Vous êtes sur la page 1sur 55

TRATAMIENTO DEL TRASTORNO

OBSESIVO COMPULSIVO

Docente:
Favio Roca Paucarpoma
Psicólogo Clínico
2019

1
Ansiedad

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es la más común y universal de las emociones. Es la reacción


emocional ante un peligro o amenaza se manifiesta mediante un conjunto de
respuestas tanto fisiológicas, cognitivas y conductuales.

Tipos de ansiedad

Es un sistema de alerta y activación ante situaciones consideradas amenazantes. Es


un fenómeno que se da en todas las personas y que, bajo condiciones normales,
mejora el rendimiento y la adaptación al medio social, laboral, o académico.
Adaptativa Tiene la importante función de movilizarnos frente a circunstancias amenazantes o
preocupantes, de forma que hagamos lo necesario para evitar el riesgo, neutralizarlo,
asumirlo o afrontarlo adecuadamente.
Por ejemplo, nos ayuda a estudiar si estamos frente a un examen, estar alerta ante
una cita o una entrevista de trabajo, huir ante un incendio, etc.

cuando sobrepasa determinados límites, la ansiedad se convierte en un problema de


Desadaptativa salud, impide el bienestar, e interfiere notablemente en las actividades intelectuales,
sociales, laborales

¿Cómo se manifiesta la ansiedad?

Las manifestaciones sintomatologías de la ansiedad son muy variadas y pueden clasificarse en


diferentes grupos (Caballo, 2008):

Fisiológicas: Taquicardia, respiración rápida, opresión en el pecho, sensación de falta de aire, temblores,
sudoración, molestias digestivas, sequedad de boca, náuseas, vómitos, "nudo" en el estómago, tensión y
rigidez muscular, cansancio, hormigueo, sensación de mareo e inestabilidad. Si la activación neurofisiológica
es muy alta pueden aparecer alteraciones del sueño, necesidad de miccionar con frecuencia y dificultades
en la respuesta sexual (eyaculación precoz, frigidez, impotencia)

Psicológicas o emocionales: Irritabilidad, inquietud, sensación de amenaza o peligro, ganas de huir o


atacar, sensación de vacío, sensación de extrañeza o despersonalización, temor a perder el control, recelos,
sospechas, incertidumbre, dificultad para tomar decisiones. En casos más extremos, temor a la muerte, a la
locura, o sensación de perder el control.

Conductuales: Estado de alerta e hipervigilancia, bloqueos, torpeza o dificultad para actuar, inquietud
motora, dificultad para estarse quieto y en reposo. Estos síntomas vienen acompañados de cambios en la
expresividad corporal y el lenguaje corporal: posturas cerradas, rigidez, movimientos torpes de manos y
brazos tensión de las mandíbulas, cambios en la voz, tartamudeo u otras dificultades en la expresión verbal.

Cognitivas: Dificultades de atención, concentración y memoria, preocupación excesiva, expectativas


negativas, rumiación, pensamientos distorsionados, incremento de las dudas y la sensación de confusión,
tendencia a recordar sobre todo cosas desagradables, sobrevalorar pequeños detalles desfavorables,
interpretaciones inadecuadas, susceptibilidad, etc.

2
Sociales: Ensimismamiento, dificultades para iniciar o seguir una conversación, en unos casos, y verborrea
en otros, bloquearse o “quedarse la mente en blanco” a la hora de preguntar o responder, dificultades para
expresar las propias opiniones o hacer valer los propios derechos, temor excesivo a posibles conflictos, etc.

¿Dónde está presente la ansiedad?

La ansiedad está presente en algunas enfermedades físicas así como en algunos trastornos
mentales, como por ejemplo en los trastornos del estado de ánimo (depresión mayor, distimia), en las
adicciones (tabaco alcohol), en los trastornos de alimentación( anorexia, bulimia), en los trastornos del
sueño, en los trastornos sexuales, en los trastornos del control de impulsos (juego patológico, tricotilomanía),
en los trastornos somatomorfos ( somatización, hipocondría, conversión) y en los llamados “Trastornos de
Ansiedad”.

Epidemiología

Se calcula que entre un 15% y un 20% de la población padece, o padecerá a lo largo de su vida, problemas
relacionados con la ansiedad con una importancia suficiente como para requerir tratamiento (Stridh y Wolf,
1998). En la mayoría de los casos la ansiedad tiende a mantenerse, e incluso a extenderse y generalizarse.
La mejora espontánea (es decir sin consulta ni tratamiento) de los problemas por ansiedad es muy poco
probable.

Clasificación de la ansiedad: Según DSM-IV TR (2000)

1) Ataques de Pánico sin agorafobia


La persona sufre ataques breves de intenso miedo y terror, a menudo acompañado de síntomas como
temblores, agitación, confusión, mareos, desvanecimiento, náuseas y dificultad para respirar. Estos ataques
de pánico, que se define por la APA como el miedo o malestar que se presenta repentinamente, y con picos
en menos de diez minutos, puede durar varias horas y puede ser desencadenado por el estrés, el miedo o
incluso el ejercicio. La causa específica no siempre es evidente.
Para el diagnóstico, debe presentarse en forma crónica o debe estar marcado la preocupación por las
consecuencias de los episodios de angustia, el miedo persistente de posibles ataques futuros, o el miedo a
sufrir cambios significativos en el comportamiento relacionado con los ataques. El afectado, ante cambios
normales de los latidos cardíacos, los percibe como amenazantes, lo que lleva a pensar que algo anda mal
con su corazón o que está a punto de tener otro ataque de pánico. Normalmente va asociado un temor
anticipatorio a volver a sufrir otro ataque de pánico (ansiedad anticipatoria o "miedo al miedo"). En algunos
casos, se produce una mayor conciencia de las funciones fisiológicas del organismo (hipervigilancia) durante
el ataque de pánico, en donde cualquier cambio percibido fisiológicamente se interpreta como una posible
enfermedad potencialmente mortal (es decir, extrema hipocondría).

2) Ataques de Pánico con agorafobia


Es una variante que suele ir asociado con el trastorno de pánico. Una persona experimenta un ataque de
pánico inesperado, y a continuación, tiene temor a la posibilidad de volver a tener otro ataque. La persona
teme y evita cualquier situación que podría inducir a un ataque de pánico. La persona nunca o rara vez podrá
salir de casa con tal de evitar un posible ataque de pánico que cree que es un terror extremo ineludible. Las
personas con trastorno de pánico a menudo desarrollan agorafobia, que es la tendencia a evitar
lugares o situaciones donde la huída podría resultar difícil o vergonzosa, o donde no podrían
obtener ayuda en caso de un ataque de pánico. Aunque los tipos de lugares o situaciones evitadas
varían muchísimo de una persona a otra y a veces incluso de un momento a otro, en general se
constata la presencia de una pauta definida. Una persona en este estado puede necesitar un compañero,
llamado persona de apoyo, cuando se aleje de su casa o se dirija a zonas nuevas o alarmantes

3
3) Agorafobia sin Ataques de Pánico (Psicológico)
Agora viene del griego Ágora que significa Plaza Pública, lugar de reunión o discusión es la “ansiedad por
encontrarse en lugares o situaciones en los cuales la fuga pueda ser difícil (o embarazosa) o en los cuales
pueda no tener ayuda disponible en caso de tener un ataque de pánico inesperado o situacionalmente
predispuesto o situaciones semejantes al pánico. Las situaciones más comunes incluyen estar solo en casa;
estar en una multitud o esperar en una fila; cruzar un puente y viajar en coche, autobús, tren o avión.”

4) Fobia Específica (Psicológico)


Las fobias o trastornos fóbicos corresponden a la mayor y más amplia categoría de los trastornos de ansiedad;
incluye todos los casos en que se desencadena miedo y ansiedad por algún estímulo o situación específica.
Entre el 5% y el 12% de la población mundial sufre de trastornos fóbicos. Las víctimas suelen anticipar las
consecuencias terribles del encuentro con el objeto de su miedo, que puede ser cualquier cosa, desde un
animal, objeto, persona, situación particular, o un fluido corporal. Los afectados entienden que su miedo es
irracional, no proporcional al peligro potencial real, pero se ven abrumados por el miedo que se escapa a su
control.

5) Fobia Social (Psicológico)


El trastorno de ansiedad social (TAS), también conocido como fobia social, se caracteriza por un intenso,
crónico y persistente temor, acompañado de conductas de evitación, a ser juzgado, avergonzado, humillado
o hacer el ridículo en situaciones de interacción social. Este temor puede ser específico para situaciones
sociales especiales (como hablar en público) o, generalmente, experimentarse en la mayoría (o todas) de
interacciones sociales. La ansiedad social específica a menudo manifiesta síntomas físicos tales como rubor,
sudoración, temblor, taquicardias y dificultad para hablar. Al igual que el resto de trastornos fóbicos, los que
sufren de ansiedad social a menudo tratan de evitar la fuente de su ansiedad; y en el caso de la ansiedad
social se torna particularmente problemático, y en casos graves puede llevar a la exclusión social.

6) Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)


Es un trastorno crónico común caracterizado por ansiedad de larga duración y que no se centra en algún
objeto o situación particular, al contrario que en las fobias. Las personas que padecen de ansiedad
generalizada experimentan miedos y preocupaciones persistentes no específicos, muy focalizados en asuntos
cotidianos. El trastorno de ansiedad generalizada es el trastorno de ansiedad más común que afecta a adultos
mayores. La ansiedad puede ser un síntoma secundario al abuso de medicamentos o sustancias, y los
profesionales médicos deben ser conscientes de ello. El diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada
se produce cuando una persona ha estado excesivamente preocupada por uno o más problemas todos los
días durante seis meses o más. La persona puede tener problemas para tomar decisiones diarias y recordar
compromisos como consecuencia de la falta de concentración que le supone la "preocupación por la
preocupación". Antes de diagnosticar un trastorno de ansiedad generalizada, los médicos deben descartar las
causas de ansiedad inducida por fármacos.

7) Trastorno por Estrés Agudo


La persona sufre, temporalmente pero de forma aguda, un cuadro de ansiedad fisiológica, como respuesta a
la experimentación de uno o varios sucesos altamente estresantes, donde se ha puesto en peligro la integridad
física de uno mismo o de los demás. Los síntomas aparecen a los pocos minutos del suceso traumático, y
remiten con un mínimo de 2 días y un máximo de 4 semanas. Si perdura un cierto tiempo, el diagnóstico de
estrés agudo es sustituido por el de estrés postraumático. A veces se siente culpables por lo ocurrido, o no
merecedores de haber sobrevivido (en el caso de sucesos que se hayan cobrado víctimas mortales).

8) Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT)


Es un trastorno de ansiedad que se produce a partir de una experiencia traumática. El estrés post-traumático
puede ser el resultado de experimentar situaciones extremas, como una guerra, desastres naturales,
violaciones, secuestros, abuso infantil, acoso o incluso un accidente grave. También puede resultar por una

4
exposición prolongada en el tiempo a un estrés crónico, como por ejemplo los soldados que soportan batallas
individuales, pero no pueden hacer frente al combate continuo. Los síntomas comunes incluyen
hipervigilancia, escenas retrospectivas rememorando el acontecimiento traumático (flashbacks), conductas
de evitación, ansiedad, ira y depresión.

9) Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)


Caracterizado sobre todo por la presencia de obsesiones (imágenes o pensamientos angustiosos,
persistentes e intrusivos) y compulsiones (insta a realizar determinados actos o rituales). Afecta a
aproximadamente el 3% de la población mundial. A menudo el proceso es totalmente ilógico e irracional, al
igual que las compulsiones, donde simplemente se tiene la necesidad de completar un ritual con el fin de
acabar con la ansiedad provocada por la obsesión. En una minoría pueden llegar a experimentar obsesiones
sin compulsiones (obsesivos puros).

10) Trastorno de ansiedad por separación


Presenta niveles intensos e inapropiados de ansiedad al separarse de una persona o lugar. La ansiedad de
separación es algo normal en el desarrollo natural de bebés o niños, y sólo puede ser considerada como
trastorno cuando este sentimiento es excesivo o inapropiado. El trastorno afecta a aproximadamente el 7%
de los adultos y el 4% de los niños, pero los casos infantiles tienden a ser más severos; en algunos casos,
incluso una breve separación temporal puede desencadenar sentimientos de pánico.

11) Trastorno de Ansiedad debido a Enfermedad Médica


Es una preocupación de que los síntomas físicos son signos de una enfermedad grave, incluso cuando no
exista ninguna evidencia médica para respaldar la presencia de un padecimiento de salud. Miedo irreal de
tener o desarrollar una enfermedad grave. Enfocan y se preocupan por las sensaciones físicas, no tienen la
intención de crearlos, pero son incapaces de controlarlos. Las personas que tienen antecedentes de maltrato
físico o abuso sexual son más propensas a padecerlo. Generalmente buscan el consuelo de la familia, los
amigos y de atención médica de manera regular. Se sienten bien a lo sumo durante un tiempo corto y luego
empiezan a preocuparse por los mismos síntomas o por síntomas nuevos. Algunos pueden reconocer que el
temor de tener una enfermedad grave es irracional o infundado.

12) Trastorno de Ansiedad inducido por Sustancias


Los síntomas de ansiedad están asociados al consumo, abuso o dependencia de una droga (cafeína, nicotina,
alcohol, cannabis, cocaína, heroína, éxtasis, etc.) Los consumidores habituales de drogas presentan niveles
de ansiedad más altos que los no consumidores, incluso después de haber abandonado el consumo (incluso
periodos superiores a los seis meses).

