Vous êtes sur la page 1sur 9

Metodología de la Investigación en Psicología II

Psicología - FACE – UNCo


Año 2019
Ficha de Cátedra
LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN1

Dra. Marcela Alejandra Parra

Algunas consideraciones generales

Para iniciar una investigación científica, debe realizarse una revisión bibliográfica acerca del tema que se desea
investigar cuyo resultado será la conformación de los “Antecedentes de Investigación” o “Estado del Arte”.
Dichos antecedentes están constituidos por “lo que ya se conoce acerca del fenómeno estudiado” (Sautú, 2004) y
permiten la ubicación del tema elegido en el contexto de debate (Sirvent, 2008). Pueden ser investigaciones referidas
al objeto/sujeto de estudio, aunque correspondan, por ejemplo, a otro nivel de la enseñanza, a otra disciplina, etc.
Deben relacionarse con el objeto/sujeto como tal, o con parte de él. Lo importante es analizar la pertinencia o no de
esos antecedentes respecto a nuestro tema y problema de investigación (Sirvent, 2005).
Epistemológicamente tienen un status distinto al de las fuentes. Ellos aparecen como conocimientos que ya
existen, que se tienen, etc. Pueden pertenecer a diferentes contextos teóricos. Si fueran indagaciones someras sobre
un objeto, entonces serían fuentes de la investigación (Sirvent, 2005) y no antecedentes.
La búsqueda de antecedentes deberá ser lo más exhaustiva posible no sólo para partir de “lo que ya se sabe”
sino en función de favorecer la originalidad de la investigación. Dicha originalidad podrá basarse en lo inédito del objeto
que se investiga, en la novedad de la perspectiva teórica que se utiliza, en la particularidad de la estrategia
metodológica que se implementa, etc.
Cuando un problema ha sido objeto de varias investigaciones, los antecedentes serán más cercanos y específicos
en relación al tema/problema de investigación que estamos construyendo. Por el contrario, cuando un problema no ha
sido estudiado anteriormente o lo ha sido pero de manera escasa o muy indirecta, los antecedentes serán más
generales (Gomez, 2007).

¿Cuáles son las funciones de los antecedentes?

Según Sirvent (2005), las funciones de los Antecedentes o del Estado del Arte son:

 servir como fundamentación del problema, ya que la lógica, el posicionamiento, etc. se apoyan en el marco
teórico y su literatura técnica;
 mostrar que el investigador está familiarizado con el tema y con los antecedentes fundamentales, es decir,
con lo que se sabe sobre el objeto;
 manifestar que el investigador está familiarizado con los vacíos en las investigaciones previas, lo cual servirá
para dar cuenta de la relevancia científica;
 poder posicionarse frente a tendencias o tradiciones (teóricas y metodológicas) para hacer las preguntas en
relación con los antecedentes; dichos antecedentes no pueden estar desconectados con lo anterior y con lo que
sigue.

Asimismo, Sautú (2004) sostiene que el estado del arte de un área temática o tema discute las líneas de
investigación y las tradiciones teóricas vigentes en el momento de su elaboración y las similitudes y divergencias entre
ellos. Su propósito es mostrar cómo se ubica una línea o programa de investigación respecto de las otras líneas o
programas. Permite además evaluar la actualidad del tema (tomando en cuenta la denominada frontera del
conocimiento). En los temas teóricamente muy controvertidos algunos autores mencionan el estado del arte para
destacar y explicar el propio enfoque teórico.

1Basada en la ficha de cátedra elaborada por Areta y Parra, 2001, titulada La Construcción de los Antedecentes de Investigación.
Psicología – FACE – UNCo.

1
Metodología de la Investigación en Psicología II
Psicología - FACE – UNCo
Año 2019
A partir de la construcción de los antecedentes de investigación nosotros como investigadores podemos
seleccionar o inspirarnos –aunque no necesariamente- algunos de los enfoques o conceptos para nuestro propio
contexto teórico así como también podemos seleccionar o inspirarnos –aunque tampoco necesariamente- algunas de
los dispositivos utilizados

¿Dónde buscarlos?

Según Sirvent (2008), los antecedentes de investigación pueden ser encontrados en artículos de revistas
científicas, informes de investigación, tesis, trabajos finales, producciones sistematizadas, ponencias y resúmenes de
Congresos y Jornadas, publicaciones científicas, etc. No incluyen artículos de opinión ni comentarios de editoriales.
Según Danhke2 existen tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión de la literatura:

1. Fuentes primarias o directas que proporcionan datos de primera mano como por ejemplo: libros,
publicaciones científicas, tesis, documentos oficiales, trabajos presentados en congresos o seminarios,
testimonios de expertos.
2. Fuentes secundarias: son compilaciones, resúmenes y listado de referencias publicadas en un área de
conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias) que procesan información de primera mano.
3. Fuentes terciarias: son documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones
periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios, sitios web; son útiles para detectar
fuentes no documentales tales como organizaciones que realizan o financian estudios, instituciones de
educación superior, agencias informativas y dependencias del gobierno que efectúan investigaciones.

