Vous êtes sur la page 1sur 25

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CCSS DE SALUD

Escuela Profesional de Psicología Humana

SEGUNDO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DEL CONTEXTO SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE VICTOR


FAJARDO – HUANCAPI

DOCENTE : RAFAEL CASTILLO, TITO

ÁREA : Ciencias Sociales

CICLO : XI

ALUMNAS : -HUAMÁN MUNAYLLA, Judith Marleny


-BELLIDO HUAMANÍ, Bridney del Pilar
-CUENCA CCASANI, Yuri Gregorio
-ANTEZANA INFANTE, Yadeli Yolanda
-BAUTISTA TENORIO, Christian Moisés

AYACUCHO, PERÚ

2019
1
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo al profesor Tito
Rafael Castillo quien a través de los
trabajos de investigación nos permite
conocer mejor la realidad de estos
lugares y también mejorar lo forma de
resolver pequeños conflictos internos.

2
INDICE
VICTOR FAJARDO – HUANCAPI

I. INTRODUCCION ……………………………………………..4

II. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA………………………..5

III. MARCO TEÓRICO……………………………………………5

IV. GENERALIDADES……………………………………………10
a. LOCALIZACION
b. HISTORIA
c. GEOGRAFÍA

V. CONTEXTO SOCIAL………………………………………...13
a. SISTEMA
b. NORMAS
c. ROLES
d. COALICIONES
e. DILEMAS SOCIALES
f. CONFLICTOS EN GRUPOS PEQUEÑOS
g. INFLUENCIA MINORISTA Y MAYORISTA

VI. CONCLUSIONES…………………………………………….21

VII. RECOMENDACIONES………………………………………22

VIII. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………….23

IX. ANEXOS………………………………………………………24

3
I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo observaremos como a la hora de llevar a cabo una


intervención social es muy importante conocer la realidad social sobre la cuál
vamos a intervenir; porque de este modo conoceremos y entenderemos mejor
dicha realidad, sus necesidades, demandas, preferencias y sobre todo la forma
de organización de estas comunidades campesinas.
Las comunidades campesinas peruanas son al mismo tiempo omnipresentes e
invisibles. En los espacios rurales de la costa y la sierra del Perú desempeñan
un poderoso rol protagónico a pesar de su invisibilidad y son, a la vez,
propietarias de buena parte del territorio nacional. El déficit de información así
producido, es parcialmente cubierto por los registros que manejan algunos
sectores sociales y productivos, pero para acceder a estos datos es necesario
vencer barreras burocráticas y administrativas. Inclusive en el caso de hallarse
información disponible desagregada, se tiene el inconveniente de no poder ser
cruzada por pertenecer a fuentes independientes. Los gobiernos locales, por
tales razones, no pueden disponer de un diagnóstico que articule sus recursos
humanos y productivos, evalúe las principales necesidades de la población o
analice la jerarquía y ruta mercantil de sus productos principales. Hay pues, una
necesidad de disponer de información básica que permita manejar procesos de
desarrollo, que facilite la planificación y el buen gobierno.

4
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuestiones previas de carácter general que nos aporten datos sobre el
objeto de nuestra intervención en la comunidad. Estas cuestiones o
interrogantes se refieren a:
a. ¿Qué es la realidad social?
b. ¿Cuáles son sus elementos y cómo se relacionan?
c. ¿Qué tipos de realidades sociales existen?
d. ¿Cómo se producen los cambios sociales?
III. MARCO TEORICO
a. ¿QUÉ ES LA REALIDAD SOCIAL?

CONCEPTO SOBRE REALIDAD SOCIAL

(Muñoz Corvalán, J.: "La realidad social") Las Ciencias Sociales estudian la
realidad social; pero es la Sociología la que estudia de un modo más
específico esa realidad social.

REALIDAD SOCIAL: Conjunto de actuaciones multiformes de muchas


personas que se comportan de determinadas maneras y que actúan
las unas con las otras y para las otras, al margen unas de otras, y unas
contra las otras. La sociedad es, por tanto, un juego de fuerzas en
constante actividad debido al influjo de factores endógenos y exógenos
a ella misma.

b. ¿CUÁLES SON SUS ELEMENTOS Y COMO SE RELACIONAN?