 A partir de las definiciones se puede elaborar una Lista de chequeo para cada clasificación de la
ansiedad

Evaluación de la ansiedad

5
CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD EYSENCK (CPE)

FICHA TÉCNICA

1. Nombre del test: Cuestionario de Personalidad Eysenck (CPE)


2. Autor: Hans Jürgen Eysenck.
Nació en Berlín, 4 de marzo de 1916 y murió en Londres, 4 de septiembre de 1997, psicólogo factorialista
inglés de origen alemán, especializado en el estudio de la personalidad. En 1934 se vio forzado a emigrar
de la Alemania nazi, refugiándose hasta 1939 en Francia y luego en el Reino Unido. Estudió en la
Universidad de Londres, desplegando sus funciones como psicólogo entre los años 1942 y 1945 en el
hospital londinense de Mill Hill y, desde 1945, en el hospital Maudsley dependiente de la Universidad de
Londres. Entre 1950 y 1955 fue director de la Unidad de Psicología del Instituto de Psiquiatría y luego,
entre 1955 y 1984, jefe de cátedra de la carrera de Psicología en la Universidad de Londres, universidad
en la que recibió el título de doctor emérito. En 1952 publicó un artículo en el cual refería que la ausencia
de tratamiento era igual o aun mejor que la psicoterapia psicoanalítica. Esto propulsó la investigación a
nivel científico de los modelos psicoterapéuticos comportamentales y cognitivos. Gracias a su
investigación podemos afirmar que las Terapias cognitivo comportamentales actuales tienen base
empírica demostrable.

3. Objetivo: Evaluar de manera directa las dimensiones de la personalidad:

 Neuroticismo (N)
 Extraversion (E)
 Psicoticismo (P)

4. Características

El CPE consta de tres escalas principales, y posee una cuarta escala de mentira. Como ya se ha
explicado, las tres principales miden las dimensiones básicas de la personalidad y la cuarta se emplea
como un procedimiento de control, a fin de detectar si el individuo intenta falsear sus respuestas. El
CPE contiene en total 78 ítems:

Introversion - Extraversion 20 ítems


Neuroticismo - Estabilidad emocional 20 ítems
Psicoticismo - Ajuste conductual 20 ítems
Escala de mentira 18 ítems

5. Aspectos que evalúa

A continuación se describirán con detalle las tres grandes dimensiones de la personalidad


descubiertas por Eysenck.

 Dimensión: Introversión – Extraversión

La dimensión Extraversion (E): se refiere a la dimensión social- afectiva de la personalidad. Se ha


establecido la costumbre de rotular como “extravertido” a quien presenta alta puntuación en esta
dimensión y, por lo contrario “introvertido” a quien presenta una baja puntuación en ella. Los rasgos
que integran la dimensión extraversión – introversión son la sociabilidad, impulsividad, actividad,
vivacidad y excitabilidad. El típico extravertido prefiere relacionarse con las personas, prefiere y
6
necesita abundancia de estímulos (y por lo mismo, está altamente motivado hacia la compañía de
las personas); se orienta más hacia el movimiento y la actividad práctica, tiende a ser agresivo y es
impulsivo (poco controlado).

Por el contrario, el introvertido típico prefiere retraerse socialmente es


reservado; gusta más de la actividad intelectual que da la práctica;
tiende a planificar sus actos es decir, evita el actuar impulsiva o
agresivamente, procura controlarse, es ordenado. Frente al
extravertido, el introvertido muestra una mayor subjetividad en sus
puntos de vista y un mayor grado de autocontrol. Asimismo, el
introvertido presenta mayor actividad cerebral y los extravertidos,
mayor actividad conductual, “primero piensa, luego actúa”.

 Dimensión: Neuroticimos – Estabilidad emocional

La dimensión de neuroticimos (N) corresponde al grado de vulnerabilidad o tendencia a las


neurosis (Eysenck, 1947). Por tanto, se refiere al nivel de tolerancia para las situaciones de estrés,
sea físico o psicológico (Eysenck, 1967). Según EYSENCK, “se considera al individuo alto en
neuroticismo como una persona con un tipo de sistema nervioso lábil y sobre activo, una persona
que reacciona demasiado intensamente y demasiado persistentemente ante estímulos externo” por
tanto los individuos que presentan puntuaciones altas en neuroticismo, tienden a mostrar
“unaemotividad muy intensa y elevado tono. Conductualmente, se muestran tensos, ansiesos,
inseguros, tímidos… y tienden a mostrar transtornos psicosomáticos” (Anicama, 1974), es decir
tienden a reaccionar emocionalmente de manera exagerada y a tener
dificultades para volver al estado normal después de haber dado
estas respuesta emocionales, se suele quejar de molestias
somáticas y también de preocupaciones, ansiedad y otras
sensacionales emocionales desagradables. Asimismo, están
predispuestos a desarrollar perturbaciones neuróticas al encontrarse
bajo situaciones generadora de estrés 8Labrador 1984). Una alta
puntuación en neuroticismo no indica necesarimanete la presencia
de neurosis, sino solamente una alta predisposición hacia esta, pero
obviamente, la mayoría de neuróticos presentaran un alto nivel de neuroticismo.

 Dimensión: Psicoticismo – Ajuste conductual

Se define simplemente como una tendencia a desarrollar psicosis. Al igual que sucede con la
dimensión de neuroticismo, esta predisposición interactua con las variables ambientales, como el
grado de estrés experimentado para el sujeto, para determinar si se desarrollan realmente los
síntomas psicóticos. Esta concepción del psicoticimos implica que se trata de un factor
independiente del neuroticismo, lo que lleva a la conclusión de que la neurosis la psicosis es
cualitativamente diferente y un grado extremo de neurosis no conducirá a la psicosis.

El psicoticismo, entendido como una dimensión de la personalidad es como las otras dos
dimensiones una constelación de rasgo que pueden hallarse en mayor o menor medida en cualquier
persona, por lo tanto no se identifica a partir de síntomas psicopatológicos. Así una alta puntuación
en psicoticismo no indica necesariamente psicosis, pero obviamente, como se acaba de mencionar,
los psicóticos suelen presentar una alta puntuación en esta dimensión. Labrador 1984, describe a
grandes rasgos las características del psicoticismo: “los sujetos con puntuaciones altas en
psicoticismo son personas solitarias, problemáticas, crueles, falta de sentimiento y empatía, hostiles

7
con las demás personas, están buscando constantemente sensaciones y son amantes de cosas
extrañas y poco usuales. Además las puntuaciones altas en psicoticismo… también suelen
correlacionar positivamente con medidas de rasgos como inmadures, irresponsabilidad, opoisicion a
la autoridad, independecia, dificultad para ser gobernado, etc. Por otro lado los estudios
experimentales han señalado que los sujetos con psicoticimos alto tienden a ser sujetos poco
cooperativos, con pountuaciones pobres en vigilancia, que presentan dificultad para mantener la
atención y que manifiestan un alto grado de creatividad u originalidad definido por lo inusual de las
respuestas que presentan.

Según Eysenck y Eysenck (1975), las puntuaciones altas en psicoticimos se encuentran


frecuentemente en los psicóticos, psicópatas y criminales, en adictos a las drgoas, alcoholicos, en
sujetos con desordenes de perosnalidad e individuos con problemas sexuales y que presentan
conductas antisociales. Varios de estos resultados han sido confirmados en estudios posteriores.
Gudjonsson et al (1991) estudiaron 80 prisioneros islandeses y confirmaron en esta muestra altas
puntuaciones de psicoticimos, así como neuroticimos, pero los niveles altos de psicoticismo se
presentan en aquellos sujetos que atribula sus crímenes a la influencia de factores externo, como la
provocación, mientras que los neuróticos introvertidos manifiestaban mas sentimiento de culpabilidad
por sus falsas. Un estudio de King et al (1995) mostro que los alcohólicos tienen niveles más altos de
psicoticismo y de neuroticismo que un grupo control.

 Escala de mentiras (veracidad) “l”

Permite conocer el grado de sinceridad del sujeto en la situación de la


prueba. Los ítems de la escala de mentiras está distribuido de manera
estructural y sistemática, un puntaje mayor de cuatro (4) en la escala,
anula los resultados de la prueba, pudiendo inferir la presencia de rasgos
tendientes a ocultar o ocultarse la autoimagen real. El sujeto no es objetivo
en la autoevaluación de sus rasgos y tampoco le gusta mantenerse tal
cual es.

6. Validación:
Validada en el Perú por Dany Araujo Robles (2000), Psicóloga Peruana de la UNFV.

7. Administración
Básicamente colectiva, pudiéndose tomar también en forma individual.
8. Tiempo
Este inventario no cuenta con un tiempo determinado aun cuando el tiempo promedio es de 20 minutos.
9. Calificación
Computarizada
10. Diagnóstico según puntajes Percentilares

Percentiles (%) Extraversión Neuroticismo Psicoticismo


75 - 100 Extraversión Neuroticismo Psicoticismo
50 - 75 Tendencia a la Extraversión Tendencia al Neuroticismo Tendencia al psicoticismo
25 - 50 Tendencia a la Introversión Tendencia a la Estabilidad Tendencia al Ajuste conductual
0 – 25 Introversión Estabilidad emocional Ajuste conductual

8
11. Datos para la interpretación según Dimensiones

Dimensión: Extraversión - Introversión


Extraversión
Sociable, impulsivo, agresivo, activo, vivaz, excitable, prefiere la actividad práctica
Tendencia a la extraversión
Tendencia a la introversión
Introversión
Retraído socialmente, reservado, gusta más de la actividad intelectual que de la práctica, planifica sus
actos, controlado, ordenado, “primero piensa, luego actúa”

Dimensión: Neuroticismo – Estabilidad emocional


Neuroticismo
Ansioso, inseguro, tímido, irritable
Propensión a desarrollar. Fobia, estrés, trastornos psicosomáticos, obsesión-compulsión, trastornos
de pánico, estrés post- traumático, depresión.
Tendencia al neuroticismo
Tendencia a la estabilidad emocional
Estabilidad emocional
Sereno, ecuánime, pausado, seguro de sí mismo, tolerante, demuestra autocontrol emocional,
“primero piensa, luego actúa”

Dimensión: Psicoticismo – Ajuste conductual


Psicoticismo
Solitario, problemático, cruel, falto de sentimiento y empatía, hostil, irresponsable, muestra oposición a
la autoridad, poco cooperativo, dificultad para mantener la atención, alto grado de creatividad y
originalidad.
Asociados a: Conducta antisocial, conducta delincuencial, consumo de drogas y/o alcohol, atribuyen
sus faltas a las personas que le rodean.
Tendencia al psicoticismo
Tendencia al ajusteconductual
Ajuste conductual
Adaptación a las reglas sociales, buen grado de interacción social, solidaria, responsable, respetuosa
de las reglas, afectuosa, sensible al dolor ajeno.

12. Prueba A continuación presentamos la prueba y su hoja de respuesta:

9
CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD PEN DE EYSENCK (CPE)
Traducido, adaptado y estandarización por E. Dany Araujo (2000)

Nº ITEM

1 ¿Es Ud. más distante y reservado que la mayoría de la gente?


2 ¿Encuentra difícil iniciar actividades algunas mañanas?
3 ¿La mayoría de las cosas le da lo mismo a Ud.?
4 ¿Si Ud. dice que hará algo, mantendrá su promesa de hacerlo, sin importar los inconvenientes que
se le presenten?
5 ¿Le divierte ir a fiestas?
6 ¿Puede usualmente ordenar sus ideas?
7 ¿Es divertido hacer daño a la gente?
8 ¿A veces Ud. pierde la calma y se molesta?
9 ¿Haría Ud. casi cualquier cosa por un desafío?
10 ¿Alguna vez ha tenido miedo de perder la razón?
11 ¿Goza Ud. generalmente de buena salud?
12 ¿Ocasionalmente Ud. Tiene pensamiento que preferiría que otras personas no los conozcan?
13 ¿Le es divertido cazar, pescar o practicar tiro?
14 ¿Muchas veces sueña despierto?
15 ¿Fue o es su madre una buena mujer?
16 ¿Todos sus hábitos son buenos y deseables?
17 ¿Casi siempre tiene una respuesta rápida cuando la gente le habla
18 ¿Le es difícil mantener la atención en lo que está haciendo?
19 ¿Considera Ud. que tiene más problemas que la mayoría de la gente?
20 ¿Algunas veces chismosea?
21 ¿Es Ud. “mosca”?
22 ¿A veces esta Ud. sin ganas de comer?
23 ¿Le preocupa mucho adquirir alguna enfermedad?
24 ¿Declararía siempre todos sus impuestos, aun si supiera que no sería descubierto?
25 ¿Le gusta mucho el bullicio y excitación a su alrededor?
26 ¿A menudo se siente saciado?
27 ¿Le gusta mezclarse con la gente?
28 ¿Ha tenido mucha mala suerte?
29 ¿Alguna vez ha llegado tarde a una cita o trabajo?
30 ¿Se siente deprimido por las mañanas?
31 ¿Hay mucha gente que trata de evitarlo?
32 ¿De toda la gente que conoces hay alguien que definitivamente a Ud. no le gusta?
33 ¿Se considera una persona de buena suerte?
34 ¿Cambia su estado de ánimo frecuentemente?
35 ¿Permite que sus sueños le adviertan o guíen?
36 ¿A veces habla de cosas que desconoce?
37 ¿Puede Ud. usualmente ir y disfrutar de una fiesta gay?
38 ¿A veces siente que no le importa lo que suceda?
10
N° ITEM

39 ¿Piensa que hay alguien que es responsable de la mayoría de sus problemas?


