Vous êtes sur la page 1sur 14

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MISNAS GEOLOGIA Y CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“TÉCNICAS DE MUESTREO PROBABILÍSTICOS Y NO PROBABILÍSTICOS”

ASIGNATURA: Estadística y Probabilidades (ES-241)

ESTUDIANTE: GOMEZ ORE, Alexander Saúl

DOCENTE:

AYACUCHO – PERU

2019
2

DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado a mi familia que me ayuda

y sobre todo es mi soporte para poder lograr mis metas, en

especial a mis padres por su comprensión y sacrificio.


3

INDICE
MUESTREO ..........................................................................................................................4

TECNICAS DE MUESTREO ................................................................................................5

MUESTREO PROBABILISTICO ..........................................................................................5

MUESTREO ALEATORIO SIMPLE .................................................................................6

MUESTREO ESTRATIFICADO .......................................................................................6

MUESTREO SISTEMATICO ............................................................................................7

MUESTREO POR CONGLOMERADO ............................................................................8

MUESTREO BIETAPICO .................................................................................................8

MUESTREO TRIETAPICO ...............................................................................................9

MUESTREO POLIETAPICO .............................................................................................9

MUESTREO NO PROBABILISTICO ................................................................................. 10

MUESTREO DE VOLUNTORIOS .................................................................................. 11

MUESTREO CASUAL .................................................................................................... 11

MUESTREO POR CONVENIENCIA .............................................................................. 11

MUESTREO POR CUOTAS............................................................................................ 11

MUESTREO DE POBLACIONES MOVILES ................................................................. 12

MUESTREO POR BOLA DE NIEVE .............................................................................. 12

REFERENCIAS ................................................................................................................... 14
4

MUESTREO

La muestra es una parte o un subconjunto representativo de la población. Y al proceso de

obtener esta se llama muestreo. El número de observaciones o tamaño de la muestra se denota

por “n”.

Desde luego que, el tamaño del muestreo es menor a la de población, sino esta no estaría bien

definida, la selección y el estudio de una muestra tiene por objeto la extracción de conclusiones

que sean válidas para la población de la cual se obtuvo dicha muestra. En otras palabras, nuestro

propósito es conocer la población para lo cual se extrae una muestra de esta.

Por poner un simple ejemplo ilustrativo supongamos que estamos en la época de elecciones

presidenciales y necesitamos saber por quienes los ciudadanos peruanos tenemos más afinidad,

en este ejemplo nuestra población seria todos los ciudadanos aptos de ejercer el derecho al

sufragio. Para ello tendríamos que realizar una encuesta, pero esta encuesta debe abarcar un

cierto número de persona ya que no podríamos hacerlo con toda la población pues nos costaría

mucho tiempo y dinero así tendríamos que obtener la muestra de estos ciudadanos que sea tan

representativa a la población, es decir, que tengan la misma esencia. Ahora en base a los

resultados que obtengamos podremos inferir acerca de quien tiene más posibilidad de ser elegido

presidente de la república.

Estos resultados solo serán la proximidad de lo que en realidad obtendremos en los sufragios

ya que es imposible obtener el valor exacto por ser una muestra. Este caso trata específicamente

de una población finita, pero se procede del mismo modo en una población infinita, pero en esta

nunca sabremos el valor autentico con el que podremos deducir el error. Para asegurara que una

muestra sea representativa de la población de la que se obtiene, y proporcionar un marco de

referencia para la aplicación de la teoría de probabilidad a problemas de muestreo, debería


5

limitarse a discusión a muestras aleatorias. Antes de seleccionar una muestra aleatoria de

tamaño n las observaciones se modelan como variables aleatorias.

Los ingenieros y científicos constantemente están expuestos a la recolección de hechos o

principalmente datos, tanto en sus actividades profesionales diarias. La disciplina de estadística

proporciona métodos o técnicas de organizar y resumir datos o de sacar conclusiones basada en

la información contenida en los datos.

TECNICAS DE MUESTREO

Existen diferentes criterios de clasificación de los diferentes tipos de muestreo, aunque en

general puedan dividirse en dos grandes grupos: métodos de muestreo probabilísticos y no

probabilísticos.

La mejor forma de asegurar la validez de las inferencias es seleccionar la muestra mediante

una técnica aleatoria. A este tipo de muestreo se le denomina muestreo probabilístico y puede

definirse como aquel en que todos los individuos de la población tienen una probabilidad de

entrar a formar parte de la muestra por otro lado el muestreo no probabilístico utiliza métodos

que no interviene el azar pues esta no garantiza la representatividad de la población que

sometemos a estudio. De esta forma no se podría determinar la probabilidad asociada a cada

individuo para formar parte de la muestra. De estos grandes grupos hablaremos más a detalle en

las siguientes líneas de este trabajo.

