Vous êtes sur la page 1sur 20

Qué es Identidad cultural:

Como identidad cultural nos referimos al conjunto de peculiaridades propias de una cultura o
grupo que permiten a los individuos identificarse como miembros de este grupo, pero también
diferenciarse de otros grupos culturales.

La identidad cultural comprende aspectos tan diversos como la lengua, el sistema de valores y
creencias, las tradiciones, los ritos, las costumbres o los comportamientos de una comunidad. Este
conjunto de particularidades, patrimonio y herencia cultural de la colectividad, es lo que viene
definiendo históricamente la identidad cultural de los pueblos.

La identidad de un grupo cultural es un elemento de carácter inmaterial o anónimo, que ha sido


obra de una construcción colectiva; en este sentido, está asociado a la historia y la memoria de los
pueblos.

La identidad cultural sirve como elemento cohesionador dentro de un grupo social, pues permite
que el individuo desarrolle un sentido de pertenencia hacia el grupo con el cual se identifica en
función de los rasgos culturales comunes.

No obstante, la identidad cultural no es un concepto fijo sino dinámico, pues se encuentra en


constante evolución, alimentándose y transformándose de manera continua de la influencia
exterior y de las nuevas realidades históricas del pueblo en cuestión.

Conviene también recordar que la identidad cultural, pese a que generalmente está ligada a un
territorio geográfico particular o a una nación, puede persistir en los grupos o comunidades que se
encuentran fuera de su país, como los refugiados, los emigrantes, los desplazados o los exiliados.

Vea también Identidad nacional.

Asimismo, un individuo puede identificarse con más de un grupo cultural, o con varias identidades
culturales dentro de un grupo más o menos homogéneo, lo que vendría a dar paso a la intercuQué
es la Cultura:

Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de


generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua,
procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y
conocimiento.
La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los sujetos en el
entorno.

Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que vive el grupo social.
No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de cultura o "inculto". Lo que sí existe son
diferentes culturas y, dentro de estas, diferentes grupos culturales, aun con respecto a la cultura
dominante.

El término cultura también se emplea en sentidos restringidos, bien para referir los valores y
hábitos que rigen a grupos específicos, o bien para referir ámbitos especializados de conocimiento
o actividad. En ambos casos, la palabra cultura siempre va acompañada de un adjetivo calificativo.

Por ejemplo:

•cultura política: "Nuestro país adolece de una cultura política mesiánica".

•cultura organizacional: "Nuestra cultura organizacional se basa en ayudar a las personas".

•cultura física: "La escuela debe brindar cultura física a los niños".

Origen del término cultura

El concepto de cultura ha variado a lo largo de la historia. En su origen etimológico, la palabra


cultura proviene del latín cultus que significa “cultivo” o "cultivado". Este término es el participio
pasado de la palabra colere que significa 'cultivar'.

En la Edad Media, cultura designaba un terreno cultivado. En el renacimiento apareció la idea del
hombre "cultivado", es decir, alguien instruido en literatura y bellas artes.

A partir del siglo XVIII, se comenzó a usar sistemáticamente el término cultura para referir al
conocimiento ilustrado. En el siglo XIX cultura abarcó también los buenos modales y costumbres.

Con el desarrollo de las ciencias sociales en el siglo XX, el sentido de cultura se ha ido ampliando,
hasta dar con el que le atribuimos en la actualidad.

Elementos de la cultura
Toda cultura se conforma por un conjunto de elementos básicos. Los más importantes son los
siguientes:

•Elementos cognitivos: se refiere al saber acumulado dentro de una determinada cultura para la
supervivencia frente a la naturaleza y la adaptación dentro del grupo social.

•Creencias: abarca el conjunto de ideas que el grupo cultural establece acerca de lo que es
verdadero o falso. Se vincula con el sistema de valores.

•Valores: son los criterios que sirven como modelos evaluadores de la conducta, ya que orientan
los que se consideran principios y actitudes aceptables o inaceptables para garantizar la
continuidad del grupo.

•Normas: son códigos de acción específicos que regulan la relación entre los individuos con base
en los valores compartidos. Incluye el sistema de sanciones. Existen dos tipos de normas:

◦Normas prescriptivas: señalan los deberes y obligaciones.

◦Normas proscriptivas: señalan lo que no se debe hacer.

•Sistema de signos y símbolos: son todos los recursos comunicativos arbitrarios y


convencionalizados que utiliza el grupo social para transmitir mensajes. Podemos mencionar el
lenguaje, la escritura, los signos gráficos y los símbolos.

