Vous êtes sur la page 1sur 54

ESPECIALIDAD : Primeros Auxilios

TEMA : Introducción a Primeros Auxilios


JEFE DE CURSO : Inst. Gral. Raúl Alberto Morales O.

INTRODUCCIÓN:
Cuando una persona se hiere, o cae enferma, repentinamente o sufre un accidente
hay un tiempo crítico para recibir asistencia médica de extrema importancia para la victima.
Durante los intervalos de segundos su ayuda es de vital importancia, ya que puede
significar la vida o la muerte de la persona accidentada.
Los PAU son las primeras atenciones que recibe una victima hasta que sea posible
la intervención de un medico.
Esta labor es en bien propio, y de su familia, de sus vecinos y la sociedad entera.
El accidente que es una situación inesperada puede tener lugar en el trabajo, en el
domicilio, en la carretera, etc.
Encontrándose frente ha estas circunstancias es necesaria la intervención del
socorrista cuya intervención debe ser: acertada, haciéndose responsable de salvarle la vida,
evitarle el dolor, impedir lesiones permanentes, para lo cual es necesario saber que es lo
que se debe hacer.

NORMAS GENERALES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS


1.- No mueva a una persona accidentada por choque o colisión, caída, etc. A no ser que
sea necesario para evitar mayor peligro posterior. No lo levante, no lo saque del automóvil,
ni siquiera que se siente, no olvide que tiene lesiones internas o se aya fracturado la
columna vertebral, cualquier movimiento puede producirle la muerte o dejarlo invalido.

2.- Actué con rapidez si la victima sangra profundamente, Ho si ha ingerido algún veneno,
si esta ahogado o electrocutado. Cada segundo que pasa es de vital importancia. Sepa que
uno puede morir si deja de respirar tres minutos.

3.- En la mayor parte de los accidentados puede iniciarse los PAU con esta simple medida:
tener al paciente acostado y dejarlo tranquilo, si a vomitado y no hay fractura en el cuello,
vuelva la cabeza a un lado para evitar que se ahogue, manténgalo abrigado con mantas o
ropa hasta producir calor natural. No use calor artificial.

4.- Para pedir auxilio, en lo posible que sea otra persona que se ocupe de llamar al medico,
mientras usted practica los PAU. Es importante informar al medico la naturaleza del
accidente.

5.- Examine al paciente con delicadeza, corte la ropa para evitar movimientos superfluos
dolorosos, no retire la ropa en las heridas producidas por quemaduras.

6.- Tranquilice a la victima o procure permanecer sereno usted. Convenza al accidentado


que usted domina la situación. Este convencimiento puede disminuir el shock y hacer
rápida la recuperación.
7.- No obligue o beber a un paciente en estado inconsciente o semiinconsciente, por que el
liquido penetra en la traquea produciendo asfixia, tampoco trate de reanimar a un
inconsciente con sacudidas, golpes o gritos.
No de bebidas alcohólicas a ningún paciente como medida de PAU.

8.- Deseche medicamentos antiguos, recuerde que ellos no duran para siempre, puede
perder su actividad o evaporarse quedando residuos o concentraciones nocivas.
 Para evitar que se estropeen, consérvelos en un frasco herméticamente
serrado, guarde los medicamentos en un lugar fresco.
 Observe las instrucciones, especialmente las de conservación indicada en las
etiquetas.
 Si la fecha de vencimiento coincides con la del presente deseche
inmediatamente el medicamento.
 El medicamento o remedio usado por usted en el pasado, no lo vuelva a usar
hoy, si no es con la recomendación del medico.
 Es conveniente apuntar la fecha de adquisición en la etiqueta de cada frasco.
 No utilice cualquier preparado que haya cambiado de color o consistencia, o
se aya enturbiado.
 Evite muy especialmente el uso délos siguientes productos envencijados:
yodo, gotas para los ojos, gotas para la nariz, jarabes o gota para la tos,
ungüento de todo tipo, y remedios sin nombre.

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

Prepare su botiquín de primeros auxilios ahora antes de que tenga que hacer el uso de el,
debe ser una caja adecuada de madera con tapa de bisagra, no sierre con llave el botiquín
para evitar perdías o búsquedas en los momentos mas precisos.
Coloque el botiquín en un lugar fijo, fuera del alcance de los niños, coloque en cada frasco
una etiqueta que especifique claramente el medicamento.

PARA TENER UN BOTIQUÍN DEBEN SEGUIRSE LAS SIGUIENTES REGLAS


GENERALES

1.-Debe estar en un gabinete resistente y portátil, que cuente con asas o correas para
poderlo transportar, pintado de blanco con una cruz roja o gris y con una cruz verde.
2.-En la tapa poner la lista de medicamentos y sus usos
3.-Los medicamentos deben estar en frascos opacos (hay remedios que se descomponen
con la luz como el agua oxigenada) y de material plástico (de modo que no se
rompan) y/o envases a prueba de agua.
4.-Todos los frascos deben estar debidamente etiquetados, con letra clara y legible.
5.-Tener sólo medicamentos de uso genérico y evitar los medicamentos de uso
específico. No tener medicinas particulares en el botiquín.
6.-Revisar constantemente que las medicinas estén en buen estado, renovando las que se
hallen en mal estado o que haya pasado su fecha de vencimiento"
7.-Debe estar en lugar fresco y seco.
8.-De preferencia tener de diferentes marcas y laboratorios para evitar alérgicos
9.- Guarde siempre en el botiquín un manual de primeros auxilios.
MATERIAL PARA UN BOTIQUÍN

 Una caja de curitas.


 Un rollo de tela adhesiva.
 Un paquete de algodón.
 Un frasco de medio litro de solución estéril (1/2 de agua
hervida con una cuchara de sal).
 Un frasco de yodo.
 Mercurio.
 Linterna con pilas.
 Tabletas para dolor de cabeza, estomago, fiebre,
calambres, etc.
 Pomadas para calanbres, quemaduras y heridas.
 Mantizan.
 Sulfatiazol.
 Jabón Desinfectante
 Agua oxigenada
 Alcohol de 90°
 Cicatrizante y Desinfectantec(Merthiolate,
..Mercurio Cromo, Saúlfa).
 Algodón
 Gasa esterilizada, en sobres
 Tijerita
 Aguja
 Termómetro oral (o mejor aun, uno frontal, tipo làmina)
 Vasos descartables
 Fósforos
 Navaja de afeitar
 Vendas de 2cm (de rollo)
 Vendas Triangulares
 Crema para golpes y calambres (Hemerán, Dencorub, etc)
 Caladryl o loción para quemaduras
 Leche de Magnesia
 Sales de Fruta (Eno o Sal de Andrews)
 Pastillas para el dolor de estómago (Buscapina simple y
compuesta)
 Pastillas para el dolor (cordalán, darvón, paracetamol)
 Aspirinas y antalgina
 Suero fisiológico (o sal en un frasquito)
 Antihistaminicos (antialérgicos): clorotrimetrón, alergical, loratidina
 Pastillas de sulfa y antibióticos
 Ampolletas de terramicina tópica
 Inhalador (para el asma)
 Toallas higiènicas del tipo de "uso diario" que son excelentes apositos,los que no
 hay que preparar asi.
 Util: guantes quirùrgicos. Tambien pueden ternerse preservativos en su reemplazo
 Barvijo
 Otros
ESPECIALIDAD : Primeros Auxilios
TEMA : Evaluar una Baja
JEFE DE CURSO : Inst. Gral. Raúl Alberto Morales O.

HACIÉNDOSE CARGO DEL CASO.


Frente a un accidentado hay que actuar con rapidez pero sin precipitaciones, y esto
tendera a evitar el pánico en los demás, al actuar con calma y seguridad, se obtendrá la
confianza del accidentado y los demás circundantes, y la cooperación de la gente.

MEDIDAS DE EJECUCIÓN
A).-COMPROBAR LA CAPACIDAD DE REACCIÓN INMEDIATA
1. Pregunte usted esta bien?
2. Examine si existe fractura o heridas.
3. Sacude al toque al herido por el hombro o palmadas en la mejilla.
4. Vigile la reacción si la baja esta cociente, proceda con el paso B

Advertencia: si piensa que el herido tiene el cuello o columna lesionada, no lo mueva


amenos que sea necesario para salvarle la vida.

B).- VERIFIQUE LA RESPIRACIÓN Y EL PULSO (TRES EN UNO).


