Vous êtes sur la page 1sur 119

PROCEDIMIENTOS

VASCULARES

HABILIDADES Y DESTREZAS
CON ENFOQUE EN
URGENCIAS
DRA. MARIA ISABEL AYALA AGUILAR
Clasificación

Arteriales
Periféricos
Venosos
Centrales
Elección del acceso

Técnicos Duración Drogas Monitorización


• Periférica fácil y • Centrales tiempo • Irritantes • PVC (presión en
rápida prolongado. inflamación y vena cava
Periféricos 48- trombosis de vaso superior Relación
72 hrs (tolerancia pequeño. Múltiples el retorno que Reposición de
de la pared de las fármacos (CVC existe entre volumen
venas) múltiples lúmenes) retorno venoso y la
capacidad del VD
para manejar este
retorno)
ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS
Catéter venoso periférico
La canalización de una vía mediante CVP es una técnica enfermera a través de la
cual se aplica el tratamiento cuando éste no tiene una agresividad importante, ni
por el tiempo de duración previsto, ni por las características de las sustancias a
infundir.

Tipos de Catéter venoso periférico corto

•Catéter venoso periférico corto


•Catéter venoso periférico de línea media
Catéter venoso periférico
 DEFINICION:
 Procedimiento invasivo que consiste en la canalización de una vena
con una cánula corta. La canalización venosa periférica consiste en
la inserción de un catéter de corta longitud en una vena superficial
con fines diagnósticos y/o terapéuticos.

 OBJETIVOS:
 Dotar a los profesionales una guía de estrategias para la
canalización y mantenimiento de una vía venosa periférica,
unificando los criterios de actuación.
 Disminuir la infección nosocomial y las complicaciones derivadas de
la canalización venosa periférica.
Catéter venoso periférico

Indicaciones
 Administración de fluidos
 Administración de fármacos
 Toma de exámenes
 Monitoreo de presiones PA, PVC
 Realización de procedimientos diagnósticos y
terapéuticos angiografía, hemodiálisis, sonda
marcapaso.
Catéter venoso periférico

Indicaciones
En pacientes que requieren administración de:
 Soluciones glucosadas hasta 12%

 Soluciones electrolíticas

 Nutrición Parenteral Parcial o total con osmolaridad


no mayor de 900 mosml.
 Transfusión de Hemoderivados

 Medicamentos en bolo o en infusión continúa

 Mantenimiento de una vía en casos de emergencia


o para procedimientos especiales
Catéter venoso periférico
Grosor del catéter: Menor grosor se va a producir menos daño en la capa íntima
venosa y por tanto, habrá menos riesgos potenciales de producción de flebitis
mecánica.

Grosor del catéter: A menor grosor del catéter se puede prever más tiempo de
permanencia de dicho catéter y menor riesgo de extravasación.

Grosor del catéter: A mayor grosor, mayor dureza del material y más longitud de
ocupación del sistema vascular, con más riesgo de lesión de la íntima y, por
consiguiente, de aparición de flebitis mecánica.
Catéter venoso periférico
Material del Catéter:

•Cloruro de polivinilo o polietileno (mayor adherencia de los microorganismos)


•Teflón, silicona o

Algunos materiales de ciertos catéteres presentan también irregularidades


superficiales que favorecen la adherencia microbiana y por consiguiente infecciones.
Además, trombogénicas que otros, puede constituir una predisposición a la
colonización del catéter y a las infecciones relacionadas con el mismo.
Catéter venoso periférico
Catéter venoso periférico
Catéter venoso periférico
Características Indicaciones Complicaciones
Fácil acceso Administración de fármacos Dolor
Pocas complicaciones Toma de muestras Flebitis
Generalmente en EESS Reposición de líquidos y Infección
Venas distales (preservar electrolitos. Extravasación
venas de mayor calibre ante Transfusión de sangre y Obstrucción
punción fallida) hemoderivados.
Mantenimiento de acceso
venoso permeable para
casos de emergencia.
Realización de estudios
diagnósticos.
Catéter venoso periférico
Técnica aséptica de inserción de catéteres

•Conocimientos del personal sanitario


•Selección del catéter
•Sitio de inserción
•Higiene de las manos
•Técnica de las manos
•Técnica aséptica
•Uso de guantes
•Antiséptico cutáneo
•Técnica de inserción del catéter
•Tipo de apósito

•Seleccionar el catéter, la técnica de inserción y el sitio de inserción pensando en el menor


riesgo de complicaciones, dependiendo la duración de la terapia intravenosa.
•Mantener la técnica aséptica durante la inserción de catéteres intravasculares.
Catéter venoso periférico
Selección del Catéter:

•El catéter ha de tener un calibre y longitud en función al: tipo de fluido, volumen,
velocidad de perfusión, grosor de las venas y duración del tratamiento.
•Si se prevé cateterizaciones por más de seis días habrá que utilizar catéter central
de inserción periférica.