•Formas no normativas de conducta: son aquellos rasgos de comportamiento que diferencian a un


grupo social de otro, incluso dentro de una cultura compartida. Es lo que se llama idiosincrasia.

Otras aproximaciones a los fenómenos culturales establecen como elementos de la cultura los
siguientes:

•La cultura inmaterial o espiritual, corresponde a la cultura que se transmite por tradición oral.
Por ejemplo:

◦sistema de creencias;

◦valores;

◦lenguaje;

◦música;

◦leyes, etc.

•La cultura material, es la que se representa de manera material, como la tecnología, los bienes de
consumo cultural y el patrimonio tangible. Por ejemplo:
◦arquitectura;

◦artes plásticas;

◦vestimenta;

◦cocina;

◦herramientas;

◦armas, etc.

Características de la cultura

Todas las culturas se caracterizan por compartir una serie de elementos, entre los cuales podemos
señalar los siguientes:

•abarcan la totalidad de las prácticas humanas;

•surgen en oposición a la naturaleza (instinto vs. conocimiento);

•representan una visión del mundo;

•se expresan simbólicamente;

•proveen orden social;

•su supervivencia depende de la comunicación;

•consolidan tradiciones;

•son dinámicas, esto es, se transforman;

•son más o menos abiertas, es decir, son susceptibles a la influencia de otras culturas. Por ello,
están sujetas a procesos de:

◦enculturación;

◦transculturación;

◦aculturación;

◦inculturación.

Tipos de cultura

La cultura puede clasificarse de acuerdo a diferentes criterios. Ello dependerá del objetivo del
estudio y del enfoque teórico-ideológico. Normalmente, las culturas se clasifican de acuerdo a
tópicos, es decir, asuntos de interés colectivo. Los modos más frecuentes de clasificar la cultura
son los siguientes:

Según el sentido histórico


Peter Brueghel: Proverbios holandeses. 1550. Óleo sobre madera. 1,17 x 1,63 cm. Museos
Estatales de Berlín.

Se refiere a las culturas enmarcadas dentro de un período delimitado de tiempo. La


transformación cultural no implica una disolución absoluta de la cultura sino su adaptación a los
cambios históricos.

Por ejemplo:

•cultura del renacimiento;

•cultura del barroco;

•cultural medieval.

Según el sentido antropológico

La Acrópolis de Atenas, Grecia.

Se refiere a la cultura que identifica a un pueblo de manera abarcante.

Por ejemplo:

•cultura egipcia;

•cultura inca;

•cultura griega;

•cultura occidental;

•cultura oriental, etc.

Según el paradigma religioso


En la antropología de las religiones, las culturas se clasifican de acuerdo al tipo de paradigma
religioso que desarrollan. Dentro de estas categorías están las de culturas monoteístas y culturas
politeístas.

Por ejemplo:

Culturas monoteístas:

•cultura judía;

•cultura cristiana;

•cultura musulmana.

Culturas politeístas:

•cultura hindú;

•cultura grecorromana antigua.

Según el conocimiento de la escritura

Escritura jeroglígica egipcia.

Otra manera de clasificar las culturas es según el conocimiento que posean de la escritura. Se usan
los términos culturas orales o culturas ágrafas para referir a las culturas que no poseen sistemas
de escritura. Aquellas que poseen o han poseído sistemas se escrituras se denominan culturas
escritas.

Por ejemplo:

Culturas ágrafas:

•cultura indígena yanomani (Venezuela)

Culturas escritas:
•cultura egipcia (escritura jeroglífica);

•cultura mesopotámica (escritura cuneiforme).

Según el modo de producción

Campos de cultivo de arroz en China.

Las culturas se transforman a la par de sus modos de producción o viceversa. Entre ellas podemos
mencionar los siguientes tipos:

•Culturas nómadas: aquellas que dependen de la caza y la recolección, por lo cual migran
frecuentemente.

◦Ejemplo: la cultura chichimeca en México.

•Culturas agrícolas: aquellas que se vuelven sedentarias gracias al desarrollo de la tecnología


agrícola y pecuaria.

◦Ejemplo: la cultura china.

•Culturas urbanas: aquellas que se establecen en centros urbanos regidos por la actividad
comercial.

◦Ejemplo: la cultura renacentista o la cultura de las ciudades actuales.

•Culturas industriales: aquellas que aplican modos de producción industriales de alcance masivo.