1. Coloque la mano en el cuello y sienta la arteria carótida.
2. Coloque el oído sobre la nariz y la boca para sentir si respira.
3. Observe el ascenso y descenso del pecho.

Primeros Auxilios
Si el paciente no respira, detenga la evaluación y aplique respiración artificial.
C).-VERIFIQUE SI EXISTE SHOCK
Observe si presenta los
siguientes síntomas.
1. Piel húmeda y fría.
2. Piel pálida.
3. Impaciencia o nerviosismo.
4. Sed.
5. Color azul de los labios y
uñas.
6. La respiración es
superficial y a veces
acelerada.
7. Nauseas o vómitos.
8. En caso de hemorragias la
respiración es profunda y
pausada.
9. Los ojos hundidos y las
pupilas dilatadas.
10. La mirada es vidriosa o
como perdida, ven borro
sosamente.
11. Presión baja.
Primeros Auxilios
Si presenta estas señales, detenga
la evaluación y empiece el
tratamiento.

D).-VERIFIQUE SI HAY HERIDAS.

1. Determine si la ropa esta empapada de sangre.


2. Busque heridas de entrada y salida.

Primeros Auxilios
Si presenta heridas empiece el tratamiento.
E).-VERIFIQUE SI EXISTE FRACTURA.
Busque las siguientes señales para determinar la lesión, ya sea de la espalda o el
cuello.
1. Dolor o sensibilidad en el área del cuello o espalda.
2. Heridas o golpes en el área del cuello o espalda.
3. Incapacidad de moverse de parte del herido (parálisis o
entumecimiento).
4. Si el herido esta conciente pregúntele donde siente dolor o que
parte del cuerpo no puede mover.
5. Observe si tiene alguna hinchazón.
6. Observe si tiene deformidades o posiciones corporales raras.
7. Observe si existen huesos que sobresalen de la piel.
Primeros Auxilios
Si se sospecha de fractura, detenga la evaluación y empiece el tratamiento (entablillado)
F).-VERIFIQUE SI EXISTEN QUEMADURAS
1. Verifique cuidadosamente si presenta le piel rojiza u oscura, o la ropa chamuscada.

Primeros Auxilios
Si encuentra quemaduras empiece el tratamiento.
ESPECIALIDAD : Primeros Auxilios
TEMA : Desmayo
JEFE DE CURSO : Inst. Gral. Raúl Alberto Morales O.

I.- DEFINICIÓN
Es la pérdida parcial o completa del conocimiento pasajera en la que generalmente
se conserva la respiración y el pulso.

1.1.- SIGNOS VITALES


1.1.1.- DEFINICION
Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser humano
con vida que revelan las funciones básicas del organismo.
.1.1.2.-Los Signos Vitales son:
 Respiración
 Pulso
 Reflejo Pupilar
 Temperatura
 Prensión Arterial
Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo y
detectar las alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; para ello es necesario
controlar la respiración y el pulso.
La determinación de la Temperatura y Prensión Arterial se realiza a nivel institucional
debido a que casi nunca poseemos los equipos para la medición de estos dos signos vitales.
En primeros auxilios su utilización es limitada.
El control de la respiración y el pulso, además de ser necesario para determinar los cambios
que se presenten como consecuencia del accidente, orientan al personal de salud para
iniciar el tratamiento definitivo.

1.2.- RESPIRACION
Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera.
La respiración consta de dos fases:
LA INSPIRACIÓN Y LA ESPIRACIÓN.
Durante la inspiración se introduce el oxigeno a los pulmones proveniente de la atmósfera
y en la espiración se elimina bióxido de carbono.
En la respiración además de los órganos del aparato respiratorio, intervienen la contracción
de los músculos del tórax y los movimientos de las costillas. Por eso en caso de lesiones a
este nivel , es indispensable el control de este signo vital.

1.2.1.-CIFRAS NORMALES DE LA RESPIRACION


Hay factores que hacen variar el número de respiraciones, entre ellas :
 El ejercicio; la actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia
respiratoria.
 El sexo; en la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre
 La hemorragia; aumenta la respiración.
 La edad; a medida que se desarrolla la persona la frecuencia respiratoria tiende a
disminuir.
Las Cifras Normales son:

Niños de meses 30 a 40 respiraciones por minuto


Niños hasta seis años 26 a 30 respiraciones por minuto
Adultos 16 a 20 respiraciones por minuto
Ancianos menos de 16 respiraciones por minuto

1.2.2.- PROCEDIMIENTO PARA CONTROLAR LA RESPIRACION


Para controlar la respiración, usted como auxiliador, debe contar los movimientos
respiratorios, tomando la inspiración y la espiración como una sola respiración.
 Coloque el lesionado en posición cómoda (acostada) en caso de vomito con la
cabeza hacia un lado.
 Afloje las prendas de vestir.
 Inicie el control de la respiración observando el tórax y el abdomen , de preferencia
después de haber tomado el pulso, para que el lesionado no se de cuenta y evitar asi
que cambie el ritmo de la respiración
 Cuente las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero.
 Anote la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando lleve el lesionado
al centro asistencial.
1.3.- PULSO
Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada
por el corazón.
El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre
modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando
hay cambios en la elasticidad de las arterias; tomar el pulso es un método rápido y sencillo
para valorar el estado de un lesionado

1.3.1.- CIFRAS NORMALES DEL PULSO


El pulso normal varia de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la
edad.

NIÑOS DE MESES 130 A 140 Pulsaciones por minuto


NIÑOS 80 A 100 Pulsaciones por minuto
ADULTOS 72 A 80 Pulsaciones por minuto
ANCIANOS 60 O menos pulsaciones por minuto

1.3.2.- SITIOS PARA TOMAR EL PULSO


El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse
contra un hueso.
1.2.2.1.-Los sitios donde se puede tomar el pulso son:

 En la sien (temporal)
 En el cuello (carotídeo)
 Parte interna del brazo (humeral)
 En la muñeca (radial)
 Parte interna del pliegue del codo (cubital)
 En la ingle (femoral)
 En el dorso del pie (pedio)
 En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
En primeros auxilios en los sitios que se toma con
mayor frecuencia es el radial y el carotídeo.

1.3.3.- RECOMENDACIONES PARA TOMAR EL


PULSO

 Palpe la arteria con sus dedos indice, medio y anular. No palpe con su dedo pulgar ,
porque el pulso de este dedo es más perceptible y confunde el suyo.
 No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente,
 Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero.
 Registre las cifras para verificar los cambios.
 Manera de tomar el pulso carotídeo
En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de más fácil localización y por ser el
que pulsa con más intensidad.
La arteria carótida se encuentra en el cuello a lado y lado de la tráquea para localizarlo haga
lo siguiente:
 Localice la manzana de Adán
 Deslice sus dedos hacia el lado de la tráquea
 Presione ligeramente para sentir el pulso
 Cuente el pulso por minuto.
1.3.3.1.-Manera de Tomar el Pulso Radial:
Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace
imperceptible:

 Palpe la arteria radial, que ésta localizada en la muñeca, inmediatamente arriba en la


base del dedo pulgar.
 Coloque sus dedos (Índice, medio y anular) haciendo ligera presión sobre la arteria.
 Cuente el pulso en un minuto.

1.3.3.2.-Manera de tomar el pulso apical:


Se denomina así el pulso que se toma directamente en la punta del corazón. Este tipo de
pulso se toma en niños pequeños (bebés).
 Coloque sus dedos sobre la tetilla izquierda.
 Presione ligeramente para sentir el pulso.
 Cuente el pulso en un minuto.

2.-SÍNTOMAS DEL DESMAYO


El paciente presenta los siguientes síntomas:
 El paciente comienza asentirse débil
 Sensaciones de falta de aire
 Mareos
 Zumbidos en los oídos
 Nauseas
 Sensaciones de oscuridad en la vista y mente.
 Al observarlo se ve pálida la cara y la frente con
sudor frió,
 Por ultimo pierde el control total de los músculos,
y del conocimiento,
 La respiración es lenta y a veces da la sensación de haber cesado, la mirada es vaga
o vacía.

3.-SINCOPE.
Es la pérdida brusca y completa del conocimiento con latidos cardiacos muy débiles
e irregulares o abolición del mismo de sensación, de respiración o marcadísima en la
misma.

