Vous êtes sur la page 1sur 14

Principios Fundamentales de la NeuroEducación

Sistemas de Memoria:
Clave del Aprendizaje

Sin dudas los Sistemas de Memoria son una de las claves en el proceso de
enseñanza aprendizaje. La importancia que los docentes conozcan su implicancia
y las estrategias para optimizarlos se vuelve fundamental en un pretendido nuevo
Sistema Educativo.

Desde Hermann Ebbinghaus (1850 – 1909) hasta Endel Tulving (1995) ha pasado
mucha agua bajo el puente. La memoria humana ha sido siempre un interrogante a
desentrañar y la evolución histórica de su estudió ha contribuido al modelo actual
denominado Sistemas de Memoria.

En este correlato histórico hay que destacar los aportes de Atkinson y Shiffrin (1968)
de la Universidad de California y la Universidad de Indiana respectivamente. Ellos
desarrollaron un modelo basado en la Teoría Multialmacén de la memoria
compuesta por la Memoria Sensorial (rastro mnésico corto de 300 a 500
milisegundos). La Memoria de Corto Plazo (memoria primaria). Y la Memoria a
Largo Plazo (Memoria Secundaria).

La Memoria Sensorial recibe un estímulo visual (icónica) o auditivo (ecónica), se


produce un proceso atencional y pasa a la memoria de corto plazo.

La Memoria de Corto Plazo permite la reproducción inmediata de la información y


la misma se encuentra limitada en duración y cantidad. Como bien clarifica George
Miller en su artículo “The Magical Number Seven, Plus or Minus Two”, la Memoria
de Corto Plazo tiene una duración aproximada de 30 a 90 segundos y procesa
aproximadamente 7 elementos más menos dos (+ - 2). O sea, pueden 5, 7 o 9
elementos.

1
Este material forma parte del Libro “Principios Fundamentales de la NeuroEducación” autor: Pablo
G. Román Lüscher, el cual se encuentra en proceso de edición e impresión. Su reproducción parcial
o total queda terminantemente prohibida. Para la utilización de este material, por favor
comunicarse con el autor: pablogroman@gmail.com
Principios Fundamentales de la NeuroEducación

La Memoria de Corto Plazo se mide por span directo, o sea, la cantidad de


elementos que un sujeto puede recordar en orden a una lista. Esta memoria es
sensible a las interferencias y trastornos atencionales y permite realizar operaciones
cognitivas con la información que contiene temporalmente.

La Memoria de Largo Plazo por otro lado, permite mantener la información de forma
prolongada. Los trazos mnésicos pueden persistir durante décadas. Necesita una
codificación. Se almacena y restituye la información original.

Endel Tulving en 1972 introduce nuevos conceptos a esta teoría y plantea que la
Memoria de Largo Plazo se encuentra compuesta por la Memoria Semántica y la
Memoria Episódica.

La Memoria Semántica se encuentra compuesta por significados sobre hechos y


sus relaciones. Es descontextualizada. Puede generar información (inferencial) y en
ella, la pérdida de información es menos frecuente.

Mas adelante profundizaremos sobre la Memoria Episódica.

En 1974, Alan Baddeley y Graham Hitch del Centro para la Memoria de Trabajo y
el Aprendizaje de la Universidad de York, proponen un modelo de Memoria de Corto
Plazo distinto incorporando el concepto de Memoria de Trabajo (Working Memory).

Más adelante, hay un desarrollo de publicaciones sobre la temática, como el de la


Revista European Psychologist denominado “¿Is Working Memory Still Working?”
(Junio de 2002). También en octubre de 2003, a través del Departamento de
Psicología de la Universidad de York publican “Working Memory: Looking back and
Looking Forward”. Y el mismo Baddeley publica el libro “Working Memory, Thought,
and Action” a través de la Oxford Psychology Series.