La diferencia que hay entre fuentes secundarias y terciarias es que la primera compendia información de primera
mano y la segunda reúne fuentes de segunda mano. De lo que se trata es de llegar a las fuentes primarias para, desde
la revisión y análisis de las mismas, conformar el propio estado del arte.
Cuando consultamos la literatura disponible es conveniente hacerse las siguientes preguntas para recopilar la
información relevante a mi problema de investigación, como por ejemplo: ¿Cómo se relaciona la fuente primaria con
mi problema de investigación? ¿qué aspectos trata? ¿desde qué óptica y perspectiva aborda el tema? ¿qué estrategia
metodológica utiliza? ¿cuáles son los conceptos claves que utiliza? ¿son fértiles para la construcción de mi marco
teórico? Las respuestas a estas preguntas nos servirán para la relevancia y significatividad en la construcción de los
antecedentes y futura elaboración del marco teórico.
Algo importante es no confundir estas fuentes primarias, secundarias y terciarias que corresponden a la etapa de
revisión de los antecedentes con lo que Sautú (2004) denomina como fuentes primarias y secundarias dentro de la
etapa de recolección de datos.
Según Hernández Sampieri y otros (2003) la literatura revisada puede revelar:
 que existe una teoría completamente desarrollada con abundante evidencia empírica que se relaciona con
nuestro problema de investigación;
 que hay varias teorías que se relacionan con nuestro problema de investigación;
 que hay “aristas y trozos” de teoría con apoyo empírico, moderado o limitado, que sugieren variables
potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación;
 que hay descubrimientos parciales sin llegar a ajustarse a una teoría;
 que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de
investigación.

2 Citado por Hernández Sampieri (2003).

2
Metodología de la Investigación en Psicología II
Psicología - FACE – UNCo
Año 2019

¿Cómo narramos los antecedentes?

Según Sirvent (2008) la narración de los antecedentes es, de alguna manera, una síntesis de la revisión de las
investigaciones científicas previas que se han llevado a cabo con respecto al tema y/o problema de investigación que
queremos estudiar. Así, las producciones encontradas se organizarán en función de los aspectos del objeto sobre los
cuales avanzan y dialogan.
En última instancia, los antecedentes son una construcción que realiza el propio investigador. Es un montaje que
implica tareas de recolectar, organizar-jerarquizar, analizar y comunicar la información encontrada (Sirvent, 2008).
Siguiendo a Gomez (2007), existen una serie de pasos que podemos seguir para la constitución de los
antecedentes:
Primero, explicitar los lugares (bibliotecas, instituciones especializadas, sitios en internet, etc.) y los informantes
clave (personas especialistas en el tema) que se han consultado, dando cuenta de lo que se ha hallado y lo que no en
cada espacio.
Segundo, organizar la exposición de los antecedentes encontrados según algún criterio que se considere
pertinente (por afinidad teórica, por orden temporal de escritura de los artículos, por palabras clave, etc.). Se debe dar
referencia de la fuente completa: apellido y nombre de los autores, título del estudio, fecha y lugar (Universidad o
institución que acredita) de realización de cada antecedente citado.
Tercero, se realiza una síntesis del trabajo de investigación. Se expone: a) el problema y la delimitación teórica
del objeto de estudio (hipótesis y/o problemas y/o objetivos circunscriptos por cada uno); b) las estrategias
metodológicas diseñadas y utilizadas para la recolección y producción de los datos; c) los principales resultados,
conclusiones y sugerencias.
En este sentido, los antecedentes pueden ser principalmente antecedentes al contextoconceptual, pero pueden
ser antecedentes también que hacen a la resolución metodológica donde podremos encontrar cómo otros
investigadores resolvieron la cuestión metodológica (Sirvent, 2005)
Para finalizar, se realiza una discusión de los antecedentes donde e irá tomando posición respecto de cada
investigación, como así también e irán marcando semejanzas y diferencias (en cuanto al modo de abordaje del
problema, al método utilizado, a los supuestos teóricos, etc.), se irán distinguiendo los puntos en debate, las
continuidades y discontinuidades, etc. Y se resaltarán, sobre todo, los vacíos que dejan los trabajos hasta ahora
realizados. Esta discusión se puede realizar al finalizar la exposición de cada antecedente y/o al final del apartado.
Sólo a partir del panorama que nos plantean los antecedentes, podremos continuar nuestra investigación
explicitando en la justificación la importancia y la necesidad de llevar a cabo nuestro trabajo debido a que, tal como
debería ocurrir, el problema de investigación que hayamos construido no ha sido abordado anteriormente. Es decir,
tiene un carácter inédito o novedoso en algún sentido.
Luego de determinar cuál es el estado del arte (estado de la cuestión o problema a investigar en la comunidad
científica) se podrá realizar la justificación del inicio de una nueva investigación en el tema, marcando la originalidad o
el aporte que la misma producirá en la comunidad científica, justificándose de este modo la necesariedad de la
realización del trabajo (relevancia cognitiva).
De esta manera, con los antecedentes encontrados se produce un documento donde se plantearán los hallazgos
encontrados y donde se advertirán también las áreas de vacancia (Sirvent, 2008).
Según Sirvent (2008), la redacción final de los antecedentes contará con las siguientes partes como mínimo:
 Una introducción donde se anticipará cuál ha sido la búsqueda realizada, las fuentes consultadas, aquéllas a las
que accedieron y aquéllas a las que no;
 Un desarrollo donde se relatará sintéticamente lo hallado; organizado y jerarquizado de acuerdo a los criterios
surgidos del análisis de los textos y dónde se explicitará cuál es la relación de los antecedentes con el propio
objeto de estudio;
 Una conclusión donde se enunciará la importancia o no de la información hallada y donde se advertirán las
áreas de vacancia.