40 ¿De niño hacia siempre lo que le decían?
41 ¿Le gusta tener personas a su alrededor?
42 ¿Se siente miserable sin ninguna buena razón?
43 ¿Considera que la gente se ofende con facilidad?
44 ¿A veces se enoja?
45 ¿Le gusta salir mucho?
46 ¿A menudo se preocupa por sentimientos de culpa?
47 ¿Usaría drogas que le causan algunos efectos extraños y peligrosos?
48 ¿A veces se ríe de chismes groseros?
49 ¿Le gusta hacer bromas?
50 ¿Siente compasión por si mismo?
51 ¿Ama Ud. a su madre?
52 ¿Esta Ud. libre de perjuicios de toda clase?
53 ¿Normalmente prefiere estar solo?
54 ¿Le preocupa mucho su apariencia?
55 ¿Tiene enemigos que desean hacerle daño?
56 ¿A veces alardea?
57 ¿Le es difícil mostrar sus sentimientos?
58 ¿A menudo se siente débil para todo?
59 ¿Sus amistades se rompen sin que esto sea por culpa suya?
60 ¿Contesta una carta personal tan pronto como pueda, después de haberla leído?
61 ¿Es Ud. comunicativo?
62 ¿A veces se siente fastidiado por dentro?
63 ¿Cree que la gente dice y hace cosas para fastidiarlo?
64 ¿A veces deja para mañana lo que debe hacer hoy?
65 ¿De niño le gustaban los juegos bruscos?
66 ¿Se considera diferente a los demás?
67 ¿Fue o es su padre un buen hombre?
68 ¿A veces ha dicho mentiras?
69 ¿Le gusta contar chistes o historias graciosas a sus amigos?
70 ¿A veces ha deseado estar muerto?
71 ¿Habría Ud. Tenido más éxito si la gente no hubiera puesto dificultades en su camino?
72 ¿Preferiría ganar que perder un juego?
73 ¿Hace fácilmente amigos con miembros de su propio sexo?
74 ¿Usualmente trabaja para obtener recompensa?
75 ¿Le hace sentir mal ver a un niño o animal sufrir?
76 ¿Cuándo hace nuevos amigos, Ud. usualmente toma alguna iniciativa?
77 ¿Cuándo hay mucha gente alrededor le preocupa que puedan contagiarle alguna infección?
78 ¿A veces las cosas le parecen como si no fueran reales?

11
HOJA DE RESPUESTA DEL CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD DE EYSENCK (PEN)

Nombre: ............................................................................................ Edad: ......................


Fecha: …………….

Instrucciones: Marque con un (x) el casillero que corresponda según su respuesta

SÍ NO SÍ NO SÍ NO
1 14 27
2 15 28
3 16 29
4 17 30
5 18 31
6 19 32
7 20 33
8 21 34
9 22 35
10 23 36
11 24 37
12 25 38
13 26 39

SÍ NO SÍ NO SÍ NO
40 53 66
41 54 67
42 55 68
43 56 69
44 57 70
45 58 71
46 59 72
47 60 73
48 61 74
49 62 75
50 63 76
51 64 77
52 65 78

P
E
N
L

12
INFORME PSICOLÓGICO DE EYSENCK

I. DATOS DE FILIACION

 Apellidos y Nombres : Josefa L.J.


 Edad : 26 años
 Fecha de evaluación : Mayo de 2014
 Psicólogo : Dr. Favio Roca
 Fecha del Informe : 28 de mayo de 2014

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN


 Perfil psicológico

III. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS


 La entrevista psicológica
 Cuestionario de personalidad de Eysenck (2000)

IV. RESULTADOS

Dimensión Puntaje directo Puntaje percentilar Diagnóstico


Extraversión 10 25 Introversión
Neuroticismo 16 100 Neuroticismo
Psicoticismo 4 50 Tendencia al Ajuste conductual
Mentiras 3 15 La prueba se valida

V. INTERPRETACION

Josefa, presenta características de personalidad introvertida, es


decir, retraída socialmente, reservada, gusta más de la actividad
intelectual que de la práctica, planifica sus actos, ordenada,
Extraversión “primero piensa, luego actúa”. Ocasionalmente presenta tendencia
a relacionarse con sus pares, cuando lo hace es innovadora,
creativa, da soporte a las personas mayores y se expresa con buen
trato.

13
Por otro lado es, muy ansiosa, insegura, hiper-sensible al dolor
ajeno, vulnerable a los acontecimientos externos frente a los
cuales se condiciona con facilidad, emitiendo conductas de
evitación y escape en el futuro, por ejemplo a salir sola, el chofer
de un taxi, caminar por las calles de Villa el Salvador, usar ropa
que exponga la forma de su esquema corporal, por que alguna
vez un varón le tocó los glúteos.

Neuroticismo Cuando no logra alcanzar su objetivo en actividades


académicas o laborales la tiendencia es a bloquearse y
paralizarse, abandonando su tarea y hechándose al llanto con
desesperación, por ejemplo cuando no puede presentar una tarea
o cuando no pudo limpiar los 14 cuartos en un intervalo de tiempo
cuando trabajó en EEUU.

Al respecto, su nivel de ansiedad sube sobremanera debido a


que su actividad cortical funciona con un sistema nervioso central
lábil, es decir, biológicamente presenta un umbral bajo que la hace
sensible al estrés. Por ello, su desenvolvimiento personal está
inmerso en respuestas de ansiedad, frecuentemente evidencia
tensión, indecisión e inquietud, se muestra aprensiva de algunos
problemas pasados y de la inminencia de problemas futuros.

Psicoticismo Se ajusta a las reglas sociales y familiares

VI. CONCLUSIONES

 Características de personalidad introvertida


 Neuroticismo con sistema nervioso central lábil
 Adecuado ajuste a las reglas sociales y familiares

VII. RECOMENDACIONES
 Entrenamiento en competencias personales – sociales
 Seguir un Programa de manejo emocional (ansiedad)
 Mantenimiento de conductas sociales y familiares exhibidas.

Dr. Favio Roca Paucarpoma


PSICÓLOGO - C.Ps.P. 4133
GERENTE GENERAL DE Psicoterapia al día

14
INVENTARIO DE AUTOVALORACIÓN DE LA ANSIEDAD – IDARE

FICHA TÉCNICA
1. Nombre de la prueba: Inventario de autovaloración de la ansiedad Estado - Rasgo (IDARE)

2. Autor: Spielberg y Díaz-Guerrero.

3. Objetivo: Medir dos dimensiones de la ansiedad:


 Ansiedad Estado, se refiere a cómo se siente el sujeto en ese momento
 Ansiedad Rasgo, cómo se siente generalmente

4. Características: La escala Ansiedad-Rasgo del Inventario de ansiedad, consta de veinte afirmaciones


en las que se pide a los sujetos describir cómo se sienten generalmente. La escala Ansiedad-Estado,
también consta de 20 afirmaciones, pero las instrucciones requieren que los sujetos indiquen cómo se
sienten en un momento dado.

Aplicación: Individual, colectiva, autoaplicable.


Tiempo: Ilimitado (aproximadamente 15 – 25 min.)

CALIFICACIÓN
La dispersión de posibles puntuaciones para el inventario de autoevaluación del IDARE varía desde una
puntuación mínima de 20, hasta una puntuación máxima de 80, tanto en la escala de Ansiedad- Estado,
como en la escala de Ansiedad-Rasgo.

Los sujetos responden a cada uno de los reactivos del IDARE valorándose ellos mismos en una escala
de cuatro puntos.

Categorías para la escala Ansiedad-Estado:

1 - No en absoluto 2 - Un poco 3 - Bastante 4 - Mucho

Categorías para la escala de Ansiedad-Rasgo:

1 – Casi nunca 2 – Algunas veces 3 – Frecuentemente 4 – Casi siempre

Algunos de los reactivos del IDARE (por ejemplo: “estoy tenso”) se formularon de tal manera que una
valoración (4) indica un alto nivel de ansiedad, mientras que otros reactivos (por ejemplo): “me siento bien”)
se formularan de tal manera que una valoración alta indica muy poca ansiedad. Para aquellos reactivos en
los cuales una valoración alta indica poca ansiedad, el valor numérico de la calificación es inverso. Así pues,
el valor numérico para las respuestas marcadas 1, 2, 3 o 4, en el caso de reactivos inversos, viene a ser de
4, 3, 2 o 1, respectivamente.

15
PUNTUACIÓN
Sumar el puntaje marcado por el sujeto

1) ESCALA ANSIEDAD-ESTADO

Items: 3, 4, 6, 7, 9, 12, 13, 14, 17, 18 = Total A


Items: 1, 2, 5, 8, 10, 11, 15, 16, 19, 20 = Total B

(A - B) + 50 = ______

Nivel de ansiedad Puntaje


Bajo (<30)
Medio (30-44)
Alto (>45)

2) ESCALA ANSIEDAD-RASGO

Items: 22, 23, 24, 25, 28, 29, 31, 32, 34, 35, 37, 38, 40 = Total A
Items: 21, 26, 27, 30, 33, 36, 39 = Total B

(A - B) + 35 =_________

Nivel de ansiedad Puntaje


Bajo (<30)
Medio (30-44)
Alto (>45)

16
IDARE: INVENTARIO DE ANSIEDAD-ESTADO

Nombre:____________________________________________________ Fecha:_______________

INSTRUCIONES: Algunas expresiones que las personas usan para describirse aparecen abajo. Lea cada
frase y encierre en un círculo el número que indique cómo se siente ahora mismo, es decir, en estos
momentos.
No hay contestaciones buenas o malas. No emplee mucho tiempo en cada frase, pero trate de dar
la respuesta que mejor describa sus sentimientos ahora.

NA = No en Absoluto
UP = Un poco
B = Bastante
M = Mucho

A – ESTADO:
01- Me siento calmado(a)
02- Me siento seguro(a)
03- Estoy tenso(a)
04- Estoy contrariado(a)
05- Estoy a gusto
06- Me siento alterado(a)
07- Estoy preocupado(a) por algo
08- Me siento descansado
09- Me siento ansioso(a)
10- Me siento cómodo(a)
11- Siento confianza en mí mismo(a)
12- Me siento nervioso(a)
13- Me siento agitado(a)
14- Me siento “a punto de explorar”
15- Me siento reposado
16- Me siento satisfecho(a)
17- Estoy preocupado(a)
18- Me siento muy excitado(a) y aturdido(a)
19- Me siento alegre
20- Me siento bien

17
IDARE: INVENTARIO DE ANSIEDAD-RASGO

Nombre:____________________________________________________ Fecha:_______________

INSTRUCIONES: Algunas expresiones que las personas usan para describirse aparecen abajo. Lea cada
frase y encierre en un círculo el número que indique cómo se siente generalmente. No hay contestaciones
buenas o malas. No emplee mucho tiempo en cada frase, pero describa cómo se siente generalmente.

N = Nunca
AV = A veces
F = Frecuentemente
CS = Casi Siempre

A – RASGO:
21. Me siento bien
22. Me canso rápidamente
23. Siento ganas de llorar
24. Quisiera ser tan feliz
25. Me pierdo cosas por no poder decidirme rápidamente
26. Me siento descansado
27. Soy una persona “tranquila, serena y sosegada”
28. Siento que las dificultades se amontonan al punto de no poder soportarlas
29. Me preocupo demasiado por cosas sin importancia
30. Soy feliz
31. Me inclino a tomar las cosas muy a pecho
32. Me falta confianza en mí mismo
33. Me siento seguro
34. Trato de evitar enfrentar una crisis o dificultad
35. Me siento melancólico
36. Estoy satisfecho
37. Algunas ideas poco importantes pasan por mi mente
38. Me afectan tanto los desengaños que no me los puedo quitar de la cabeza
39. Soy una persona estable
40. Cuando pienso en los asuntos que tengo entre manos me pongo tenso y alterado

18
HOJA DE RESPUESTA DEL IDARE
INVENTARIO DE ANSIEDAD ESTADO-RASGO

Ansiedad-Estado Ansiedad-Rasgo

NA = No en Absoluto N = Nunca
UP = Un poco AV = A veces
B = Bastante F = Frecuentemente
M = Mucho CS = Casi Siempre

ítems NA UP B M ítems N AV F CS
1 21
2 22
3 23
4 24
5 25
6 26
7 27
8 28
9 29
10 30
11 31
12 32
13 33
14 34
15 35
16 36
17 37
18 38
19 39
20 40

19
OBSESION - COMPULSION

¿Qué es un trastorno obsesivo compulsivo?

El trastorno Obsesivo-Compulsivo tradicionalmente se ha considerado como perteneciente a los


trastornos de ansiedad, pero, debido a que difieren en muchos aspectos como síntomas, causas y
tratamientos, ha merecido un capítulo aparte en los manuales tradicionales de psicología y psiquiatría.

La característica principal del funcionamiento obsesivo-compulsivo es que la mente de una persona


se ve inundada de pensamientos intrusos, persistentes e incontrolables o se ve obligado a repetir
reiteradamente ciertos comportamientos aparentemente sin sentido.

Estos pensamientos y conductas son las obsesiones y compulsiones, y sus características son:

 ¿Qué es una obsesión?

Son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos constantes que


invaden la mente y que se viven como, intrusas, incontrolables y sin
sentido. Surgen espontáneamente, con tanta fuerza y frecuencia que
impiden a la persona que las sufre llevar una vida normal.

Estos pensamientos repetitivos no producen placer sino mucha


ansiedad y malestar. En general, la persona intenta sin lograrlo, ignorar o suprimir estas obsesiones, o
por lo menos neutralizarlas con otros pensamientos o acciones. Igualmente, reconoce que son producto
de su propia mente y que no son normales.

Aunque existen obsesiones de todo tipo, muy a menudo son temores. Los más habituales son que
algo malo le ocurra a uno mismo o a personas cercanas (por ejemplo, «sé que voy a hacer daño a mi
hijo»), miedos a la contaminación (por ejemplo, «mis manos están sucias, me voy a contaminar, debo
lavármelas»), a no haber hecho las cosas perfectamente (por ejemplo, «seguro que me he dejado el
gas encendido»), etc.

 ¿Qué es una compulsión?

Son conductas o actos mentales repetitivos que la persona se


siente obligada a realizar para reducir una obsesión, o para evitar un
peligro. Las conductas más comunes son lavarse las manos, verificar o
comprobar algo, ordenar objetos y acumularlos. Los actos mentales más
habituales son rezar, contar números, hacer listas de cosas, pensar
cierta palabra cuando pasa algo concreto o se oye una palabra, etc. Se
diferencian de las obsesiones en que no son pensamientos intrusos e incontrolables, sino actos que
la persona «debe» hacer.