La Memoria de trabajo se encuentra dividida en:

• Ejecutivo Central
• Bucle Fonológico
2
Este material forma parte del Libro “Principios Fundamentales de la NeuroEducación” autor: Pablo
G. Román Lüscher, el cual se encuentra en proceso de edición e impresión. Su reproducción parcial
o total queda terminantemente prohibida. Para la utilización de este material, por favor
comunicarse con el autor: pablogroman@gmail.com
Principios Fundamentales de la NeuroEducación

• Agenda Viso-Espacial

Basicamente la Memoria de Trabajo es nuestra Memoria Operativa. La que nos


permite manejar cierta cantidad de información para realizar una tarea.

En 1986, el Dr. Larry R. Squire, profesor de psiquiatría, neurociencias y psicología


de la Universidad de California en San Diego, incorpora a esta enorme construcción
colectiva dos grandes características en la Memoria de Largo Plazo.

Squire define que en la Memoria de Largo Plazo existe la Memoria Declarativa, la


cual es consiente (puede declararse explicita) y se manifiesta a través de procesos
controlados.

A su vez existe la Memoria No Declarativa, la cual es inconsciente (implícita) y se


manifiesta a través de procesos automáticos.

En 1987, Daniel L. Schacter, de la Universidad de Toronto, Canadá desarrolla el


concepto de Memoria Implícita a través de su artículo en el Journal of Experimental
Psychology denominado Implicit Memory: History and Current Status.

En la Memoria Implícita las experiencias previas ayudan en la ejecución de una


tarea. No requiere la recuperación intencional de la experiencia adquirida
previamente, o sea, la recuperación de la información se realiza de forma no
voluntaria. Esto se entiende como la facilitación de una información o tarea gracias
a la experiencia previa con la misma.

5 años más tarde, Tulving desde su Cátedra de Neurociencia Cognitiva, del Rotman
Research Institute of Baycrest Centre propone una concepción multisistémica.

En el año 2000 Eric Kandel descifra el almacenamiento de los impulsos nerviosos


dentro de la red de neuronas, lo que le vale el Premio Nobel de Medicina por
descubrir los procesos moleculares que son la base para el aprendizaje y la
memoria.

3
Este material forma parte del Libro “Principios Fundamentales de la NeuroEducación” autor: Pablo
G. Román Lüscher, el cual se encuentra en proceso de edición e impresión. Su reproducción parcial
o total queda terminantemente prohibida. Para la utilización de este material, por favor
comunicarse con el autor: pablogroman@gmail.com
Principios Fundamentales de la NeuroEducación

Pero con su investigación, Kandel no solo hecha por tierra el concepto que el
cerebro tenía una cantidad determinada de neuronas y que a medida que se
envejecía no había posibilidades de generar neurogénesis, sino que impone el
concepto de neuroplasticidad neuronal y con ello determina la posibilidad de una
causa que produce un cambio (aprendizaje), mientras que el cambio tiende a
perdurar en el tiempo (memoria).

Eric Kandel dice que las personas tenemos una capacidad enorme de desarrollar
nuevas conexiones sinápticas como resultado de la experiencia. Pero en lo
personal, lo más importante de su discurso es cuando manifiesta “el cambio en el
contexto, en las acciones, en las interacciones sociales e incluso en los diálogos
pueden transformar esas conexiones hacia otras que apoyen trayectorias de
desarrollo humano excelentes”.

No hay dudas que Kandel es uno de los más destacados investigadores y autores
de la neurociencia cognitiva actual y sus aportes, visión y pensamiento han
contribuido y contribuyen a tener una visión más clara de cómo opera nuestro
cerebro.

En 2017 dos investigadores irrumpen con una teoría revolucionaria sobre los
sistemas de memoria. Nikolay Kukushkin y Thomas Carew de la Universidad de
Nueva York hablan de un sistema de memoria multinivel. Su teoría dice que este
sistema de memoria multinivel opera a través de funciones biológicas capaces de
representar mentalmente múltiples escalas temporales de forma simultánea.

O sea que la experiencia actual está formada por distintas combinaciones de


experiencias, antiguas y recientes, las cuales contribuyen a la experiencia actual
simultánea. Por lo que cuando aprendemos algo, comparamos y asociamos
simultáneamente lo que estamos aprendiendo con información que ya hemos
aprendido previamente.