ELEMENTOS QUE OPERAN EN UNA SOCIEDAD:

 Subsistemas básicos o formas fundamentales: grupos (familia, grupo


iguales…), comunidades (el barrio) e instituciones (El Estado,
escuela...)
 Personas o Individuos.
 Motivaciones de la actuación social: ambición, aumentos de prestigio,
medios para el fin, libre decisión de la voluntad.
 Normas, valores, roles, distribución de poder.
 Control social: alabanza, castigo, refuerzo.

5
 Sistema de comunicación: falta de contactos, círculo de conocidos de
amplitud mundial.

El cambio se consuma en la sociedad humana gracias a la manera de ser del


hombre; en cuanto ente no determinado y capaz de transformarse
socioculturalmente. Por otro lado señalar que las formas de vidas
institucionalizadas, como las costumbres jurídicas frenan el cambio y, por el
contrario, los conflictos lo aceleran.

Este cambio social puede producirse por diversos factores:

 Externos al sistema: catástrofes, alteración de los recursos naturales.


etc. los impulsos exógenos también se producen debido al contacto
cultural.
 Internos al sistema: estímulos endógenos al cambio son la sucesión
generacional, las diferenciaciones entre los grupos (políticos, raciales),
las Tics, la urbanización, las emigraciones, la información y los medios de
comunicación.
 Cambios intencionados: planificados de antemano, voluntariamente a
través de la Intervención Social. y aquí podemos diferenciar:

*Cambio planificado desde arriba: mediante leyes y normas políticas que


no cuentan con la opinión de la comunidad a la que se dirige.
*Cambio planificado desde abajo: mediante organización y dinamización
de los implicados, estos se movilizan para conseguir un cambio social en
función de sus necesidades.

 Cambios Naturales: no provocados ni planificados; suponen procesos


que no se pueden enmarcar en el ámbito de la Intervención Social.
(surgen de manera espontánea).

6
c. ¿QUÉ TIPOS DE REALIDADES SOCIALES EXISTEN?
LA REALIDAD OBJETIVA:

La realidad objetiva es la que se manifiesta aquí y ahora, es pensamiento


cristalizado que ya no es modificable. Son los hechos tal como son.

LA REALIDAD SUBJETIVA
Es producto de tu dialogo interno, de ese "parloteo" que tienes contigo
mismo y en el que mezclas la realidad objetiva con tus temores,
suposiciones y expectativas, creando así "tu realidad subjetiva".
Con tu dialogo interno puedes deformar la percepción de la realidad tal
como es y además estas creando una realidad futura de forma
incontrolada.

LA REALIDAD FENOMENOLÓGICA:
Son las cosas tal cual las percibe el ser humano, es muy subjetiva. Se
limita a los medios de observación del ser humano según su época. Se
modifica a través del tiempo.
La Realidad General: Es la realidad impuesta para una sociedad, pero la
realidad es distinta para cada individuo. Es una realidad creada por todos.

REALIDAD VIRTUAL:
Existe en un ordenador que recrea un entorno real. Es un sistema
tecnológico, basado en el empleo de ordenadores y otros dispositivos.

 Concentración demográfica en las ciudades; cuyas consecuencias son:


grandes oleadas de emigración internas, desertización del campo, pérdida
de valores y en definitiva un fuerte desarraigo de nuestra cultura.
 Aumento de la clase social “media”.
 Modernización y aumento de la red de comunicaciones y transportes.
 Aumento progresivo de las Tics y su aplicación a todos los ámbitos.
Dificultad para adaptarse a ellas.
 Creación del Estado del Bienestar.
 Aumento del Tiempo Libre y desarrollo de la sociedad del ocio.

7
 Incorporación de la mujer al mundo laboral.
 Paso del modelo de familia extensa al de familia nuclear.
 Descenso de la natalidad.
 Descenso de la mortalidad infantil y aumento de la esperanza de vida.

d. ¿CÓMO SE PRODUCEN LOS CAMBIOS SOCIALES?

CAMBIO SOCIAL:
(JESÚS MILLÁN MUÑOZ, 2016) “El cambio social consiste en la
transformación de la estructura social”

(GUY ROCHER, 2016) Toda transformación observable en el tiempo, que


afecta de una manera no efímera, ni provisional a la estructura o al
funcionamiento de la organización de una colectividad dada y modifica el
curso de su historia.

Es la alteración en el tiempo de las estructuras sociales, incluidos normas


y normas morales, valores y símbolos culturales. (Según el ritmo de los
cambios se habla de evolución y revolución. Por estructura social
entendemos todos los patrones o pautas de acción e interacción social,
estos patrones se materializan en instituciones sociales).