◦Ejemplo: La sociedad occidental actual.

Según el orden socio-económico (o la hegemonía)

En el estudio de la cultura dentro de una misma sociedad, ha predominado la clasificación de la


cultura según la clase social, el orden socio-económico o la hegemonía, debido al impacto que
tiene el orden material en los procesos culturales.

En un principio se hablada de alta cultura y baja cultura. La alta cultura era la representada por la
élite ilustrada de la sociedad, que era la que ostentaba el poder. La baja cultura era atribuida a los
sectores populares iletrados, que eran los sectores más vulnerables. Esta clasificación, ya en
desuso, respondía a una valoración de nivel basada en la hegemonía del grupo dominante.
Con el surgimiento de los nacionalismos, los sectores populares fueron considerados
representantes de la identidad nacional. Así, comenzó a utilizarse con más frecuencia la expresión
cultura popular en detrimento de baja cultura. La alta cultura pasó a llamarse cultura elitista,
cultura de élite, cultura "culta", cultura oficial o cultura académica.

Por ejemplo:

•cultura popular: las tradiciones folclóricas como el carnaval.

•cultura de élite:

◦las bellas artes ("culta");

◦la religión o ideología oficial de un Estado (oficial u oficializante);

◦la medicina como área de conocimiento (académica);

Según los modos de difusión

Con la entrada de los medios de comunicación masivos, los procesos culturales se vieron
alterados. De allí han surgido nuevas culturas.

Por cultura de masas o cultura masiva se conoce a la cultura que surge a partir de la información
divulgada por los medios de comunicación masivos, es decir, a la cultura de consumo. Afecta tanto
a la cultura elitista como a la cultura popular.

Por ejemplo:

•El fenómeno global de The Beatles y otros ídolos pop;

•El consumo universal de ciertos productos y el imaginario asociado a ellos (por ejemplo, las
bebidas gaseosas).

La cibercultura es otra de las culturas definidas en función de sus medios de comunicación. Se


entiende por cibercultura aquella que se forma a través de la interacción de los sujetos a través de
las redes sociales y la realidad virtual.

Por ejemplo:
•Second Life, comunidad virtual.

•La cultura Facebook y de otras redes sociales.

Según las luchas de poder al interior de una sociedad

Las diferencias entre los sectores de una sociedad generan movimientos de resistencia y/o
innovación enfrentados al orden hegemónico. Muchas veces tienen que ver con las diferencias
generacionales que se acentúan a la luz de los avances técnicos y científicos. Dentro de esta
categoría reconocemos los conceptos de subcultura y contracultura.

Por ejemplo:

Subculturas:

•rockeros;

•góticos.

Contraculturas:

•movimiento hippie;

•feminismo.

Vea también:

•Tipos de cultura

•Subcultura

•Contracultura

Filosofía de la cultura

La filosofía de la cultura es una rama dentro de la disciplina filosófica que tiene por propósito
comprender el concepto de cultura y su incidencia en el sujeto. En un ensayo titulado "Idea e
historia de la filosofía de la cultura" publicado en el libro Filosofía de la cultura (VV.AA., 1998), el
investigador David Sobrevilla define la filosofía de la cultura como:
...la reflexión filosófica sobre los elementos y dinámica de los fenómenos culturales, la
fundamentación de los conceptos extraídos de los mismos y la evaluación y crítica de dichos
fenómenos desde una perspectiva filosófica.

De acuerdo con el investigador, la diferencia entre el abordaje que hace la filosofía sobre la cultura
respecto de otras disciplinas (antropología o psicología, por ejemplo), estriba en que la filosofía se
aboca al estudio del conceptual. Así, la filosofía de la cultura no aborda el análisis empírico de los
fenómenos culturales como hechos. Por el contrario, pretende comprenderlos desde una mirada
filosófica.

Contexto cultural

Se conoce como contexto cultural a aquellas variables culturales que permiten la comprensión de
un determinado fenómeno en estudio. Es decir, son aquellos elementos culturales que tienen
influencia en un hecho, personaje o producto de la historia, y que por ello deben ser considerados
para poder hacer una justa interpretación del asunto a estudiar. Por ejemplo: sistema de valores,
costumbres, espiritualidad dominante, etc. Comprender el contexto cultural de un asunto permite
minimizar el riesgo de incurrir en juicios de valor.lturalidad.