3.1.-SÍNTOMAS
Se presentan los siguientes síntomas:
 En forma brusca el paciente cae inconscientemente con el rostro pálido como un
cadáver,
 la respiración es espaciada superficial y a menudo cesa,
 las pupilas se dilatan e insensible a la luz,
 el pulso puede estar lento y otras muy rápido, en general muy débil “con cierta
frecuencia se pasa de sincope a la muerte”

4.- PRIMEROS AUXILIOS


a) Acostar al paciente con los pies más alto que la cabeza.
b) Afloje el cuello, corbata, faja, etc. Todo lo que le dificulte la respiración y
circulación de la sangre.
c) Realice el tres en uno (sentir la arteria carótida, escuchar el sollozar de la
respiración, ver el ascenso y descenso del tórax).
d) Si no late el corazón aplicar masaje cardiaco MC hacer 30 presiones (dos dedos
arriba de la boca del estomago, mano derecha encima de la izquierda)
e) Si no reacciona realizar la respiración artificial boca aboca, de 3 a 4 insuflaciones
por cada medio minuto. (Contando mil uno – mil dos – mil tres).
f) Si empieza reaccionar hablarle mojándole la cabeza con agua haciéndole oler un
poco de alcohol, sentarlo con las piernas dobladas metiendo la cabeza entre las
piernas y presionando con sus brazos. Luego levántalo y ayudarle a caminar,
dándole un poco de líquido (agua con azúcar).
g) También ayuda colocando paño frió en la cara, dar fricciones enérgicas en los
miembros con alcohol.

Importante:
No debe dársele ningún líquido de beber a una persona inconsciente o semiinconsciente, ya
que podría atragantarse y ahogarse.
ESPECIALIDAD : Primeros Auxilios
TEMA : Respiración Artificial
JEFE DE CURSO : Inst. Gral. Raúl Alberto Morales O.

I.-DEFINICIÓN
La respiración es una función básica en todos los seres vivos. En el ser humano, los
pulmones son los encargados de tomar el oxigeno del aire, y la circulación sanguínea
pulmonar es la encargada de enviar la sangre oxigenada al corazón para que desde allí sea
distribuida todo el cuerpo. Así pues, el aparato respiratorio es indispensable para el
desarrollo de la vida.

Gracias a los movimientos de inspiración y de espiración se mantiene constante la


composición del aire en los alvéolos pulmonares.

La atmósfera contiene 21 % de oxigeno. El aire exhalada contiene16% de oxigeno,


cantidad suficiente para mantener vivo a un paciente

2.-TÉCNICA DE BOCA ABOCA


Inicie con dos ventilaciones efectivas, para determinar si existe obstrucción. Continuar con
una insuflación cada 5 segundos, insuflando por un tiempo de dos segundos cada
ventilación.
2.1.-PROCEDIMIENTO
 Coloque a la víctima con la cara hacia arriba.
 levante el cuello de la víctima con una mano. Incline la cabeza hacia atrás y
sosténgala con la otra mano. Busque obstrucciones en la boca.
 Levante hacia arriba la mandíbula de la mano que sostenía el cuello. En ésta forma
se evita que la lengua obstruya el paso de aire a los pulmones.
 Aspire profundo, y ponga su boca sobre la boca o la nariz de la víctima. Presione su
boca firmemente contra la boca de la víctima para que no se escape el aire.
 sople el aire aspirado, dentro de la boca o nariz de la víctima, hasta que vea que el
pecho se levanta. El aire que usted sopla dentro de los pulmones de la víctima tiene
suficiente oxígeno para salvar la vida.
 Separe su boca y deje que salga el aire que usted sopló dentro de la boca de la
víctima.
 Presione fuertemente sus labios contra los labios de la víctima y cierre la nariz del
paciente en el momento que usted sople el aire dentro de la boca del paciente.
 Apenas sienta usted que el aire ha salido, tome más aire y ponga su boca
nuevamente sobre la boca o nariz del paciente y vuelva a respirar por él.
 REPITA EL MISMO PROCEDIMIENTO 15 VECES POR MINUTO.

3.-TÉCNICA DE BOCA A BOCA Y NARIZ.


Se utiliza en lactantes y niños. La frecuencia ideal para lactantes es de 1 insuflación
cada 3 segundos por un tiempo de un segundo y medio de la nariz y con la boca del
socorrista.
3.1.-PROCEDIMIENTO
 Coloque al niño con la cara hacia arriba. Incline la cabeza del niño hacia atrás.
 Levante con sus dedos la mandíbula inferior del niño en tal forma que sobresalga
hacia afuera.
 Mantenga al niño en ésta posición para que la lengua no obstruya el paso del aire.
 Tome una respiración profunda y ponga su boca sobre LA BOCA Y NARIZ del
niño.
 Sople suavemente dentro de la boca y nariz del niño el aire que usted tomó, hasta
que vea levantarse el pecho del niño y usted sienta que ha expandido sus pulmones.
El aire que usted ha respirado dentro de los pulmones del niño tiene suficiente
oxígeno para salvarle la vida.
 Separe su boca de la del niño y deje que salga el aire.
 Al sentir o ver que el aire ha salido, aspire aire nuevamente y ponga su boca sobre la
boca y nariz del niño.
 REPITA EL MISMO PROCEDIMIENTO 15 VECES POR MINUTO.
 Cuando sea posible, ponga su mano sobre el estómago del niño. Use presión
moderada para evitar que el estómago se llene de aire.
ESPECIALIDAD : Primeros Auxilios
TEMA : Reanimación Cardiopulmonar “RCP”
JEFE DE CURSO : Inst. Gral. Raúl Alberto Morales O.

1.-REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR:
Cuando la victima sufre un paro cardiaco, entonces se administre la reanimación
Cardiopulmonar.

2.-SÍNTOMAS DEL PARO CARDIACO.


 Inconciencia.
 Ausencia de respiración.
 Ausencia del pulso.

3.-PROPÓSITO DE LA R.C.P.
Mantener los pulmones provistos de oxigeno cuando la respiración se ha detenido.
Mantener la sangre circulando y llevando oxigeno al cerebro, corazón y a las demás
partes del cuerpo.

4.-INICIANDO Y TERMINANDO EL R.C.P.


La RCP no esta indicada en pacientes que se sabe está en etapa terminal de una
condición incurable.
Una vez iniciada la RCP debe mantenerse hasta que:
 Se inicia la circulación espontáneamente, se continúa entonces con la respiración
artificial.
 Se inicia la circulación y ventilación espontánea.
 Personal igual o más capacitado que usted lo releve.
 Usted se encuentra exhausto.

5.-COMO ADMINISTRAR EL R.C.P.


1° Paso.- establezca el grado de conciencia Estimular a la persona tactil y auditivamente,
tomándola suavemente de los hombros y preguntandole si se encuentra bien. En caso de no
contestar, girarla:
 La RCP nunca se debe realizar en una persona que esté consciente o respirando.
 Verificar que la Vía Respiratoria quede Abierta
2° Paso.- activar el SEM. (Servicio de Emergencia Médicas)

3° Paso.- examine la respiración realice el tres en uno o M.E.S.


MIRO ESCUCHO SIENTO
la expansión del torax ruidos respiratorios aire en mis mejillas

4° Paso.- administre 2 insuflaciones o ventilaciones efectivas.

 Pinzar la nariz, sellar la boca del paciente con la boca del socorrista y exhalar.
 Entre las insuflaciones, retirarse y despinzar la nariz para que salga el aire.
5° Paso.- determine si la victima tiene o no pulso.

6° Paso.- si la victima no tiene pulso, preceda al iniciar el primer ciclo de compresiones y


Ventilaciones.
 Ubicar la parte superior de la mano por encima de la boca del estomago a dos
dedos de ella

7° Paso.- 15 compresiones y 2 ventilaciones .al final de 4 ciclos busque el retorno del


Pulso.

ADULTO NIÑO LACTANTE


(8 años o más) (1 a 8 años) (0 a 1 año)
15 Compresiones x 5 Compresiones x 5 Compresiones x
2 Insuflaciones 2 Insuflaciones 1 Insuflación
4 Ciclos 10 Ciclos 10 Ciclos
2 Manos 1 Mano 2 Dedos
Cada 1 minuto, controlar respiración (M.E.S.) y pulso. Siempre terminar el ciclo con las
insuflaciones.
ESPECIALIDAD : Primeros Auxilios
TEMA : Atragantamiento
JEFE DE CURSO : Inst. Gral. Raúl Alberto Morales O.