Estos comportamientos no producen placer ni son útiles más que para reducir malestar, evitar
una obsesión o impedir algún acontecimiento o situación temida. No obstante, estos propósitos no
son realistas (por ejemplo, temor a que algo malo pase si uno no baja las escaleras con algún tipo
de ritual establecido) o bien el comportamiento es excesivo (por ejemplo, lavarse 37 veces las manos
después de haber tocado un objeto para no contaminarse).

20
Algunas personas tienen rituales con reglas fijas que deben aplicarse estrictamente, mientras
que otras los tienen muy complejos y cambiantes. En general, la persona se resiste o intenta no
efectuar estas conductas. Igualmente, reconoce que son producto de su propia mente, excesivos y
que no son normales.

Las obsesiones y compulsiones suelen aparecer juntas aunque también se dan por separado.
La mayoría de las personas luchan para evitar sus pensamientos y comportamientos no deseados
por considerarlos irracionales, pero otras creen profundamente en ellos.

Características
 Producir pensamientos sin relación alguna con problemas reales.
 Recurrir a comportamientos que traten de aminorar la presencia de estos pensamientos.
 Tener pensamientos sumamente perturbadores.
 La persona tiene conocimiento de que los mismos sólo se desarrollan en su mente.

Causas
No se sabe todavía la causa del TOC, aunque sí se sabe que no surge como respuesta a un
supuesto conflicto intrapsíquico ni tampoco por un conflicto sexual reprimido, como decían las teorías
psicoanalíticas antiguas. La eficacia de los antidepresivos inhibidores de la recaptación de la serotonina
en el tratamiento del TOC hace pensar que el origen puede deberse a una alteración de la serotonina.
Se cree que este neurotransmisor ayuda a regular la disposición de ánimo, la agresión y la impulsividad.

¿Cuáles son los síntomas del trastorno obsesivo compulsivo?

Las obsesiones y compulsiones más frecuentes en personas con TOC incluyen:

Obsesiones Compulsiones
 Temor a contaminarse  Lavarse
 
Temor a causar daños a otros o a que le pase algo Repetir una acción hasta hacerla 'bien'
a los padres, familia...  Asegurarse de haber cerrado la puerta, de haber
 Ideas agresivas o de contenido sexual cerrado el agua...
 Escrupulosidad /religiosidad excesiva  Tocar
 Pensamientos prohibidos  Contar objetos o hasta un determinado número
 Necesidad de simetría  Ordenar
 Necesidad de decir o confesar  Acumular (no poder tirar nada)
 Rezar

Tipos de trastorno obsesivo compulsivo

Dentro del TOC se pueden diferenciar ocho tipos:

Tipo Obsesión Compulsión


Lavadores y  Contaminación de gérmenes a través  Lavarse las manos excesivamente
limpiadores de determinados objetos o
situaciones.
Verificadores:  Relacionadas a dejar las puertas  Inspeccionar de manera excesiva
abiertas, enseres del hogar con el propósito de evitar que
encendidos ocurra una determinada catástrofe.

21
Ritualizadores  Pensamientos que urgen a  Contar de manera incontrolada e
mentales comportarse de manera extraña ante inevitable, los pasos, escalones y
las normas sociales otro tipo de objetos
Atormentados y  Experimentan pensamientos
obsesivos puros negativos reiterados, que resultan
incontrolables y bastante
perturbadores.
Ordenadores  Las prendas de vestir, los útiles de  Exigen que las cosas que les
escritorio, los objetos caseros tienen rodean estén dispuestas de
que guardar un orden o estar acuerdo con determinadas pautas
necesariamente en un ligar rígidas, incluyendo distribuciones
específico simétricas.
Acumuladores:  Objetos en desuso, basura, cosas  Coleccionan objetos insignificantes,
inservibles, que pueden obstruir de los que no pueden
espacios importantes en la casa desprenderse
Sexuales  Consiste en pensamientos sexuales  Rechazo, agresión e incluso
recurrentes, que incluyen sobre todo asesinato a un homosexual.
un temor exagerado a ser
homosexual.

Estadísticas del TOC


Los trastornos obsesivos compulsivos pueden ser muy perjudiciales, no sólo en la vida del individuo
que lo padece, sino en la vida de sus seres queridos. En Estados Unidos, alrededor de 50 millones de
personas sufren del trastorno. Aunque puede desarrollarse en cualquier etapa de la vida, su incidencia es
más frecuente en la temprana adultez. Sin tratamiento el TOC, puede perdurar por toda la vida. Sin embargo,
con ayuda profesional, éste puede ser manejado.
Un 33 por ciento de los adultos con TOC dicen que sus síntomas empezaron en la infancia.

¿Qué conductas No pertenecen al TOC?


 Una intensa dedicación a la actividad sexual vivida sin ansiedad y con placer.
 El incremento de las relaciones sexuales o las masturbatorias durante la adolescencia, en la luna de miel
o en cualquier etapa de la vida a solas (autoestimulación) o en una relación con una pareja respondiente y
satisfactoria.

¿Cómo evaluar el TOC?


Cuestionarios.
En nuestro medio peruano no existen cuestionarios que tengan la validez y fiabilidad necesarias
para su aplicación.
Entrevista.
Es el método más útil y el que mejor manejan los psicólogos. Su objetivo es identificar el tipo de
obsesión y compulsión que presenta el paciente para luego realizar un análisis funcional de la
conducta problema, en este caso la conducta obsesivo-compulsiva, además de ello es aconsejable
evaluar el nivel de estrés sufrido por el sujeto o al que está sometido, de forma crónica o aguda, y en
sus aspectos cualitativos y cuantitativos de leve a extremo, determinar también el nivel de adaptación
en el que se encuentra dependiendo de la gravedad de la sintomatología y del deterioro que está
generando en diversas áreas vitales del sujeto: familiar, sexual, laboral, social, individual. Junto a ello
valorar la presencia de problemas concomitantes como ansiedad, depresión u otros y delimitar la
presencia de trastornos de tipo orgánico y de la personalidad del paciente, para ello es necesario
utilizar pruebas psicológicas y/o exámenes psiquiátricos.

22
9. Tratamiento

9.1 Farmacológico:La medicación es útil en el control de los síntomas del TOC pero a menudo, si se
deja el fármaco, sobreviene una recaída. La mayoría de las personas necesitará medicarse
indefinidamente. El primer tratamiento específicamente aprobado para su uso en el TOC fue el
antidepresivo tricíclico clomipramina (Anafranil). Los psicofármacos de segunda generación, que
son utilizados hoy en día, se llaman inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).
Estudios extensos han demostrado que estos inhibidores favorecen, al menos ligeramente, a casi
el 80 por ciento de los pacientes. Y en más de la mitad de los casos, la medicación alivia los síntomas
del TOC al disminuir la frecuencia e intensidad de las obsesiones y compulsiones. La mejoría por lo
general no se alcanza hasta las dos o más semanas de tratamiento.

9.2 Tratamiento Psicológico

a) Tratamiento de los rituales compulsivos

 Desensibilización sistemática imaginaria y en vivo


 Inundación (prevención de la respuesta)
Técnica en la cual se provoca una confrontación inmediata del sujeto con su miedo, sin
posibilidad de escape. Esta confrontación se lleva a cabo de dos formas: de manera
imaginaria (el paciente visualiza las escenas productoras de ansiedad durante un
determinado tiempo) y en la práctica o in vivo (donde el sujeto toma contacto con el objeto
de su miedo)
 Modelado
 Reforzamiento positivo

a) Tratamiento de las obsesiones


Aunque la mayor parte de los sujetos que tienen ideas obsesivas también manifiestan
comportamientos compulsivos, hay una serie de casos en los que sólo aparecen las ideas
obsesivas.

 Detención del pensamiento

Técnica creada por Cautela en 1969, consiste en dejar al sujeto que comience a desarrollar
rumiaciones obsesivas e interrumpirlas por medio de un estímulo incondicionado (una
descarga eléctrica, un ruido intenso) inmediatamente precedido de la palabra stop. La
intensidad del estímulo debe ser suficiente como para interrumpir las rumiaciones.

Después de varios ensayos se deja que sea el sujeto el que se diga a sí mismo stop, primero
en voz alta y por último en voz baja, suponiendo que la nueva respuesta condicionada se
mantendrá por generalización del estímulo.

 Alivio de la aversión

Consiste en aparear la obsesión con una descarga eléctrica y la detención de esta misma
obsesión a la retirada de la descarga.

23
 Intensión paradójica

Descubierta por Frank (1960), en lugar de pedir que trate de controlar la obsesión, se le
invita a que se detenga en ella, la exagere y se convenza de su validez.

Se define como aquella acción que logra el efecto contrario a lo deseado. Por ejemplo, el
caso de aquellos hombres que están más preocupados por conseguir la erección durante
el acto sexual que en el disfrute de la experiencia. ¿Y cuál es resultado?, pues que
evidentemente la erección no se lleva a cabo, porque para que esta se dé, no podemos
exigirla, no podemos hacer un imperativo de nuestro deseo

El propio Frank describe dos casos: En la escuela secundaria se iba a representar una
comedia al terminar el año. Uno de los personajes era tartamudo. Como en la clase había
uno, le asignaron el papel. Sin embargo, en escena, al tratar deliberadamente de
tartamudear, le fue absolutamente imposible. En Boston, un estudiante australiano fue
llamado a hacer su servicio militar. No quería hacerlo y, como era muy tartamudo, pensó:
"No es problema voy a la sesión de la comisión y les muestro que soy tartamudo". Sin
embargo, cuando lo intentó, le fue imposible demostrar su tartamudez. Por primera vez en
su vida estaba hablando en forma normal, por el solo hecho de tratarintencionalmente de
producir una tartamudez.

 La terapia implosiva

Consiste en hacer que el paciente se imagine escenas terroríficas e irreales que tenga
relación con su miedo (exageradas) y se intenta que mantenga la ansiedad a un nivel
máximo durante la mayor cantidad de tiempo posible. a diferencia de la inundación, la
terapia implosiva sólo se trabaja a nivel imaginal.

 Control encubierto
 Sensibilización encubierta
 Bloqueo de pensamiento

24
ANÁLISIS DE CASO

Elmer de 38 años, cobrador de microbús, manifiesta ansiedad cuando regresa a su casa después
de trabajar, porque se siente sucio y contaminado de la calle y del vehículo donde trabaja, piensa "todo mi
cuerpo está contaminado, voy a contaminar las cosas que toco", “no soporto estar un minuto más así de
sucio”, “me puede dar alguna enfermedad”. Afirma que se contamina al coger dinero, hacer contacto físico
con el carro y las personas, dice al respecto “todo está contaminado, millones de gérmenes están por todas
partes”. Cuando ha hecho contacto con ellos, inmediatamente piensa en llegar a su casa, evitar tocar las
cosas de allí y sin perder el tiempo ducharse y cambiare de ropa. Una vez en casa se baña inmediatamente
por 40 a 50 minutos, utilizando un jabón entero, se pone ropa limpia, no la que usó el día anterior, si su
calzoncillo se cae sobre sus sayonaras o se cae al suelo, descarta de ponérselas. A la vez que piensa “ya
se contaminaron, en el suelo hay cantidad de gérmenes”.

Como cobrador del microbús, si sus dedos tocan el caramelo, que abre con cuidado, lo bota porque
piensa "mis manos están llenos de microbios y contaminé el caramelo". Lo come solamente si sus dedos
tocaron la envoltura.

Usualmente almuerza en una carretilla conjuntamente con otros cobradores y choferes en el último
paradero de su línea de transportes, pero lo hace con ansiedad, piensa “todos ellos están sucios y
contaminados, tienen microbios”. Si al coger la cuchara, sus dedos tocan la parte ancha, la deja y coge otra
con mucho cuidado por el mango, a la vez que piensa “mis manos contaminan la cuchara, me puedo morir”.

Afirma que, cuando se contamina le salen erupciones y llagas al interior de la boca, por eso trata de
evitarlo. Al respecto el médico le ha dicho que la etiología es emotiva.

Cuando sale a la calle o limpia el carro donde labora, lo hace utilizando mucho trapo y evitando el
contacto con su piel, afirma “puede haber rasgos de sangre y me puedo contaminar de SIDA”, en dos
oportunidades ha pensado que se ha sentado en el asiento donde había un líquido rojo negruzco que él
atribuyó sangre es por eso que en los últimos 6 meses se ha hecho 2 análisis cuyos resultados fueron
negativos, habiendo estado informado que es necesario que transcurran 6 meses para comprobar si está
infectado con VIH.

En varias oportunidades su esposa, lo sustituye en los quehaceres de la casa, argumentando que


él hace perder el tiempo por su problemática, ya que él limpia o barre excesivamente demorándose mucho
tiempo. Otras veces le contradice diciéndole "no va a pasar nada, todo está limpio", “come nomás, veneno
que no mata engorda” y otras, se comporta como facilitadora, por ejemplo, le tiene listo ropa limpia todos
los días, compra jabón al por mayor, tiene toallas limpias para él, le recalca que ha desinfectado los utensilios
utilizados, mantiene ordenado las cosas de la casa, etc.

1. Hacer una lista de conductas problemas

A nivel
fisiológico

A nivel motor
A nivel
emocional
A nivel cognitivo

A nivel social

25
2. Elaborar el registro de Línea base

Conductas l m mi j v s d Total

5. Desarrollar el diagnóstico funcional

Conducta Exceso Debilitamiento Déficit ¿Qué hacer?