3
Metodología de la Investigación en Psicología II
Psicología - FACE – UNCo
Año 2019

¿Cuáles son los errores más frecuentes al elaborar los antecedentes de investigación?

 realizar un simple listado bibliográfico de títulos de tesis, sistematizaciones o ponencias;


 confundir antecedentes del objeto con antecedentes de la problematización (esto es contexto);
 señalar como antecedentes producciones de donde surgieron teorías importantes (Foucault, Bourdieu).

Bibliografía

Gomez, V. (2007). Guía para la elaboración y presentación del trabajo de investigación. Material de la Universidad
Nacional de Quilmes.
Sampieri, R., Collado, C y Lucio, P (2003). Metodología de la Investigación. Chile, Ed. Mc Graw Hill,
Sautu, R (2003). Todo es teoría. Buenos Aires: Lumiere.
Sirvent, MT:
- (2005). Breve Diccionario. Conceptos iniciales básicos sobre Investigación en Ciencias Sociales. Facultad de Filosofía
y Letras. UBA, Buenos Aires.
- (2008). El trabajo con los antecedentes en la investigación. - Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de
Trabajo Social, Seminario de Tesina y Tesina. Disponible en http://www.fts.uner.edu.ar/. Fecha de Acceso: 08-04-
09

4
Metodología de la Investigación en Psicología II
Psicología - FACE – UNCo
Año 2019
Dos ejemplos de construcción de antecedentes de investigación

DISPOSITIVOS DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL ORIENTADOS A NIÑOS Y NIÑAS. Estudio descriptivo en los Sistemas
Públicos de Salud de Río Negro y Neuquén, período 2014-2015 (FACE-UNCo-Año 201-2017).

Síntesis
Dentro de las Políticas Comunitarias de Salud Mental, pueden pensarse al menos dos posibilidades no excluyentes de
articulación entre la Atención Primaria de la Salud (APS) y la Salud Mental (SM): la incorporación de acciones de SM
en las prácticas de APS y la aplicación de los principios de la APS a los procesos de desinstitucionalización psiquiátrica.
Mientras que el primer modo ha constituido el eje de la política de salud mental de la provincia del Neuquén, el
segundo ha sido el eje de la política de salud mental de la provincia de Río Negro.
En el marco de esta realidad sanitaria, a través del presente proyecto, nos proponemos caracterizar buenas prácticas
en salud mental orientadas a niños y niñas desarrolladas en los sistemas públicos de salud de Río Negro y Neuquén en
el período 2014-2015. El marco teórico estará conformado por dos grandes ejes: 1.Conceptualizaciones acerca de la
salud mental, la niñez y las buenas prácticas en salud; y 2 . Articulaciones entre la SM y la APS. Se trata de un estudio
de tipo descriptivo transversal con un enfoque cualitativo que incluirá, además, datos de tipo cuantitativo. Los
instrumentos de recolección de datos serán: la revisión de la documentación sanitaria existente; la realización de
encuestas y entrevistas; y la realización de observaciones con apoyatura de registro fotográfico y videos. El análisis de
datos se basará en el concepto de triangulación metodológica y estará inspirado en la teoría fundamentada y en el
método de comparación constante.

ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO

A fin de relevar el estado del arte del tema que nos interesa investigar, realizamos una serie de búsquedas de
bibliografía accesible sobre el tema. Encontramos un conjunto heterogéneo de antecedentes que, a los fines de esta
presentación, han sido agrupados en tres ejes cada uno de los cuales describiremos a continuación.

A) Investigaciones referidas a dispositivos clínicos orientados a trabajar con niños, niñas y sus familias

En primer lugar, se encontraron una serie de artículos 3 referidos a investigaciones que se propusieron estudiar
dichos dispositivos desde una metodología cualitativa y/o cuantitativa. En general, se buscaba conocer los efectos en
los niños, sus padres y/o adultos responsables, de las intervenciones realizadas en el marco de dispositivos clínicos.
Observamos que la información se obtuvo, en la mayoría de los casos, del registro de una muestra de sesiones. Si bien
los objetivos propuestos eran los mencionados, notamos que los datos analizados y presentados como resultados,
tienden a plantearse en términos de adecuación o no del manual de códigos de intervenciones de investigaciones
relacionadas previamente.
Algunos de los estudios relevados dan cuenta de los efectos de la participación de los niños y adultos en los
dispositivos estudiados y hacen recomendaciones para su mejora. Todos los estudios de este grupo consideran,
además, la necesidad permanente de reflexionar desde la práctica clínica con auxilio de la investigación para evitar los
caminos únicos y poder revisar dispositivos y conceptos de la clínica.
Finalmente, cabe mencionar que todas las investigaciones agrupadas en este eje estudiaron espacios de atención
vinculados al ámbito universitario, sin involucrar a dispositivos dependientes del ámbito sanitario, donde la relación
clínica-investigación podría ser diferente. Tampoco se tomaron dos o más dispositivos para analizar, limitándose los
resultados a lo observado en un único dispositivo.

3 Aguiriano, V y otro (2009), “Las prácticas clínicas y la investigación en un servicio de atención a niños y adultos
responsables”; Carusi, T y Slapak, S. (2009), “Investigación sobre las intervenciones del psicoterapeuta en un grupo psicoterapéutico
psicoanalítico de niños entre 6 y 8 años y en su respectivo grupo de orientación a padres o adultos responsables”; Luzzi, A y otros
(2009), “Estudio del juego de niños en el contexto de la psicoterapia psicoanalítico grupal” ; Luzzi, A y otros (2009), “Estudio de la
capacidad de contención emocional de padres o adultos responsables incluidos en grupos de orientación”; Ramos, L y otros
(2009), “Psicoanálisis de niños: estudio de procesos terapéuticos”; Leonardelli, E (2009), “Desarrollo de un modelo para la
observación sistemática de situaciones interactivas lúdicas madre-niño”.

5
Metodología de la Investigación en Psicología II
Psicología - FACE – UNCo
Año 2019

B) Investigaciones y Evaluaciones sobre programas o acciones de salud mental con niño, niñas y adolescentes

En este eje agrupamos seis investigaciones4 que describen y analizan programas de SM con niños, niñas y
adolescentes y la actuación profesional de los efectores a cargo. Algunas de las investigaciones buscaban conocer,
además, si los programas estudiados cumplían con los objetivos propuestos, con la finalidad de obtener información
que les permitiera formular recomendaciones para re-direccionarlos o mejorarlos.
Observamos que, en el marco teórico de estos estudios, se combinan aportes del psicoanálisis, del campo de la
SM comunitaria, de las investigaciones en sistemas y servicios de salud, de las reformas en sistemas de atención en
SM y conceptos del campo sociológico. En los mismos se presentan desarrollos que consideramos relevantes como
antecedentes, como los conceptos de salud mental y de buenas prácticas, entre otros. La metodología utilizada
triangula información de datos obtenidos de fuentes secundarias y primarias, predominando un abordaje de tipo
cualitativo. Notamos, además, que todas las investigaciones incluidas en el eje dan cuenta de la complejidad de los
procesos y resultados de los programas de atención en SM.
El estudio de Stolkiner (2011) plantea la articulación entre la Atención Primaria de la Salud (APS) y la SM, cobrando
importancia para el estudio aquí propuesto las dimensiones de análisis seleccionadas por el mencionado estudio: la
dimensión teórico contextual; la de definición de políticas; y la dimensión subjetiva de las concepciones y prácticas de
los actores. Por su parte el estudio de Barcala (2008) investiga las políticas y prácticas de las instituciones sanitarias,
planteando la necesidad de revisar los discursos y concepciones de la niñez que subyacen a las mismas, en tanto
impactan de forma positiva o negativa en los procesos de constitución subjetiva de los niños, niñas y adolescentes.
Consideramos que los estudios de Barcala son similares al que aquí proponemos, aunque abarca períodos temporales
y espacios geográficos diferentes.