Variación de las estructuras de la sociedad conformadas por valores éticos


y culturales, normas, símbolos y productos culturales, a causas de fuerzas
internas y externas (multiplicidad de factores) en el devenir histórico,
afectando la forma de vivir y de ver el mundo de quienes componen ese
grupo social, y es estudiado por numerosas Ciencias Sociales, como la
Sociología, la Antropología, la Economía, la Política y la Historia, entre
otras.

Los factores pueden ser subjetivos formados por las ideologías de


individuos y grupos; u objetivos, dados por las condiciones económicas,
sociales y políticas en un momento dado. Pueden ser también endógenos
o internos, como por ejemplo la influencia del medio natural, como sucede
con las grandes sequías o inundaciones, o la disconformidad con alguna

8
medida político-social, por influencia de otras sociedades, como ocurre
con el creciente efecto de la globalización.

1. RITMO DEL CAMBIO SOCIAL.

Aunque todas las sociedades cambian, se pueden dividir en


aquellas que evolucionan, aquellas que sufren cambios
revolucionarios o revoluciones, y aquellas otras, que apenas se
modifican o se modifican muy lentamente.

La movilidad social puede ser de dos tipos: movilidad horizontal o


lateral, es el cambio de un status por otro dentro del mismo nivel; y
la movilidad vertical que supone un ascenso o un descenso del nivel
social.

2. ORDEN Y CONTROL SOCIAL.

El orden social es el sistema de relaciones mediante el cual los


distintos grupos e individuos colaboran a mantener la cohesión, a
satisfacer las necesidades y a solucionar los conflictos sociales de
acuerdo con determinados cauces y normas sociales.

El control social al proceso mediante el cual se intenta mantener el


orden, la cohesión y el cumplimiento de las obligaciones de los
individuos y de los grupos sociales.

3. CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES FUNDAMENTALES DEL


CAMBIO SOCIAL.

CARACTERISTICAS

o Es temporal, El paso del tiempo es una condición importante para


que sucedan los cambios.
o Es ambiental, Sujeto a un lugar, se da siempre en entornos
concretos.
o Es humana, es decir afecta y es afectado por os seres humanos.

9
CONDICIONES FUNDAMENTALES DEL CAMBIO SOCIAL

 La necesidad de que existan nuevos cambios, las actitudes


de expectación y de previsión de nuevos cambios en las
personas o en la sociedad. La esperanza y espera de
nuevos cambios.
 El caudal acumulado de conocimientos produce nuevos
cambios.
 El tipo de valores dominantes en la sociedad, estos permiten
cambios o no los permiten.
 El grado de complejidad de la estructura social y cultural es
también una condición de cambio.

IV. GENERALIDADES
a. LOCALIZACIÓN :

La ciudad de Huancapi se encuentra localizada dentro de la provincia de


Víctor Fajardo, de la que es capital, y que se ubica en el departamento de
Ayacucho. Esta ciudad es llamada también “Ciudad Ecológica del
mundo” en honor a la protesta que el pueblo realizara años atrás, con la
intención de impedir la tala de un cedro que se encuentra en la Plaza
Principal, y que ha sido testigo de muchos años de historia en la ciudad.

b. HISTORIA :

El cedro que se encuentra en la Plaza Principal de Huancapi, forma parte


de la historia del pueblo y sobre todo del origen del mito ya que, según se
cuenta, este habría sido plantado por el mismo Rey Luis, quien gobernara
Francia años atrás y hubiera venido por estas tierras escapando de la
guerra contra los moros y seducido por la fiebre del oro en territorio
americano.

10
c. GEOGRAFIA:

