQ du.ct.a de kI
hlS para C'UJo1 con ClQ'lIa. y tul pr. 1'.'0 Anan10 hoy ..Ió muarto. Sus
Ella estará con su idioma crcas prendieron MI. la credulidad padr•• son acuGtk:o.. A ARSENIO
m~: BRONCONEUMONlA Sn.A·
TER.Al..; como IntennedJa: SEPTIC&

Hablando de ancestros y huellas ~~~~~:~y ~=:m'1t7 lO NAT ARON SUS PADRES. ¿Con.
cienlelMnl.7 Na. MÓI bien lci mat6
MlA.. y como tn.d.lrectQ: PIOI>ERM.I-
TlS GENERALIZADA.
"Cuánlos ent_1IlOI han aucwnb.. Ig IQnorancia ~ ~ pedrea.
00 por echarln aqua Ida o dcul.. AraceUc Miranda RIvera .. pro. s., dellp¡:eDde que loa bat!.os con--
beato. d. ~1\I9Qda. en el río? bablenumle un hombre bueno, tra· linuoa COI!. Q9UQ tria, oo.n el propó.
bajador, honrado, buen ..poeo. Ea allo de CW"CD" al nlfw de .u afecdón
Ezat:\Gmenle no podría dectne. ngtutaJ de Vlf;al. ., de prolMiém caro de 10 pieL le produjeon la mono>
Ant.. d. la n-voludón. que murkml plnteroen el ~,l.ccal. neumonía que le cos16 la vida.
un ;uallro .ln aaiUnckJ a*:tlco era
lo CCGl\m. no Uamoba la alend6n Aracello vive con eu eapoea VI.· Lo. padr•• conUuon que el nliío
1\0 reamo dUranle .u enJermedod
de ftCJdte.
Peto Anloftico bQutardo mwtó ha-
.;" añoe en .1 Ha.pikIl Nacional de
CCIo1a Cela, bqulmdo y ro.hiic» d.
aJbbo. en San Pieo¡o de Tapia. Ma-
nillMta haber alcanaado \ID cuor1o
:-:..nc: ~ que ello.
oreado de ..coIaridcd. lo c:ual .. di· En lo :zona donde vi....n los po-
De,",",s Y• .m tmbarvo. SUS ~ lid! de comprobar pllft" acu611- clr-.. del ni60 Ialleddo, rv.idJó ha,1a
dlca. d. ~fII0 han seqWdo coa .. nl4IQaD O ftrmar.
';!)NC'handQ mUmDI moc::.n\n. .1.1. muerte relativamente reciente \m
1m mellle. de Aroeelio y V~IO hermar.o de Antof¡ica lr.qUl8rdo. Ra·
En dos zonal carll\)lainol d. Icu nlán QtlC"uredda. por la s.uperm. món, Que era un,o de 10. prtnelpo-
mÓl Intrlncadcu c&. ia Plovmcla pi- t1ónr cr.. n l1rmemen_ qUII AIlIOÍl'" 1M prO.)QQ(ldorltl de ".u t." y lenía
na:refia: El Gualanj, en V1Ao1H y ca Ir.quierdo era una tanta q\1e fu. .¡oran Q,tQ8JldencIQ labre IcnaUlar•• y
San OWQo • Tcrplt;l, en Ronche: víctima de Jo. m«Ik:oI. v.clnor••

138
Anexo 5 Anexo 6
Presentación del artículo publicado en la revista Soporte gráfico de "Los Acuáticos"
Prisma, año 23, no. 279, 1997, p. 24

Foto 1. Asentamiento acuático. Sierra de


La Penitencia.

Foto 2. Tipo de altar


utili zado por "Los
Acuáticos".
Foto 5. Lugar donde se
Foto 3. Fotografía de Antoñica Izquierdo con sus hijos. sepultaba antiguamente
a los integrantes
acuáticos.

Foto 4. Integrantes de la agrupación acuática en trabajo


colectivo. Foto 6. Casa de Félix Rodríguez Paula, con planta fotoeléctrica.
Foto 7. Félix Rodríguez Paula y Evangelina Hernández (Papá y Foto 10. Asentamiento acuático en la zona de Ceja del Negro.
Mamá).