C) Investigaciones de dispositivos de atención de Salud Mental orientados a niños y sobre salud mental infantil
en el nivel regional (Provincia Río Negro y Neuquén)

En el tercer eje, agrupamos dos investigaciones finalizadas 5 y una en curso6 que en el nivel regional abordan el
tema que nos interesa. Señalamos que se encontraron, además, algunos artículos referidos a dispositivos de SM
desarrollados en la provincia de Río Negro, pero ninguno de ellos estaba orientado específicamente a niños, por ello
no fueron incluidos en el recorte que consideramos como estado del arte para el presente proyecto.
Las dos primeras investigaciones (Parra A, 2013, 2013) describen dispositivos de atención a niños y sus familias
que se desarrollan en la Zona Sanitaria Metropolitana de la provincia del Neuquen. Se consideran relevantes para el
presente proyecto los aportes conceptuales del marco teórico, especialmente la definición de buenas prácticas y de
dispositivos de SM. Cabe destacar que en dichas investigaciones los dispositivos son definidos desde la perspectiva de
una interfaz entre trabajo clínico y comunitario. Metodológicamente y en sus objetivos, son antecedentes directos de
nuestro proyecto, aunque el área de estudio es más restringida.
La tercera investigación –actualmente en curso - se plantea como objetivo estudiar las problemáticas de SM en la
infancia y los niveles de vulnerabilidad psicosocial, en niños y niñas escolarizados de la ciudad de Cipolletti. Dicho
estudio nos interesa dado que aborda la temática de salud mental e infancia en el nivel regional, realizando aportes
conceptuales en el marco teórico. Sin embargo, no se refiere a dispositivos clínicos de abordaje, lo cual consideramos
una diferencia significativa respecto de la propuesta del presente proyecto.

4 Torricelli, F y otros (2012), “Investigación sobre un programa comunitario que brinda cuidados a niños, niñas y adolescentes con trastorno mental
severo y vulnerabilidad psicosocial”; Sirianni, M (2011), “Descripción y análisis de un Programa de Integración Socio laboral para Adolescentes de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, basado en la implementación del dispositivo de Empresa Social como estrategia de Salud Mental Comunitaria.
Estudio de caso”; Barcala y otros (2008), “Hubo un Programa de Atención Comunitaria”; Barcala y otros (2010), “Los Procesos de Atención en Salud
Mental en la Niñez desde la Perspectiva de Derechos: un Estudio de las Jurisdicciones Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Tierra del Fuego y
Provincia de Misiones”; Barcala, A. (2013), “Sufrimiento Psicosocial En La Niñez: El Desafío de las Políticas en Salud Mental”; Stolkiner, A. y otros.
“Articulaciones entre salud mental y atención primaria de la salud desde una perspectiva de derechos - Argentina - 2004 y 2014”. Proyecto UBACyT
Programación Científica 2011-2014.
5
Parra M. (2012), “Características, alcances y límites del dispositivo Casa “Arco Iris”: programa de SM comunitaria para niños/as de 0 a 6 años y sus
familias en el primer nivel de atención”; Parra , M. (2013) “Dispositivos de SM para la atención de niños pequeños y sus familias: interfaces entre el
trabajo clínico y la perspectiva comunitaria. Una evaluación de la experiencia Espacio “Arco Iris” del Centro de Atención Primaria de la Salud
Almafuerte de la Ciudad de Neuquén. Período 2011-2012”.
6 Estévez A. y otros (2011-act.) “Salud Mental Infantil y vulnerabilidad Psicosocial. Estudio epidemiológico en niños escolarizados de la ciudad de

Cipoletti”.

6
Metodología de la Investigación en Psicología II
Psicología - FACE – UNCo
Año 2019
SALUD MENTAL, PROCESOS DE CRIANZA E INFANCIAS: ENTRE LA ACCIÓN COMUNITARIA Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
(FACE-UNCo-Año 2018-2021)