Está conformado por, Vertiente montañosa y colina empinada a


escarpada, Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada,
Vertiente montañosa empinada a escarpada, Fondo de valle y llanura
aluvial, Altiplanicie disectada, Altiplanicie ondulada y Vertiente allanada a
disectada. 42Elevación de 0 a 1000 metros de altura y pendiente
predominante mayor a 50%, con superficie mayormente rocosa y cubierta
discontinua de material glaciar y peri glaciar. Elevación de 0 a 1000
metros de altura y pendiente predominante de 25 a 50%, que alterna
superficie rocosa, con frecuencia y gruesa acumulación glaciar y
periglaciar. Elevaciones de 300 a más de 1000 metros de altura y
pendiente mayor de 50%, con numerosos escarpes. Vertiente muy
agreste que alterna superficie rocosa y cubierta discontinua de material
coluvial. Acumulación fluvial y torrencial reciente (holocénica y
preholocénica), que forma planicie de 0 a 4 % de pendiente, con niveles
de terrazas y conos terrazas que tapizan el fondo de las depresiones.
Llanura disectada de 15 a 25 % de pendiente predominante. Formada por
acumulación morréica dejada por glaciaciones rocoso., con superficie de
erosión y superficie estructural del substrato geológico rocoso. Llanura de
4 a 15 % de pendiente, con frecuente accidentes topográficos. Formada
por acumulación fluvio-glaciar morréica de glaciar de piedemonte.
Frecuente acumulación arcillosa y condiciones de mal drenaje. Superficie
de erosión local, acumulación coluvial y rellenamiento volcánico moderno
afectado por intenso proceso de disección reciente. Pendiente de 15 a 25
%.

Entre los atractivos turísticos de esta ciudad de la serranía peruana, se


encuentran sitios como el Cerro Tinka, que además de por su gran presencia, es
importante al ser considerado un apu protector del pueblo. Alrededor del cerro
se halla una quebrada, conocida con el mismo nombre que el apu y un valle:
elementos que vuelven a este territorio una interesante ruta para realizar
excursiones y practicar el trekking

11
Quien tenga interés en visitar esta bella ciudad, sobre todo durante sus eventos
principales y así conocer el espíritu festivo de su gente, puede ir a Huancapi
durante la época de carnavales, no en vano los Carnavales de Huancapi son uno
de los más famosos de la región. El carnaval Huancapino, también conocido con
el nombre de “Pum-pin” tiene entre sus motivos el enlace amoroso, por lo que es
una celebración predominantemente de jóvenes solteros, evento que, muchas
veces, culmina con el anuncio de compromisos y enlaces amorosos.

El carnaval se realiza en el cerro Tinkay, antes mencionado, y cuenta con la


participación de distintos pueblos que intercambian alimentos, en señal de
confraternidad. El evento comprende además diferentes interpretaciones
musicales, que se llevan a cabo por los varones de los grupos y que forman parte
del ritual amoroso que significa el carnaval. Tocar instrumentos, bailar y cantar,
es un modo de galanteo, mediante el cual los hombres muestras sus mejores
habilidades en distintas exhibiciones, tras las cuales serán elegidos por las
muchachas asistentes.

Pero el carnaval no es el único evento interesante que permite conocer las


costumbres de los ciudadanos de Huancapi; otro evento tradicional del pueblo
es la Herranza que se celebra en febrero (para ovejas) y en agosto (para reses)
y que es, de cierta manera, también un ritual mediante el cual se pide por el
aumento del ganado.

Otra fiesta imperdible, si se visita esta ciudad, es la Fiesta Patronal en honor a


San Luis de Huancapi, y que homenajea aquel rey francés que, según el mito,
llegara a este pueblo años atrás. La fiesta en honor a San Luis se realiza en el
mes de agosto, y en esta se presentan eventos como procesiones, castillos,
corridas de toros, entre otras actividades.

12
V. CONTEXTO SOCIAL
Un contexto social es el conjunto de circunstancias que enmarcan una
situación que afecta a uno o varios individuos. Un mismo hecho puede
suceder en un contexto u otro y su análisis y valoración va a cambiar
dependiendo de cuál sea.
A. SISTEMA
Conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el
funcionamiento de un grupo o colectividad.

1. Sistema Político
Alcalde: César Martí Palomino Cárdenas (2019-2022)
El distrito con mayor número de trabajadores es Huancapi con
cerca de 30 trabajadores.
Centro poblado HUANCAPI cuenta con una población de 2148
habitantes.
Los habitantes del distrito de Huancapi, se hallan identificados
con la lengua étnica del idioma quechua, que representa el 85,0
% de la población total; practican hábitos y costumbres idénticos
y/o similares desde sus ancestros como: la minka, ayni, faenas
comunales y otras formas de trabajo colectivo orientado a la
agricultura y la ganadería principalmente.