Zona de Inserción del catéter:

•Relacionado con el riesgo de flebitis y la densidad de la flora cutánea local.


•En adultos los puntos de inserción en las extremidades inferiores están asociadas a
un mayor riesgo de infección que en las extremidades superiores.
•Las venas de las manos presentan menos riesgos de flebitis que las de la muñeca o
del brazo .
Catéter venoso periférico
Higiene de Manos:

•Lavado de manos higiénico con agua y jabón y posteriormente solución hidro-


alcohólica o lavado de manos aséptico con un antiséptico jabonoso y agua.
•Antes y después de manipular sitios de inserción de catéteres, así como antes y después
de insertar, reemplazar, acceder, reparar o colocar apósito en un catéter intravascular .
•La palpación del lugar de inserción no tiene que hacerse después de la aplicación del
antiséptico , a no ser que se use guantes estériles.

Técnica aséptica:

•Las precauciones estériles máximas son recomendadas cuando se coloque un catéter


periférico mediano.

Usos de Guantes:

•Guantes limpios a estériles es aceptable en el caso de catéteres periféricos , siempre y


cuando no se toque el sitio de acceso después de la aplicación del antiséptico cutáneo
Antiséptico Cutáneo: Catéter venoso periférico
Catéter venoso periférico
Catéter venoso periférico

VENOPUNCIÓN
 Es el proceso que se hace en la vena para
extraer sangre o inyectar algo. Es la
recolección de una muestra de sangre de
una vena, usualmente para pruebas
de laboratorio.
Catéter venoso periférico

VENOCLISIS

 Cuando se administran grandes cantidades


de líquido (500 mL o más). Esto
generalmente se hace a goteo lento. Si el
líquido administrado fuera sangre se
denomina TRANSFUSIÓN.
Catéter venoso periférico
SITIOS PARA
VENOPUNCIÓN
 Más utilizadas: cubital
mediana y cefálica.

 Dorso de la mano.

 Extremidades inferiores con


autorización médica.
Catéter venoso periférico

EVITAR VENOPUNCIÓN EN:

 Sitios donde hayan vías intravenosas.


 Áreas de cicatrices de quemaduras.
 Zonas con hematomas (distalmente).
 Las fístulas arteriovenosas.
Catéter venoso periférico

MATERIALES A USAR
 Guantes Estériles
 Catéter
 Apósitos con alcohol
 Liga
 Equipo de venoclisis
 Solución a infundir
 Micropore
Pasos para la venopunción
1. Preparar el material a utilizar para el
procedimiento.
2. Explicarle al paciente el procedimiento que se le
realizará.

3. Buscar el sitio de Venopunción.


4. Colocarse o calzarse los guantes estériles.
5. Ligar al paciente para ver la vena que se
puncionará.

6. Hacer asepsia en el área ya seleccionada para


puncionar.
7. Destapar catéter y comunicar al paciente que
aprete el puño.
8. Introducir el catéter.
9. Asegurarnos de que estamos en vena sacando
parte de la aguja del catéter.
10. Desligar al paciente poner su dedo pulgar
sobre el catéter para que no se derrame sangre.
11. Unir la venoclisis ya purgado al catéter.
12. Poner la gasa.
13. Empezar a fijar el
catéter
Tipo de Apósito:
14. Rotular un micropore con el numero de catéter
que se le coloco, la fecha y la firma de quien se lo
puso.
15. Rotular el suero con su viñeta.
16. Rotular la venoclisis solo con la fecha.
Por parte del paciente
• Sangrado excesivo
• Desmayo o sensación de mareo
• Hematoma
• Infección
Por parte del que punciona
• Cambio en la posición de la aguja (salirse de la
vena)
• Atravesar la vena
• Pegarse a la pared de la vena
• Colapso de la vena
• Punciones múltiples para localizar las venas
• Acceder a una arteria
Complicaciones potenciales de los catéteres venosos
periféricos:

