Vous êtes sur la page 1sur 20

INTERVENCIÓN GRUPAL A MUJERES VÍCTIMAS DE ABUSO CONFORMADA

POR UNA RED DE MUJERES EMPRENDEDORAS, EMPODERADAS Y CON MEJOR


CALIDAD DE VIDA PERTENECIENTES AL BARRIO LA ESPERANZA Y EL
NISPERO

CENTRO DE ATENCION INTEGRAL A LA FAMILIA “CAIF”

Margaret janet Pico Petro

margarethpico@unisinu.edu.co

PRACTICANTE:

YEIRA LISED FABRA MEZA

yeirafabra@hotmail.com

3217783826

0000035964

X semestre
DESCRIPCION DE LA INSTITUCIÓN

La fundación ELIAS BECHARA ZAINUM ofrece a niños, adolescentes, madres


cabezas de hogar que están en estado de vulnerabilidad la oportunidad de crear
vínculos interactivos, brindándoles un espacio agradable donde puedan desenvolver
sus habilidades creando redes de apoyo y aumentando su autoestima.
Se realizan brigadas sociales para el mejoramiento de la sociedad.
Solución de problemas en diferentes comunidades a través de diferentes proyectos,
se trabaja con las poblaciones (el níspero, la esperanza, el poblado, rancho grande,
el dorado y policarpa).
Modalidades de interacción con la comunidad más vulnerables brindándoles útiles
escolares, prendas de vestir, mercados con el apoyo de bazares.
Solución de problemáticas en las comunidades a través de la docencia, investigación
y práctica.
Prevención del maltrato infantil y sexual, manejo y crianza de los niños, relaciones
de parejas y etapas del crecimiento psico-afectivo.
La fundación ELIAS BECHARA ZAINUM se encuentra ubicada en la ciudad de
Montería –córdoba en la calle 31 #31-38. Esta entidad limita al Norte con el barrio
la Esmeralda y con la troncal circunvalar, al sur con el barrio panamá, al este con el
barrio la rivera, al oeste: con el barrio el amparo.
La población beneficiada son mujeres que han sido víctimas de cualquier tipo de
abuso (verbal, sexual, psicológico, físico) del barrio el Níspero y de la Esperanza de
la ciudad de Montería.
La fundación ELIAS BECHARA ZAINUM es una entidad sin ánimo de lucro
identificada con el Nit. 812-002443-4
El tipo de cobertura de la fundación es de tipo regional. Su enfoque está dirigido en
la comunidad del departamento de Córdoba.
OBJETIVO DE LA FUNDACIÓN:
Propender el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades menos
favorecidas a través de la capacitación integral y la gestión de obras de solidaridad y
beneficio común que permita promover su desarrollo.

PROGRAMAS QUE OFRECE LA FUNDACION


La fundación tiene dentro de su oferta institucional los siguientes programas:
 Escuela de padres
 Capacitación en oficios
 Escuela de artes Unisinu
 Bazares comunitarios
 Brigadas sociales comunitarias
 Programa mi Barrio

METAS:
 Desempeñar las actividades en un 100% con las propuestas de este plan de
trabajo.
 pretender lograr en un 90% los objetivos planteados en este plan de trabajo.
 Lograr un impacto positivo y un buen desempeño en la fundación
universitaria ELIAS BECHARA
MISION:
Propender por el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades
menos favorecidas a través de la capacitación integral de obras de solidaridad y
beneficio común que permita promover su desarrollo social.
VISION:
Consolidarnos como una organización forjadora y promotora de bienestar familiar y
comunitario para coadyuvar el desarrollo social humano y cultural de las
comunidades menos favorecidas.
INTRODUCCION

Este trabajo consiste en el desarrollo de una nueva propuesta de intervención social con
mujeres víctimas de abuso en el barrio el níspero y el barrio la esperanza con una red
conformada por 8 mujeres en cada barrio de la ciudad de Montería pertenecientes a la
fundación ELIAS BECHARA ZAINUM.

Durante el periodo de prácticas se desarrollaran actividades dirigidas a la atención directa e


intervenciones grupales para seguir conociendo las necesidades e inquietudes de cada una
de estas mujeres.

Con este proyecto se pretenderá cubrir diversas necesidades a través de intervenciones


grupales con el objetivo de que tengan más empoderamiento, autoestima y mejoren su
calidad de vida.

Estos objetivos serán alcanzados teniendo una metodología abierta y participativa donde
sean ellas las que tomen sus propias decisiones y poder recuperar su vida personal, familiar
e incluso profesional.
JUSTIFICACION

Después de haber realizado un arduo trabajo con una red conformada por 8 mujeres
del barrio el Níspero y 8 mujeres del barrio la Esperanza, se pretende seguir
fortaleciendo en ellas temas como el empoderamiento, autoestima, autocuidado y lo
más importante su calidad de vida.