B. NORMAS

I. Normas emitidas por el Concejo Municipal


a. Las Ordenanzas

Son las normas de carácter general de mayor jerarquía en la


estructura normativa municipal, por medio de las cuales se aprueba
su organización interna, la regulación, administración y supervisión
de los servicios público y las materias en las que la municipalidad
tiene competencia normativa. Mediante Ordenanzas se crean,
modifican, suprimen o exoneran, los arbitrios, tasas, licencias,

13
derechos y contribuciones, dentro de los límites establecidos por ley
(artículo 40 L.O.M).

b. Los Acuerdos

Son decisiones que toma el concejo, referidas a asuntos específicos


de interés público, vecinal o institucional, que expresan la voluntad
del órgano de gobierno para practicar un determinado acto o
sujetarse a una conducta o norma institucional (artículo 41 L.O.M).

c. Las Resoluciones de Concejo

Resuelven asuntos administrativos concernientes a su organización


interna (artículo 39 L.O.M).

II. Normas emitidas por la Alcaldía


a. Decreto de Alcaldía

El Alcalde ejerce sus funciones ejecutivas de gobierno señaladas en


la Ley Orgánica de Municipalidades mediante Decretos de Alcaldía
(artículo 42 L.O.M).

b. Resoluciones de Alcaldía

Las Resoluciones de Alcaldía aprueban y resuelven los asuntos de


carácter administrativo (artículo 43 L.O.M).

III. Normas emitidas por Gerencia Municipal

a. Resoluciones de Gerencia Municipal

Son disposiciones de carácter administrativo por delegación expresa


del Alcalde, el Gerente Municipal resuelve o regula asuntos de
carácter administrativo, relacionados con la prestación de servicios
administrativos y otras que le deleguen conforme a Ley (numeral 33
artículo 20 y 27)

14
C. ROLES
(Talcott Parsons 1950) define la sociedad como «un proceso de
interacción entre individuos» y analiza esta interacción desde la
perspectiva del estatus y del rol.

Toda persona que participa en una determinada situación social se


enfrenta a unas expectativas específicas que exigen de ella unas
respuestas concretas. Cada situación posee importantes mecanismos de
presión para asegurar que estas respuestas sean apropiadas al igual que
cada ámbito de la vida en sociedad presenta expectativas diferentes.

Los roles, por tanto, son creaciones sociales, la forma como se relacionan
los individuos y las instituciones, que también son otra creación social.
Asimismo, Las principales instituciones son la familia, la educación, la
religión, la política (el estado) y la economía. Estas instituciones sociales
poseen unas normas implícitas (unas pautas de comportamiento) que los
individuos aceptan y asimilan, ya que, si no siguen estas pautas, pueden
ser rechazados o, incluso, expulsados del grupo.

El centro poblado Huancapi, por ser la capital provincial, cumple un rol


protagónico y hegemónico en la provincia, cuya función, ser la principal
receptora de bienes y servicios que facilita los flujos comerciales, y ser
generador del débil desarrollo económico en toda la provincia. Esta
condición, se ve fortalecida por la presencia de las instituciones políticas y
administrativas de carácter regional y local.

La presencia de servicios básicos, ha generado atracción en este centro


poblado así como la ejecución de proyectos de inversión pública.

RELACÍÓN ENTRE NORMAS Y ROLES

las normas regulan el comportamiento de los individuos y hacen referencia


tanto a prescripciones como a proscripciones. Estas normas de
comportamiento emanan de las instituciones y son los individuos quienes
legitiman su valor moral y quienes las respetan y cumplen para evitar el
rechazo del grupo y/o la exclusión. Tres tipos de comportamiento derivan
de las normas:

15
 Comportamiento exigido
 Comportamiento permitido
 Comportamiento prohibido

Los roles traducen a un nivel activo las llamadas instituciones, es decir,


nos permiten entrar y salir de las diversas realidades sociales que se nos
presentan en el día a día y en general en la vida. Para ello, cada individuo
acepta la normativa y la aplica en cada una de estas situaciones sociales.
Es decir, la asunción del rol la realizamos voluntariamente para conseguir
la aceptación del grupo.

Por una parte, la existencia de roles es restrictiva debido a la necesidad


de seguir un guion establecido y/o asumido por el grupo, pero a la vez es
también liberadora puesto que facilita las herramientas sociales para
desenvolvernos con facilidad por las diversas realidades sociales.

El rol ejercido puede coincidir o no con el comportamiento que se espera


por parte del individuo. Cuando coincide se denomina rol esperado.

D. COALICIONES
¿QUÉ SON COALICIONES?

Pacto o unión entre personas, grupos sociales o estados para lograr un


fin común.