Fotos 8 Y 9. Vista del libro


La leyenda de Antoñica
Izquierdo, reconstruido por
"Los Acuáticos" (Tachaduras Foto 11. Vivienda e integrante acuático que ha sincretizado la
en color rojo). creencia.
Anexo 7
Mapas del territorio de Viña les

Zona Acuática en el territorio de Viñales


Leyenda
~ Asentamiento de "Los Acuáticos"
a Centros Turísticos
.. Recorridos por los senderos ecológicos
= Carreteras
... A .. Ríos
rn Hoteles
Foto 12. Félix Rodríguez (Papá). 11 Pueblo de Viñales
Bibliografía

l. ALLPORT, GORDON W. (1954): La naturaleza del prejuicio,


Ed. Addison-Wesley (Fotocopia).
2 . ARACIL, J. (1983): Introducción a la dinámica de siste-
mas, Ed. Alianza Universal, Madrid.
3. ARIÑO, ANTONIO (1997) : Sociología de la cultura. La cons-
titución simbólica de la sociedad, Ed. Ariel, Barcelona.
4. AYESTARÁN, SABINO (1996): El grupo como construcción
social, Ed. Plural, Barcelona.
5. BAczKo, BRONISLAW. (1991): Los imaginarios sociales,
Buenos Aires (Fotocopia).
6. BENEDICTO, JORGE y M. MORÁN (1995): Sociedad y políti-
ca. Textos de sociología política, Ed. Alianza Universi-
dad Textos, Madrid.
7. BOURDIEU, PI ERRE (1985): ¿Qué significa hablar? (Foto-
copia).
8. BRUFAU PRATS, JAIME. (1987): Hombre, vida social y dere-
cho, Ed. Tecnos, Madrid.
9. CABRERA RODRÍGUEZ, NERINA. (1997): "La Patana: voces
desde el silencio," Tesis, Facultad de Filosofía e Historia,
Universidad de La Habana.

149
10. CARPENTlER, ALEJO (1964): El reino de este mundo, Ed. 25. ESTÉVEZ CURBELO, REYNALDO (1982): "Apuntes sobre po-
José Maceo, La Habana. lítica y dimensionamiento de los asentamientos en Cuba".
11. CASAUS, VÍCTOR (1984): Otro tiempo, otro vivir, Ed. de 26. FERNÁNDEZ, JOSÉ E. (1997): Procesos de identidad y
Ciencias Sociales, La Habana. globalización: El Llano Grande en el sur de Jalis-
12. CIRLOT, JUAN E. (1985): Diccionario de símbolos, Ed. co-Zamora, El Colegio de México, México, D. F. (Foto-
Nueva Colección Labor, Barcelona. copia).
27. GINER, SALVADOR (1969): La Comunidad, Ed. Península.
13. COLECTIVO DE AUTORES (1996): El análisis de la realidad
social. Métodos y técnicas de investigación, Ed. Alian- 28. GODELIER, MAURICE (1980): Economía, fetichismo y re-
za Universal Textos, Madrid. ligión en las sociedades primitivas, Ed. Siglo XXI, Ma-
drid.
14. (1988): Libro de trabajo del sociólogo,
Ed. de Ciencias Sociales, La Habana. 29. GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, YAMILA (1997): "Estudio de cam-
po de un asentamiento maya-yucateco en Cuba. La Loma
15. COMITÉ CUBANO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS (1976): La del Grillo", Tesis.
familia cubana y la comunidad.
30. GRUPO DE DESARROLLO DE COMUNIDADES: Pueblos cons-
16. (1975): Conferencia Nacional de Asen- truidos 1959-1971. Plan de reparación y mantenimien-
tamientos Humanos. Políticas de asentamiento y to en saludo al 26 de Julio.
desarrollo. 31. (1976): Cinco años de trabajo en comu-
17. (1975): Planificación y administración de los nidades construidas de 1959 a 1971.
Asentamientos Humanos. 32. (1974): Investigación de Camalote.
18. (1975): Los asentamientos humanos y el 33. HABERMAS, JÜRGEN (1996). La lógica de las ciencias so-
medio ambiente. ciales, Ed. Tecnos, Madrid.
19. CORCUFF, PHILIPPE. (1998): Las nuevas sociologías, Alian- 34. HOUTART, FRAN<;OIS (1998): Sociología de la religión,
za Editorial, Madrid. Ed. Plaza y Valdés, México.
20. DfAZ CERVETO, ANA M. y ANA C. PERERA PINTADO (1994): 35. IBÁÑEZ, JESÚS (1994): El regreso del sujeto. La investi-
La religiosidad en la sociedad cubana actual. Compor- gación de segundo orden, Ed. Siglo XXI, Madrid.
tamiento y proyecciones, CIPS, La Habana. 36. JOXEXTXO BERIAIN y PATXI LANCEROS (Compiladores)
21. DOISE, W. (1979): Psicología social y relaciones entre (1996): Identidades culturales. Universidad de Deusto,
grupos, 2 vols., Ed. Rol, Barcelona. Bilbao (Fotocopia).
22. DURKHEIM, ÉMILE (1966): La división social del trabajo, 37. LABURTHE-TOLRA, PHILlPPE y JEAN-PIERRE W ARNIER (1998):
Ediciones de la Revista de Occidente, Madrid. Etnología y antropología, Ed. Akal, Madrid.
23. ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA EUROPEO-AMERICANA. 38. LEÓN, EMMA y HUGO ZEMELMAN (Coordinadores). (1997):
Ed. Espasa- Col pesa, S.A., Madrid. Subjetividad: umbrales del pensamiento social, Ed.
24. ESPINOSA LAMO, EMILIO y JOSÉ RODRÍGUEZ IBÁÑEz (1993): Anthropos, México.
Problemas de la teoría social contemporánea, Colec- 39. LEWIS,OSCAR (1961): Antropología de la pobreza; cin-
ción Academia, Madrid. co familias, Fondo de Cultura Económica, México.