6. Desarrollar el análisis funcional

Estímulo discriminativo Conducta Estímulo reforzador

26
7. Plantear los objetivos terapéuticos

7.1

7.2

7.3

7.4

7.5

8. Desarrollar el Procedimiento terapéutico, señalando las técnicas

Procedimiento para el objetivo conductual 7.1

Procedimiento para el objetivo conductual 7.2

Procedimiento para el objetivo conductual 7.3

27
Procedimiento para el objetivo conductual 7.4

Procedimiento para el objetivo conductual 7.5

Técnicas utilizadas:

Técnicas
conductuales

Técnicas
cognitivas

La técnica de Desensibilización sistemática

En 1947 Wolpe realiza experimentos con gatos produciéndoles lo que denominó "neurosis
experimentales". Y como consecuencia de ellos, extrapola del laboratorio a la vida cotidiana sus
resultados, los cuales se circunscribían a dos temas:

El principio de contracondicionamiento, que es un procedimiento por el cual una respuesta


condicionada es remplazada por una respuesta nueva (la ansiedad es remplazada por la relajación), y

La inhibición recíproca, que hace referencia a un aspecto netamente fisiológico (la relajación inhibe la
ansiedad y viceversa, ambos no pueden co-existir al mismo tiempo).

28
Como consecuencia de estos experimentos, Wolpe quiere aplicar a las conductas de ansiedad un
tratamiento basado en el principio de la inhibición recíproca. Esta transposición no valía por sí misma,
era preciso resolver primero dos problemas fundamentales:

El primero correspondía a la pregunta ¿Qué tipo de respuesta, dentro del repertorio conductual del
paciente, podría servir de agente de contracondicionamiento para inhibir una ansiedad intensa?

Inspirándose en los trabajos de Jacobson (1938) sobre la relajación muscular, Wolpe resolvió la primera
dificultad. Le pareció que la relajación muscular era fisiológicamente incompatible con la ansiedad. En
otras palabras una persona no podía, al mismo tiempo, experimentar un estado igual de relajación y de
ansiedad, de ahí el antagonismo de estas respuestas. La primera fase del tratamiento consiste, pues, en
enseñar al sujeto un medio de alcanzar un estado profundo de relajación muscular. El paciente era
invitado después a hacer frente gradualmente a las situaciones evocadoras de ansiedad conservando su
estado de relajación. En este contexto de la inhibición recíproca, la presentación gradual de los estímulos
reviste una importancia capital. En cada presentación, el grado de relajación comparado al de ansiedad,
debía necesariamente ser siempre dominante.

El segundo problema era la siguiente interrogante ¿Además, pedir al paciente afrontar gradualmente
las situaciones ansiógenas no correría el riesgo de plantear problemas prácticos?.

Por razones de tipo práctico, Wolpe comprueba muy pronto que era difícil para el paciente mantener este
estado de relajación haciendo frente, en su medio natural, a las situaciones ansiógenas, al respecto,
elude la dificultad como sigue: en lugar de pedir al sujeto que se exponga directamente a los estímulos
ansiógenos, se lo presenta en imaginación, pidiéndole permanecer en estado de relajación. Los
resultados positivos obtenidos por este medio y la generalización a las situaciones reales de los
progresos obtenidos en imaginación, le anima a continuar en este descubrimiento.

Posteriormente a Wolpe, con el avance de la tecnología e informática emerge una nueva forma de
afrontar las situaciones ansiógenas, experimentalistas del siglo XXI, lo denominan exposición simbólica
o virtual, donde se usan imágenes de una microcomputadora que represente una progresión de
dificultad que genere en el usuario, cada vez mayores niveles de ansiedad.

Un tercer nivel sería la exposición en vivo del sujeto frente a los estímulos ansiógenos reales en el
medio natural donde estos normalmente se presentan

Componentes de la desensibilización sistemática

Los próximos párrafos describen el procedimiento clásico de Wolpe (1973) de la aplicación de la


desensibilización sistemática con pacientes ansiosos. En algunos casos, las investigaciones recientes
confirman este modo de proceder; en otros, los datos experimentales sugieren otro modo de aplicación.

1. Identificación y dominio de un agente de contracondicionamiento

Wolpe recurre a los trabajos de Jacobson (1938) sobre relajación muscular para identificar una
respuesta antagónica de la ansiedad. Según Jacobson, esta técnica exige un largo entrenamiento
progresivo para lograr y dominar la relajación, entrenamiento que puede necesitar de 100 a 150
sesiones.
29
Ansiedad Relajación

Wolpe decide utilizar, con sus clientes, una versión abreviada de este método. Le parecía, de una
parte, que el procedimiento de desensibilización no necesitaba tal grado de relajación y, de otra parte,
que un paciente podía alcanzar rápidamente un grado profundo de relajación muscular.

En general, después de 5 a 10 sesiones, la mayor parte de los pacientes dominan la técnica.


Esencialmente, el método descansa en el contraste entre la tensión y la relajación muscular. El
terapeuta pide al paciente contraer y relajar sucesivamente los diferentes grupos musculares. Le
sugiere primero contraer voluntariamente durante dos a tres segundos un grupo específico de músculos
y experimentar un efecto un tanto desagradable. Después, el cliente relaja los músculos y deja
desaparecer gradualmente la tensión para que se instaure la relajación muscular. La fase de
contracción tiene por meta hacer perceptible la diferencia entre el estado de tensión y el de relajación.
Esta discriminación facilita la calma. El cliente debe practicar estos ejercicios quince a veinte minutos
por día. Quien experimenta dificultades al principio es habitualmente ayudado para que aprenda que la
práctica cotidiana facilita el dominio de la técnica.

Se recomienda grabar en el consultorio la relajación y entregar una copia al paciente para que lo
practique en casa, en un sillón confortable o en su cama.

Otros autores prefieren un entrenamiento diferente a la relajación. Rognant (1973), por ejemplo,
muestra los efectos benéficos del Entrenamiento Autógeno, de Schultz, la práctica de artes marciales
(Gershman, Stedman, 1971), el yoga y la meditación trascendental (Boudreau, 1972 etc.)

Técnica de Relajación muscular de Jacobson


(Adaptado por Favio Roca)

¿Cómo se lleva a cabo?

Se inicia indicando al paciente lo siguiente:


acomódese lo mejor que pueda, cierre los ojos y
escuche lo que voy a ir diciéndole, para que tome
conciencia de ciertas sensaciones corporales. Después
le enseñaré a reducir esas sensaciones.

1. Relajar los antebrazos

30
Primero dirija la atención a sus dos brazos, cierre los puños y apriételos con fuerza y observe la
tensión que se crea en las manos y en los antebrazos. Observe esas sensaciones de tensión. Y ahora
aflójese. Relaje las manos y déjelas descansar sobre el brazo del sillón. Observe la diferencia entre la tensión
y la relajación. (Pausa de 10 segundos).

Ahora una vez más, cierre las manos, haga puño, fuerte y sienta las tensiones de la mano y el
antebrazo. Estúdielas y, ahora, aflojé. Deje que sus dedos se distiendan, relajados, y note una vez más la
diferencia entre la tensión muscular y la relajación (Pausa de 10 seg.).

Observe la distensión que comienza a desarrollarse a partir de las manos y los brazos. Tanto la
mano y el brazo derecho están a hora algo relajados.

Ahora lleve las manos hacia atrás, flexionándolas en las muñecas de modo que los músculos del
dorso de las manos y de los antebrazos queden en tensión. Los dedos deben apuntar hacia el cielo raso.
Observe la tensión, y ahora relájese.

Vuelva las manos a la posición de descanso y sienta la diferencia entre tensión y relajación (Pausa
10 segundos). Vuélvalo a hacer; que los dedos apunten hacia el cielo raso. Sienta la tensión en el dorso de
las manos y los antebrazos. Y ahora relájese. Aflójese. Más y más. (Pausa de 10 seg.).

2. Relajar los brazos

Ahora cierre los puños y llévelos hacia los hombros como para poner en tensión
los bíceps, los grandes músculos de los brazos. Sienta la tensión. Ahora relájese. Deje
caer los brazos junto a los flancos y observe la diferencia entre los bíceps en tensión y
la relativa relajación que experimenta ahora. Ponga en tensión los bíceps elevando
ambos brazos y tratando de tocar los respectivos hombros con los puños. Observe la
tensión, manténgala, estúdielas. Y ahora relájese. Una vez más deje caer los brazos y
observe la sensación de relajación. Afloje esos músculos más y más (Pausa de 10
segundos).

3. Relajar los hombros

Ahora podemos dirigir la atención a la zona de los hombros. Encójase de hombros, llévelos hacia
arriba como si quisiera tocarse las orejas con ellos. Y observe la tensión de los hombros y el cuello. Observe
esa tensión. Manténgala, y ahora relájese, deje que ambos hombros vuelvan a la posición de descanso.
Siga aflojándose más y más. Vuelva a observar el contraste entre la tensión y la relajación que ahora se
expande por la zona de los hombros. (Pausa de 10 segundos
Hágalo una vez más. Lleve ambos hombros hacia arriba como si fuera a tocarse las orejas. Sienta la
tensión en los hombros, en la parte superior de la espalda y el cuello. Observe la tensión de esos músculos,
y ahora relájese, Afloje esos músculos. Que los hombros vuelvan a la posición de descanso y observe una
vez más el contraste entre tensión y relajación (Pausa de 10 segundos).

4. Relajar la frente
31
También se puede aprender a relajar más completamente los músculos de la cara. Así que ahora quiero
que arrugue la frente y la región superciliar. Arrúguela hasta que sienta la frente muy arrugada, los músculos
tensos y la piel surcada. Y ahora relájese. Que la frente se le suavice, que esos músculos se le aflojen. (Pausa
de 10 segundos). Hágalo una vez más.
Arrugue la frente: Observe la tensión de los músculos sobre los ojos en la región de la frente. Y ahora, distienda
la frente. Relaje esos músculos. Y una vez más observe el contraste entre la tensión y la relajación. (Pausa de
10 segundos).

5. Relajar los ojos

Ahora cierre los ojos con mucha fuerza. Ciérrelos tan fuertemente que sienta la tensión en torno a ellos
y en los muchos músculos que controlan su movimiento. (Pausa de 5 segundos). Ahora relaje esos músculos,
deje que se relajen, sienta la diferencia entre la tensión y relajación. (Pausa de 10 segundos). Vuélvase a hacer.
Cierre fuertemente los ojos y observe la tensión. Manténgala. (Pausa de 5 segundos). Y relájese, aflójese y deje
que sus ojos permanezcan plácidamente cerrados. (Pausa de 10 segundos).

6. Relajar la mandíbula

Ahora cierre con fuerza la mandíbula, apriete los dientes. Observe la tensión de la mandíbula. (Pausa
de 5 segundos). Ahora relájelas. Haga que los labios se separen ligeramente y observe la tensión. La diferencia
entre tensión y relajación en la zona de la mandíbula. (Pausa de 5 segundos). Una vez más, cierre las
mandíbulas. Observe la tensión. (Pausa de 5 segundos). Y ahora aflójese más y más. Siga relajándose. (Pausa
de 10 segundos).

7. Relajar la boca

Ahora apriete los labios. Así está bien, apriételos con fuerza y sienta la tensión alrededor de la boca.
Ahora relaje esos músculos de alrededor de la boca y deje que la barbilla repose cómodamente. Ahora, una vez
más apriete los labios entre sí y observe la tensión alrededor de la boca. Manténgala. (Pausa de 5 segundos) Y
ahora relájese. Afloje esos músculos más y más, cada vez más. (Pausa de 10 segundos) Observe cuánto más
distendidos están los músculos de las partes del cuerpo que sucesivamente hemos ido poniendo en tensión y
relajando. Las manos, los antebrazos, los brazos, los hombros y los diversos músculos faciales.
8. Relajar el cuello

Ahora nos concentramos en el cuello. Presione la cabeza contra la superficie sobre la que se apoya.
Presiónela de modo tal que pueda sentir la tensión, sobre todo en la nuca y en la parte superior de la espalda.
Manténgala, obsérvela Aflójese, que la cabeza descanse cómodamente, y disfrute el contraste entre la tensión
que antes provocó y la mayor relajación que ahora puede experimentar, Aflójese más y más, cada vez más
hasta donde pueda. Vuelva a hacerlo, presione la cabeza, sienta la tensión, manténgala (pausa de 5 segundos)
y ahora aflójese, relájese, distiéndase más y más. (Pausa de 10 segundos).

Otro paso: Llevar la cabeza hacia adelante y tratar de hundir la barbilla en el pecho. Sienta la tensión,
especialmente en la parte anterior del cuello. Y ahora relájese, aflójese más y más (Pausa de 10 segundos).
Vuélvalo a hacer. La barbilla hundida en el pecho; manténgala así (Pausa de 5 segundos). Ahora
relájese, relájese más y más. (Pausa de 10 segundos).

32
9. Relajar la espalda

Concentrémonos en los músculos de la parte superior de la espalda. Arquee la espalda, arquéela


llevando pecho y estómagohacia adelante hasta sentir tensión en la espalda, sobre todo en la parte superior.
Observe la tensión y ahora relájese. Que el cuerpo vuelva a reposar contra el respaldo de la silla (o sobre la
cama), y observe la diferencia entre tensión y relajación, haciendo que los músculos se aflojen más y más.
(Pausa de 5 segundos). Ahora relaje la espalda una vez más, disipando toda tensión en esos músculos (Pausa
de 10 segundos).

10. Relajar el pecho

Inspire profundamente, llene de aire los pulmones y consérvelos. Consérvelo y observe la tensión que
se desarrolla en el pecho y como desciende hacia la región del estómago. Observe la tensión, y relájese,
aflójese. Exhale y siga respirando normalmente. Observe la diferencia entre tensión y relajación (Pausa de 10
segundos).

Hágalo una vez más. Respire profundamente y retenga el aire en los pulmones. Manténgalo. Observe
la tensión. Siéntela, Observe cómo se ponen tensos los músculos. Y ahora exhale y siga respirando
normalmente, con toda comodidad, dejando que los músculos de pecho y algunos de estómago se relajan, más
y más, cada vez más. (Pausa de 10 segundos).

11. Relajar el abdomen

Ponga tensos los músculos del abdomen. Manténgalas así. Que el abdomen se ponga más duro. Ahora
relájese. Distienda los músculos. Aflójese y relájese. (Pausa de 10 segundos).