4
Este material forma parte del Libro “Principios Fundamentales de la NeuroEducación” autor: Pablo
G. Román Lüscher, el cual se encuentra en proceso de edición e impresión. Su reproducción parcial
o total queda terminantemente prohibida. Para la utilización de este material, por favor
comunicarse con el autor: pablogroman@gmail.com
Principios Fundamentales de la NeuroEducación

Es indudable que todos estos conceptos han contribuido de manera incalculable al


modelo de Sistemas de Memoria desde las Neurociencias Cognitivas. Pero… ¿Cuál
es ese modelo?

Lo primero que hay que definir en el Modelo Neurocognitivo de los Sistemas de


Memoria es que la memoria no es una estructura unitaria sino varios Sistemas con
características compartidas y propias que en su conjunto forman lo que
denominamos Sistemas de Memoria.

Estos sistemas son:

1. Memoria Sensorial
2. Memoria de Trabajo
3. Memoria Semántica
4. Memoria Episódica Autobiográfica
5. Memoria Procedural
6. Memoria Condicionada
7. Memoria Priming
8. Memoria Emocional

De la memoria 1 a la 4 estamos hablando de la Memoria Declarativa, Explícita


Consiente. De la 5 a la 7 hablamos de Memoria No Declarativa, Implícita, No
Consiente. Y la 8 es la interviene en las 7 memorias anteriormente mencionadas,
ya veremos más delante de qué forma.

El Dr. Néstor R. Román elaboró un cuadro sobre los Sistemas de Memoria que
resume lo que acabo de expresar de la siguiente manera:

5
Este material forma parte del Libro “Principios Fundamentales de la NeuroEducación” autor: Pablo
G. Román Lüscher, el cual se encuentra en proceso de edición e impresión. Su reproducción parcial
o total queda terminantemente prohibida. Para la utilización de este material, por favor
comunicarse con el autor: pablogroman@gmail.com
Principios Fundamentales de la NeuroEducación

Con la maestría que siempre lo caracterizó, el Dr. Néstor R. Román nos crea este
cuadro que resume la composición de los Sistemas de Memoria.

Entonces, en una mirada general de los procesos básicos de los Sistemas de


Memoria, tanto controlados como automáticos podemos definir que estos son:

• Registro de la Información – Codificación: Órganos sensoriales, corteza


unimodal, asociación, sistemas atencionales y corteza prefrontal.
• Memoria de Trabajo: este proceso se establece gracias a la conversación
momentánea que mantienen el prefrontal con el parietal.
• Almacenamiento: consolidación de la información (corteza cerebral)
• Recuperación: circuitos prefronto témporo polares)
• Reconsolidación: Proceso que permite modificar recuerdos previamente
consolidados.

En capítulos anteriores definimos a la Neurociencia Cognitiva como un modelo de


la persona estudiado en su proceso autobiográfico en sus interrelaciones con el
Sistema Físico – Socio – Cultural en el que existe y en las distintas situaciones que
ese medio genera. Queda claro, a través de esta definición que los procesos

6
Este material forma parte del Libro “Principios Fundamentales de la NeuroEducación” autor: Pablo
G. Román Lüscher, el cual se encuentra en proceso de edición e impresión. Su reproducción parcial
o total queda terminantemente prohibida. Para la utilización de este material, por favor
comunicarse con el autor: pablogroman@gmail.com
Principios Fundamentales de la NeuroEducación

autobiográficos son el eje del modelo, por lo tanto, la Memoria Episódica


Autobiográfica es una de las principales dentro de los Sistemas de Memoria y de la
Neurociencia Cognitiva Aplicada a la Educación.

Memoria Episódica-Autobiográfica

Para comenzar podemos decir que las características de la Memoria Episódica-


Autobiográfica son un resumen de las experiencias vividas. Esto incluye las
experiencia intelectivas, afectivas y conductuales. Frecuentemente posee
componentes viduales. En ella se implementan procesos de activación e inhibición.
Representa períodos temporales cortos de la experiencia. Se genera en
perspectiva, como producida por un observador que en este caso es la propia
persona. Puede contener características de recolección de la información y/o
experiencia. El olvido es parte de su proceso de construcción y por último, posee un
componente autobiográfico.