1.-CONCEPTO.
También llamado obstrucción de la vía aérea. Ocurre cuando esta se encuentra
bloqueada por un objeto sólido, por fluidos o por la parte posterior de la lengua.

2.-TIPOS DE OBSTRUCCIÓN.
Las obstrucciones pueden ser.
a).-Parcial.- en la que el aire esta disminuido.
B).-Total.- es donde no hay paso de aire.

3.-VICTIMAS CONCIENTES.
Primeros Auxilios
a).-Adultos
Colóquese de pie, detrás de la victima y ponga ambos brazos alrededor de su
cintura. Comprima el abdomen con los puños Cerrados, por medio de compresiones
Rápidas dirigidas hacia dentro y hacia arriba.

b).-Niños
Confirme la obstrucción completa. De las vía aéreas .Administres hasta 5 golpecitos
en la espalda y hasta 5 compresiones en el tórax. Repita estos pasos hasta tener éxito
c).- Situaciones Especiales
Compresión Toráxico.
Para aquellas victimas que están en los últimos meses del embarazo o para personas
obesas.
Colóquese detrás de la victima y ponga ambos brazos por debajo de las axilas de la victima
para rodear el pecho. Haga compresiones rápidas dirigidas hacia atrás.

4.-VICTIMAS QUE SE VUELVEN INCONSCIENTES

Realice el Barrido

 Levantar la barbilla, tomar la lengua y limpiar con los dedos

De 2 ventilaciones

Administre hasta 5
compresiones abdominales
ESPECIALIDAD : Primeros Auxilios
TEMA : Hemorragias
JEFE DE CURSO : Inst. Gral. Raúl Alberto Morales O.

1.-DEFINICIÓN.
Es la salida o pérdida de sangre del vaso sanguíneo que la contiene.

2.-CLASIFICACIÓN.
Se clasifica en traumático y patológico.
a).-Traumática
Es la producida por un agente externo, que abrando bruscamente sobre los tejidos
corta y desgarra los vasos sanguíneos.
b).-Patológicas
Esta producida por enfermedad.

3.-SEGÚN SU TIPO SE DIVIDEN EN:


a).-Hemorragia Arterial.
Es habitualmente más peligros hemorragias, se caracteriza por el flujo pulsátil de la
sangre, roja y brillantes, sale en chorros fuertes, animados de aumentos intermitentes que
se producen con cada líquido del corazón.
b).-Hemorragia Venosa
Es cuando la lesión es de una vena, la sangra es de color muy rojo y oscuro y sale
habitualmente en forma continua sin fuerza debido a la poca presión que tiene la sangre en
las venas.
c).- Hemorragia Capilar
Es la perdida de la sangre en la piel. Se caracteriza por el resumamiento lento de la
sangre, como si proviniera de una superficie porosa, no es abundante ni persistente.

4.-SEGÚN EL SITIO DONDE SE PRODUZCA.


A).-HEMORRAGIA INTERNA
Es la que se produce en una cavidad cerrada, por ejemplo: la producida por el
peritoneo por la ruptura del hígado o del apéndice, o también por alguna herida penetrante
del abdomen o del tórax.
a).-Síntomas del la Hemorragia Interna
Si la pérdida es abundante aparece en rápida sucesión casi simultáneamente los
siguientes síntomas:
 Palidez
 Debilidad Creciente.
 Sed de Aire.
 Mareos.
 Vértigos.
 Zumbidos en los oídos
 Sed.
 La presión arterial descendente.
 Pulso rápido y lento.
 Nervios e intranquilidad.
 Piel pálida y fría.
 Los labios y uñas sin color o de color azulado.
 La respiración al principio es acelerada y profunda y termina por hacerse lenta y
 Superficial.

B).-HEMORRAGIA EXTERMA
1. Acueste al herido, si la hemorragia ha sido grande, coloque la cabeza mas
bajo que los pies, la quietud de la parte afectada ayuda a la formación de
coágulos.
2. Si la herida esta cubierta por la ropa, descúbrala. Evite cualquier compresión
del cuerpo, aflojando el cuello de la camisa, cinturón y todas las ligaduras.
3. Evite el enfriamiento del herido.
4. Si la herida es en un miembro, eleve el miembro.
5. Detenga la hemorragia por algunos de los métodos temporarios o
provisorios que se mencionan a continuación.
a).-Aposito a Presión
Se requiere de un lienzo o toalla, sosteniéndola contra la herida y más tarde liarlo
con una venda a presión. Esto se realiza cuando la hemorragia es moderada.
b).-Presión Directa Digitada en la Herida
Si habido lesión de una arteria grande y sangrante, a menudo el método más eficaz
es la presión directa de la mano contra la arteria sangrante, si no se cuenta con un aposito
puede introducir los dedos en la herida y cohibir la hemorragia por presión que hacen los
dedos contra la prominencia ósea.

c).- Presión Directa en la Arteria


Consiste en comprimir la arteria que sangra, no directamente sobre la herida sino
encima de la misma, entre el corazón y la herida. En este método el socorrista debe
conocer muy bien cualquiera de los puntos donde debe aplicar la presión para ser mas
eficaz.

d).-Torniquete.
Cosiste en amarrar un pañuelo, cinturón, liga etc. Por encima de la herida entre el
corazón y esta, hacer presión en el nudo hasta que pare la hemorragia.
El torniquete debe ser el último recurso para controlar hemorragias, debe aplicarse
con mucho cuidado para no provocar daños irreversibles
Importante.- no olvide aflojar el torniquete cada 5 minutos por el lapso de 1 minuto, para
ver si ya paro la hemorragia. Así evitara la coagulación o gangrena causando mucho
daño al miembro afectado.
5.-HEMORRAGIAS POR ENFERMEDADES O LESIONES.
a).-Epistaxis (hemorragia nasal)
Es la perdida de sangre por las fosas nasales.
1.-Causas.
 Venas muy superficiales
 Estado de debilidad.
 Anemia.
 Resfrios.
 Traumatismos.
 Golpes.

2.-Primeros Auxilios
Reposo sentarlo al accidentado.
Colocar la cabeza hacia atrás.
Limpiar la nariz con agua.
Taponar las fosas nasales con algodón, gasa embebida en agua oxigenada.
En casos graves deribelos al hotorino.

b).-Hemoptisis (Hemorragia Pulmonar)


Es la perdida abundante de sangre de los pulmones generalmente se produce por
rotura de de una arteria pulmonar en una crisis de tos.
1.-Causas
 Tuberculosis pulmonar.
2.-Primeros auxilios
1. Reposo inmediatamente.
2. Limpieza de la boca.
3. Haga tragar pedacitos de hielo al paciente.
4. Poner bolsas de hielo en el abdomen.
5. Enviar al paciente al gastroenterólogo.

c).-Malena (Hemorragia Vaginal).


Es la pérdida de sangre de la matriz fuera de la menstruación normal, que se
caracteriza por ser una sangre roja rutilante con abundante coágulo.
1.-Causas
 Aborte espontaneo o provocado.
 Cáncer en la matriz.
2.-Primeros Auxilios
1. Reposo absoluto.
2. Cruzar las piernas.
3. Enviar al paciente al ginecólogo.
ESPECIALIDAD : Primeros Auxilios
TEMA : Heridas
JEFE DE CURSO : Inst. Gral. Raúl Alberto Morales O.

1.-CONCEPTO.
Es la continuidad o rotura producida en la piel por un agente traumático, un cuchillo,
una bala o un clavo o otros materiales filosos que causan heridas.