Vuélvalo a hacer, ponga en tensión los músculos del abdomen, sienta la tensión (pausa de 5 segundos).
Ahora relájese, aflójese, más y más, cada vez más. Líbrese de la tensión. Deshágase de ella y observe el
contraste entre tensión y relajación (pausa de 10 seg.)

12. Relajar los muslos

Ahora estire las dos piernas. Estírelas de modo que sienta tensión en los muslos. Estírelas por completo (Pausa
de 5 seg.), y ahora relájese. Haga que se le relajen y observe la diferencia que experimenta. (Pausa 10 seg.)
Vuélvalo hacer, estire ambas piernas uniendo las rodillas hasta que sienta los muslos muy duros y
tensos. (Pausa de 5 segundos). Ahora relájese esos músculos. Deshágase de la tensión que siente en los
músculos. Deshágase de la tensión que siente en los músculos de los muslos. (Pausa de 10 seg.).

13. Relajar las pantorrillas

Ponga en tensión los músculos de las pantorrillas, apuntando a la cabeza con los dedos de los
pies. Si lo hace podrá sentir el tirón, la tensión la contracción de los músculos de las pantorrillas, y también
de la parte anterior dela piernas. Observe la tensión. Relájese. Relaje las piernas y observe la diferencia
entre tensión y relajación. (Pausa de 10 seg.). Una vez más lleve los pies hacia atrás apuntando a la cabeza
con los dedos y sienta la tensión, manténgala, obsérvela. Y ahora aflójese, relaje esos músculos más y más,
una relajación cada vez más pronunciada, (pausa de 10 seg.).

33
Así como ha dirigido sus músculos para ponerlos en tensión, los ha
dirigido también para relajarlos y aflojarlos. Ha observado la diferencia que existe
entre la tensión y la relajación muscular. Es capaz de advertir si hay tensión en
sus músculos y, si la hay, puede concentrarse en esa parte y enviar masajes
mentales para que esos músculos se distiendan y relajen.

14. Pasar revista a todo los músculos

Si piensa en aflojar los músculos, de hecho podrá lograrlo, aunque sólo sea en parte. Ahora,
mientras permanece sentado, pasaré revista a los diversos grupos de músculos sobre los que hemos
trabajado. A medida que los voy nombrando, trate de sentir si hay tensión de ellos. Si la hay, procure
concentrarse en esa parte y envíe el mensaje de que se distiendan, de que se aflojen, (Pausa 5 seg.).

Relaje los músculos de los pies, los tobillos y las pantorrillas, (pausa de 5 segundos). Espinillas,
rodillas y muslos, (pausa de 5 segundos). Relaje el abdomen, la cintura y la parte inferior de la espalda,
(Pausa de 5 segundos). Parte superior de la espalda, pecho y hombros, (Pausa de 5 segundos) Relaje la
parte superior de los brazos, los antebrazos y las manos hasta la punta de los dedos., (pausa de 5
segundos). Afloje los músculos de la garganta y el cuello, (pausa de 5 segundos). Relaje los músculos
faciales y de las mandíbulas, (Pausa de 5 segundos).

Haga que se le aflojen los músculos de todo el cuerpo, (Pausa de 5 segundos). Ahora permanezca
sentado tranquilamente con los ojos cerrados. (Pausa de 5 segundos). No haga sino eso. Permanezca
sentado tranquilamente con los ojos cerrados durante unos minutos (Pausa de 2 seg). Piense ahora en esa
escala que va de 0 a 10, en la que 0 representa relajación completa y 10. Un máximo de tensión.
Considere dónde se ubicaría aproximadamente usted en esa escala, y recuerde el número para
apuntarlo cuando abra los ojos. Muy bien, voy a contar de 5 a 1. Cuando llegue a 1, abra los ojos,
desperécese, recupérese por completo y desconecte el grabador. 5...4...3...2...1: abra los ojos, recupérese.

REGISTRO DE RELAJACION MUSCULAR

Para: ................................................................. Del: ..................... Al: ........................


Tensión-Relajación mi j j v v s s d d l l m m mi

Antebrazos

Brazos

Hombros

34
Frente

Ojos

Mandíbula

Cuello

Espalda

Pecho

Abdomen

Muslos

Piernas

Revista

Respiración

Hora Inicio

Hora De Termino

Sud Inicial

Sud Final

Pulso Inicial

Pulso Final

2. Establecimiento de las jerarquías

Una jerarquía consiste en una graduación de las situaciones ansiógenas. En estrecha colaboración
con el paciente, el terapeuta elabora una serie de ítem que representan distintos grados de ansiedad
asociados a la situación. El fin de estas jerarquías es permitir una exposición gradual a los estímulos
ansiógenos. Desensibilizando cada uno de los ítems se modificará la situación global.

Cada jerarquía representa un tema diferente (por ejemplo, fobia a las multitudes, ansiedad en
presencia de una persona del sexo opuesto, etc.). Para cada uno de estos temas, la jerarquización puede
efectuarse según una dimensión temporal o espacial. Una interacción de estas variables permitirá
establecer la amplitud del ítem

35
Una misma jerarquía puede variar según varios aspectos de la situación ansiógena. Por ejemplo,
refiriéndonos al caso de un paciente que experimentaba un miedo extremo de conducir el coche a una
distancia de más de 3 Km. de su residencia, se estableció una jerarquía incluyendo: 1) la densidad de la
circulación; 2) la hora: 3) la distancia de la casa; 4) la utilización o no del cinturón de seguridad; 5) el,
número de personas en el coche, y 6) las condiciones meteorológicas.

El número de ítems no es una variable crucial en la composición de la jerarquía; hay que asegurarse más
bien de su graduación.

¿Cómo determinar el orden de los ítems? Mencionamos dos maneras de proceder; la Escala Subjetiva
de Disturbios (SUD) y el método de los rangos.

En el primer caso se pide al paciente anotar, en una escala de 0 a 10, el grado de ansiedad evocada
por cada ítem. Después, los ítems se disponen en orden creciente. Dado que la desensibilización
sistemática implica una marcha progresiva, la diferencia entre cada ítem deberá ser relativamente
reducida.

En el método de los rangos, el paciente escribe cada ítem en una ficha diferente, después de lo cual
las sitúa en un orden creciente. Este método no permite conocer la diferencia entre los ítem. Puede a
veces ser tentador para el terapeuta establecer una jerarquía según la secuencia lógica de la situación.
Tal manera de proceder corre el riesgo de plantear problemas, pues el aumento de la ansiedad no está
necesariamente en correlación positiva con la lógica de la situación. Es importante que sea el mismo
cliente quien establezca la jerarquía pues, reviste, un carácter subjetivo: sólo el paciente puede definirla.

Una vez establecido se puede cambiar el orden de algunos ítems, pueden añadirse otros o
introducirse detalles suplementarios en un ítem ya existente. Estas modificaciones deben hacerse lo más
pronto posible.

Por último, señalamos que cada ítem es representativo de un aspecto del problema y, en
consecuencia, hace referencia a experiencias realistas y significativas para el cliente. También debe ser
lo suficientemente detallado para que el paciente lo pueda imaginar sin dificultad.

36
Práctica de jerarquización

1. Jenny de 29 años tiene fobia a cruzar la avenida, para hacerlo, espera que se junten un grupo
de personas cruza muy pegada a ellos, no lo hace cuando el grupo es de personas más jóvenes
que ella o cuando todas son mujeres, se siente más segura cuando son varones mayores y
adultos.

2. Erika de 33 años tiene fobia al ascensor, refiere “nunca subiría sola tantos pisos”, “no podría
estar ni un minuto con el ascensor en movimiento, me da mareos horribles”.

3. Tengo tanto miedo a los gatos que no me acercaría a ellos, no los puedo ni ver, menos que se
me acerquen.

4. Qué horrible son las heridas, de tan solo verlos siento que me falta el aire, si las pequeñas no
las soporto como será las grandes, por eso no voy a visitar a mi padre que está internado en el
hospital.

5. No puedo subir a los puentes peatonales, si lo haría tendría que agarrarme de la baranda y
tendría que estar acompañado de un adulto, de solo pensarlo, me falta el aire y suspiro a cada
rato.

6. Tengo mucho miedo a mi entrevista personal del próximo viernes, faltan 7 días y me pone
nervioso de solo pensar en ese día.

Situación SUD Situación SUD

Situación SUD Situación SUD

Situación SUD Situación SUD

3. La desensibilización propiamente dicha

37
La última etapa de la desensibilización sistemática consiste en presentar los ítems de la jerarquía al
paciente en un estado profundo de relajación muscular.

El terapeuta da la señal del comienzo y del final de la imaginación de cada ítem. Después de cada
presentación determina, con la ayuda de la Escala Subjetiva de Disturbios (SUD), el grado de ansiedad
evocado. Se presenta cada ítem hasta que deja de evocar ansiedad. Wolpe es tajante sobre este último
punto: el paso de un ítem a otro se hace después de la desensibilización completa de cada uno, pues,
según él, una progresión demasiado rápida correría el riesgo de aumentar la ansiedad más que
disminuirla. Habitualmente dos presentaciones sucesivas de un ítem producen una puntuación de 1
unidad o menos que permiten pasar al ítem siguiente. En cuanto a la duración del intervalo entre las
presentaciones, está en función directa del nivel de ansiedad. El terapeuta se asegurará del buen estado
de relajación de su cliente antes de la presentación del ítem siguiente o antes de la repetición del mismo
ítem.

La utilización de este método reside en la facultad de imaginar las situaciones claramente. Si un


cliente no puede representarse claramente los ítems, este método debe ser abandonado al menos en su
modalidad tradicional. Pero no hay que olvidar esta aptitud, al igual que otras, se puede adquirir. La
práctica ayuda con frecuencia a superar las dificultades experimentadas al principio del tratamiento. A
pesar de ello, parece que casi el 10% de los
sujetos no llegan a ver una imagen
suficientemente clara (Wolpe, 1973).

Para imaginar los estímulos ansiógenos,


el paciente debe implicarse. No debe ser el
espectador pasivo de una representación
cinematográfica. La escena imaginada debe
evocar, al menos al principio, la ansiedad que,
durante las representaciones, será inhibida por
la relajación. Si el paciente es más espectador
que actor, la distancia entre él y la situación
corre el riesgo de bloquear la evocación de
ansiedad y de impedir el éxito del tratamiento.

TRATAMIENTO ANTIESTRÉS

Pautas a seguir por el terapeuta conductual cognitivo

1) Identificar los síntomas del estrés

 Tensión en los hombros, cuello, espalda


 Temblor palpebral cuando cierra los ojos
 Agitación motora

38
 Dificultad respiratoria (suspiros)
 Sudoración palmar, frontal, espaldar
 Taquicardia
 Dolor súbito en cualquier parte del cuerpo
 Insomnio
 Problemas alimenticios (comer en exceso o dejar de comer)
 Otros

De existir la mayoría de los síntomas mencionados, aplicar el Test del Estrés

2) Identificar los estímulos estresores.

Se toma en cuenta las siguientes áreas:


 Personal
 Social
 Familiar
 Académica
 Laboral
 De pareja
 Sexual
 De recreación y deporte

3) Eliminar los estímulos estresores

Paciente: Dr. Yo quiero separarme de mi esposo pero no puedo


Terapeuta: ¿Cuáles son las consecuencias favorables de continuar con él?
¿Y cuáles las desfavorables? (Tec. Control encubierto)
Paciente: Serían estas

Consecuencias favorables Consecuencias desfavorables

4) Evitar los estímulos estresores

Terapeuta: Qué estímulos son estresores para Ud. Y ¿cómo cree que puede controlarlo?
Paciente: Son los siguientes

Estímulos estresores Control de estímulos


 Personal
 Social
 Familiar
 Académica
 Laboral
 De pareja
 Sexual
 De recreación y deporte

5) Actividades motoras

39
 Elaborar un régimen de ejercicios físicos

Día Actividad
Lunes Ejercicios de trote
Martes Ejercicios de estiramiento
Miércoles Baile, sauna, masajes
Jueves Relajación muscular, imaginal, de respiración
Viernes Caminatas al Cerro San Cristóbal
Sábado Natación
Domingo Practicar un deporte: futbol, básquet, vóley, tenis, otros

 Practicar un hobby
 Aprender dibujo, pintura, tallado en madera, costura, tejido, canto, tocar un instrumento musical
 Planificar visitas a: cine, teatro, conciertos, ferias, museo, estadios, playa, viajes
 Prepararse anticipadamente frente a sucesos productores de estrés.
 Fijarse metas realísticas diariamente a poder cumplir en casa y en el trabajo.
 Técnica de respiración

o Recuéstese en una superficie plana


o Coloque una mano en el estómago (encima del ombligo) y la otra mano en su pecho
o Inhale lentamente y trate de hacer que su estómago se alce
o Exhale lentamente y deje que su estómago baje

 Delegar responsabilidades (gestión)


 Aprender a decir NO a los compromisos que no se pueden cumplir (Afectividad)
 Hacer bien y pronto lo que se puede hacer (Registro de postergaciones)
 Programar las actividades para que no se acumulen ni se conviertan en "incendios".
 Asumir los grandes retos como secuencias de pequeños pasos (Consecución de metas: a corto,
mediano y largo plazo)
 Establecer prioridades claras
 No permitir que ninguna circunstancia ni persona rebaje tu dignidad
 Realizar las tareas que te resulten más interesantes y placenteras. Si una actividad te resulta
desagradable, trata de no realizarla
 Dedicar una parte del día a alguna actividad de ocio sin remordimientos: Leer, ir al cine, deporte,
escuchar música...
 Durante la semana dedica un día entero a descansar y realizar actividades que te gustan y no tengan
ninguna relación con tus obligaciones habituales.
 Cuando una tarea no avanza, realice otra tarea o haz una pausa