Con esta investigación se quiere resaltar el daño psicológico, emocional, y afectivo


que muchos hombres le hacen a su pareja, como esto puede dar lugar a la muerte y
que no solo afectan a la mujer como objeto principal, sino también a todo su entorno
e incluso a sus hijos.

Como propuesta inicial se harán intervenciones grupales con el fin de seguir


empoderándolas, de aumentar aún más su autoestima y de darles a entender que
valen mucho como mujer, ayudándolas a tener autosuficiencia, autonomía en sus
vidas, autocuidado y calidad de vida.
EVALUACION DE NECESIDADES

En la fundación ELIAS BECHARA ZAINUM, hay varios tipos de necesidades


dentro de los cuales encontramos, que esta no está activa para el desarrollo de los
programas planteados para el sustento de la sociedad, además de esto su
infraestructura física se encuentra en condiciones que deben ser mejoradas tanto
para las personas que van a ser atendidas como para los niños del Liceo
Universitario.
Como practicante de la institución se realizará una propuesta en la que se abordara
el abuso hacia la mujer en cualquiera de sus dimensiones, para esto se hará un
programa de “empoderamiento, autoestima y calidad de vida”
DESCRIPCION DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL:
 Mejorar las condiciones de vida (empoderamiento, autoestima y calidad de
vida) de la red conformada por mujeres del barrio el Níspero y del barrio la
Esperanza que han sido víctimas de abuso a través de estrategias donde se
implemente la intervención grupal y la prevención hacia este.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Facilitar la comunicación, el respeto y la escucha entre las mujeres del barrio la


esperanza y el níspero.

 Fortalecer la autoestima mediante intervenciones grupales, generando en ellas


autoconfianza.

 Fortalecer la calidad de vida de estas mujeres donde se implementen actividades


referentes al cuidado y manejo de emociones.
METODOLOGIA:

La metodología a utilizar en la comunidad es la “metodología participativa”, que


concibe a los participantes de los procesos como agentes activos en la construcción
del conocimientos, y no como agentes pasivos, simplemente receptores; de esta
forma promueve y procura que todos los integrantes del grupo participen, siendo
ellos quienes promuevan el trabajo en grupo y generen buena comunicación, respeto
y escucha entre todos.
Marco teórico

El concepto de violencia acuñado por la Organización Mundial de la Salud es

quizá el más usado en documentos e informes relacionados con la violencia, la

define como: “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de

amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que

cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños

psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (OPS-OMS, 2002).

Por su parte, el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos

Humanos la define de manera plural como: “Violencia: Acción deliberada que

atenta contra la integridad tanto física como psicológica y moral de cualquier

persona o grupo de personas. La violencia comporta múltiples dimensiones como la

física, la institucional, simbólica, entre otras y esta no es siempre penalizada

jurídicamente” (ONU-HABITAT, 2010,)

De acuerdo con Ruiz (2002), dentro de las teorías que se han formulado para

explicar el origen o el porqué de la violencia humana, pueden identificarse, al

menos, tres escuelas de pensamiento cuyos principales argumentos al respecto

pueden resumirse de la siguiente manera: Teorías biológicas: afirman que la

violencia es un instinto que se desarrolla tanto individual como colectivamente.

Estas teorías desestiman el papel de la cultura, de la moral y de la racionalidad

como agentes decisivos para evitar las conductas de agresión y violencia. Teorías

psicosociales: a) ambientales reactivas -entienden la violencia como una respuesta

reforzada positivamente en el ambiente que rodea al organismo -a un estímulo

condicionado al que se asocian afectos aversivos -a la imitación de conductas ajenas

reforzadas y a una situación que produce bloqueo de meta; b) socio afectivas -


enfatizan la experiencia social sin negar el componente biológico y entienden la

violencia como un deseo de destrucción. Teorías estructurales: “entienden esta [la

violencia] como producto de los sistemas políticos y económicos, de modo que la

responsabilidad no la asumen los individuos, sino la estructura social a la que

pertenecen” (Ruiz, 2002,)

De acuerdo con las investigadoras Gil y Lloret los efectos de la violencia hacia

las mujeres en el ámbito de la pareja alcanzan diferentes niveles según su

complejidad y multicausalidad, y afectan de manera diferenciada según las personas

y el papel que cumplen (Gil, 2007): "Los efectos de la violencia van unidos al tipo

de violencia recibida y a su duración, pero sobre todo a la significación que se

atribuye a la experiencia sufrida, como también a las condiciones personales que

tiene cada mujer para responder a esta violencia” (Gil, 2007).