El folclor es el conjunto de tradiciones y expresiones culturales de un pueblo determinado, ya sea


a través de música, bailes, costumbres, leyendas o literatura. Estas tradiciones pasan de
generación en generación, transmitiéndose generalmente de manera oral y, pueden traspasarse a
otras culturas y pueblos cercanos.

Se podría decir que el folclor es la expresión cultural de la identidad de un grupo a través de la cual
se puede aprender sobre su historia, creencias y supersticiones, todo mediante manifestaciones
en las que se unen elementos como música y vestuario entre otras.

Esta palabra que también puede escribirse folclore o folklore, nace como concepto en 1846 por
parte del antropólogo británico William Thoms para referirse a las antigüedades culturales y,
rápidamente se adaptó a varios idiomas haciendo crecer sus acepciones.

Bailes y vestimentas típicas del folclor del altiplano chileno

También se denomina como folclor al estudio de estas tradiciones culturales desde el punto de
vista sociológico, ya que estas manifestaciones pueden decir mucho sobre la gente de un pueblo y
su historia.
Si bien el folclor está ligado a un pueblo específico, con el paso de los siglos, conquistas y
migraciones, tradiciones folclóricas de un lugar entraron a las de otros a modo de sincretismo
cultural, un ejemplo de ello es como las tradiciones cristianas traídas por los conquistadores a
América, se mezclaron con las de los pueblos originarios dando paso a un folclor único.

Al estudiar el folclor de un pueblo, se analiza su cultura y las bases que la sostienen mediante
formas de expresión artísticas que cuentan una historia que no cabe en un libro, sino que en
manifestaciones como el baile, la música, vestuario, arte y leyendas, entre otros.

El folclor puede verse desde el punto de vista de un pueblo pequeño, unión de estos o la región
que representan. Así por ejemplo, se puede hablar del folclor del norte de Argentina, el folclor
argentino o el de los países del cono sur de Sudamérica.

Definición de

jeroglíficoUn jeroglífico es un tipo de escritura en el cual las palabras no se representan con signos
alfabéticos o fonéticos, sino que el significado de las palabras se expone con símbolos o figuras.
Los egipcios y otros pueblos antiguos solían utilizar jeroglíficos en sus monumentos.

El término jeroglífico se utiliza tanto para nombrar al sistema como a las figuras o los caracteres de
este tipo de escritura. Como sistema, comenzó a utilizarse alrededor del año 3.300 a.C. y estuvo
vigente hasta el siglo III.

En el caso de los egipcios, sus jeroglíficos llegaron a combinar ideogramas, signos consonánticos y
signos determinantes. Los símbolos utilizados eran figurativos ya que representaban cosas
reconocibles como animales o partes del cuerpo.

Una de las herramientas que se ha utilizado para poder descifrar el sistema jeroglífico utilizado por
los egipcios no es otra que la Piedra de Rosetta. El egiptólogo francés Jean-François de
Champollion y el científico inglés Thomas Young fueron los dos personajes que consiguieron
descifrar dicho documento, descubierto en 1799, que se componía de tres tipos de escritura:
jeroglífica, griega uncial y demótica.
Tenemos que subrayar la existencia de diversos tipos de jeroglíficos. Así, en primer lugar, nos
encontramos con los llamados bilíteros que son aquellos que su trasliteración se compone de dos
consonantes.

Por otra parte, están los jeroglíficos trilíteros que, como su propio nombre indica, son los que su
trasliteración contiene tres consonantes. Y luego están los jeroglíficos que contienen más de tres
consonantes.

Los jeroglíficos solían ser grabados en piedra, tallados en madera o escritos con tinta sobre
papiros. Sus contenidos incluían textos religiosos, comunicados oficiales o fórmulas para rituales,
por ejemplo.

Algunos investigadores creen que los jeroglíficos egipcios sirvieron de influencia al alfabeto
fenicio, que fue la fuente del alfabeto hebreo, griego y arameo. Estos alfabetos, a su vez,
constituyen la base original del alfabeto latino y cirílico.

Además de todo lo expuesto tenemos que dejar patente que el último documento que se ha
descubierto realizado con escritura jeroglífica es una inscripción en el templo de Isis, en la ciudad
de File, y más concretamente en la puerta del emperador Adriano. Se calcula que dicha grabación
fue realizada en el año 394.

Los jeroglíficos modernos están formados por signos y figuras que se utilizan a modo de
pasatiempo o juego de ingenio.