Obstrucción:

•Por un trombo, consecuencia de la coagulación de la sangre. Si la administración de


medicamentos es bien hecha, se evitará la formación de coágulos o precipitados
químicos.
•Si se ha producido la obstrucción es aconsejable la retirada del catéter. Si se sospecha
de un coágulo reciente se intentara aspirar con una jeringuilla, si se extrae el coagulo
se comprueba la permeabilidad.
•No se debe lavar ejerciendo presión positiva, ya que se introducirá un trombo en el
torrente sanguíneo del paciente.
Complicaciones potenciales de los catéteres venosos periféricos:

Extravasación:

•Instilación de una solución en tejidos perivasculares a causa de la ruptura de la


vena, por donde se administraba.
•Se debe retirar el catéter y la vena
•Situaciones de riesgo:
•Catéteres en regiones articulares
•Fragilidad vascular
•Uso de bombas de infusión sin presión variable.
•Comprobar de forma periódica: eritema, edema y retorno venoso.
Complicaciones potenciales de los catéteres venosos periféricos:

Flebitis:

•Inflamación de la vena canalizada. Cursa con dolor y rubor y en ocasiones, la


formación de un cordón palpable, duro y enrojecido, en el trayecto de la vena.
•Las causas de flebitis son infecciosas, trombóticas, mecánicas o tóxico-
farmacológicas.

Medidas destinadas a evitar la flebitis:

•Material del catéter : Politetra-flouretileno


•Tamaño de catéter
•Cuidados en la inserción
•Cuidados extra e intraluminales del catéter
•Adecuada administración de fármacos y manipulación del catéter aséptico
•Limitar el uso de llave triple vía
•Cambio de sistema y llaves 72 a 96 horas o que estén sucios y deteriorados.
•Se cambia todo el sistema, sin poner uno nuevo con otro utilizado
•Manipular la vía el menor número de veces
•Uso de alargaderas, fijación adecuada, evitar regiones articulares
Complicaciones potenciales de los catéteres venosos periféricos:

Medidas destinadas a evitar la flebitis:

• Dilución correcta de fármacos


•Conocer:
•Estado nutricional
•Enfermedades crónicas
•Estados de Hipercoagubilidad
•Estados de agitación.

• Aplicación de frío de manera indirecta


•Administrar analgesia de ser necesario
•Aplicación de medicación tópica
•Elevar el miembro afectado
•Mantener higiene
•Valorar signos de infección
•Realizar cultivo de catéter.
ACCESO VENOSO CENTRAL
ACCESO VENOSO CENTRAL

Accesos venosos
ACCESO VENOSO CENTRAL

Indicaciones Sitios de punción


Medición de presión Yugular externa
venosa central. Yugular interna
Requerimientos de Subclavia
múltiples infusiones en Femoral
forma simultánea
Administración drogas
vasoactivas. CVC: 3 lúmenes
Quimioterapia 16-14-14
Antibióticos e infusiones
por largos períodos
Malos accesos venosos
periféricos.
Nutrición parenteral
Procedimiento dialíticos
Instalación filtro de vena
cava
ACCESO VENOSO CENTRAL

Técnica Seldinger
ACCESO VENOSO CENTRAL

Yugular externa
 Recorre en forma oblicua y
superficial la región
cervical, se une a la
subclavia.
 Punción bajo visión
directa Valsalva/
Trendelenburg
 Indicaciones: acceso a vía
venosa gruesa.
ACCESO VENOSO CENTRAL
Yugular interna
 Envuelta en vaina (nervio
vago, arteria carótida)
 Vías acceso
 Anterior medial al ECM a
la altura del cartílago
tiroides, palpando el pulso
carotideo.
 Medial ángulo producido
por fascículos esternal y
clavicular ECM hacia mamila
ipsilateral
 Posterior posterior ECM
hacia el hueco esternal
ACCESO VENOSO CENTRAL

Subclavia
 Sobre la primera
costilla, por delante
de la inserción del
escaleno anterior y
debajo de la clavícula
a la altura de la
inserción del ECM.
ACCESO VENOSO CENTRAL

Femoral
 Envuelta por la vaina
femoral, medial a la
arteria femoral y del
nervio crural.
 Punción es por debajo
del ligamento inguinal.
ACCESO VENOSO CENTRAL

Indicaciones
 Ausencia o dificultad para canalizar un acceso
periférico.