La violencia intrafamiliar es un problema multicausal que se asocia con varios

factores sociales, individuales, políticos y comunitarios. Entre los factores

individuales se incluyen el sexo, edad, otros factores biológicos y fisiológicos, nivel

socioeconómico, situación laboral, nivel de educación, uso de alcohol o drogas y

haber sufrido o presenciado maltrato físico en la niñez. Aunque todos estos

elementos inciden, no necesariamente determinan las situaciones de violencia. Cada

factor de riesgo tiene su propio impacto marginal en la probabilidad de que una

persona se comporte violentamente o sea objeto de violencia.


La violencia contra las mujeres desde el ámbito de las historias personales se

entiende como el proceso aprendizaje y normalización de la violencia surgido

durante la infancia con respecto al cual se incorporaron nociones que validan la

violencia como un medio aceptable de interacción con los demás. Se basa, además,

en la creencia de que "los golpes son normales" y así mismo se promueve que la

violencia cumple un rol educativo o formador. En este ámbito también se pueden

considerar características tales como la edad, el sexo, el nivel educativo, el empleo,

los ingresos y las condiciones socioeconómicas (Olivares, 2009,) entre otras.

Una de las violencias más erradicadas en nuestra sociedad es la violencia física,

donde según datos específicos la violencia física contra hijas e hijos ha descendido

en los últimos diez años, esta forma de castigo es más frecuente entre las más

jóvenes y con menor nivel educativo. En 2005 y 2010 las víctimas que viven en

pareja castigan físicamente a sus hijos en mayor porcentaje que aquellas que ya no

viven con el agresor. Para el 2010 no se encuentran diferencias. En todos los años

del estudio los hijos/as de las mujeres que ya no conviven con el agresor fueron

castigados en mayor porcentaje por el padre.

Existen muchos tipos de violencia entre las más importantes violencia física y/o

sexual en las relaciones de parejas; violencia psicológica/emocional dentro de la

familia; violencia sexual hacia niñas y niños; violación sexual; violación

matrimonial; acoso sexual en el lugar de trabajo y en instituciones educativas;

prostitución forzada; tráfico de niñas, niños y mujeres y mutilación genital

femenina. Es importante recalcar que los hombres también pueden ser víctimas de

la VBG, sin embargo, la gran mayoría de los victimarios son hombres y las víctimas
están representadas mayoritariamente por mujeres (Heise et al., 1995; citado en

Interagency Gender Working Group, 2008).


PROGRAMA # 1

Programa de “empoderamiento, autoestima y calidad de vida” emprendido para


la red conformada por mujeres del barrio el Níspero y del barrio la Esperanza de la
ciudad de Montería.

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar en la red de mujeres competencias comunicativas, que les permitan
tener más empoderamiento de sí misma, fortaleciendo así su autoestima y
mejorando su calidad de vida, mediante estrategias donde se implemente la
intervención grupal.

POBLACION BENEFICIADA

La población beneficiada es la red conformada por mujeres del barrio el Níspero y


mujeres del barrio la Esperanza que han sido víctimas de cualquier tipo de abuso
(verbal, sexual, psicológico) de la ciudad de Montería.
RECURSOS NECESARIOS
-HUMANOS: miembros de la fundación ELIAS BECHARA ZAINUM, directivos,
estudiantes practicantes.
-MATERIALES: entre estos recursos se encuentra la infraestructura, mobiliario,
equipos tecnológicos (computadores, video beam, internet, películas, fotocopias,
lapiceros, marcadores).
-FISICOS: sillas, tablero, video beam, marcadores hojas de block etc
INDICADORES DE EVALUACION

FUENTES DE
OBJETIVOS INDICADORES
VERIFICACIÓN
I. Objetivo general
- Mejorar las condiciones de vida (empoderamiento,
autoestima y calidad de vida) de la red conformada
por mujeres del barrio el Níspero y del barrio la - 80% de las mujeres mejoran sus condiciones de - Pretest
Esperanza que han sido víctimas de abuso a través de vida en cuanto a empoderamiento, autoestima y - Postest
estrategias donde se implemente la intervención calidad de vida. - Fotografías
grupal y la prevención hacia este. - Entrevistas

- 90% de la población asiste a las actividades - Fotografías


II. Objetivos específicos para mejorar la comunicación, el respeto y - Informes de
- Facilitar la comunicación, el respeto y la escucha la escucha. actividad
entre las mujeres del barrio la esperanza y el - 70% de las mujeres mejoran la realizada
níspero. comunicación, el respeto y la escucha. - entrevistas

- Fotografías
- 92% de las mujeres asisten a las actividades - Informes de
- Fortalecer la autoestima mediante intervenciones
para mejoramiento de la autoestima. actividad
grupales, generando en ellas autoconfianza.
- 60% de las mujeres fortalecen la autoestima realizada
y generaron en ellas más autoconfianza. - entrevistas
- 90% de las mujeres asisten a las actividades - Fotografías
- Fortalecer la calidad de vida de estas mujeres para el fortalecimiento de la la calidad de - Informes de
donde se implementen actividades referentes al vida. actividad
cuidado y manejo de emociones. - 70% de las mujeres fortalecen su calidad de realizada
vida mediante actividades lúdicas. - entrevistas
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES OBJETIVO
1 SEMANA Planeación de Asignar a cada uno de los
22 JULIO- 25 JULIO proyectos estudiantes el proyecto
que se pretende
desarrollar.
2 SEMANA Desarrollo del plan de Analizar y plantear cada
29 JULIO-1 AGOSTO trabajo y objetivos a uno de los objetivos que
seguir con la se quiere alcanzar con las
comunidad comunidades.