6) Actividades sociales

 Tener amigos con quienes compartir reuniones sociales: cumpleaños, polladas, actividades
deportivas
 Participar de grupos sociales: Club, asociaciones deportivas, grupos cristianos, musicales, otros
 Resolver los conflictos con otras personas.
 Fijar los domingos familiares: cocinar, ver video en casa, salir a comer, visitar lugares nuevos, otros

7) Actividades cognitivas

40
 Pensar respecto a los cambios “Esto es un desafío positivo, no una amenaza”
 Evitar que las expectativas sean mayores que los hechos
 Eliminar los pensamientos catastróficos
 Mantener un nivel de autoeficacia positiva “yo sí puedo”
 Conversar utilizando la mayéutica
 Cuestionar los pensamientos negativos a través de la TREC
 Vivir con una filosofía de vida:
o “Primero yo, después tú”
o “Yo no necesito la aprobación de los demás”
o “Voy a darme permiso para fallar”. “el aprendizaje es por ensayo y error”
o “Los demás no tienen por qué parecerse a mí”
o “Voy a vivir hoy, como si fuera el último día de mi vida”
o “El pasado no tiene por qué afectar mi presente”
o “Sentirme bien o mal depende de mí mismo, no de los demás”

 Olvidarse por completo de lo que no se puede. Para ello, recordar La oración de la serenidad
"Señor, dame el valor para cambiar las cosas que puedo cambiar,
serenidad para aceptar las que no puedo
y sabiduría para reconocer la diferencia"
Reinhold Niebuhr

8) Actividades fisiológicas

 Comer sano
o 5 tipos de frutas
o 5 tipos de verduras
o Pechuga de pollo, Pescado, aceite de oliva
o Dieta Mediterránea. Basado en aceite de oliva, cereales, pescado, ave, verduras, legumbres y
frutas
o 2 litros de agua diaria: San Mateo, Socozani
o Comer a horas fijas y dosificado: 3 a 5 comidas al día
o Desconectarse de las preocupaciones mientras se come
o Frutas deshidratadas: pasitas, nueces, almendra, maní sin sal, cereal de grano entero tipo granola,
 Evitar consumir
o Carnes rojas
o Frituras: comida rápida
o Comidas con preservantes: enlatados, embolsados, lácteos, embutidos
o Azúcares: dulces en general. Sal
o Energizantes, tranquilizantes, te, café, tabaco alcohol, drogas

 Dormir 7 a 8 horas diarias


 Acostarse antes de las 23:00 horas
 Realizar actividades relajantes antes de dormir: leer, escuchar música tranquila, conversar

9) Actividades emocionales
 Adornar los ambientes de trabajo o vivienda con objetos agradables: color, olor, ventilación, luz
natural, iluminación, fotografías, música favorita, pergaminos, diplomas, reconocimientos, trofeos, etc.
 Hacer el amor periódicamente, sin apresuramientos y sin rutina.
 Liberarte del odio y el rencor, recurre al perdón, la disculpa, la comprensión, la tolerancia y resueve
de esa manera algunos conflictos
 Hacer las cosas que realmente te gustan.
41
10) Organiza tu tiempo
 Asar una agenda actualizada, donde apuntar las actividades, indicando el tiempo que le ocuparán. N
 Planificar el día, al inicio de este

11) Reestructuración cognitiva

10) Entrenamiento en asertividad

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES: ASERTIVIDAD

1. Definición
Asertividad es:

Expresar De manera Respetando

42
- Lo que se piensa - Honesta -Los derechos de los demás
- Lo que se siente - Directa - Los derechos personales
- Lo que se desea

2. Elementos de la comunicación

Emisor Mensaje Receptor

a) Comunicación inadecuada

Emisor Mensaje Receptor

- Mirada evasiva - Ambiguo - No escucha


- Voz fuerte, grita - Impreciso - Cortante
- Gestos: risa, burla, sarcasmo - Indirecto - No acepta críticas
- Postura: De costado

b) Comunicación adecuada

Emisor Mensaje Receptor

- Mirada a los ojos - Claro - Escucha


- Voz firme - Preciso - No interrumpe
- Gestos coherentes con el verbo - Directo - Acepta críticas
- Postura: frontal y erecta
- Distancia de interacción

3. Ubicación de la asertividad

Agresividad
Asertividad
Pasividad

4. Los derechos inherentes al ser humano


a) A disponer de mí tiempo
b) A disponer de mis bienes
c) A disponer de mi cuerpo
d) Otros

5. Pensamiento inadecuado
a) “Primero tú, después yo”
b) “Debo cumplir con los demás”
c) “Pueden pensar que soy un mal amigo”
d) “Si no lo hago, ¿qué dirán de mí?”
6. conductas asertivas
a) Decir no
b) Expresar lo que pienso
c) Expresar lo que siento
d) Expresar lo que deseo
e) Recibir críticas

 Ejemplos

43
a. Pedir un servicio o un favor
b. Rechazar invitaciones de amigos
c. Expresar cumplidos y felicitaciones
d. Responder a un supervisor mandón
e. Protagonizar conversaciones de amistad
f. Hablar con el profesor fuera de la clase
g. Concertar una cita con alguien que nos gusta
h. Aceptar críticas de las demás personas
i. Reclamar defendiendo nuestros derechos
j. Expresar nuestro malestar ante un hecho adverso
k. Expresar una opinión contraria a lo que se está debatiendo.
l. Criticar a otros cuando consideramos que están en un error.

* Conductas no asertivas a trabajar con el paciente


a)
b)
c)
d)

7. Formas de manifestar la asertividad

Formas Ensayo 1 Ensayo 2 E.3 E.4 E.5 E.6 E.7 E.8 E.9
1. Mirada a los ojos
2. Voz firme
3. Voz alta
4. Rostro frontal
5. Postura erguida
6. Gestos y verbo coherentes

8. Registro de conductas pasivas asertivas agresivas

Fecha Situación Pensamiento Pasivo / Asert. / Agres. Emoción

11) Reestructuración cognitiva (manejo emocional)

44
CELOS

¿Qué son los celos?


Los celos son una respuesta emocional que surge cuando una persona percibe una amenaza hacia
algo que considera como propio. Comúnmente se denomina así a la sospecha o inquietud ante la posibilidad
de que la persona amada preste atención en favor de otra.
Los celos constituyen un sentimiento o una emoción que surge
como consecuencia de un exagerado afán de poseer algo de forma
exclusiva, el esquema es “Tú me perteneces”, “Tú eres mía”. Y cuya
base es la infidelidad -real o imaginaria- de la persona amada
(Echeburúa, 2001).
La psicología actual explica que los celos son la respuesta
natural ante la amenaza de perder una relación
interpersonal importante para la persona celosa.
Los celos parecen estar presentes en todas las personas,
indistintamente de su condición socio-económica o forma de crianza y manifestarse en personalidades que
aparentemente parecían seguras de sí mismas.
Una característica que parece destacarse en las personas celosas es tener rasgos de egoísmo. Los
celos también tienen relación con la vergüenza que es una respuesta natural del organismo. Muchas de
ellas, una vez que los padecen, se sorprenden de sí mismas ya que ni siquiera sospechaban que los
padecieran.
Los celos pueden ser sanos cuando lo que se demanda es algo que se debe hacer sobre una base
de equidad en la pareja.

A) Celos “normales”
En principio, diremos que todos los seres humanos podríamos, en potencia desarrollar una
respuesta celosa. Es probable que haya raíces de tipo biológico, articuladas con experiencias infantiles y el
contexto cultural. Los celos son una emoción básica que ha sido estudiada por diversas disciplinas: los
sociólogos, antropólogos, etólogos y los psicoanalistas.
Los llamados celos normales son aquellos que una persona puede sentir ante la amenaza real o
fantaseada de perder al objeto amado, aunque no haga alarde de su temor. Es decir, se los guarda y no
verbaliza sus sentimientos; puede reprimirlos sin que tengan manifestaciones graves subsecuentes. En todo
caso, puede tener conductas preventivas, de manera discreta, sin alarde, tales como alejar el peligro real o
fantaseado, de un objeto potencialmente intrusivo, evitando su convivencia.

Tipos de celos “normales”

Dentro de los celos normales, no patológicos, Parrot (1991) distingue dos tipos de celos:

1. Celos basados en la sospecha


La amenaza no está clara, y la persona experimenta sobre todo ansiedad e inseguridad. La
experiencia de celos, en este caso, puede cursar con componentes cognitivos como la sospecha
continua, la rumiación, fantasías acerca del disfrute de su pareja con la otra persona.
2. Celos basados en la evidencia
La sospecha se ha confirmado, se ha producido una amenaza. En este caso la persona ya no
siente ansiedad; lo que siente es tristeza, dolor, enfado.

45
Los celos como un fenómeno procesual

White y Mullen (2009), señalan que los celos van generando reacciones, las cuales van cambiando según
evoluciona la situación.
 En un primer momento, cuando la persona se percata del peligro o daño, se daría un conjunto de
respuestas autonómicas, acompañadas de miedo a perder a la pareja y ansiedad.
 En una segunda fase, como resultado de una evaluación de la situación, la respuesta emocional
cambia a la tristeza, e ira, acompañado del sentido de pérdida y de un futuro inmediato incierto,
basado en la cognición “qué va ser de mi vida, sin…”.
 En un siguiente momento la persona celosa puede experimentar otras emociones como vergüenza,
al sentirse débil, vulnerable frente al rival y su esquema emergente es “qué dirán …”
 Finalmente pensar en las actividades que su pareja puede compartir con su rival y que antes lo
hacían juntos.

Efectos y funciones que cumplen los celos

 Los efectos de los celos pueden variar mucho, según sean las emociones predominantes en general
y en las distintas fases de la situación.
 Cuando domina la tristeza, los celos pueden llevar al repliegue de la persona. Cuando domina la
ira, pueden llevar a conductas agresivas de todo tipo.
 En cualquier caso, los celos afectan no sólo a la conducta de la persona que los sufre sino también
a la conducta de la pareja que los provoca.
 Cuando está confirmada la presencia de la tercera persona, los celos constituyen una herramienta
emocional provocadora de sentimientos de culpa en la pareja que engaña, las expresiones “porqué
lo hiciste”, “no pensaste en tus hijos”, “mira cómo estoy” son típicas.
 De este modo, esta emoción cumple una función clara: sirve para asegurar la estabilidad de una
relación. Tanto la anticipación de los celos que se pueden provocar como los celos reales, que ya
se han provocado, en la propia pareja hacer que la persona inhiba otras relaciones ajenas a ésta.
 Por otra parte, la persona que se siente celosa va a tratar de ganarse, con mayor o menor fortuna,
el interés de su pareja, interés que ha perdido o teme perder.

Mantenimiento de los celos


En una situación de sospecha, donde las evidencias no sean contundentes, si la pareja cede a las
exigencias del celoso, la situación empeora, pues las obsesiones de este son inagotables, se suceden
una tras otra, y cada vez será más intransigente en sus exigencias. Así, si la pareja ha cedido, y deja
de salir a tal lugar, o deja de llamar por teléfono o no recibe llamadas, o deja de vestir tal ropa, esto,
lejos de tranquilizar al celoso, le hace más paranoico todavía: ahora tendrá celos hasta de lo que su
pareja está pensando. Ceder a las exigencias del celoso es caer en una espiral que no terminará nunca.
Parece que sólo hay un modo de que el celoso deje de serlo: cuando su sufrimiento ya es demasiado
grande y no lo pueda soportar. Es entonces, cuando posiblemente acudirá en busca de ayuda. Porque
las personas enfermas de celos necesitan ayuda. Es muy difícil que una pareja, donde una de las partes
se siente acosada por los ataques de celos, pueda salir por sí misma de esa situación. La vida entre
esas personas se hace a tal punto insoportable que o bien terminarán la relación, o bien han de
someterse a terapia para poder hacer frente al problema.

46
B. Celos excesivos

Lo que confiere un carácter excesivo a los celos, es la intensidad desproporcionada de los


mismos, el sufrimiento experimentado por el sujeto y el grado de interferencia grave en la vida
cotidiana. Y describe tres características nucleares:
 La intensidad desproporcionada de los mismos
 La ausencia de una causa real desencadenante
 El grado de interferencia en la vida cotidiana del celoso y su pareja.

El celoso patológico sí responde con verbalizaciones y actos cuando observa que existe un objeto o un
rival, que representa un verdadero intruso activo.
Observa al rival y le atribuye que se acerca con simpatía sexualizada hacia su pareja, o bien, cuando
ésta responde con interés hacia ese objeto intrusivo que actúa de manera pasiva.
La consecuencia es, la presentación de reclamos, pleitos, discusiones, escenas de drama, de negación,
de orgullo, de humillación, entre otros, que corresponden a un nivel de pasión y de enamoramiento, más o
menos manejable y tolerable por los implicados. Esta clase de celos puede causar vergüenza y, en algunos
casos, sentimientos de culpa y cierto grado de tristeza, pero también una sensación íntima de placer en la
persona celada y afectar un poco la autoestima de la persona celosa.

¿Qué se esconde detrás de los pensamientos obsesivos del celoso?

La respuesta en potencia es Dependencia afectiva y falta de autonomía.


 En el fondo de sí mismo, el celoso esconde una personalidad débil, dependiente, insegura, carente
de autonomía.
 Es un pequeño niño que no soporta la idea del abandono, la idea de que le dejen solo.
 Su autoestima es tan baja que siente (quizá en forma encubierta) que cualquier otra persona le
puede arrebatar su tesoro, pues cualquier rival vale más que él/ella.
 Todas las personas que aparezcan en su entorno, y que reúnan ciertas características (edad, valía
personal, etc.), las percibirá como candidatos a la rivalidad por el mismo trofeo.
 Piensa que los demás son ladrones en potencia que vienen a él con las pérfidas intenciones de
robarle su ser amado.
Algunas causas probables

1. Es probable que en la niñez haya afrontado situaciones dolorosas como:


 Abandonado por alguna o varias personas significativas
 Privado de atención y afecto, aunque hubiera personas cerca del infante
 Haber sido discriminado, rechazado, duramente criticado o comparado con otros con frecuencia
 Fue objeto de constantes burlas, humillaciones y de matoneo (bulling)
 Fue maltratado físicamente por sus padres o cuidadores

47
 Que haya sufrido el rompimiento de la estructura familiar con el abandono del padre o madre
 Haber visto a su padre o madre con el amante o enterarse de la infidelidad de alguno de ellos

1. Tener un concepto pobre de sí mismo.


Creer que es feo, inepto, inadecuado, defectuoso, torpe y por tanto, es difícil que lo amen, no va a
encontrar quien lo ame, no merece que lo amen.