A esta altura debemos presentar a uno de los actores principales en los procesos
de memoria, el hipocampo.

El hipocampo está formado por dos pequeñas regiones en los hemisferios


cerebrales. Sus funciones principales son Contextualizar (¿dónde?), Tiempo
(cuándo), Coherencia, Información no Relevante y Extracción de Rasgos Comunes.

En el marco de la memoria autobiográfica, el hipocampo toma información del córtex


visual para reconstruir parte de la escena. Buscará las conexiones neuronales del
córtex auditivo donde se conservaron los sonidos y las voces que caracterizaron la
experiencia. Todo esto sin descartar la información de las áreas olfativas y
gustativas. De esta forma, el hipocampo se convierte en el director de la puesta en
escena para revivir un recuerdo.

En síntesis, el Sistema Hipocámpico organiza la información en la Corteza Cerebral.


Interviene en los procesos de consolidación de la memoria. Contextualiza
espacialmente. Combina la información elemental. Descarta la información sin
7
Este material forma parte del Libro “Principios Fundamentales de la NeuroEducación” autor: Pablo
G. Román Lüscher, el cual se encuentra en proceso de edición e impresión. Su reproducción parcial
o total queda terminantemente prohibida. Para la utilización de este material, por favor
comunicarse con el autor: pablogroman@gmail.com
Principios Fundamentales de la NeuroEducación

relevancia. Extrae rasgos comunes de la información. Produce Generalización e


información nueva, lo que genera Neurogénesis (generación de nuevas neuronas).

Nuestra segunda actriz de importancia es la emoción o mejor dicho, Las Emociones.

Cada vivencia va a estar construida dentro de un contexto emocional y ese contexto


emocional va a estar construido a través del Sistema Amigdalino. Es así que cada
vivencia tendrá una valencia emocional en el rango de positivo a negativo. Si es
positivo, la valencia será agradable. Si es negativo, la valencia será desagradable.
Pero a la valencia hay que sumarle el arousal o intensidad de esa valencia, la cual
puede ser alta o baja. Como explicamos anteriormente la valencia no es tan
determinante como sí lo es la intensidad o arousal en la construcción de los hechos
dentro de la Memoria Autobiográfica. Cada experiencia vivida es archivada en los
Sistemas de Memoria con el componente emocional en sus dos dimensiones:
Valencia y Arousal generando la correspondiente implicancia emocional.

De esta manera los hechos autobiográficos con una implicancia emocional alta se
recuerdan mejor y más detalladamente que los hechos rutinarios con baja
implicancia emocional.

El Sistema Hipocámpico y Amigdalino es un organizador de la información en la


corteza cerebral, tanto cuando se vivencia como cuando se recuerda un evento.

La Memoria Autobiográfica se encuentra construida sobre eventos específicos


sobre períodos de tiempo que duran segundos, minutos u horas. Esos eventos son
multisensoriales, con un componente emocional. En este nivel están los recuerdos
más detallados.

Como bien indicaron en el 2000 Brut, Kemp, Grady y Conway, en la Memoria


Autobiográfica existe variabilidad de los detalles recordados. Ya en 1993, S. j.
Anderson y Conway definía que hay detalles adicionales que acceden a la memoria
bajo la forma de imágenes visuales. Aparecen en la mente de repente y no

8
Este material forma parte del Libro “Principios Fundamentales de la NeuroEducación” autor: Pablo
G. Román Lüscher, el cual se encuentra en proceso de edición e impresión. Su reproducción parcial
o total queda terminantemente prohibida. Para la utilización de este material, por favor
comunicarse con el autor: pablogroman@gmail.com
Principios Fundamentales de la NeuroEducación

secuencialmente en un orden temporal. Encontraron que los detalles que hacen a


la memoria de un evento único podrían ser accedidos por 2 vías:

• Un detalle temático o distintivo es recordado primero y los otros detalles


acceden subsecuentemente.
• El conocimiento es accedido secuencialmente desde detalles de la primera
ves que ocurrió una actividad hasta la última.