La respuesta a una pregunta previa es la que se suele responder al resolver el jeroglífico en


cuestión que además puede estar formado también por notas musicales, números, letras,
representaciones de objetos de la vida diaria…Entre los principios expertos en la realización de
este tipo de pasatiempo destaca la figura del madrileño Pedro Ocón de Oro que es conocido por
haber sido el inventor de la sopa de letras, el cuadrograma o el oconograma.

La identidad de un pueblo irremplazable. Aunque se intente modificar o cambiar, la gente de un


pueblo siempre volverá a sus raíces. Cherrie Moraga conoce bien las dificultades de ser una mujer
Chicana en los Estados Unidos. Ella ha vivido una existencia en la cual siempre ha defendido su
identidad indígena y latinoamericana a través de la escritura y de sus acciones. El capitalismo
impotente de los Estados Unidos crea situaciones en la que no hay un espacio para la diversidad
de la gente, y la diversidad de opiniones o puntos de vista. Cherrie Moraga ha lidiado con estas
dificultades desde joven. Sin embargo, ha logrado superar los obstáculos y mantener un amor
ferviente por sus raíces, y su cultura.
De Cherrie Moraga, podemos aprender que todos tenemos la oportunidad de reclamar nuestra
cultura, nuestro arte, nuestra música y nuestra historia a través de acciones y palabras. Conocer
nuestra historia y estar orgullosos de nuestra familia y nuestras raíces es importante para que nos
formemos como personas únicas e independientes. Si simplemente aceptamos el mundo tal y
como es, no progresaremos ni cambiaremos con el tiempo. Seremos unas personas sin
personalidad, sin sentimiento y sin pensamientos propios. Entender de donde vinimos nos
ayudara a encontrar a donde queremos ir en la vida.

Para los latinoamericanos, y el pueblo indígena del mundo, esto consiste en defender lo propio.
Siempre habrá algo que viene a reemplazar, algún producto del exterior, algo que se ve mejor,
pues es lo más nuevo y diferente del momento. Pero el alma de las personas tiene una conexión
fundamental a la tierra, a la naturaleza, y al lugar de donde vinimos. Si eso se pierde, no nos
quedaran más que unas felicidades y experiencias transitorias, las cuales no nos llenaran de
orgullo, si que nos dejaran más vacíos y menos conocedores de nosotros mismos.

El gobierno de los Estados Unidos ha demostrado una y otra vez que no están de acuerdos con la
manera de vivir de la población indígena del país. Aunque acepten que haya reservas indígenas,
estas tierras en la mayoría de los casos son menos favorables para la agricultura y mal situadas
para el comercio. La cultura indígena de defender a la naturaleza y cuidar el entorno no encaja
bien en el sistema del capitalismo.

Por estas razones, Cherrie Moraga argumenta que el gobierno de los Estados Unidos no quiere ver
el progreso indígena. No obstante, ella esta orgullosa de sus raíces indígenas. Esto nos ensena a
querer lo que somos, aunque parezca difícil, o no tengamos el apoyo de la mayoría de gente. Si no
cuidamos de dónde venimos y nuestra gente, se acabará nuestra cultura. Solo nosotros mismos
podemos escoger cuidar lo que tenemos. Dejar abandonado la cultura es dejarla morir por fuerzas
exteriores. Cherrie Moraga es una persona que se ha levantado para defender su identidad, y de
eso todos podemos aprender.

Preservación es un término relacionado al verbo preservar, cuya etimología nos lleva al latín
praeservāre. La acción de preservar consiste en cuidar, amparar o defender algo con anticipación,
con el objetivo de evitar un eventual perjuicio o deterioro.

La preservación, por lo tanto, puede desarrollarse en diversos ámbitos y de distintas formas para
conservar las cualidades o la integridad de las cosas. Existen, por ejemplo, varias normas y leyes de
preservación que buscan proteger los atractivos naturales y los edificios históricos.
Cuando lo que se busca es cuidar un parque, una montaña, un río o cualquier otra zona natural, la
preservación se orienta a evitar las actividades contaminantes que dañen el ecosistema. De esta
manera, una ley de preservación puede prohibir que se desarrolle la actividad minera en una
montaña o que se realicen acampadas o campamentos en un bosque.

Hay que establecer que existen muchas medidas y actuaciones que se pueden realizar y se realizan
en pro de conseguir la preservación del medio ambiente. Entre ellas podemos destacar las
siguientes:

• Disminuir el gasto energético, ya que supone una reducción notable de las emisiones de dióxido
de carbono que se lanzan a la atmósfera.

• Apostar por el fomento y utilización de las llamadas energías renovables, que son limpias y que
no contaminan al tiempo que son inagotables.