2.-CLASIFICACION.
a).-Heridas Cortantes
Son las producidas por un arma blanca como un cuchillo, machete, navajas etc. Que
también pueden ser heridas no penetrantes, las cuales no llegan a atravesar todos los planos
de la piel, por ejemplo: la pared abdominal.
Las heridas penetrantes llagan a atravesar toda la pared abdominal como puede ser el
hígado, intestino, y así fuera del tórax la herida seria en el corazón o en los pulmones.
PRIMEROS AUXILIOS
1. Detener la hemorragia.
2. Limpiar la herida.
Es decir tener las manos limpias para la buena atención de la herida,
no colocar materiales que no hayan sido desinfectados, proteger la herida con
gasa mientras que con agua y jabón se limpia la piel que rodea la herida, si en
el interior de la herida se observa cuerpos extraños, debamos expulsarlos con
un chorro de suero fisiológico (agua con sal).
3. La desinfección.
Se hará en la piel que rodea la herida, en casos especiales desinfectar
el interior de esta, con tintura de yodo, mentiolate, agua oxigenada u otro
desinfectante.
4. Aposito.
Terminando el tratamiento de la herida, colocar una gasa esterilizada y
que se mantenga en su lugar con un vendaje contractivo o por medio de una
tela adhesiva.
Una forma muy sencilla de unir los bordes de una herida superficial, una ves
ya desinfectadas es uniendo los bordes con tela adhesiva.

b).-HERIDAS CONTUSAS.
Son las heridas que se producen por armas que se usan para dar golpes cómo ser:
palo piedras, bastones, martillos, etc. Cuyas heridas pueden producir la muerte de la
victima, y su característica son:
 Casi no se los ve a simple vista
 Cantidad de sangre menor a una herida cortante.
PRIMEROS AUXILIO.
1. Lavar con agua y jabón.
2. Seguir los pasos ya nombrados anteriormente
c).-HERIDAS PUNZANTES.
Son las producidas por clavos, agujas, etc. Que generalmente no son grabes a no ser
que perforen la cavidad abdominal, como en el caso de las armas de fuego.
PRIMEROS AUXILIOS.
1. En estas heridas suelen introducirse cedazos de goma rota o suciedad.
2. Si ha sido un clavo hacer sangrar la herida para que salga la sangre ya contaminada
mientras se lava la herida de paso.
3. Si el objeto penetra profundamente en el tórax o abdomen, llevar inmediatamente al
hospital mientras se va haciendo los primeros auxilios disponibles para el caso.

d).-EXCORIACIONES O RASPADURAS
Son heridas superficiales que solo afectan la piel, es muy frecuente en los
deportistas.
PRIMEROS AUXILIOS.
1. Limpiar con agua en chorros.
2. Limpiar con agua oxigenada.
3. Échele mercurio.
4. Si es grande la herida y tenemos que trasladarlo, cubrirla con gasa vaselinaza.
5. Como tratar una herida pequeña.

COMO TRATAR UNA HERIDA PEQUEÑA


1.-Examinar la herida tratando de no contaminar mas, descubriendo la ropa.
2.-Limpiar con agua oxigenada o con agua hervida con jabón,
3.-Utilice mercurio, yodo o mentiolate.
4.-Si la herida es grande pongale pomada, sulfa o penicilina, cubriéndolo con un paño
limpio.
5.-Mantener la herida vendada y limpia, de ninguna manera debe estar sucio.
6.-Llevar a un centro de salud al herido para que se le aplique la vacuna contra el tétano.

QUE NO SE DEBE DA HACER CON UNA HERIDA


1.-No tocar directamente la herida con la mano por la posible contaminación de la misma.
2.-Tratar en lo posible de no ensuciar la gasa que ha de estar en contacto con la herida.
3.-No usar yodo, alcohol ni mercurio, cuando la herida sea profunda, solamente limpiar
alrededor de la misma.
ESPECIALIDAD : Primeros Auxilios
TEMA : Quemaduras
JEFE DE CURSO : Inst. Gral. Raúl Alberto Morales O.

1.-CONCEPTO.
Es la lesión de los tejidos por la acción del calor, por cualquier agente químico o
físico.

2.-CAUSAS DE LAS QUEMADURAS.


1. Por irritación: causados por los rayos solares.
2. Por líquidos calientes: agua y aceite caliente.
3. Por llamas: explosiones, incendios.
4. Por químicos: ácidos fuertes, como el sulfato nítrico, helo hídrico.

3.-RESCATE DE FUEGO.
Es importante actuar en forma rápida y precisa para extraer a la persona del fuego.

a) Llamar a los bomberos.


b) Amarrar un pañuelo embebido en agua sobre la boca y la nariz, que hará menor el
riesgo de inhalar llamas o aire demasiado calientes.
c) Cuando la ropa se enciende el sujeto no debe permanecer de pie sino acostarse y
tratar de apagar las llamas con la alfombra, abrigo, colcha, etc. Cubriendo la cabeza
en primer lugar a fin de evitar que inhale llama o humo, la lesión del aparato
respiratoria es la principal causa de muerte en los accidentes quemados.

4.-QUEMADURAS DE PRIMER GRADO.


Es cuando el calor de fuego produce lesión el la piel o cuero cabelludo de la
persona. (Epidermis o capa superficial).
CAUSAS.
Por exposición al sol, contactos leves con líquidos calientes.
SÍNTOMAS.
a) Son muy dolorosas y produce enrojecimiento he hinchazón de la piel.
PRIMEROS AUXILIOS.
a) Colocar agua fría.
b) Colocar pomada de picrato de bustesin, vaselina, crema nívea.
c) Cubrir la zona con gasa estéril.

5.-QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO.


Es la lesión de la dermis producida por el calor.
CAUSAS.
Es producida por periodos breves a un calor muy intenso y de contacto con líquidos
muy calientes.
SÍNTOMAS.
a) El paciente siente mucho calor y ardor
b) Es sensible al contacto del aire.
c) La superficie es de color roja y suele estar húmeda por que la zona lesionada
exuda, es la aparición de ampollas de liquido (flictenas).
PRIMEROS AUXILIOS.
a) Inmediatamente aplicar agua fría o hielo.
b) Aplicar pomada de picrato de bustesin, pomada de penicilina, quema curan,
quemader. etc.
c) Cubrir con gasa estéril, pañuelo o lienzo bien planchado.
d) Dar analgésicos, noval Gina, dioxadol, dolo-adamon en comprimidos o en
ampollas, cuando el dolor es muy intenso.
e) Enviar al paciente al hospital.

6.-QUEMADURAS DE TERCER GRADO.


Es la lesión producida por el calor que destruye la epidermis, dermis y el tejido
celular subcutáneo.
CAUSAS.
Producidos por periodos prolongados de exposición a un calor o llama demasiado
intensa, líquidos, agua hirviendo.
SÍNTOMAS.
a) El paciente tiene calor y ardor muy intenso por que las terminaciones nerviosas han
sido desactivadas por la lesión profunda, hay un aumento considerable de la
permeabilidad capilar por lo tanto se pierde una cantidad considerable de liquido en
el tejido subcutáneo.
b) Una da las características de este tipo de quemaduras es la producción de escaras
(zona de tejidos muerto) que no son muy profundas, forman manchas grises,
amarillentos, de color castaño, delgadas e insensibles a la presión superficial.
c) Para diferenciar las quemaduras, si son de segundo o tercer grado se tira de un bello
y si este se desprende fácilmente la quemadura es de tercer grado.
d) En el tiempo de dos o tres semanas la piel del tejido muerto se desprende, por
debajo de estas quemaduras hay una superficie de tejido fibroso.
e) Estas quemaduras suele cubrirse con injertos de piel.

7.-QUEMADURAS DE CUARTO GRADO.


Son lesiones destructivas profundas de los tejidos, que llegan al tejido muscular
óseo. Son quemaduras sumamente graves que generalmente lleva ala amputación del
miembro o a la muerte.

8.-QUEMADURA POR ÁCIDOS.


Lavar con abundante agua, usar bicarbonato de sodio.

9.-QUEMADURAS CON ALCALINAS.


Utilizas vinagre diluido con agua o jugo de limón.

PRIMEROS AUXILIOS.
a) Si la ropa esta ardiendo, aláguela cubriendo al individuo con cualquier tipo e trapo o
frazada grande.
b) Acostar al paciente para evitar shock.
c) Inmediatamente llevar al paciente al hospital.
ESPECIALIDAD : Primeros Auxilios
TEMA : Vendajes
JEFE DE CURSO : Inst. Gral. Raúl Alberto Morales O.

DEFINICIÓN.
Los VENDAJES son las ligaduras o procedimientos hechas con tiras de lienzo u
otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano
lesionadas.
En Primeros Auxilios se usan especialmente en casos de heridas , hemorragias, fracturas,
esguinces y luxaciones, una ves colocado recibe el nombre de vendajes.

DISTINTOS USOS DE VENDAJES


a) Para mantener en su lugar el material de curación de una herida e impedir así la
llegada de gérmenes a la herida.
b) Para detener una hemorragia de pequeños vasos, comprimir el oposito colocando
sobre la herida.
c) Para sostener alguna parte del cuerpo, para servir de cabestrillo o para restringir el
movimiento de una articulación o de un miembro.
d) Para mantener en su lugar las férulas colocadas para inmovilizar un miembro.
e) Para comprimir suavemente e impedir que se llene de sangre las várices del
miembro inferior, para esta función se utiliza las vendas elásticas.