A través del presente proyecto nos proponemos identificar y comprender acciones comunitarias vinculadas a la
salud mental y los procesos de crianza de las infancias en las provincias de Neuquén, Río Negro y La Pampa durante el
período 2018-2020.
El contexto teórico que guiará esta investigación estará conformado por dos grandes ejes que operarán de manera
articulada. El primer eje estará compuesto por las teorías que nos permiten comprender las acciones comunitarias y las
políticas públicas. El segundo, estará integrado por las concepciones de salud mental, procesos de crianza e infancias.
La estrategia metodológica a implementar será eminentemente cualitativa y estará constituida por dos grandes
momentos: uno primero, que consistirá en la identificación de acciones comunitarias vinculadas a la salud mental y a
los procesos de crianza de las infancias que existen en las provincias mencionadas; y uno segundo, que estará orientado
a la caracterización en profundidad de algunas de dichas acciones. Se prevé trabajar con al menos seis experiencias.
Los dispositivos/instrumentos de producción/recolección de datos que se utilizarán serán múltiples incluyéndose,
entre otros, los siguientes: consulta de datos epidemiológicos y estadísticos; seguimiento de datos hemerográficos;
análisis documental; entrevistas en profundidad; observaciones participantes con apoyatura de registro fotográfico y
videos; grupos de discusión; mapas mentales; dibujos; etc. El análisis de datos se realizará de manera conjunta a su
producción/recolección, basará en el concepto de triangulación metodológica y estará inspirado en la teoría
fundamentada y en el método de comparación constante.

ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO

A fin de relevar los antecedentes del tema que nos interesa investigar, realizamos una serie de búsquedas. Como
resultado, encontramos un conjunto heterogéneo de antecedentes que, a los fines de esta presentación, han sido
agrupados en distintos ejes.

A) Acciones Comunitarias y Políticas Públicas

En este eje incluimos investigaciones relacionadas a procesos de participación y acción colectiva protagonizados
por beneficiarios, familiares, profesionales, etc. en torno a temáticas de salud mental. Así, incluimos el trabajo de
Ferreyra, J. acerca de la participación de organizaciones de usuarios en la formulación de políticas públicas en salud
mental7. El supuesto de partida es que los aportes de los usuarios conllevan un gran nivel de originalidad y pertinencia
en pos de generar transformaciones sustanciales en las políticas públicas en salud mental. En ese sentido, la
investigación trata de ubicar el modo a través del cual generar acciones desde lo público para fortalecer como actor
político a dichas organizaciones.
Asimismo, ubicamos aquí la investigación de Faraone, S. y Valero, A.8 en la que se analizan las demandas de
organizaciones de padres de niñ@s diagnosticados de autismo y de profesionales que se movilizan en torno a
diferentes tópicos, entre ellos, la aprobación de leyes específicas por patología. Se señalan aquí las contradicciones que
tiene esto último con la Ley Nacional de Salud Mental. De igual modo, en este apartado, incluimos trabajos realizados
por Barcala, A. y su equipo9 quienes avanzan en el conocimiento de las modalidades de atención en la niñez que
ofrecen los servicios de salud mental. El último trabajo desarrollado por este equipo (Barcala, A. y otros, 2016) 10 tiene
como propósito analizar, caracterizar y evaluar las modalidades de cuidado en salud mental infantil desarrolladas desde
los distintos niveles de atención en las provincias de Buenos Aires, Chubut y Jujuy.
Las dos primeras investigaciones, indagan sobre acciones comunitarias y procesos de participación social
protagonizadas por beneficiarios, familiares y profesionales en torno a cuestiones vinculadas a la salud mental. La
segunda hace referencia, específicamente, a cuestiones de salud mental e infancia advirtiéndonos acerca de los
alcances y los límites de las acciones comunitarias. Por su parte, el trabajo de Barcala y su equipo, da cuenta de
estudios realizados en los sistemas de atención de la salud mental infantil siendo que varios de ellos ponen foco en la
adecuación de dichos sistemas a los lineamientos de la Ley Nacional de Salud Mental. El proyecto de investigación que
proponemos si bien está orientado a temáticas de salud mental, infancias y políticas públicas, se enfoca no en la

7 La participación de organizaciones de usuarios en la formulación de políticas públicas en salud mental Beca Salud Investiga.
8 Saberes y prácticas en torno al padecimiento psíquico en la niñez (2017). II Congreso LAde Teoría Social y Teoría Política.
9 Barcala, A y otros (2012). Relato de una experiencia en salud mental comunitaria… Revista Salud Mental y Comunidad. UNLanús.
10 Evaluación de los servicios en salud mental en la niñez y sus modalidades de cuidado…Estudio Multicéntrico Salud Investiga.

7
Metodología de la Investigación en Psicología II
Psicología - FACE – UNCo
Año 2019
atención desde los sistemas de salud mental sino en la indagación de acciones comunitarias que se dan por fuera de
dichos sistemas.