• Promover la recuperación y restauración de hábitats de vida salvaje.

• Aumentar las campañas y programas dedicados a lo que sería el reciclaje.

• Acometer actuaciones para tener bajo control tanto la contaminación aérea como la acústica.

• Hacer uso de productos que sean respetuosos con el entorno natural.

Si la finalidad es cuidar una construcción de valor histórico, las normas de preservación suelen
orientarse a impedir su demolición y los cambios estructurales. También buscan prohibir que los
propietarios y/o visitantes desarrollen actividades que puedan poner en riesgo las características
del edificio.

Las obras de arte también son objeto de los esfuerzos de preservación. De esta manera, es
frecuente que un cuadro del siglo XVI no pueda ser tocado para evitar que los pigmentos de
pintura se deterioren, o que la cinta de una película se someta a un proceso especial para
extender su vida.

No podemos olvidar que también existe lo que se conoce como preservación digital. Con ese
término lo que se intenta es hacer referencia al conjunto de actuaciones y medidas que deben
llevarse a cabo con el claro objetivo de poder garantizar que una serie de información digital,
contenida en dispositivos informáticos o en soportes de ese tipo, pueda conservarse
correctamente. Pero no sólo eso, sino también que, a pesar de los cambios que se produzcan en el
sector, pueda ser utilizada cuando se estime oportuno sin que haya problemas.

Qué es la Diversidad cultural:

Diversidad cultural es un principio que reconoce y legitima las diferencias culturales entre diversos
grupos humanos, así como la existencia, convivencia e interacción entre diferentes culturas dentro
de un mismo espacio geográfico.
A través de la diversidad cultural se pueden apreciar las diferentes expresiones culturales propias
de un pueblo, país o región que, a su vez, han sido modificadas o afectadas por las expresiones
culturales provenientes de otros territorios gracias a diversos factores.

Por ello, se puede afirmar que la diversidad cultural posee la cualidad de aceptar y compartir, de
manera recíproca, características propias de una u otra cultura en un espacio geográfico en
particular.

Por tanto, el concepto de diversidad cultural está íntimamente relacionado con los significados de
identidad cultural, interculturalidad y multiculturalidad, que implican el contacto entre diversas
lenguas, etnias, religiones, expresiones artísticas, valores, gastronomías, cosmovisiones, entre
otros.

Estos contactos e intercambios de conocimientos y expresiones enriquecen el capital cultural de


un país o región.

Vea también Multiculturalidad.

En este sentido, la diversidad cultural es considerada por la Unesco como un patrimonio cultural
de gran valor y que dio origen a la Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural,
en el año 2001, la cual ha ampliado la posibilidad de crear diferentes políticas culturales nacionales
e internacionales.

Asimismo, tras dicha Declaración se estableció por la Unesco el día 21 de mayo como el Día
Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.

Por otra parte, cabe mencionar que la diversidad cultural es la consecuencia de diferentes
procesos de tipo histórico, político, social, económico y tecnológico, que han contribuido de una u
otra manera al encuentro de diferentes culturas e, incluso, a la desaparición de otras de menor
envergadura.

La diversidad cultural ha fomentado el reconocimiento de aquello que resulta ajeno, así como, el
intercambio de conocimientos y de valores como, el respeto, la tolerancia, la comprensión y la
convivencia entre los diferentes grupos de personas que viven en un mismo espacio.
Entre los temores que despierta la diversidad cultural pueden señalarse la posible configuración
de una cultura homogénea, en la que se pierdan las identidades culturales de los grupos
minoritarios sobre los dominantes.

Qué son Valores:

Los valores son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una
acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia por un grupo
social.

Los valores son aquellas cualidades que se destacan en cada individuo y que, a su vez, le impulsan
a actuar de una u otra manera porque forman parte de sus creencias, determinan sus conductas y
expresan sus intereses y sentimientos.

En este sentido, los valores definen los pensamientos de las personas y la manera en cómo desean
vivir y compartir sus experiencias con quienes les rodean.

Sin embargo, también existe una serie de valores que son compartidos por la sociedad y que
establecen los comportamientos y actitudes de las personas en general, con el objetivo de
alcanzar el bienestar colectivo.

Por tanto, los valores se pueden clasificar por su importancia según las prioridades de cada
persona o de la sociedad.

