Vous êtes sur la page 1sur 5

Universidad de Monterrey

Los Procesos Cognitivos y la Educación


Dra. Jackeline González Trujillo

Karla Ivonne Garza García Matrícula 285266


Fecha: Noviembre 4, 2010. Tiempo invertido: 3 hrs

COGNICIÓN SITUADA Y ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

“La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no
están maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño cierto
número de estados físicos, intelectuales y morales, que exigen de él la sociedad política
en su conjunto y el medio especial al que está particularmente destinado.” Durkheim
(2009, p. 47)

La cita anterior nos encuadra muy bien el marco sobre el cual está basado el aprendizaje
situado o la cognición situada; según Díaz Barriga (2003) “los teóricos de la cognición
situada parten de la premisa de que el conocimiento es situado, es parte y producto de la
actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza.” (p.2) está premisa toma
sus bases en que el aprendizaje debería ser enfocado hacía un contexto social, en donde
los estudiantes deberían estar preparándose para poder enfrentar el mundo social en el
cual tienen que integrarse.

Sobre estas mismas líneas escribe Sagástegui (2004) diciendo que “lo ‘situado’ del
aprendizaje hace referencia a un principio básico: la educación no es el producto de
procesos cognitivos individuales sino de la forma en que tales procesos se ven
conformados en la actividad por una constelación de elementos que se ponen en juego,
tales como percepciones, significados, intenciones, interacciones, recursos y elecciones.
Estos constitutivos no son factores de influencia sino el resultado de la relación dinámica
que se establece entre quien aprende y el entorno sociocultural en el que ejerce su acción
o actividad.” (p.31)

Todo esto nos lleva a que las escuelas deben ser el medio por el cual se prepara a los
alumnos para enfrentar la vida social que les espera y a que participen con ciertos roles o
actividades a las cuales son predestinados a tomar. Hoy en día las escuelas están muy
lejos de alcanzar dicho objetivo, ya que se han basado en que los estudiantes adquieran
ciertos conocimientos que se ha dictado son los que unifican y pueden hacer que este se
entienda en la sociedad, sin embargo los resultados están mostrando que no logran esto,
al contrario los egresados se encuentran con gran dificultad a enfrentarse al mercado
laboral o proseguir su educación universitaria o maestría ya que se les enseña
conocimientos aislados sin ver su aplicación dentro del entorno social; consecuencia el
adolescente-adulto se encuentra con grandes conocimientos pero sin saber cómo
aplicarlos y/o transferirlos a diferentes entornos.

En el aprendizaje situado enfoca el conocimiento a estas aplicaciones y retoma otras


teorías de la educación como el constructivismo ya que implica que el conocimiento se
construye gradualmente por medio de ‘aprender haciendo’.

Pero ¿cómo lo logramos? Por medio de actividades sociales que moldeen la cognición.
Antes de aplicar estas actividades tenemos que tener en claro los componentes que la
incluyen, Díaz Barriga (2003) cita a Engeström, (citado en Baquero, 2002) con dichos
componentes: “el sujeto que aprende, los instrumentos utilizados en la actividad, el objeto
a apropiarse u objetivo que regula la actividad, una comunidad de referencia, normas o
reglas de comportamiento que regulan las relaciones sociales de esa comunidad y reglas
que establecen la división de tareas en la misma actividad.”
Cómo bien nos dice Sagástegui (2004) otra cosa a tomar en cuenta es que “las
actividades involucradas en los contextos de experiencias más complejos o más banales
de las personas consisten principalmente en platear dilemas y problemas.” (p.33) Para
poder lograr esto necesitamos que los docentes sean creativos para poder incluir dentro
de sus diferentes asignaturas dimensiones tanto culturales como sociales (Díaz Barriga,
2003).