Memoria Semántica:

La Memoria Semántica es un Sistema de organización conceptual. Es nuestro


archivo de significados (conceptos) que tenemos sobre los hechos externos e
internos y sobre las palabras. La activación de esos significados puede ser
lingüística (palabra escrita o hablada) tanto perceptual como motora y emergen de
la interactividad de representaciones lingüístico-perceptuales-motoras.

La memoria semántica realiza la organización conceptual donde interviene el


razonamiento. Ante un concepto surge una representación neurocognitiva de ese
concepto, tanto intelectiva como afectiva. La representación lleva a cabo un proceso
de Generalización y Eliminación donde se fijan las características descriptivas y los
atributos de uso, extrayendo las características comunes y diferenciales,
interviniendo la Memoria Episódica a través de las vivencias directas, vicariantes
y/o virtuales (vivencias sobre hechos multisensoriales). Esto se puede ver
claramente en investigaciones como las de Alex Martin y Linda L. Chao publicado
en el Current Opinion in Neurobiology en el 2001 denominado “Semantic Memory
and The Brain: Structure and Processes”. La investigación publicada en el Annual
Reviews of Psicholgy en 2007 de autoría también de Alex Martin: “The
Representation of Object Concepte in The Brain. O el estudio desarrollado por
Jeffrey R. Binder y Rutvik H. Desai del 2011, “The Neurobiology of Semantic
Memory” publicado en la revista Trends in Cognitive Sciences.

9
Este material forma parte del Libro “Principios Fundamentales de la NeuroEducación” autor: Pablo
G. Román Lüscher, el cual se encuentra en proceso de edición e impresión. Su reproducción parcial
o total queda terminantemente prohibida. Para la utilización de este material, por favor
comunicarse con el autor: pablogroman@gmail.com
Principios Fundamentales de la NeuroEducación

Memoria de Trabajo:

Como explicamos unos párrafos más arriba, la Memoria de Trabajo está compuesta
por el Ejecutivo Central, Búfer Episódico, el Bucle Fonológico y la Agenda Viso-
Espacial.

En lo que respecta al Ejecutivo Central su función es codificar y mantener la


información. Manipular y actualizar esa información. Anticipación, selección de
objetos, planificación y monitorización. Opera simultáneamente sobre el bucle
fonológico y la agenda viso-espacial. Inhibe estímulos irrelevantes. Y realiza una
alternancia cognitiva (mantiene, inhibe y actualiza).

El Búfer Episódico es el gran integrador con la Memoria de Largo Plazo (MLP), su


trabajo básicamente es procesar la información ya sea del bucle fonológico y l
agenda visoespacial, creando perceptos -resultado de excelencia entre la
percepción y el concepto que cada persona crea basado en el procesamiento de la
información, generando significados personales y únicos- los cuales serán
comunicados el ejecutivo central para que pueda manipular esa información, pero
también a la memoria de largo plazo.

El Bucle Fonológico trabaja a través de un loop (repaso continuo de la información),


o sea que es el encargado de conservar transitoriamente la información verbal y se
encuentra subordinado al ejecutivo central. Tiene una función pasiva y otra activa.
En el primero de los casos, almacena la información verbal. En el segundo,
mantiene dicha información verbal. Tiene capacidad limitada y como mencionamos
es susceptible de interferencias. Tiene especial importancia en el aprendizaje del
lenguaje lectoescritor y es el responsable de los errores ortográficos.

La agenda Viso-Espacial como en el caso del bucle fonológico, se encuentra


subordinado al ejecutivo central de la Memoria de Trabajo. Almacena toda la
información visual y espacial. Es el encargado del almacenamiento y de la

10
Este material forma parte del Libro “Principios Fundamentales de la NeuroEducación” autor: Pablo
G. Román Lüscher, el cual se encuentra en proceso de edición e impresión. Su reproducción parcial
o total queda terminantemente prohibida. Para la utilización de este material, por favor
comunicarse con el autor: pablogroman@gmail.com
Principios Fundamentales de la NeuroEducación

manipulación de los elementos de carácter visual y/o espacial, pero además de la


información verbal que se codifica en forma icónica.