Entre los valores más importantes, destacan los valores humanos porque tienen mayor
reconocimiento y repercusión en los distintos grupos sociales. Estos valores se relacionan con la
ética, el respeto, la tolerancia, la bondad, la paz, la solidaridad, la amistad, la honestidad, el amor,
la justicia, la libertad, la honradez, entre otros.

Por ejemplo, la libertad es un valor humano que poseemos todas las personas para tomar nuestras
decisiones y poder expresar nuestros sentimiento y opiniones.

Ahora bien, cuando se trata de aquellos valores que están aplicados a un grupo de personas en los
cuales se toman en cuenta las culturas y las características sociales, entonces se hace referencia a
los valores sociales y los valores culturales.
Asimismo, en contextos más específicos también se determinan otros grupos de valores
importantes como los valores familiares, los valores religiosos, entre otros.

Por otra parte, la axiología es la rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio los valores y
los juicios de valor.

Qué es hacer ? El significado de hacer significa realizar algo que produce un resultado. El verbo
hacer se usa para referirnos a aquellos actos que suponen una acción, aquellas cosas que
conllevan realizar algo.

El verno hacer es un verbo muy usado, se utiliza para referirnos a las acciones o actos que
producen algo. Cuando pensamos en realizar una acción el siguiente paso es hacer esa acción, es
por ello que el término hacer lleva consigo un mínimo de esfuerzo, ya sea en movimiento físico o
incluso mental.

Esta palabra además, se usa a veces en expresiones coloquiales como "estoy aburrido, vamos a
hacer algo", en donde la palabra hacer se usa de manera algo abstracta sin saber realmente lo que
se va a hacer. Este verbo implica acción.

Definición de

saberSaber es un verbo cuyo origen etimológico remite al latín sapĕre. La acción refiere a
anoticiarse o adquirir conocimiento de algo. Por ejemplo: “Me gustaría saber qué ocurrió con la
tarta que había dejado sobre la mesa y ahora no está…”, “Al saber que los Rolling Stones se
presentarían en mi ciudad, comencé a ahorrar dinero para comprar la entrada y asistir al
concierto”, “¿Sigues sin saber dónde está Mariano? Voy a llamar a su madre a ver qué me dice”.

El concepto también suele usarse como sinónimo de conocimiento o sabiduría. En este caso, saber
es un sustantivo: “En el curso adquirí el saber necesario para trabajar como plomero”, “El
científico hizo gala de sus saberes sobre física cuántica en la disertación que ofreció anoche”, “Te
sugiero seguir leyendo y estudiando: el saber no ocupa lugar”.

El saber, en este sentido, está constituido por la información que una persona adquiere, procesa y
asimila a través del estudio o de la experiencia. Los saberes resultan indispensables para el
desarrollo de cualquier actividad.

Supongamos que un estudiante debe escribir una monografía sobre Jorge Luis Borges. Para estar
en condiciones de realizar esta tarea, deberá investigar sobre el escritor argentino. Así accederá a
información sobre su biografía, sus libros, etc. El saber adquirido durante la investigación le
permitirá, finalmente, escribir la monografía en cuestión. Estos saberes, por otra parte, quedarán
“almacenados” en la memoria del estudiante y formarán parte de su bagaje intelectual o cultural.

Un hombre que lleva cuatro años cultivando zanahorias, por otra parte, contará con un cierto
saber a partir de su experiencia en los años previos. Este conocimiento le permitirá ir
perfeccionando progresivamente su método de acuerdo a los resultados anteriores.

El saber filosófico

Se conoce con el nombre de saber filosófico (o filosofía) a la reflexión sobre la vida, el mundo, el
ser humano y el saber mismo. Veamos a continuación algunas de sus características
fundamentales:

* es integrador: la etimología del término filosofía nos muestra que está compuesto por los
términos «amor» y «sabiduría», por lo cual es un saber que aspira a conocerlo todo, o bien un
deseo de saber. La razón por la cual la filosofía no se define como un tipo de conocimiento sino
como un saber reside precisamente en que no se limita a «conocer», entendido como «explicar»,
ni a «comprender» lo que existe, lo que puede ver a su alrededor (algo que sí pretenden las
ciencias), sino que debe apuntar a lo que aún no hemos visto, a nuestros objetivos con respecto a
la vida del ser humano;

* es racional: además de buscar dar un sentido a la totalidad de las experiencias de las personas, la
filosofía es un saber que surge como resultado de usar la razón. En otras palabras, no se considera
una serie de conocimientos que hayamos recibido por parte de una deidad o de una cualidad
exclusiva de algunos seres humanos, sino que todos podemos acceder a ella siempre que estemos
dispuestos a pensar por nosotros mismos y a argumentar (en otras palabras, a razonar);