MUESTREO PROBABILISTICO

Es aquel esquema en el cual todos los individuos de una población tienen la misma

probabilidad de participar en la muestra y su principal fin es de garantizar la representatividad de

la población en la muestra. Es por eso que este método es el más recomendado. Entre los

métodos de muestreo probabilístico más utilizados en investigación encontramos los siguientes:


6

muestreo aleatorio simple (M.A.S.), estratificado, sistemático y muestreo en etapas múltiples. A

continuación, se describe las características de cada uno de los sistemas de muestreo.

MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

Se caracteriza por su simpleza en el procedimiento, una vez ya censadas o numeradas cada

individuo o elemento para elegirlas aleatoriamente, el cual puede realizarse mediante listas de

números aleatorios generados por ordenador, aplicándolas para escoger de la población los

individuos o elementos que coincidan con los números obtenidos. Este tipo de muestreo se

caracteriza por su simpleza y su fácil comprensión, sin embargo, posee algunas limitaciones ya

que no siempre es posible disponer de un listado de todos los individuos o elementos que

componen la población, generalmente cuando son poblaciones grandes carece de poca o nula

utilidad, además si se seleccionan muestras pequeñas mediante este método pueden aparecer

errores aleatorios, no representando la muestra adecuadamente a la población. Un ejemplo de

muestreo aleatorio simple seria la elección de los individuos a través de la elección realizada

totalmente al azar de un cierto número de DNI.

MUESTREO ESTRATIFICADO

El objetivo de esta técnica es que la población se separa en segmentos homogéneos (estratos)

de manera que un individuo solo puede pertenecer a un estrato, y luego una muestra aleatoria

simple se selecciona de cada segmento las muestras seleccionadas de los diversos estratos se

combinan en una sola muestra. Esta división suele realizarse según característica que pueda

influir sobre los resultados del estudio, por ejemplo, en el caso de seleccionar una muestra para

evaluar la altura, dada la heterogeneidad entre hombres y mujeres, la variable de genero podría

ser una variable de estratificación. Si la estratificación se realiza respecto a un carácter se


7

denomina muestreo estratificado simple, y si se realiza respecto dos o más características se

denomina muestreo estratificado compuesto.

Si tenemos en cuenta o suponemos de antemano que la población en estudio presenta

variabilidad de respuesta con respecto a alguna característica propia deberemos tener en cuenta

este tipo de muestreo, dado que se produce estimaciones más precisas cuanto más homogéneos

sean los elementos del estrato y más heterogeneidad exista entre estratos. Así pues, entre las

ventajas de este tipo de muestreo es que tiende a asegurar que la muestra representa

adecuadamente a la población en función de la variable de estratificación seleccionada, sin

embargo, debe conocerse la distribución de la población en las variables de estratificación, claro

desventaja de este muestreo.

Para obtener las muestras de cada estrato se pueden aplicar fracciones de muestreo, pudiendo

ser proporcional al tamaño en relación a la población, es decir la distribución se realiza de

acuerdo con el peso o tamaño de la población de cada estrato.

MUESTREO SISTEMATICO

El muestreo sistemático es muy similar al aleatorio simple, la diferencia es que obtendremos

nuestra muestra mediante una unidad llamada (k) que es el resultado de dividir el tamaño de la

población y la muestra deseada, la cual será nuestra frecuencia con la escogeremos un arranque

aleatorio que es el primer elemento que pertenece al intervalo de 1 a k y se elige al azar; a partir

de esta unidad se van seleccionando sistemáticamente uno de los k individuos siguiendo un

orden determinado. Por ejemplo, si obtenemos un valor de k=10 y seleccionamos al azar el

elemento número 6, deberíamos elegir todas las historias clínicas que finalizaran en 6, 16, 26,

etc. Es un método de muestreo muy sencillo de realizar y que cuando la población esta ordenada

siguiendo una tendencia conocida, asegura una cobertura de unidades de todos los tipos. La
8

principal limitación es que si la constante se asocia al fenómeno de interés puede cometerse un

sesgo.

MUESTREO POR CONGLOMERADO

Este tipo de muestreo nos ayuda cuando es imposible o poco práctico crear un marco de

muestreo de una población objetivo debido a que está muy dispersa geográficamente y el costo

de la recopilación de datos es relativamente alto, las unidades de muestreo o grupos pueden ser

espaciados, tal como ocurre naturalmente en las unidades geográficas o físicas como estados,

distritos o regiones en base a una organización como escuelas, grado escolar, o servicios de

telefonía fija tales como códigos de área o el cambio de las claves de los números de teléfono.