 Administración fármacos irritantes, tóxicos o


vasoactivos, soluciones hipertónicas o irritantes.

 Nutrición parenteral.

 Monitorización hemodinámica (PVC, gasto cardíaco).


ACCESO VENOSO CENTRAL

Indicaciones
 Colocación de marcapasos temporal endocavitario.

 Hemodiálisis.

 Catéteres de luz múltiple (medicación incompatible,


vasopresores).

 Radiología vascular intervencionista.

 Aporte urgente de gran volumen de fluidos.


ACCESO VENOSO CENTRAL

Posibles contraindicaciones
 Diátesis hemorrágica severa, alteraciones de la
coagulación.

 Infección local.

 Trombosis del vaso elegido.

 Agitación psicomotriz.
ACCESO VENOSO CENTRAL

Posibles contraindicaciones
 Cirugía o radioterapia subclavicular.

 Neumotórax contralateral.

 Síndrome de vena cava superior.

 Reanimación cardiopulmonar (obligaría a pararla).


ACCESO VENOSO CENTRAL
Material
 Bata, mascarilla, guantes, paños,
gasas y gorro estériles.
 Antiséptico local (povidona
yodada).
 Anestésico local.
 Jeringas de plástico (5 y 10 ml),
agujas intramusculares y hoja de
bisturí.
 Trócar y guía metálica,
dilatador.
 Sutura y apósito local.
Técnica:
 1º. Posición del enfermo: en decúbito supino
posición de Trendelemburg a 30º, con brazos
unidos al cuerpo, cabeza girada al lado
contralateral.
Técnica:
 2º. Aplicación de solución antiséptica sobre la
piel e infiltración del anestésico local.
Técnica:
 3º. Lugar de la punción: debajo del borde inferior
de la clavícula, en la unión del tercio medio con el
tercio interno. (Se realiza la punción a 1 cm. debajo
de la clavícula).
Técnica:
 4º. Técnica de Seldinger:
- Punción con aguja hacia dentro y arriba, en
dirección borde superior del mango esternal.

- Penetrar la aguja aspirando y el enfermo en


espiración.
Técnica:
 4º. Técnica de Seldinger:
- Al llegar la sangre a la jeringuilla, retirarla
sosteniendo con firmeza la aguja con el dedo y
taponando su salida.

- Introducir la guía metálica a través de la aguja


(15-20 cms) y retirar la aguja.
Técnica:
 4º. Técnica de Seldinger:
- Practicar una pequeña incisión cutánea para
introducir y retirar el dilatador a través de la guía
metálica.

- Introducir el catéter venoso central a través de la


guía (15-18 cms en el lado derecho o 17-20 cms
en el lado izquierdo).
Técnica:

- Retirar guía metálica.


- Conectar con el sistema de infusión y comprobar.

- Fijar el catéter con puntos de sutura a la piel.


- Apósito local.
- Solicitar control radiológico.
ACCESO VENOSO CENTRAL

Riesgos
 Dolor local
 Extrasístoles o arritmias
 Sangrado local y hematoma
 Embolia gaseosa
 Punción arterial
 Infección
 Neumotórax o neumotórax
ACCESO VENOSO CENTRAL
Complicaciones CVC
Líneas arteriales
Punción arterial
 Medición invasiva de presión arterial (monitorización
continua) en pacientes con inestabilidad hemodinámica.
 Sitios de punción:
 Radial
 Braquial
 Femoral
 Cubital
 Axilar
 Pedia
 Tibial posterior.
Técnica
 Piel desinfectada
 Infiltración con
lidocaína 1-2%
 Catéter N°20
 Insertar en Angulo de
30°
 Una vez que refluya
sangre se avanza el
catéter suavemente.
Consideraciones

Contraindicaciones Complicaciones

 Vasculitis  Trombosis arterial


 Infección sitio de  Tiempo de
punción permanencia
 Enfermedad vascular
previa
 Oclusión arterial
(30%)
ACCESO INTRAOSEO

Vous aimerez peut-être aussi