3 SEMANA Llegada a los barrios el Propender por el buen


5 AGOSTO- 8 AGOSTO Níspero y a la manejo de información de
Esperanza (se hará un las comunidades,
censo en cada barrio haciendo un censo de las
para obtención de la mujeres que pertenecerán
red de mujeres) a la red de mujeres.

4 SEMANA 1 intervención: Inculcar en cada mujer


12 AGOSTO- 15 AGOSTO aplicando valores en el valores que serán
ámbito familiar impartidos desde la casa,
para luego transmitirlos a
las demás personas.
5 SEMANA 2 intervención: Dar a conocer en las
violencia intrafamiliar comunidades las pautas
20 AGOSTO- 22 AGOSTO para saber cuándo se está
sufriendo de violencia
intrafamiliar y así poder
evitarla a tiempo.
6 SEMANA 3 intervención: Dar a conocer en cada
26 AGOSTO-29 AGOSTO violencia psicológica y comunidad las pautas para
sus consecuencias saber cuándo se está
sufriendo de violencia
psicológica y las
consecuencias que tiene
esta.
7 SEMANA 4 intervención: Analizar las
02 SEP-05 SEP violencia sexual y consecuencias que hay
daños psicológicos cuando se está sufriendo
de violencia sexual en
cada una de las mujeres de
la comunidad.
8 SEMANA 5 intervención: Dar una charla acerca de
09 SEP- 12 SEP violencia física y sus violencia física,
consecuencias consecuencias de esta y
crear pautas para poder
evitarla.
9 SEMANA 6 intervención: Fortalecer mediante
16 SEP-19 SEP fortaleciendo reflexiones la autoestima
autoestima mediante de cada mujer,
reflexiones emprendiendo en ellas
nuevas formas de ver la
vida.
10 SEMANA 7 intervención: cómo Dar a conocer las pautas
23 SEP-26 SEP lograr una mejor que se deben seguir para
calidad de vida lograr una mejor calidad
de vida.
11 SEMANA 8 intervención: Dar a conocer mediante
30 SEP-03 OCT emprendimiento e emprendimiento e
innovación social innovación, procesos de
orientación, atención
psicosocial e intervención
que generen un buen
desarrollo y bienestar
familiar.
12 SEMANA 9 intervención: cuidado Dar a conocer en las
07 OCT-10 OCTUBRE de las emociones comunidades las
emociones, tipos de
emociones y como estas
pueden afectar la parte
mental de la persona.
13 SEMANA 10 intervención: Propender el buen manejo
talleres grupales para de la comunicación
mejoramiento en la haciendo talleres
comunicación el interactivos donde se
respeto y la escucha. genere la escucha y el
respeto entre las mujeres.
14 SEMANA 11 intervención: Enseñar a cada una de las
lecturas de autocritica mujeres a auto valorarse
mediante lecturas de
autocritica
15 SEMANA 12 intervención: cierre Hacer una valoración a
de las actividades: cada una de las mujeres
perspectivas de cada para ver cómo se sintieron
una de las mujeres en durante el proceso de cada
cuanto a las una de las intervenciones,
intervenciones (antes es decir, el antes el
durante y después) durante y el después.

16 SEMANA 13 intervención: Hacer una despedida


despedida con cada como agradecimiento a las
uno de los barrios comunidades por
asistencia a los talleres.
REFERENCIAS

Gil, E. y Lloret, I. (2007). La violencia de género. Barcelona: Editorial UOC, p.


45.

Heise, L., Moore, K., & Toubia, N. (1995). Sexual coercion and reproductive health: A
focus on research. New York: Population Council.

OPS-OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: Resumen.


Washington, EU.

ONU-HABITAT. (2010). Guía para la prevención en barrios. Hacia políticas de


cohesión social y seguridad ciudadana. Santiago, Chile: ONU-HABITAT.

Ruiz, Y. (2002). Biología, cultura y violencia. Recuperado en octubre de 2016,


de Repositori Universitat Jaume I:
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/79630/Forum_2002_13.pdf?se
qu ence=

http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49496/Violencia+Intrafamiliar.pdf

Vous aimerez peut-être aussi