150 151
40. (1968): Tepoztlán, un pueblo de México,
Ed. de Ciencias Sociales. La Habana. 51. NISBET, ROBERT A. (1990): Laformación del pensamien-
41. LONG, S. (1992): A Structural Analysis of Small Group to sociológico, Ed. Amorrortu, Buenos Aires.
(Fotocopia). ' 52. PARSONS, T. (1982): El sistema social, Ed. Alianza Uni-
42. LYOTARD, JEAN-FRAN<;:OIs (1993): La condición posmo- versal, Madrid.
derna, Ed. Planeta Argentina, Buenos Aires. 53. PÉREZ ROJAS, NIURKA (1977): Presupuestos teóricos para
43. (1985): Aproximaciones a una psicolo- estudiar poblamiento de una comunidad rural cubana,
gía histórica de las configuraciones del imaginario so- CEDEM, La Habana.
cial. Apuntes sobre un espacio transdiciplinario de 54. (1982): Historia del poblamiento de una
producción de teoría y recursos práctico-técnicos. (Fo- comunidad en Cuba, Ed. de Ciencias Sociales, La Habana.
tocopia). 55. PÉREZ ROJAS, NIURKA, ERNEL GONZÁLEZ MASTRAPA, y
44. MEDERos ARGÜELLES, ANÍBAL E ILEANA HODGE LiMONTA MIRIAM GARCÍA AGUIAR (Compiladores) (1998): Campe-
(1991): Los llamados cultos sincréticos y espiritismo. sinado y participación social, Equipo de Estudios Rura-
Estudio monografía sobre su significación social en la les, Universidad de La Habana, La Habana.
sociedad cubana contemporánea, Ed. Academia, La Ha- 56. RAMÍREZ CALZADlLLA, JORGE (1989): Características de
bana. la religiosidad en Cuba, CIPS, La Habana.
45. MEuRs, MIEKE y NIURKA PÉREZ Rojas (1991): "Hacia una 57. (1985): Estudios sobre las creencias y
periodización del proceso de colectivización cubano: in- prácticas religiosas en zonas rurales, CIPS, La Habana.
centivos .cambiantes y respuestas campesinas". Equipo 58. (1990): Impacto de los '90 en el campo
de EstudIOs Rurales, Universidad de La Habana, La Ha- religioso cubano, CIPS, La Habana.
bana. (Mecanografiado). 59. (1994): Religiosidad y cultura desde la
46. MINISTERIO DE MINERÍA y GEOLOGÍA: Las comunidades perspectiva de las investigaciones sociorreligiosas,
mineras, La Habana. CIPS, La Habana.
47. MIRCEA, ELIADE (1979): Imágenes y símbolos. Ensayos 60. RAVENET, MARÍA y MARÍA VICTORIA SAMPECHO (1982):
sobre el simbolismo mágico-religioso, Ed. Tauros Ma- "La diferencia ciudad-campo y la importancia de la
drid. ' planificación de los asentamientos de base en Cuba",
48. MORELAND, R.L. y J. M. LEVINE (1982): "Socialization in IPF- JUCEPLAN, La Habana.
Smal~ Gr~~ps: Tempor.al Changes in Individual Groups 61. REDFIELD, ROBERT (1973): La pequeña comunidad. So-
RelatlOns. En BerkowItz, Eds.: Advances in Experimen- ciedades y cultura campesinas, Ed. de Ciencias So-
tal Social Psychology, New York. ciales, La Habana.
49. ~UNNÉ, F. (1986): La construcción de la psicología so- 62. RÉMY, JEAN y LILIANE VOY (1976): La ciudad y la urbani-
cial como ciencia teórica, Ed. Alianza Universal, Ma- zación. Ed. Instituto de Estudio de Administración Lo-
drid. cal, Madrid.
50. NEWBY, HowARD y E. SEVILLA-GUZMÁN (1975): Introduc- 63. RILZER, GEORG E (1993): Teoría sociológica clásica, Ed.
ción a la sociología rural, Ed. Alianza Universal Me Graw-Hill Interamericana de España, S.A., Madrid.
Madrid. ' 64. ROBLES, GREGORIO (1992): Los derechos fundamentales y
la ética en la sociedad actual, Ed. Civitos, S.A., Madrid.