B) Acciones Comunitarias y Procesos de Crianza

Dentro de los trabajos latinoamericanos más contundentes por su alcance político y social, se encuentra el que
realiza Peñaranda, F. y su equipo11 para comprender una experiencia de educación sobre la crianza en el ámbito la
protección social utilizando la recuperación de la memoria colectiva y las lecciones aprendidas en el programa fami12.
Las madres fami plantean enseñar desde una crianza reflexionada reconociendo que siempre dicha enseñanza se hace
desde unos conocimientos y unas experiencias vitales que incluyen los conocimientos biomédicos, pero también
conocimientos, valores y prácticas culturales.
En la Argentina, Santillán, L. (2009)13 pone de relieve el carácter específico y cultural de las formas familiares de la
crianza, el cuidado infantil y la educación infantil. Menciona que, en la actualidad, dentro de la Antropología y la
Sociología de la familia (Saraceno, 1995; Aguirre, 2003, 2005; etc.), existe un conjunto de estudios que se dedican a
analizar desde una mirada crítica las formas de crianza, educación y cuidado que reciben los niñ@s en contextos
familiares atravesados por la desigualdad. Dichos estudios señalan la tendencia actual hacia la individualización de las
formas de atención y cuidado infantil en el marco del quiebre de las protecciones colectivas más amplias.
Los estudios aquí mencionados, giran en torno a procesos de crianza rescatando no solo los saberes académicos
sino los saberes populares y analizando las formas familiares de la crianza, el cuidado infantil y la educación infantil, lo
cual coincide con nuestro interés en las acciones comunitarias y la crianza.

C) Salud Mental, Procesos de Crianza e Infancias: investigaciones locales

En este eje ubicamos investigaciones locales relacionadas a la Salud Mental e Infancias. Para las provincias de
Río Negro y Neuquén, agrupamos cinco investigaciones finalizadas en las que ha participado la directora del presente
proyecto14; una investigación finalizada dependiente de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional del Comahue (FACE-UNCo)15; y dos investigaciones en curso (FACE-UNCo16) -en una de las cuales participan
investigadoras del presente proyecto de investigación - y que, en el nivel regional, abordan el tema que nos interesa.
Por último, ubicamos aquí un estudio multicéntrico 17 en el que participan varias de de las investigadoras del presente
proyecto.
Las cuatro primeras investigaciones (Parra M.A., 2017; 2016; 2013; 2012) describen las distintas modalidades que
ha ido adquiriendo un dispositivo de salud mental específico orientado a niñ@s pequeñ@s y sus familias, Casita Arco
Iris, en los diferentes períodos y lugares en que se ha desarrollado. En dichas investigaciones, esta modalidad es
conceptualizada como una interface entre el trabajo clínico y la perspectiva comunitaria a la vez que como una
estratega de asistencia y prevención de las situaciones de violencia. La quinta investigación plantea una indagación más
amplia que se dirige a la valoración de la incorporación de prácticas desde el campo de la subjetividad en la atención
pediátrica de niñ@s pequeñ@s. Metodológicamente, estas investigaciones siguen un enfoque eminentemente
cualitativo.
La sexta investigación señalada tuvo como objetivo estudiar las problemáticas de salud mental en la infancia y los
niveles de vulnerabilidad psicosocial en niñ@s escolarizad@s de la ciudad de Cipolletti. La séptima investigación tiene
como objetivo diseñar un instrumento que evalúe condiciones de Salud Mental y el desarrollo integral de niñ@s. La
octava, se propone caracterizar buenas prácticas de salud mental orientadas a niñ@s desarrolladas en los sistemas
públicos de salud de Río Negro y Neuquén, período 2014-2015 y tiene su continuidad en el estudio multicéntrico
mencionado. Por último, en este eje también incluimos una investigación local sobre Pautas de Crianza (Miranda, C. y

11 Peñaranda, F y otros (2017). Educación para la crianza… Revista Facultad Nacional Salud Pública.
12Programa Familia, Mujer e Infancia.
13 La crianza y la educación infantil como cuestión social, política y cotidiana: una etnografía en barrios populares de Gran Buenos Aires.

ANTHROPOLOGICA. Lima: Departamento de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica de Perú, 2009. n. 27 p.47-73.
14 Parra, M. A. (2017). Prácticas comunitarias en APS… UCES; Parra, M.A. (2016). Casita Parque Industrial … Comisión Nacional Salud Investiga; Parra,

M. (2013). Dispositivos de Salud Mental para la atención de niños pequeños y sus familias… Comisión Nacional Salud Investiga; Parra M. (2012).
Características, alcances y límites del dispositivo Casa “Arco Iris”… Beca UFLO Comahue; Parra, M.A. (2012) y otros. Valoración de la incorporación de
prácticas desde el campo de la subjetividad… UFLO Comahue.
15 Estévez A. y otros (2011-2013.) Salud Mental Infantil y vulnerabilidad Psicosocial… (FACE-UNComahue.
16 Estévez A. y otros (2014-act). Salud mental infantil y vulnerabilidad psicosocial… (FACE-UNCo); Burijovich J. y otros (2014-act). Dispositivos de

atención en salud mental orientados a niños y niñas. FACE - UNCo.