Cabe mencionar que la heterogeneidad del grupo es importante para un buen diseño del muestre

también los elementos dentro de cada subgrupo debe ser tan heterogéneos como la población

objetivo.

El muestreo por conglomerados es un procedimiento en el que los elementos de la población

son seleccionados al azar en forma natural por agrupación o subgrupos.

MUESTREO BIETAPICO

Se le denomina muestreo por etapas. Cuando son dos, recibe el nombre de bietapico y si son

más de dos etapas se le considere polietapico. Puede considerarse como un submuestreo y se

trata de una modificación del método de muestreo por conglomerados, ya que la primera muestra

está conformada por unidades que son consideradas como conglomerados, una vez seleccionados

estos. Se efectúa una nueva selección o submuestreo dentro de cada conglomerado para la

segunda etapa y así sucesivamente.

Los conglomerados que resultan de la primera división se les denomina unidades primarias,

los de segunda secundarias y así sucesivamente. Los conglomerados pueden ser de igual o de
9

diferentes tamaños, siendo este último caso el más generalizado. Luego se desprende de lo antes

mencionado que la principal característica de este método de muestreo es el proceso de selección

que se hace por etapas sucesivas; en cada una de la unidad es diferente y las unidades finales (la

última muestra) son las que nos permiten la realización de la encuesta, y la recolección de

información; las anteriores son consideradas unidades de selección.

Si queremos destacar uno de los varios ejemplos que encontramos de este método es la

realización de la encuesta en hogares, podríamos dividir la ciudad en barrios, clasificados por

niveles de ingresos, que serían los estratos; en esta etapa se eligen en forma aleatoria o

sistemática; de acuerdo al procedimiento adoptado; las unidades que conforman el tamaño de la

muestra, cuya unidad de selección es el barrio. La segunda etapa consistiría en elegir manzanas

en cada uno de los barrios seleccionados en la primera etapa.

MUESTREO TRIETAPICO

Si partimos de la premisa anterior aún podemos o se nos vera necesario estratificar más las

sub muestras para tener un marco más detallado. De tal forma en nuestra encuesta de hogares

después de seleccionar las manzanas de los barrios de una ciudad, en nuestra tercera etapa se

considerarían las viviendas.

MUESTREO POLIETAPICO

El muestreo polietapico, también conocido como muestreo multietapas, es un método que

consiste en tomar muestras por etapas utilizando unidades de muestreo descendentes con el

objetivo de hacer el proceso más práctico. Este método puede ser un poco complejo, ya que

implica dividir la población en conglomerados y elegir uno o más grupos al azar y se muestrea a

todos los miembros del grupo elegido.


10

Generalmente se utiliza una mezcla entre el muestreo estratificado o por conglomerados y el

muestreo aleatorio simple (M.A.S.).

El uso de elementos de la muestra en todos los conglomerados seleccionados puede ser

costoso e innecesario. En estas situaciones, el muestreo estratificado de varias etapas es el más

útil, por lo que el investigador selecciona al azar los elementos de cada muestra. La construcción

de conglomerados es la primera etapa. Seleccionar los elementos de los que se formara es la

segunda.

El muestreo polietapico es muy similar al muestreo por conglomerados. Sin embargo, son

sustancialmente diferentes. En el muestreo polietápico se toma una muestra aleatoria de todos los

estratos, y que en el muestreo por conglomerados solamente se estudian los grupos seleccionados

en una o varias etapas.

MUESTREO NO PROBABILISTICO

Las técnicas de muestreo de tipo no probabilísticos permiten extraer la selección de los

sujetos a estudio dependiendo de ciertas características, criterios, etc. que el (los)

investigador(es) considere(n) en ese momento; por lo que pueden ser un poco válidos y

confiables o reproducibles; debido a que este tipo de muestras no se ajustan a un fundamento

probabilístico, es decir, no dan certeza que cada sujeto a estudio represente a la población. O de

otra forma más común de definir esta técnica es que las muestras se recogen en procesos que no

brindan a todos los individuos de la población las mismas oportunidades de ser seleccionados,

siendo la elección de los elementos que no dependerán de la probabilidad sino de las causas

relacionadas con las características de la investigación o de la muestra.


11

MUESTREO DE VOLUNTORIOS

Es creada cuando los miembros de una población tienen la oportunidad de participar en la

muestra. Una muestra de voluntarios puede ser una práctica alternativa cuando no hay lista de los

miembros de la población de quien una muestra aleatoria se podría escoger, o cuando es difícil

de contactar a la gente porque desconocemos sus direcciones entonces acceden a participar

voluntariamente en una investigación o de la muestra.