152
153
65. SCHAFERS, B. (1984): Introducción a la sociología de los 81. WILLIS, R.H. (1963): Dos dimensiones de conformi-
grupos, Ed. Herder, Barcelona. dad-no conformidad. (Fotocopia).
66. SELECCIÓN DE LECTURAS. SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA, Facul- 82. ZEITLIN, IRVING: Ideología y teoría sociológica, Ed.
tad de Filosofía e Historia, Departamento de Sociología, Amorrortu, Buenos Aires.
Universidad de La Habana, La Habana.
67. SELLTIZ, C. (1965): Métodos de investigación en las re- Revistas
laciones sociales, Ediciones Rialp, S.A., Madrid.
68. SILVA, ARNALDO (1992): Imaginarios urbanos. Bogotá y 83 Boletín de Psicología, No. 18, Buenos Aires.
sao Paulo: cultura y comunicación urbana en América 84. Bohemia: 5 de abril 1936. La Habana.
Latina, Tercer Mundo Editores, Bogotá. 85. Carteles: 5 de abril de 1936, 12 de abril de 1936, 3 de
69. SIMMEL, GEORG: La metrópolis y la vida mental. (Fotoco- mayo de 1936,24 de mayo de 1936. La Habana.
pia). 86. Cine Cubano, Nos. 69-70; Nos. 71-72. La Habana.
70. (1977): Sociología 2. Estudios sobre las 87. Diario de la Marina: 18 de marzo de 1936,24 de marzo
formas de socialización, Ed. Alianza Universal, Madrid. de 1936,25 de marzo de 1936,27 de marzo de 1936,28
71. TIMASHEFF, NICHOLAS S. (1986): La teoría sociológica, de marzo de 1936, 1ro de abril de 1936, 4 de abril de
Fondo de Cultura Económica, México. 1936,9 de abril de 1936, 14 de abril de 1936, 15 de abril
72. TOLEZANO TANIA y ERNESTO CHÁVEZ (1987): La leyenda de 1936. La Habana.
de Antoñica Izquierdo, Ed. de Ciencias Sociales, La 88. El Avance: 28 de marzo de 1936,31 de marzo de 1936,
Habana. 15 de diciembre de 1938,31 de diciembre de 1938,20
73. TONNIES, FERDlNAND (1947): Comunidad y sociedades, de enero de 1939. La Habana.
Ed. Losada, Buenos Aires. 89. El Mundo: 20 de marzo de 1936,24 de marzo de 1936,
74. TORRES PÁEZ, TERESA (1989): Las prácticas curativas en 26 de marzo de 1936,27 de marzo de 1936,29 de marzo
Cuba. El curanderismo, CIPS, La Habana. de 1936, 4 de abril de 1936,8 de abril de 1936, 14 de
75. TURNER, J. C. (1989): La identidad social y las relacio- abril de 1936, 15 de abril de 1936, 16 de abril de 1936,
nes intergrupales. (Fotocopia). 12 de mayo de 1936. La Habana.
76. VELASCO M., HONORIO (Compilador) (1993): Lecturas de 90. El País: 2 de abril de 1936,4 de abril de 1936. La Haba-
antropología social y cultural, Ed. Simancas Ediciones, na.
S.A., Valladolid. 91. Granma: julio 16 de 1971. 10 de agosto de 1971, 21 de
77. W ALLERSTEIN, 1M MANUEL (1996): Después del liberalis- agosto de 1971. La Habana.
mo, Siglo XXI Editores, México. 92. INRA: año 1, no. 4, abril de 1960. La Habana.
78. WEBER, MAx (1944): Economía y sociedad, t. 1, Fondo 94. Juventud Rebelde: 16 de julio de 1971. La Habana.
de Cultura Económica, México. 95. Papers, Revista de Sociología, No. 52, año 1997. Bar-
79. (1997): Ensayos sobre metodología so- celona.
ciológica, Ed. Amorrortu, Buenos Aires. 96. Prisma, Revista turística de Cuba, año 23, No. 279,
80. (1998): Ética protestante y el espíritu del 1997. La Habana.
capitalismo, Ed. Albor Libros, Madrid. 97. Mujeres, octubre, año 1971. La Habana.