MATERIAL CON LAS QUE SE HACES LAS VENDAS


Las más comunes se hacen de paño de bolsa de yute utilizada para la harina por los
comerciantes.

VENDA DE ROLLO
Es la mas utilizada, por su facilidad de manejo, pueden ser de diferente anchura y
dimensión, para todas las partes de cuerpo.

VENDAJES TRIANGULARES
Se obtiene de un pedazo de tela de 90 x 90 lo cual se corta diagonalmente de lo cual
se tiene dos vendas triangulares en forma de una pañueleta, este tipo de vendas se utiliza
para el vendaje de lesiones en los miembros superiores, cabeza, etc.

VENDAJE DE CORBATA.
Se la obtiene utilizando la venda triangular, lo cual se lo enrolla varias beses, en lo
cual queda con una forma de corbata, este tipo de vendas se utilizan en fracturas de
extremidades superiores, cabeza, como torniquete, etc.

CABESTRILLO
Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras,
fracturas, esguinces y luxaciones.

Procedimiento:
Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más
alta que el codo.
Ubíquese detrás de la víctima y coloque la venda triangular extendida. Lleve el extremo
inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesiónado. Amarre los dos extremos de la
venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado del lesionado) NUNCA sobre los
huesos de la columna vertebral. Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la
temperatura.

LAS CURITAS,
son pequeñas vendas adhesivas.

LOS APÓSITOS
son almohadillas usualmente llenas de gasa y algodón absorvente que se
colocan directamente sobre la herida.

CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR UN VENDAJE.

a) No debe producir dolor.


b) Se debe mantener firme, aunque se mueva la parte afectada.
c) No debe ser muy voluminosa.
d) No debe ser aplicado directamente sobre la piel lesionada, si no se tiene gasa
primeramente.
e) Si es posible debe dejar al descubierto los dedos, para comprobar si no hay excesiva
presión, y si la hay los dedos se ponen morados.
f) Los miembros deben vendarse comenzando siempre de la extremidad hacia la raíz,
ósea hacia el corazón, y no en sentido contrario ya que afectaría con la circulación
venosa.
g) No hacer el nudo del vendaje encima de la herida.

TIPOS DE VENDAJES:
El vendaje se utiliza para :
 Sujetar apósitos
 Fijar entablillados
 Fijar articulaciones
VENDA DE ROLLO
Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástico y otros como
la venda de yeso. Una venda angosta se utilizaría para envolver una mano o una muñeca,
mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna.

VENDA TRIANGULAR
Como su nombre lo indica su forma es de triángulo, generalmente es de tela
resistente y su tamaño varia de acuerdo al sitio donde vaya a vendar.
La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes en diferentes
partes del cuerpo utilizándolo como cabestrillo, doblado o extendido.
CABESTRILLO
Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras,
fracturas, esguinces y luxaciones.

Procedimiento:

 Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede


más alta que el codo.
 Ubíquese detrás de la víctima y coloque la venda triangular extendida.
 Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesiónado.
 Amarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado
del lesionado) NUNCA sobre los huesos de la columna vertebral.
 Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura.

Las Curitas,
son pequeñas vendas adhesivas.
Los Apósitos
Son almohadillas usualmente llenas de gasa y algodón absorvente que se colocan
directamente sobre la herida.
VENDAJE CIRCULAR
 Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un
aposito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje.
 Indica en superponer la venda de forma que tape completamente la anterior.
 Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros
superiores e inferiores y para controlar hemorragias.
VENDAJE ESPIRAL
 Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la
vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad.
 Se emplea una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse a la zona que
se va a vendar.
 Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y
pierna.
 Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la
circulación venosa.
Ejemplo:
Si el vendaje es en el brazo comience por la mano hasta llegar al codo o axila, según
sea necesario.
 Evite vendar una articulación en extensión, porque al doblarlo dificulta su
movimiento.
 De ser posible no cubra los dedos de las manos o de los pies.

VENDAJE ESPIRAL O CON DOBLEZ


 Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el
vendaje.
 Se dirige la venda hacía arriba como si se tratara de un espiral.
 Se coloca el pulgar encima de la venda, se doble ésta y se dirige hacia abajo y
detrás.
 Se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, se termina el vendaje
mediante dos circulares.
VENDAJE EN OCHO O TORTUGA
 Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que
permite a estas tener una cierta movilidad.
 Se coloca una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta circular en
medio de la articulación.
 Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma
que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la
articulación.
VUELTA RECURRENTE
 Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación.
 Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo
del dedo o muñón y se regresa hacía atrás.
 Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal.
 Finalmente, se fija con una vuelta circular.
NORMAS GENERALES PARA LA REALIZACION DE UN VENDAJE CLASICO
EN ESPIRAL
 La ejecución de un vendaje perfecto exige un entrenamiento previo, a continuación
se indican una serie de puntos que debe regirse en una ejecución de un vendaje :
 Se colocará la zona a vendar más cómoda para el socorrista, procurando que el área
afectada no este en contacto con ninguna superficie evitando además posiciones
peligrosas para el accident
 Siempre iniciará en vendaje por la parte más distal, dirigiéndose hacia la raíz del
miembro, con ello se pretende evitar la acumulación de sangre en la zona separada
por el vendaje.
 Se vendará de izquierda a derecha, facilitando la labor del socorrista.
 El núcleo o rollo se mantendrá en la parte más próxima al socorrista.
 No desenrollar de manera excesiva la venda.
 El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni muy intensa ni muy
débil. El paciente bajo ninguna circunstancia después de haber terminado el vendaje
debe sentir hormigueo en los dedos, notarlo frío o apreciar un cambio de coloración
en los mismos.
 Se utilizarán vendas del tamaño adecuado a la zona que debe vendarse.
 Antes de iniciar el vendaje, se colocará la zona afectada en la posición en la que
debe quedar una vez vendada.
 El vendaje se iniciará con la venda ligeramente oblicua al eje de la extremidad,
dando dos vueltas circulares perpendiculares al eje, entre las cuales se introducirá el
inicio de la venda.
 El vendaje se termina también con 2 vueltas circulares perpendiculares al eje del
miembro.
 El extremo final de la venda se puede sujetar por distintos sistemas :
 Con un imperdible o un esparadrapo.
 Cortando la venda por la mitad y uniendo los extremos mediante un nudo.
 Doblando la venda hacia atrás en dirección opuesta a la que se llevaba. Cuando se
llega al punto en el que se ha realizado el doblaje, se hace un nudo con el cabo
suelto de la venda.
 Utilizando un ganchito especial para este fin.
 Durante la ejecución del vendaje se cubrirán con algodón los salientes óseos y las
cavidades naturales, como axilas o ingles.
 Sólo se darán las vueltas precisas; la venda sobrante será desestimada.
VENDAJE PARA CODO O RODILLA
 Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares en el centro
de esta, para posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos sobre brazo y
antebrazo, o pierna y muslo.
 Este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulación.

VENDAJE PARA TOBILLO O PIE


 Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo.
 Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquen alternativamente pie y
tobillo, remontando de la parte distal hacia la proximal, para terminar con dos
vueltas circulares a la altura del tobillo y la fijación de la venda.
VENDAJE PARA MANO Y DEDOS
 Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la muñeca.
 Se lleva la venda hacia el dedo, donde se efectúan 2 recurrentes, que son fijadas con
dos circulares a nivel del dedo.
 Para terminar la operación se siguen con varias espirales en 8 entre el dedo y la
muñeca, para finalmente acabar con dos circulares de fijación a nivel de la muñeca.
VENDAJE PARA PIE

 Recibe el nombre de zapatilla.


 No debe apretarse excesivamente pues, dado que si no se dejan descubiertos los
dedos, es imposible el control de circulación sanguínea de los mismos.
 Se inicia en el talón dando dos vueltas circulares siguiendo el reborde del pie.
 Al llegar al 5ª dedo, se dirige la venda hacia abajo por debajo de los dedos para
hacerla salir a nivel del 1ª.
 A partir de aquí se lleva hacia el talón al que se rodea, para dirigirse de nuevo al 5º
dedo.
 De esta forma, se va ascendiendo por el pie a base de vueltas en 8.
 Se termina mediante 2 vueltas circulares a nivel del tobillo.