Es el especialista en la producción y manipulación de imágenes mentales. Las


últimas investigaciones indican que es capaz de alargar la permanencia de estas en
la Memoria de Trabajo. También posee una capacidad limitada y es susceptible de
interferencias. La agenda viso-espacial participa activamente en la orientación
espacial, el cálculo mental y la comprensión de textos.

La Memoria de Trabajo se encuentra íntimamente relacionada con la Memoria


Emocional y los Sistemas Emocionales de las personas. Como vimos en el capítulo
anterior sobre El Aprendizaje es Vivencial y Multisensorial, la valencia afectiva y el
arousal (grado de activación afectiva) tienen una influencia fundamental en los
Sistemas de Memoria. Por ejemplo, un docente que tiene un estilo de enseñanza
generador de estrés en los alumnos generará en ellos la reducción de la capacidad
operativa de la Memoria de Trabajo, entonces, lo que conseguirá es reducir las
capacidades de sus alumnos para mantener, procesar, supervisar y codificar la
información que está pretendiendo que incorpore y aprenda.

Memoria Procedural:

La Memoria Procedural o procedimental o instrumental es el almacén de nuestros


hábitos, habilidades y destrezas motoras y cognitivas. Permite almacenar
procedimiento que nos permiten y facilitan interactuar con el medio ambiente. De
carácter no declarativo, implícito y no consciente.

Caminar, hablar, escribir, comer, andar en bicicleta, conducir un automóvil, tocar un


instrumento musical, cocinar, utilizar dispositivos electrónicos y muchos etcéteras
forman parte de la larga lista esta memoria que forma parte de las memorias de
largo plazo.

Se construye a partir de la práctica y el ensayo de entrenamiento que permiten la


automatización de la habilidad o destreza. Cuando la práctica avanza su ejecución
11
Este material forma parte del Libro “Principios Fundamentales de la NeuroEducación” autor: Pablo
G. Román Lüscher, el cual se encuentra en proceso de edición e impresión. Su reproducción parcial
o total queda terminantemente prohibida. Para la utilización de este material, por favor
comunicarse con el autor: pablogroman@gmail.com
Principios Fundamentales de la NeuroEducación

se hace más rápida y precisa, transformándola en habito que se ejecuta de forma


automática.

Nuevamente debemos destacar la influencia del Sistema Límbico dentro de los


Sistemas de Memoria, en este caso, influyendo positivamente en la adquisición de
la habilidad o destreza y optimizando los tiempos de aprendizaje cuando existen
procesos emocionales con valencia positiva y un grado de activación alto. Siiiii,
claro, estamos hablando de Motivación. Y para aumentar los niveles motivacionales
y generar en nuestros alumnos la sensación de recompensa, nada mejor que un
neurotransmisor como la dopamina. Siempre se asoció a la dopamina con el placer,
pero desde hace un tiempo varios estudios comenzaron a relacionarla con la
motivación. Es el caso de la investigación de John D. Salamone y Mercè Correa
denominado “The Mysterious Motivational Functions of Mesolimbic Dopamine”
publicado en 2012 por Neuron o el estudio publicado por el Jornal of Neuroscience,
realizado por Vanderbilt University con la participación de Michael Treadway y David
Zald que lleva por título “Dopamine impacts your willingness to work”.
Si te estas preguntando como puedes favorecer a tus alumnos para que generen
dopamina te aconsejo que por ejemplo utilices la música, el ejercicio físico o el
mindfulness. Tres acciones que generan dopamina naturalmente.

Memoria Asociativa:

Entrar a un lugar y ver una situación o una imagen que nos dispara un recuerdo. Ir
caminando, pasar por una casa y percibir ese olor que nos remonta a nuestra
infancia. Escuchar un discurso que nos hace remontar a una situación o una
persona. Es ahí donde está operando nuestra Memoria Asociativa.