Díaz Barriga (2003) propone seis enfoques instruccionales que los saco del el modelo de
Derry, Levin y Schauble (1995) propusieron para la estadística. Estos modelos tienen una
variación según que tanto afecte las dos dimensiones mencionadas con anterioridad. Y
son las siguientes:

1. Lecturas descontextualizados análisis de datos inventados – se le da al alumno


cierta información para que la analice, pero esta información no tiene un contexto.
2. Análisis colaborativo de datos inventados – se le da al alumnos formulas o
información que tiene que analizar en conjunto con sus compañeros, sin contexto.
3. Lecturas con ejemplos relevantes – se le da al alumno lecturas de algo que pasa
en la actualidad y se le pide que analice según el tema dado.
4. Análisis colaborativo de datos relevantes – se le da al estudiante un contenido de
la vida real para que lo analice con sus compañeros.
5. Simulaciones situadas – se toman problemas o casos de la vida real para que el
estudiante los analice.
6. Aprendizaje in situ – por medio de escenarios reales de la comunidad del
estudiante, se analizan y buscan soluciones al respecto.

Las mejores opciones son las últimas tres ya que son las que tenemos una alta relevancia
tanto cultural como social y son las que van a llevar al alumno a construir el conocimiento
y transferirlo a otros contextos.
Hoy en día podemos encontrar mucha literatura con respecto a algunas estrategias de
enseñanza situada, algunos de estos ejemplos nos los Ilustra Díaz Barriga (2003) como
es el modelo del equipo de investigación científica, aprendizaje cognitivo, la enseñanza
recíproca, entre muchas otras. Lo importante y el objetivo primordial es que el docente
vaya un poco más allá de la estructura guiada que le dan, más allá del plan de estudios y
busque maneras en el cual su material puede ser aplicado a los contextos sociales
actuales y que se los enseñe a los estudiantes; sin embargo el maestro no debe de darles
las soluciones, sin que debe de guiar al alumno para que este encuentre las solucione y
aplicaciones del conocimiento, que él descubra y aprenda haciendo.

Si es muy difícil para el docente encontrar estrategias o modos de alcanzar esto, Díaz
Barriga (2003) nos da una lista de estrategias para el aprendizaje significativo centrada en
el aprendizaje situado que puede servir de guía y estas son: “aprendizaje centrado en la
solución de problemas auténticos, análisis de casos, método de proyectos, prácticas
situadas o aprendizaje in situ en escenarios reales, aprendizaje en el servicio, trabajo en
equipos colaborativos, ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas y aprendizaje
mediado por las nuevas tecnologías de la información y comunicación.” (p. 8)

Es importante tomar en cuanta una reflexión que nos hace Díaz Barriga (2003) “los
conceptos básicos de una educación cuyo propósito es el facultamiento de los alumnos
con miras a una participación en asuntos relevantes de la vida diaria en su comunidad.”
Esto es la base del aprendizaje situado, estilo que debe de ser aplicado por todas las
escuelas en todos los niveles educativos. Muchos pensaran que este tipo de aprendizaje
se debería de enfocar sólo a adolescentes y adultos que son los que están más próximos
a incorporarse de lleno en la sociedad, pero hay que tomar en cuenta que si no
enseñamos a los estudiantes a construir su propio conocimiento desde pequeños, cuando
lleguen a la adolescencia es mucho más difícil, aunque no imposible, dicha tarea.
También tenemos que pensar en las escalas sociales, ya que tenemos zonas rurales
donde los niños se incorporan al trabajo laboral desde pequeños, entonces tenemos que
darles las herramientas necesarias para que lo puedan hacer con éxito. Tenemos que
incitar a los alumnos a aprender y conocer y tendríamos mayores resultados si ellos ven
que el conocimiento que están adquiriendo es algo que se puede aplicar a sus vidas
diarias.

La tarea del educador no es fácil, muchos no aplican este tipo de aprendizaje porque
involucra mucho más tiempo y esfuerzo para poder llegar a hacerlo. Sin embargo
tenemos que estar conscientes que si queremos obtener mejores resultados hay que
poner un poco más de nuestra parte y buscar estrategias que no sólo ayuden a que el
alumno aprenda mejor sino que ese aprendizaje sea uno significativo.

Referencias

1. Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje


significativo. Revista electrónica de Investigación Educativa, 5 (2).
2. Durkheim, E. (2009). Educación y Sociología. México, D.F.: Editorial Colofón S.A.
de C.V.
3. Sagástegui, D. (2004). Una propuesta por la cultura: el aprendizaje situado.
Sinéctica, 24 (30-39). Recuperada el día 2 de noviembre del 2010 de:
http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Historico/Numeros_anteriores05/0
24/24%20Diana%20Sagastegui-Mapas.pdf

Vous aimerez peut-être aussi