VENDAJE PARA EL OJO

 Proteger al ojo con un apósito.


 Dar dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando el borde superior del apósito.
 Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar este y pasarla por debajo de la oreja
del mismo lado.
 Repetir esta maniobra tantas veces como sea necesario para tapar completamente el
ojo.
VENDAJE PARA LA CABEZA O CAPELINA
 Para efectuarlo se precisan dos vendas.
 Se inicia efectuando una vuelta circular en sentido horizontal alrededor de la
cabeza.
 Se coloca el cabo proximal de la otra venda a nivel de la frente y se dirige la venda
hacía atrás, siguiendo la línea media de la bóveda craneana hasta encontrarse a nivel
de la otra venda, se vuelve a efectuar una circular con esta venda de modo que
quede aprisionando el cabo inicial de la 2º venda, así como la venda que se ha
deslizado hacia atrás.
 De esta forma se van efectuando vueltas recurrentes con la 2º venda, que son fijadas
mediante vueltas circulares con la segunda.
 Se termina con dos vueltas circulares.

VENDAJE EN FORMA DE CORBATA


 Doble la punta hacia la base de la venda, vaya por la mitad en la misma dirección,
según el ancho deseado.
 Utilizado para vendar la muñeca, mano, rodilla y pie.
ESPECIALIDAD : Primeros Auxilios
TEMA : Fracturas
JEFE DE CURSO : Inst. Gral. Raúl Alberto Morales O.

DEFINICIÓN.
Una fractura se refiere a la ruptura de un hueso de nuestro organismo, producidos
por caídas, golpes contusos, choques vehiculares, etc.

TIPOS DE FRACTURA.
a) Incompletas.
b) Completas.
c) Expuestas.

FRACTURAS INCOMPLETAS.
Es cuando la fisura o rajadura va del borde del hueso y se pierde en el cuerpo del
mismo hueso.

FRACTURAS COMPLETAS.
Es cuando la fisura o fractura ve de un borde a otro borde del hueso, dividiéndola
completamente.

FRACTURAS EXPUESTAS.
Cuando la fractura del hueso es completa, el hueso se astilla y una de estas astillas
rompe los músculos, las venas, la piel y se expone y sale afuera del tejido corporal.

SÍNTOMAS DE UNA FRACTURA


 Intenso dolor
 Deformidad.
 Sensibilidad.
 Sonido áspero.
 Edema o cambio de color.
 Impotencia funcional.
 Fragmentos expuestos.

PRIMEROS AUXILIOS.
1. Procure no asustarse
2. Evaluar al paciente indicarle lo que hace.
3. Dar reposo al accidentado, sentado, semi sentado o acostado.
4. Aflojar la ropa en general y sacar la ropa correspondiente al área afectada o
donde esta la lesión.
5. Ubicar el lugar donde se encuadra la lesión.
6. Dar el cuidado a lesiones que amenacen la vida del paciente.
7. Dar de tomar tabletas analgésicos o calmantes, para calmar el dolor
(Dioxadol, Doloketarol.)
8. Luego de la reducción de dolor, hacemos la inmovilización tonel
entablillado,( poner una serie de maderas o tablillas alrededor del miembro
fracturado luego se la venda no muy suave ni muy fuerte, ósea un vendado
compresivo discreto.)
9. No intentar de colocar el hueso dentro de la herida.
10. Revisar la circulación de la extremidad.
11. Intente alinear el miembro para su inmovilización.
12. Aplicar hielo en la parte afectada o lesión.
13. Todo entablillado, debe tener una capita de tela forrada o algodón para que
no lastime.
14. Prevenir el shock.
15. Traslade a un centro medico o hospital para que tenga un mejor tratamiento.

LUXACIÓN
Es el desplazamiento del extremo de un hueso fuera del lugar que normalmente
ocupa en una articulación, sinónimo de dislocación.

ESGUINCE
Distensión brusca, violenta o exagerada de un ligamento o su ruptura parcial.
Sinónimo de desgarramiento.
primeros auxilios

FRACTURA DE PELVIS
PRIMEROS AUXILIOS - FRACTURA DE CUELLO
Traslado: Cuidar que en todo momento el cuello este en linea recta con el resto del
cuerpo y que no tenga ningún movimiento. Se levanta ligeramente a la víctima,
manteniendola recta, entre varios y se introduce la camilla por debajo. Trasladarlo
urgentemente en ambulancia o furgoneta grande. (ver transporte de heridos)

PRIMEROS AUXILIOS - FRACTURA DE ESPALDA


Colocación: Siempre entre varios, mantenerle siempre recto, si vomita rotarle todo
el cuerpo a la vez y evitarle así torcerle el cuello, llamar urgentemente a la ambulancia.
PRIMEROS AUXILIOS - FRACTURA DE BRAZOS
En la parte afectada existirá hipersensibilidad, hinchazón, dolor, e imposibilidad de
movimiento. Si hay hemorragia reducirla con compresas, he inmovilizar el miembro en la
mejor posición y si es posible en angulo recto y colocar cabestrillo al cuello.

PRIMEROS AUXILIOS - FRACTURA EN PIERNAS


Inmovilizar el miembro, con una tabla larga que llegue desde los pies hasta el hombro si es
fractura de cadera, o hasta la axila si es el femur, o hasta la cadera si la fractura es de tobillo
para abajo. Trasladarlo urgentemente al hospital.
ESPECIALIDAD : Primeros Auxilios
TEMA : Ofidios
JEFE DE CURSO : Inst. Gral. Raúl Alberto Morales O.

1.-Aspectos anatómicos y fisiológicos más importantes


El cráneo y la mandíbula están ligados por medio de un hueso llamado cuadrado,
formando un arco, les permite abrir su boca hasta un ángulo de 180°.

1.1.-LOS OJOS
Los ojos de los ofidios están situados lateralmente al borde de la mandíbula y
bastante mas alto que en las especies acuáticas.
El órgano de la vista de los ofidios es muy defectuoso en algunas especies, que a
pocos metros no distinguen los movimientos, y en otras es inexistente (víboras ciegas).

1.2.-ÓRGANO TERMO RECEPTOR.


Desde el punto de vista sensorial, el órgano mas importante en la familia de los
crotalideos es el hundimiento que se encuentra entre los ojos y las fosas nasales que le sirve
para detectar la proximidad de los animales de sangre caliente, este órgano orienta a las
especies en sus actitudes de defensa o ataque cuando busca un alimento o ante la presencia
del enemigo.

1.3.-DIENTES
Los dientes de los ofidios están curvados hacia atrás solo le sirve para morder y
sujetar la presa, no son aptos para despedazar su presa. En las especies venenosas le sirve
para paralizar a su presa.

1.4.-GLÁNDULAS VENENOSAS
Tienen una forma de una ampolla alargada que se estrecha en la salida del diente
ponzoñoso y están recubiertas por un músculo compresor que envuelve completamente la
glándula y que al contraerse ejerce una energía, acción que vacía el veneno.

1.5.-VENENO
Es un líquido viscoso, transparente, ligeramente lechoso o amarillento constituido
por encinas proteo líticas, neurotoxicas.

1.6.-ACCIÓN NEUROTOXICA
Significa acción toxica para el sistema nervioso y determina perturbaciones o
parálisis de algún centro (caída de los parpados, perturbación de la visión, sensación de
adormecimiento de la región afectada.
Estos síntomas son provocados por las mordeduras de cascabel chonono y corales
verdaderas.

1.7.-ACCION COAGULANTE
Cuando el veneno penetra lentamente y en pequeñas dosis en la circulación
sanguínea, la sangre no coagula, en cambio cuando esta penetración es rápida y en grandes
dosis se originan coágulos que provocan la oclusión de los vasos sanguíneos seguido de la
muerte.
1.8.-ACCIÓN HEMOLÍTICA
Significa la destrucción de los glóbulos rojos de la sangre. Los venenos que tienen
esa acción, como los de la cascabel chonono, provocan alteraciones importantes pudiendo
causar la muerte por insuficiencia renal aguda, en la practica, esa acción de evidencia a
través de la orina, que se presenta de color de vino tinto.