Existen dos modelos que tienen plena actualidad, el elaborado por Quillian (Quillian,
1968; Collins y Quillian, 1969, 1972) denominado Memoria Asociativa Humana –
HAM por sus siglas en inglés (Human Associative Memory) - donde las
representaciones mentales se encuentran interrelacionadas y sus estructuras
12
Este material forma parte del Libro “Principios Fundamentales de la NeuroEducación” autor: Pablo
G. Román Lüscher, el cual se encuentra en proceso de edición e impresión. Su reproducción parcial
o total queda terminantemente prohibida. Para la utilización de este material, por favor
comunicarse con el autor: pablogroman@gmail.com
Principios Fundamentales de la NeuroEducación

reproducen la estructura del mundo. Y el significado de un objeto viene determinado


por un conjunto de relaciones que tiene con otros conceptos. Por otro lado, está el
modelo de Tulvin denominado Sistema de Procesamiento General Abstracto –
GAPS por sus siglas en inglés (General Abstract Processing System) -. Así, los
componentes estructurales de un acto de recuerdo comenzarían con la aparición de
un hecho que es percibido por la persona y finaliza con la experiencia de recuerdo.

Forma parte de la memoria no declarativa, es implícita y no consciente.

Memoria Priming:

A mi entender la mejor analogía para describir la Memoria Priming es una madeja u


ovillo de hilo o lana, donde todo esta muy apretado y confuso, pero de pronto vemos
la punta del ovillo, y comenzamos a tirar un poco de él, ahí podemos observar la
enorme cantidad de hilo o lana que estaba condesando en un espacio pequeño.

El Priming funciona a través de pistas a la que la persona accede. Existen varios


tipos de Priming (perceptual y conceptual, positivo y negativo, de retención,
semántico, asociativo, de respuesta), pero me gustaría que te quedes con este
ejemplo: imagina que estas tomando un examen oral y tu alumno se paraliza ante
una pregunta, pasan los segundos y no comienza la respuesta o comienza a vagar
por una interminable y confusa red de conceptos. Es ahí donde deberías ofrecerle
una pista para desentrañar la madeja de conocimientos que no encuentran salida
hasta ese momento. Una pequeña frase, un solo concepto, una palabra sin terminar
de decir. Algo que le permita comenzar con su respuesta.

Pero también puedes utilizar partes de una imagen si eres docente de arte o los
primeros acordes de una canción si eres docente de música o los primeros
movimientos o parte de ellos si eres docente de educación física. En fin, puedes
utilizarlo como parte de tu proceso de evaluación o como parte de la construcción
del conocimiento.

Estrategias para aplicar los Sistemas de Memoria en el Aula


13
Este material forma parte del Libro “Principios Fundamentales de la NeuroEducación” autor: Pablo
G. Román Lüscher, el cual se encuentra en proceso de edición e impresión. Su reproducción parcial
o total queda terminantemente prohibida. Para la utilización de este material, por favor
comunicarse con el autor: pablogroman@gmail.com
Principios Fundamentales de la NeuroEducación

Algunas de las mejores estrategias para incorporar los Sistemas de Memoria en el


aula son:

• Utilizar la Memoria Episódica-Autobiográfica: ¡¡¡Lo vivencial no se olvida!!!


• Realizar ejercicios de creación de cuentos, historias, canciones, crucigramas,
juegos de rol, parafraseo de contenido, simulaciones, etc.
• Utilizar la Memoria Priming: Ofrecer al alumno la punta del ovillo puede
desencadenar la madeja de conocimiento.
• Genera un clima áulico positivo: El estrés (genera cortisol en el cerebro)
afecta notoriamente la Memoria de Trabajo. Si establecemos relaciones
positivas con nuestros alumnos generamos oxitocina, también conocida
como la hormona o molécula de la felicidad.
• La emoción es la clave: la valencia positiva con un arousal adecuado
consolida los Sistemas de Memoria.

14
Este material forma parte del Libro “Principios Fundamentales de la NeuroEducación” autor: Pablo
G. Román Lüscher, el cual se encuentra en proceso de edición e impresión. Su reproducción parcial
o total queda terminantemente prohibida. Para la utilización de este material, por favor
comunicarse con el autor: pablogroman@gmail.com

Vous aimerez peut-être aussi