154 155
97. Temas, No.3, 1995. La Habana. DEL AUTOR
98. Verde Olivo: 21 de marzo de 1971; lro de agosto de
1971. La Habana.
99. Revista del Caribe, año V, No.l3, 1989. Santiago de
Cuba.
100. Signos, No. 43, julio-diciembre, 1996. Santa Clara.
DANIEL ÁLVAREZ DURÁN (Ciudad de La Habana, 1975). Gra-
101. Utopías, No.163, 1995. Barcelona.
duado de Sociología por la Universidad de La Habana. Ha
102. Romance, septiembre, de 1971; septiembre, de 1972. participado en encuentros nacionales e internacionales acer-
La Habana. ca del tema. Cuenta con publicaciones en revistas nacionales
Filme y foráneas. Ha colaborado en la realización de documentales
de carácter etnográfico. Actualmente se encuentra ejercien-
Los Días del Agua, Manuel Octavio Gómez, Director. Insti- do como investigador y Jefe de Redacción de Catauro, revis-
tuto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), ta de antropología de la Fundación Fernando Ortiz.
1971.

156 157
Índice general

Presentación 11

CAPÍTULO I 1 9
La posibilidad de un campo de estudio 1 9

l. Imaginarios sociales 1 9
1.1. Presentación del término 1 9
1.2. Definición del concepto. Imaginarios sociales 114
1.3. Definición del grupo social 1 25
CAPÍTULO 11 1 39
Un imaginario fundador 139

2. Comentarios sobre la prensa de la década


de 1930 139
2.1. "La Virgen de los Cayos" 141
2.2. El agua como símbolo. Algunas características
de su enfoque religioso 1 51
CAPÍTULO III / 55
Caracterización de la agrupación
"Los Acuáticos" en la década de 1990/55

3. Episodios que reconstruyen la historia


del acuatismo / 55
3.1. Rasgos principales del grupo social
"Los Acuáticos" / 61
3.2. Relaciones en los niveles intraindividual
e intragrupal de la agrupación / 67
3.3. Relaciones entre la agrupación acuática
y el sistema macrosocial / 75
CAPÍTULO IV / 91
Estructuras profundas en el imaginario
de "Los Acuáticos" / 91

4. La tierra: un factor de retorno / 91


4.1. Relaciones entre la ciencia médica Impreso por:
y el uso del agua / 96 "Sc/"\'igruj"
2()()!
4.2. La enseñanza: una imagen de la memoria / 101
4.3. El Caballo de Troya / 106
4.3.1. Liderazgo tradicional / 106
4.3.2. Impacto de los medios
de comunicación / 113
4.4. "Los Acuáticos": una cultura atractiva / 117
4.5. Debate desde el silencio. Reconstrucción
de la historia de Antoñica Izquierdo / 125
Anexos /134

Bibliografía /149

Del autor /157


Ct EDITORIAL CIENCIAS SOCIALES

.E 1 tema de esta obra se basa sobre


la construcción de un imaginario colectivo
por una agrupación o grupo social donde
ha sido central la religiosidad fundada alrededor
, de lo que el autor considera una estructura
profunda: el agua, como depósito de los poderes
divinos, designado por la figura de un ser
sobrenatural -Dios-, y las estructuras
que fungen como sustentadoras de este
principio. Éstas están vinculadas con los
comportamientos ante las ciencias médicas,
la enseñanza y la política, y su resistencia a la
participación real y efectiva de estas expresiones
sociales. El agua, como expresión simbólica
- toma su dimensión ,a partir de la creencia en
los poderes sob enaturales- , representa la vida
la reproducción de la existencia de los
integrantes de la agrupación, denominados
"Acuáticos ".

[SBN 959- 06- 04 78- 1

1",90 ''''''

Vous aimerez peut-être aussi