¿GOBIERNO DE COALICION?

Un gobierno de coalición es aquel que se forma cuando un grupo


parlamentario no tiene mayoría suficiente como para formar gobierno, por
lo que se ve obligado a pactar con otro grupo, normalmente de ideología
política afín, para formar un gobierno conjunto.

Los gobiernos de coalición son propios de los sistemas parlamentarios,


predominantes en Europa en los que la formación del gobierno requiere
de la confianza del parlamento. En los sistemas presidencialistas,
mayoritarios en América, el jefe del gobierno es electo por votación
popular y puede ejercer independientemente del partido que tenga
mayoría en el parlamento.

16
E. DILEMAS SOCIALES
CONCEPTO:

Es aquel que involucran los recursos renovables y no renovables; y la


relación que tiene su utilización para las personas y su desarrollo, y el
impacto ambiental que dicha utilización trae consigo.

Es un argumento que está formado por dos proposiciones contrarias y


disyuntivas; que al conceder o negar cualquiera de estas dos
proposiciones, queda demostrado aquello que quería probar

En este grupo se ubican los sistemas de valores individuales y las


características de la personalidad que explican el temperamento, el modo
de ser y las diferencias individuales.

Pertenecen a este grupo, fundamentalmente las percepciones y las


emociones que muchas veces son la causa de reacciones

negativas. Podemos citar en este grupo a los deseos y aspiraciones


insatisfechos, frustraciones, celos, envidia, necesidad de reconocimiento,
de ser respetado, deseos de progreso, de pertenencia a un grupo (de
aceptación), etc.

El entorno tiene muchísimas variables que pueden afectar a las personas


y grupos y a sus relaciones: disposiciones legales, la política tributaria del
País, la falta de trabajo, la baja calidad del servicio de salud a cargo del
Estado o la seguridad social, la escasez de recursos, entre otros

TIPOS:
o DILEMA SOCIAL:

Situación en la que cada uno toma una decisión con base en el


propio interés pero da lugar al peor resultado para todos los demás.

o DILEMA DEL PRISIONERO:


Tipo de dilema en el que una de las partes debe realizar acciones
cooperativas o competitivas en relación con la otra parte; por lo
general está diseñado de manera que las acciones competitivas
17
procuren más beneficios para cualquiera de las partes, pero si
ambas partes realizan acciones competitivas, tendrán un peor
resultado que si los dos hubieran cooperado.

o DILEMAS DE LOS RECURSOS:


Dilemas sociales respecto a cómo dos o más personas pueden
compartir un recurso limitado.

F. CONFLICTOS EN GRUPOS PEQUEÑOS

CONFLICTOS SOCIALES:

Las teorías de todo conflicto social buscan explicar cómo la sociedad


necesita tanto leyes y estabilidad como desacuerdo y a fin de lograr
Integración social lo que puede conseguirse ya sea con consenso o con
coacción.

En cualquier caso, el conflicto es el factor del progreso, que se basa en la


formación de grupos de cambio y acción social, a fin de obtener la
integración, mediante pactos o acuerdos con el resto de los actores o
sectores sociales, de nuevas relaciones o estructuras, que propician los
grupos de presión o interés de los artífices del cambio.

FACTORES QUE PROMUEVEN Y MANTIENEN EL CRECIMIENTO DE


CONFLICTOS ENTRE GRUPOS:
o El proceso de polarización grupal, el cual intensifica el extremismo
de las actitudes y opiniones de los miembros del grupo.
o Presionar para estar de acuerdo con una decisión, como la
cohesión grupal y el pensamiento grupal, los cuales hacen que sea
difícil para los individuos oponerse a la posición cada vez más
agresiva del grupo.
o Aumento del empeño, con lo que se busca justificar inversiones
pasadas dedicando recursos adicionales.
o Uso prematuro de la capacidad de amenaza, lo cual provoca
represalias agresivas.

18
G. INFLUENCIA MINORISTAS Y MAYORISTAS
MINORISTAS:
El comerciante minorista es el último eslabón de la cadena, es quien tiene
el contacto directo con el usuario final. Un minorista puede ofrecer
servicios, vender productos o ambas cosas. Cualquier establecimiento en
el que compramos normalmente es un minorista.