* es radical y último: el hecho de que la filosofía sea un saber de la totalidad no significa que
analice todas las experiencias de forma individual para encontrar su sentido, ya que esto resultaría
impracticable y tampoco aportaría una visión global de las experiencias humanas, objetivo que
sólo es posible alcanzar hallando el principio de dicha totalidad, el fundamento último de la
realidad. En otras palabras, la filosofía se enfoca en el origen de los problemas para poder
encontrarles una explicación a través de una reconstrucción que comienza en sus raíces. Cuando
no exisDefinición de

saberSaber es un verbo cuyo origen etimológico remite al latín sapĕre. La acción refiere a
anoticiarse o adquirir conocimiento de algo. Por ejemplo: “Me gustaría saber qué ocurrió con la
tarta que había dejado sobre la mesa y ahora no está…”, “Al saber que los Rolling Stones se
presentarían en mi ciudad, comencé a ahorrar dinero para comprar la entrada y asistir al
concierto”, “¿Sigues sin saber dónde está Mariano? Voy a llamar a su madre a ver qué me dice”.

El concepto también suele usarse como sinónimo de conocimiento o sabiduría. En este caso, saber
es un sustantivo: “En el curso adquirí el saber necesario para trabajar como plomero”, “El
científico hizo gala de sus saberes sobre física cuántica en la disertación que ofreció anoche”, “Te
sugiero seguir leyendo y estudiando: el saber no ocupa lugar”.

El saber, en este sentido, está constituido por la información que una persona adquiere, procesa y
asimila a través del estudio o de la experiencia. Los saberes resultan indispensables para el
desarrollo de cualquier actividad.

Supongamos que un estudiante debe escribir una monografía sobre Jorge Luis Borges. Para estar
en condiciones de realizar esta tarea, deberá investigar sobre el escritor argentino. Así accederá a
información sobre su biografía, sus libros, etc. El saber adquirido durante la investigación le
permitirá, finalmente, escribir la monografía en cuestión. Estos saberes, por otra parte, quedarán
“almacenados” en la memoria del estudiante y formarán parte de su bagaje intelectual o cultural.

Un hombre que lleva cuatro años cultivando zanahorias, por otra parte, contará con un cierto
saber a partir de su experiencia en los años previos. Este conocimiento le permitirá ir
perfeccionando progresivamente su método de acuerdo a los resultados anteriores.

El saber filosófico

Se conoce con el nombre de saber filosófico (o filosofía) a la reflexión sobre la vida, el mundo, el
ser humano y el saber mismo. Veamos a continuación algunas de sus características
fundamentales:

* es integrador: la etimología del término filosofía nos muestra que está compuesto por los
términos «amor» y «sabiduría», por lo cual es un saber que aspira a conocerlo todo, o bien un
deseo de saber. La razón por la cual la filosofía no se define como un tipo de conocimiento sino
como un saber reside precisamente en que no se limita a «conocer», entendido como «explicar»,
ni a «comprender» lo que existe, lo que puede ver a su alrededor (algo que sí pretenden las
ciencias), sino que debe apuntar a lo que aún no hemos visto, a nuestros objetivos con respecto a
la vida del ser humano;

* es racional: además de buscar dar un sentido a la totalidad de las experiencias de las personas, la
filosofía es un saber que surge como resultado de usar la razón. En otras palabras, no se considera
una serie de conocimientos que hayamos recibido por parte de una deidad o de una cualidad
exclusiva de algunos seres humanos, sino que todos podemos acceder a ella siempre que estemos
dispuestos a pensar por nosotros mismos y a argumentar (en otras palabras, a razonar);

* es radical y último: el hecho de que la filosofía sea un saber de la totalidad no significa que
analice todas las experiencias de forma individual para encontrar su sentido, ya que esto resultaría
impracticable y tampoco aportaría una visión global de las experiencias humanas, objetivo que
sólo es posible alcanzar hallando el principio de dicha totalidad, el fundamento último de la
realidad. En otras palabras, la filosofía se enfoca en el origen de los problemas para poder
encontrarles una explicación a través de una reconstrucción que comienza en sus raíces. Cuando
no existen principios últimos, la filosofía se autojustifica o bien se autoniega.ten principios últimos,
la filosofía se autojustifica o bien se autoniega

Vous aimerez peut-être aussi