17 Buenas prácticas en salud mental infantil. Estudio Cualitativo Multicéntrico... Comisión Nacional Salud Investiga. Año 2017.

8
Metodología de la Investigación en Psicología II
Psicología - FACE – UNCo
Año 2019
Parra, M.A.2014)18. Los principales resultados evidenciaron que, mientras algunas pautas de crianza están cercanas a lo
indicado por la normativa que guía a los equipos de salud, otras, se alejan bastante de dicha normativa.
En el caso de la Provincia de La Pampa, ubicamos en primer lugar una investigación sobre el surgimiento de los
comedores escolares en la Pampa realizado por Billorou M.J (2008) en el cual se buscó examinar el surgimiento de una
red de comedores escolares en la década de 1930, cuyo accionar se basó en la protección y la defensa de la infancia
más vulnerable. El análisis de este proceso, permite develar el protagonismo de los distintos agentes estatales, las
relaciones suscitadas entre las diferentes jurisdicciones –nacional, provincial y municipal– así como el papel de la
comunidad en la ejecución de políticas públicas.
En segundo lugar, ubicamos una investigación vinculada al síndrome del niño maltratado (Mercado, Olivera y
Harb, 2000)19 la cual confirmó la hipótesis de que, a la violencia ejercida por la familia se sumaría un trabajo
institucional no coordinado, lo que conllevaría acciones de violencia institucional y social que, sumada a la violencia
familiar, provocaría una doble victimización.
Un tercer trabajo es el de Martín, I (2007), en el que se analizan las derivaciones al área de salud mental infanto-
juvenil del Hospital Público de General Pico 20 señalándose que son numerosos los profesionales de distintas
instituciones que intervienen sobre un mismo sujeto, cada uno de los cuales define lo que no es de su incumbencia y
determina que no hace tratamiento. Consecuencia de esto último, se produce una derivación automática a Salud
Mental Infanto-Juvenil provocando un desborde de dicho servicio. Por último, cabe mencionar una investigación que se
está desarrollando actualmente, denominada Trayectorias sanitarias de madres e hijos a 4 años de la detección de
drogas ilícitas en orina. Estudio de cohorte retrospectivo en un Hospital de La Pampa, Argentina (Villarreal, M) 21.
Analizando lo anterior, podemos decir que, para el caso de las Provincias de Río Negro y Neuquén, todas las
investigaciones mencionadas se refieren a temas de salud mental e infancias. No obstante, la mayoría de ellas, están
centradas en dispositivos de atención desarrollados desde los sistemas públicos de salud mental sin referirse, en ningún
caso, a acciones por fuera del sistema. Sin embargo, son la octava investigación y el estudio multicéntrico mencionados
los que más coinciden con los propósitos de nuestro actual proyecto ya que abordan dispositivos específicos de
atención a niñ@s desde una perspectiva próxima al análisis de políticas públicas en salud mental. Asimismo, de estas
dos investigaciones, interesan rescatar algunos elementos conceptuales del contexto teórico, especialmente las
definiciones de salud mental e infancias. Respecto a la investigación sobre pautas de crianza, nos interesa el
señalamiento acerca de la distancia que hay entre las pautas de crianza que tienen las familias y lo que las políticas
públicas señalan en relación a dichas pautas. Esto último también es pertinente para nuestro proyecto en tanto en el
mismo nos proponemos articular los saberes sociales con el diseño de las políticas públicas.
Para el caso de La Pampa, encontramos que la primera investigación es la más relacionada a acciones
comunitarias, infancias y políticas públicas. Las otras tres, si bien están orientadas a temáticas de salud mental infantil
incluyendo, en el último caso, la especificidad de las situaciones de adicción, se centran más en sistemas de atención
institucionalizados sin orientarse al estudio de acciones comunitarias.

18 Prácticas de crianza de las familias… (2013) Becas SISNe. En co-autoría con Miranda, C.
19 Mercado, M y otros (2000). Síndrome del niño maltratado. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica.
20 Automatismo en las derivaciones a salud mental infanto-juvenil. ¿Tratamiento o dar trato? Repositorio de Psicología.
21 Becas Salud Investiga Dr. Abraam Sonis 2017. Programa Nacional Salud Investiga.

Vous aimerez peut-être aussi