TIPO DE PRODUCTO

 Minoristas en función del tipo de producto que venden. Se pueden


clasificar en ocho tipos:
 Alimentación y bebidas.
 Textil y cuero.
 Droguería y farmacia.
 Vehículos.
 Lubricantes y carburantes.
 Equipamiento para el hogar.
 Otro tipo de comercios.
 Grandes superficies.

MAYORISTAS:

El mayorista, mayor, venta de mayoreo o distribuidor mayorista es un


componente de la cadena de distribución en que la empresa o el
empresario no se pone en contacto directo con los consumidores o
usuarios finales de sus productos, si no que entrega esta tarea a un
especialista. El mayorista es un intermediario entre el fabricante (o
productor) y el usuario intermedio (minorista), intermediario que:

Compra a una persona que produce (productor) (independiente o


asociado en cooperativa), a un fabricante, a otro mayorista o intermediario
en grandes cantidades.

Vende a un fabricante, otro mayorista o a un minorista, en cantidades más


pequeñas, pero nunca al consumidor o usuario final.

19
En el caso de productos agrícolas, compran a pequeños agricultores,
agrupan la producción, la clasifican, envasan, etiquetan... Las empresas
mayoristas están perdiendo protagonismo a favor de las grandes
empresas de distribución o de asociaciones de minoristas, que están
asumiendo funciones propias de los mayoristas.

Los mayoristas son esos comerciantes que no se ven pero que siempre
están ahí. Casi la totalidad de la mercancía que se vende en todo tipo de
tiendas y supermercados procede del mercado mayorista.

SECTOR TURISMO: Como en el caso de los mayoristas de productos


físicos, no tienen relación con el consumidor final. La única relación con
clientes finales suele ser en los Paraderos más importantes, donde hay
stands de las mayoristas de turismo que se encargan de entregar a los
viajeros los últimos documentos necesarios para completar su viaje.

DIFERENCIA ENTRE COMERCIO MAYORISTA Y MINORISTA:

La diferencia fundamental entre mayoristas y minoristas está en el puesto


que ocupan en la cadena de distribución

20
VI. CONCLUSIONES

 Para definir el conflicto es necesario y tener claro que para que se


produzca un conflicto, las partes deben percibirlo, es decir, sentir que
sus intereses están siendo afectados o que existe peligro de que sean
afectados.

(STEPHEN ROBBINS) se puede definir de la siguiente manera, es un


proceso que se inicia cuando una parte percibe que la otra la ha
afectado de manera negativa o que está a punto de afectar de manera
negativa alguno de sus intereses

 Todo conflicto implica necesariamente dos o más personas o grupos


que interactúan, es decir tienen una relación de doble sentido, donde
A se comunica con B, y B se cómica con A, este proceso donde
interactúan las dos partes es donde se produce el conflicto.

21
VII. RECOMENDACIONES

 RESOLUCIÓN DE DILEMAS SOCIALES:


 Factores psicológicos:
o Diferencias individuales y culturales
o Tener una orientación pro social y cooperativa
o Confiar en los demás
o Pertenecer a una cultura colectivista
 Factores situacionales
o Estar de buen humor
o Ver modelos altruistas
o Haber tenido experiencias satisfactorias en la administración de
recursos y el trabajo cooperativo
 Dinámicas grupales
 Compartir una identidad social o metas superiores
 Estar en grupos pequeños en lugar de grupos grandes

 CONFIGURACIONES ESTRUCTURALES:

 Establecer una autoridad que controle los recursos


 Crear una estructura que recompense la conducta cooperativa y /o
castigue la conducta egoísta

22
VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. MUÑOZ CORVALÁN, JOSÉ: "La realidad social", en Contribuciones a las
Ciencias Sociales, Junio 2012, www.eumed.net/rev/cccss/20/
2. JÜRGEN GOLTE / Marisol DE LA CADENA La codeterminación de la
organización social andina Serie Antropología No 5, marzo 1986.

3. TEJERINA MONTAÑA, BENJAMÍN. "Las Teorías Sociológicas Del


Conflicto Social", 6ta. Edición, Editorial Depalma, Buenos Aires,
Argentina, 2007.

ENLACES

1) http://sdot.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2016/06/victorfajardo.pdf

2) http://psicologiasocialuamaaguilera.blogspot.com/2015/04/tema-5-
dilema-social-ii-corte.html

3) www.eumed.net/rev/cc

4) https://prezi.com/ggq0lhhc-o0s/dilema/

23
IX. ANEXOS

FAENA

24
25

Vous aimerez peut-être aussi