3. Tener creencias negativas e irracionales como creer que:

 La pareja es una posesión, es un trofeo de su propiedad


 El amor no existe, la gente no ama, solo busca aprovecharse de uno
 El amor es apasionamiento y/o goce sexual, cuando esto se vuelve rutina se acaba el amor,
 No es conveniente amar porque amar es sufrir
 No se debe demostrar amor porque entonces lo abandonan
 El amor implica una entrega total y dependencia absoluta, tenemos que contárnoslo todo y tener
total control sobre el otro y sobre la relación
 Todos los hombres son malos e infieles; las mujeres son vagabundas, prostitutas, fáciles.

4. Haber tenido experiencias anteriores de infidelidad


 Haber sido infiel, ser infiel con frecuencia.
 Que le hayan sido infiel alguna o varias veces en otras relaciones

Cuando los celos infundados se convierten en un problema de pareja conviene asistir al psicólogo. Suele
agravarse la situación cuando los celos excesivos se acompaña de depresiones, agresiones, euforias y
comportamientos disfuncionales.

C. Celotipia
Es un trastorno mental psicótico, causado por los celos desmedidos o patológicos que nos pueden
causar muchos problemas si no se detectan a tiempo.
Este trastorno se basa en los celos compulsivos, que tienen relación con problemas psicóticos y delirios,
siendo la persona que lo padece inconsciente de su problema. Se presenta como un delirio, es decir, como
una psicopatología que tiene como factor detonante una idea falsa, irreductible a la argumentación lógica
(Piana, 2008).

De acuerdo con el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM IV (297.1) y el
CIE-10 (F22), la celotipia es un subtipo del trastorno delirante o de ideas delirantes. Este trastorno era
comúnmente conocido como paranoia.

Para el Dr. Roque Duran del Rivero, reconocido psiquiatra español, el individuo preserva muchos
aspectos normales de su personalidad, sin embargo su vida se ve progresivamente afectada por la
intensidad y la intrusión de ideas delirantes.

Una idea delirante puede definirse como una idea equivocada o errada que es mantenida por el
paciente de manera inquebrantable.

48
Síntomas o características de la celotipia
 La persona mantiene la idea delirante con absoluta convicción.
 A pesar de que, la evidencia y la lógica muestren lo contrario, la persona afectada se
mantendrá inmodificable en su idea de que está siendo engañada por su pareja.
 El contenido de las ideas delirantes es poco probable y en ocasiones llegan al extremo de ser
fantasiosas.
 La persona puede presentar síntomas depresivos intermitentes, o incluso un cuadro completo
de depresión.
 En este trastorno, se descarta una lesión cerebral o un trastorno psicótico por consumo de
sustancias psicoactivas.
 La persona puede experimentar intolerancia, irritabilidad extrema, agresividad y confrontación
que no se limita a su pareja, ni a su familia, sino que se extiende a su círculo social.

La celotipia es un problema mental que requiere tratamiento farmacológico por un psiquiatra.

Evaluación de los celos excesivos

Cuestionario de celos
Ítems Sí No
1) Reviso el teléfono celular, facebook y cuentas personales sin que mi pareja se percate
2) Desconfío de sus amistades o compañeros de trabajo, tanto de hombres como de mujeres.
3) Creo que mi pareja se arregla o se maquilla para gustar a otras personas.
4) Reviso la ropa de mi pareja buscando marcas u olores de otras personas.
5) Privo a mi pareja de disfrutar de espacios con otras personas, incluso aunque tenga la
oportunidad de acompañarlo (a)
6) Ridiculizo, humillo y desvalorizo a mi pareja: a solas o frente a los demás

Tratamiento psicológico de los celos excesivos

Para fines de la intervención Psicológica es importante considerar lo siguiente:

a. Describir las conductas: motoras y cognitivas que evidencian un concepto pobre de sí mismo
b. Identificar las creencias negativas e irracionales del celoso
c. Explorar las experiencias anteriores de infidelidad, de parte suya o de su pareja
d. Averiguar si revisa el teléfono celular, facebook y cuentas personales sin que su pareja se percate
e. Señalar si desconfía de sus amistades o compañeros de trabajo, tanto de hombres como de mujeres
f. Identificar si cree que su pareja se arregla o se maquilla para gustar a otras personas
g. Señalar si revisa la ropa de su pareja buscando marcas u olores de otras personas
h. Averiguar si priva a su pareja de disfrutar de espacios con otras personas, incluso aunque tenga la
oportunidad de acompañarlo (a)
i. Señalar si ridiculiza, humilla y desvaloriza a su pareja: a solas o frente a los demás
j. Identificar el estímulo discriminativo: personas, situaciones, actividades.
k. Identifica qué aspectos de tu relación se han descuidado: sexo, deporte, recreación, bailar, karaoke.
Revitalizar la relación, realizando actividades compartidas.
l. Establecer lo aceptable Vs. Lo inaceptable. Naturalmente, no es lo mismo aceptar que converse
amablemente con una compañera de trabajo, a que salga con ella por la noche.
m. Descubrir que encubre los celos: inseguridad, duda, ¿no soy suficiente?, ¿soy merecedor de amor?
n. Identificar la cognición “Yo debo ser todo para él (ella)”. Hacer un listado del porqué debe ser así.
49
Análisis de caso: Celos excesivos
Lizardo de 46 años y Juana de 43 tienen 8 meses de enamorados. Ella es empresaria de Gamarra,
confecciona una marca de ropa deportiva, era su empleado, ahora su chofer y pareja. Vienen a consulta
porque ella se siente controlada por él, afirma “es demasiado celoso, ya no soporto esta situación”, “si no
cambias, esto se termina, yo te quiero, pero también quiero mi tranquilidad”. Él reconoce que desconfía aun
cuando ella no le ha dado motivos para ello.

El afirma que su madre los abandonó por irse con otro hombre. Su padre se deprimió y se dedicó a
la bebida, afirma “nunca lo pudo superar”, recuerda que le decía “todas las mujeres son una perras”. Ha
tenido varias parejas, a las cuales él le fue infiel, dos de ellas le fueron infiel a él.

En una ocasión ella le comunica que está invitada a una reunión social de empresarios, él
inmediatamente con voz enérgica le dice “tú no puedes ir sola ¿cuántos casanovas querrán estar contigo?,
ella para no discutir, acepta que la acompañe, pero con temor a que le haga una escena de celos.

Llegan a la reunión y ella es saludada por algunos amigos varones, respecto a uno de ellos piensa
“este tiene cara de mañoso, jugadorazo, picarón, levantador” a la vez que experimentaba ansiedad (9) y
celos (10), acercándose a ella para prevenirla de las supuestas intenciones de ellos terminando en una
discusión con su pareja. En dicha reunión, Juana le brinda una copa de alcohol, él no lo recibe, no quiere
brindar ni tomar un solo trago debido al pensamiento “tengo que estar sobrio para controlarla, alguien se
puede propasar”, generándole ansiedad (9) y celos (10), discutiendo con ella por el rechazo delante del
resto.
Él se enoja y le dice que es hora de retirarse, ella no acepta y mientras conversa con los otros
empresarios, él se acerca y la mira fijamente con rostro serio y enojado, hasta que ella por vergüenza, sale
y ambos se retiran de la fiesta.

Al llegar al departamento, él le pide tener relaciones sexuales, ella le responde que le duele la
cabeza y está muy cansada, inmediatamente verbaliza con voz alta y fuerte “seguro tienes otra persona”

Elaborar el programa de tratamiento psicológico

1) Hacer un listado de las conductas problemas: cognitiva, motor y emocional

A nivel
cognitivo

A nivel
motor

A nivel
emocional
50
2. Elaborar el registro de Línea base

Conductas l m mi j v s d Total

3. Plantear los objetivos terapéuticos

3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

3.6

3.7

3.8

3.9

3.10

5. Desarrollar el Procedimiento terapéutico, señalando las técnicas

51
CONTROL ENCUBIERTO

I. Definición: Es una técnica de autocontrol (cognitiva) que consiste en hacer un listado de las
consecuencias favorables y otro listado de las consecuencias desfavorables que traería realizar una
actividad determinada.
II. Objetivo: Evaluar los pros y los contras de las actividades a realizar con el propósito de inducirlas para
su ejecución.
III. Procedimiento

Listado de consecuencias favorables

Listado de consecuencias desfavorables

c) Evaluación y graficación de los listados

10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
FAVORABLE DESFAVORABLE

52
SENSIBILIZACION ENCUBIERTA

I. Objetivo: Contrarrestar, disminuir y eliminar el pensamiento y deseo de fumar.


II. Definición: Es una técnica de autocontrol que consiste en imaginar situaciones aversivas que produzcan
asco y permita eliminar pensamientos y deseos de fumar.
III. Aplicación: En el consultorio se trabaja con tres estímulos aversivos:

Estimulo aversivo 1
 Se echa al sujeto en una camilla
 Se le dice que cierre los ojos
 Se le solicita que imagine que está con la lengua afuera y una guillett muy filuda le hace un corte de
arriba a abajo y unas gotas de limón se deja caer sobre la lengua sangrante

Estimulo aversivo 2
 El sujeto debe estar nuevamente echado en la camilla y con los ojos cerrados
 Se le solicita que imagine que está en una combi llena de pasajeros, el carro va a velocidad por el
centro de Lima. De pronto siente un líquido caliente que viene desde sus pulmones hacia la boca, por
estar rodeado de mucha gente no escupe, vuelve a sentir borbotones y percibe que es sangre y pus,
se siente avergonzado de escupir, al sentir su boca llena, cierra sus ojos y de un trago se lo pasa.

Estimulo aversivo 3
 El sujeto debe estar nuevamente echado en la camilla y con los ojos cerrados
 Se le solicita que imagine que está introduciendo las manos en un cilindro de basura, al sacarla
observa entre sus dedos rezagos de comida malograda, sangre coagulada, mucosidad verdosa,
excremento negruzco y un fétido olor a putrefacto.

IV. Registro de sensibilización encubierta

Fecha Pensamiento perturbador Pensamiento de asco

BLOQUEO DE PENSAMIENTO

I. Objetivo: Disminuir o eliminar el pensamiento de consumo de cigarrillos.


II. Definición: Es una técnica de autocontrol que consiste en producirse un impacto físico frente a
pensamientos perturbadores e inmediatamente remplazarlos por otros agradables.
III. Pasos:
a) Identificar el pensamiento perturbador (consumo de cigarrillos).
b) Producirse un impacto físico (ligazo, pellizco, mordisco, etc.).
c) Remplazarlo por pensamientos o recuerdos agradables.

IV. Registro de bloqueo de pensamiento


Fecha Pensamiento perturbador Impacto físico Recuerdo agradable

REGISTRO DE TECNICAS COGNITIVAS

53
Fecha Situación Control encubierto Sensibilización encubierta Bloqueo de pensamiento

ENTRENAMIENTO EN AUTO INSTRUCCIONES RACIONALES

Consiste en que el paciente se diga una serie de frases racionales como método para contrarrestar
sus creencias irracionales. Estas frases se irán generando a lo largo de las sesiones entre paciente y
terapeuta y se escribirán cada una de ellas en una tarjeta o ficha de bolsillo. Se pedirá al paciente que las
lea varias veces al día para favorecer su memorización e interiorización, y sobre todo, que se las diga cada
vez que en la vida cotidiana se enfrente a “acontecimientos activadores” que vayan acompañados de
malestar emocional o conductas desadaptadas.

Recomendable para aquellos pacientes que no tienen las habilidades intelectuales necesarias para
realizar una refutación cognitiva.
Acontecimiento Emoción (10) Creencia irracional Auto instrucciones racionales
activador (tarjeta de bolsillo)

Ascendieron a Cólera  Soy un inútil  Ser útil o inútil no depende de un ascenso


mi compañero y Impotencia  Nunca voy a  Hasta ahora he progresado, soy un profesional y
no a mí en la Frustración progresar un especialista en redes
empresa donde Tristeza  Siempre tengo  He tenido suerte algunas veces:
trabajo (9) mala suerte Gané la canasta navideña en el colegio
 Soy “yuyín” Tengo una hija preciosa e inteligente
 La vida es injusta  No soy “yuyín”, soy J. R.
conmigo  “La justicia tarda pero llega“

DETENCION DE PENSAMIENTO

Definición
Resulta muy provechoso aplicarlo cuando se experimenta una emoción negativa debido a Auto-
reproches. Consiste en asociar el auto-reproche con una Auto instrucción directiva, constituido por
una palabra ¡Basta! e inmediatamente utilizar otros pensamientos más positivos con el fin de
experimentar bienestar por estas últimas cogniciones.
Pasos
a) Identificar la emoción negativa: vergüenza, la culpa, etc.
b) Identificar el pensamiento perturbador: Auto-reproche
c) Decirse mentalmente con fuerza y carga emocional “¡Basta!”
d) Inmediatamente sustituirlo por pensamientos positivos

REGISTRO DE DETENCION DE PENSAMIENTO

Emoción Auto-reproche Auto instrucción Pensamiento positivo


negativa directiva ¡Basta!
Culpa (8) por “Soy un desastre ¡Basta! “Soy capaz de superar esta situación”
castigo físico a como padre” “La próxima vez sólo hablaré”
hijo “Pediré disculpas a mi hijo”

54
55

Vous aimerez peut-être aussi