MUESTREO CASUAL

Se fundamenta en reclutar casos hasta que se completa el número de sujetos necesarios para

completar el tamaño de muestra deseado. Estos, se eligen de manera casual, de tal modo que

quienes realizan el estudio eligen un lugar, a partir del cual reclutan a los sujetos a estudio de la

población que accidentalmente se encuentran a su disposición, es similar al muestreo por

conveniencia, excepto que intenta incluir a todos los sujetos accesibles como parte de la muestra.

MUESTREO POR CONVENIENCIA

Intenta obtener una muestra de elementos conveniente para el estudio. Es un proceso en el que

el investigador selecciona directa e intencionalmente a los individuos de la población. La

muestra se establece a partir de algún criterio que resulte conveniente, principalmente en función

de la posibilidad de acceso. Puede entregar resultados confiables siempre y cuando la población

sea homogénea.

MUESTREO POR CUOTAS

Es una técnica en donde el investigador asegura una representación equitativa y

proporcionada de los sujetos, en función de que rasgos es considerado base de la cuota. En el

muestreo por cuotas se escogen personas con las características deseadas, pero no se seleccionan

aleatoriamente de la población, en general se trata de elaborar una matriz donde se calculan las
12

proporciones relativas para cada celda cuya base seria la proporción que representa cada

categoría de las variables seleccionadas de la población total.

El muestreo por cuotas se fundamenta en que, si se conocieran todas las características de la

población y sus proporciones correspondientes, sería posible organizar una muestra que estuviera

“cuotificada” por así decirlo, en todas sus dimensiones de tal manera que fuera representativa de

la población, sin la necesidad de extracción aleatoria individual de sus habitantes. Por ejemplo, si

se pretendería abordar la influencia del nivel de estudios en los hábitos de la lectura de una

población se debería establecer cuotas a partir de distintos niveles de estudio que se puede

alcanzar. Las cuotas más habituales en la investigación social vienen definidas por el sexo, la

edad, la educación, la etnia, la religión y el nivel socioeconómico, pues la mayoría de los marcos

o bases maestrales recogen estas variables.

MUESTREO DE POBLACIONES MOVILES

Es en el que la población total es estimada de la proporción de individuos en la recaptura, que

han sido capturados de manera previas y fueron marcados, es decir este tipo de muestreo utiliza

métodos de captura, marcación y recaptura. Se utiliza mucho en el estudio de migración de

poblaciones de animales. Por ejemplo, los animales, en específico las vicuñas de la reserva de

pampa galeras al ser capturadas podemos marcarlas y obtener un sondeo de la población y así

medir su aumento demográfico y reproductivo ya sea anual o mensual.

MUESTREO POR BOLA DE NIEVE

Este diseño es atributo a Leo A. Goodman, estadístico de la universidad de chicago conocido

por sus desarrollos en ciencias sociales; el cual en 1961 publico el artículo “Snowball Sampling”.

La bola de nieve se usa con frecuencia para medir características en poblaciones que carecen de

marco muestral, para acceder a poblaciones de baja incidencia o individuos de difícil acceso; a lo
13

que se conoce como poblaciones ocultas. En estos casos no es posible aplicar alguna técnica de

muestreo probabilístico y de allí conviene usar este método.

Esta técnica sustenta que los miembros de la población tienen una red social, la cual nos

permitirá contactarlos. Tarta que los individuos seleccionados para ser estudiados recluten a

nuevos participantes entre sus conocidos así el tamaño de la muestra incrementa durante el

desarrollo del muestreo. Ahora bien, para aumentar la validez del proyecto es indispensable que

la muestra generada se aproxime a una muestra aleatoria simple, lo cual se puede facilitar

considerando los siguientes puntos:

El primer grupo debe ser seleccionado aleatoriamente, considerar este punto nos ayudara a

reducir el sesgo generado.

Considerar la diversidad de los miembros en muestra ayudara a aumentar la validez del

estudio en proceso.
14

REFERENCIAS

 MOYA CALDERON, R. (2007). Estadística Descriptiva: conceptos y aplicaciones.

Lima: editorial San Marcos.

 MARTINEZ BENCARDINO, C. (2012). Estadística y muestreo: décimo tercera

edición. Bogotá: editorial Ecoe Ediciones.

 DEVORE L., J. (2012). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y ciencias: séptima

edición. EE. UU: california polythecnic state university, San Luis obispo.

 JHONSON, R., MILLER, I., FREUND, J. (2011). Probabilidad y Estadistica para

Ingenieros. Mexico: editorial PEARSON.

 AZORIN POCH, F. (1967) Curso de Muestreo y Aplicaciones. Madrid: editorial

Águilar

Vous aimerez peut-être aussi