2.-ESQUEMA PARA DISTINGUIR LAS SERPIENTES VENENOSAS DE LAS NO


VENENOSAS

SERPIENTES VENENOSAS

SERPIENTES NO VENENOSAS

3.-SÍNTOMAS
Si observa los siguientes síntomas:
 Observar las marcas de las mordeduras, si presenta una, dos o más heridas
puntiformes,
 si hay dolor, supuración, hinchazón progresiva, hemorragia, ennegrecimiento de la
zona de la mordida, se puede pensar que es venenosa.
NOTA: Si no existe ninguno de estos síntomas, la mordedura no ha sido venenosa. En este
caso lave bien y desinfecte la herida. Lavar con abundante agua y jabón.

4.-PRIMEROS AUXILIOS
Una mordedura de serpiente venenosa es una EMERGENCIA médica que necesita
atención profesional inmediata, por lo que los primeros auxilios, deben administrarse al
mismo tiempo que la preparación del traslado del paciente a un Centro Médico Asistencial
más cercano.
4.1.-Los objetivos del tratamiento son:
 Retrasar la expansión del veneno como sea posible.
 Neutralizar el veneno que permanece en el cuerpo.
1.-No pierda la calma, entre el 20% y el 50% de las mordeduras de serpientes venenosas
no son mortales o causan poco daño.
2.-Indispensable identificar a la serpiente atacante para saber que tipo de suero se debe
utilizar. Tratar de matar al animal y llevarlo junto al paciente para que pueda ser reconocido
fácilmente, por lo que NO DEBE DESTRUIRSE TOTALMENTE HASTA QUEDAR
IRRECONOCIBLE.
3.-Tranquilizar al paciente
4.-Mantenerlo acostado y tapado.
5.-Prohibirle todo movimiento.
6.-Quitar anillos brazaletes u otras prendas apretadas.
7.-No dar de beber ni comer.
8.-Acostarse cómodamente e inmovilizar el paciente mientras se hace su traslado a un
centro Médico Asistencial. Si la mordedura es en alguna extremidad, inmovilizarla.
9.-Si la mordedura es de Cascabel o Coral aplicar un torniquete plano (Ejemplo: Con una
correa), sin apretar demasiado.
10.-Limpiar y desinfectar bien las heridas. Con agua y jabon.
11.-No agrandar las heridas.
12.-Tratar de extraer la mayor cantidad de veneno succionado a través de las mismas
heridas, utilizando para ello una tela plástica, un tiraleche, ventosas, o extractores de
cualquier tipo. De esta forma se puede extraer hasta un 30% del veneno inyectado.
IMPORTANTE: Nunca succionar con la boca directamente.
13.-Si la serpiente atacante es muy grande y se sabe que puede haber mucho veneno todavía
en el cuerpo, se debe tratar de extraerlo haciendo dos cortes en la piel a no menos de un
centímetro de las heridas de los colmillos (NUNCA SOBRE ELLAS), de
aproximadamente 1 cm, de largo y ½ cm. de profundidad. Siempre entre las heridas y el
corazón (Sentido próximal). Estas se deben hacer en el sentido de la fibra del músculo para
evitar mayores daños. Succionar todo el veneno que sea posible a través de estos cortes.
IMPORTANTE: Esto es recomendable cuando el traslado pase más de cuatro (04) horas.
14.-Aplicar hielo (Crioterapia) en la herida.
No retirarlo hasta la aplicación del suero antiofidico. Sirve para calmar el dolor.
IMPORTANTE: No utilizar en caso de Mordeduras de Mapanares.
15.-Suministrar buena ventilación e hidratación.
16.-Suministrar antibióticos para evitar infecciones. (Ejemplo: 400.000 U.I. de Penicilina).
Cubrir la herida con pomada antibiótica.
17.-De tener a mano, suministrar:
a) Sobredosis de vitaminas A, B, C, y K.
b) Analgesicos y tranquilizantes, evitando sobredosis o drogas depresivas.
c) Antialérgicos.
d) Coramina.
e) 1cc. de Adrenalina.
18.-Si se tiene, suministrar el suero antiofidico (vía Intramuscular), siguiendo los siguientes
pasos.
A) PRUEBA DE ALERGIA AL SUERO:
Mezclar una gota de suero antiofidico con 9 gotas de agua. Aplicar una gota de esta
solución en el ojo y esperar 15 minutos. Si se irrita, arde o duele, el paciente es alérgico,
por lo tanto el suero debe inyectarlo un médico.
IMPORTANTE:
En caso de emergencia, se puede intentar "Desensibilizar" al paciente de la siguiente
manera: Inyectar 0,5 cc., 1 cc., 2 cc., 4 cc., 8 cc., y así sucesivamente cada 15 minutos.
Es indispensable el suministro de 1 cc. de Adrenalina y Antihistamínico.
B) SITIO DE APLICACION DE LA INYECCION:
 Aplicarla en las nalgas.
C) APLICACION DEL SUERO ANTIOFIDICO:
 Retirar torniquetes, hielo, etc.
 Suministrarlo vía intramuscular.
 Solo si se sabe como, suministrarlos vía intravenosa.
 No inyectar la zona afectada.
 Todo suero antiofidico indica su poder neutralizante, por lo que se debe seguir las
instrucciones en cada caso.
4.2.-SUMINISTRAR LAS SIGUIENTES DOSIS:
DOSIS
SERPIENTE SUERO
APROXIMADA
Para neutralizar
MAPANARE ANTIBOTHOPICO utilice 150mg de
suero.
Para neutralizar
CASCABEL ANTICROTALICO utilice 130mg de
suero.
Para neutralizar
CUAIMA ANTILACHESICO utilice 170mg de
suero.
Para neutralizar
CORAL ANTIMICRURICO utilice 50mg de
suero.
4.3.-ALGO QUE SE DEBE RECORDAR
1.- Diferir el tratamiento, hacerlo inadecuadamente o apelar a brujerías, solo
conducen a la perdida de tiempo, lo que puede ocasionar consecuencias fatales.
2.- Use el suero solamente cuando tenga seguridad de que la mordedura la
ocasionó una serpiente venenosa y que ésta inyectó veneno.
3.- No le de importancia a síntomas imaginarios como: mareos, vista nublada o
leve dolor. Si no hay síntomas reales no aplique el suero y deje el paciente en
observación.
4.- Si dos (02) horas después de suministrar el suero no disminuyen los síntomas,
repita el tratamiento. Es preferible un exceso de suero que emplear muy poco.
5.- En caso de Mordedura de Coral nunca espere a que aparezcan los síntomas.
6.- Las mordeduras de serpientes semiponzoñosas deben ser tratadas, de ser
necesario, con terapia antialérgicas. Nunca con suero antiofidico.
7.- El 90% de las serpientes NO SON VENENOSAS y el 50% de las
mordeduras venenosas no llegan a hacer daño. Debido a su importante papel
ecológico SE DEBE EVITAR SU MATANZA.

OBSERVACION:
Nuestra experiencia nos indica que nunca debe molestarse a un animal de este
tipo, ni mucho menos proceder a matarlo pues su instinto de supervivencia lo
obligara a dos cosas:
Primero ESCAPAR y Segundo DEFENDERSE.
¿COMO..?, Muy simplemente mordiendo al que se ponga a su alcance.
Recuerde estas serpientes se pueden enrollar y se arman para atacar logrando
saltar varios metros de distancia. Lo mejor es DEJARLAS QUIETAS Y
TOMAR OTRA DIRECCION CONTRARIA A LA SERPIENTE.
8.-Trasladar al paciente.

5.-COMO EVITAR SER MORDIDO

1.- Usar botas altas en el campo. NUNCA ANDAR DESCALZO.


2.- No meter las manos debajo de piedras, palos, huecos, maleza, etc. Antes de hacerlo
cerciorarse que no haya serpientes en ellos.
3.- Mantener libre de malezas y objetos los alrededores de las casas en el campo.
4.- No caminar junto al corte del monte en los caminos vecinales.
5.- Andar más prevenido en las horas nocturnas.
6.- Tener mucho cuidado de donde nos sentamos en el campo.
7.- No dejar a los niños jugar en zonas ricas en vegetación.
8.- Tener gatos en las viviendas rurales.
9.- No dormir en el suelo sin saco de dormir.
10.- No agarrar la hierba o la caña con las manos para cortarla, use un Garabato.
11.- No explore con las manos cuevas de lapa, cachicamo, etc.
12.- Ver por donde se pisa al caminar.
13.- No sentarse sobre troncos de árboles caídos, escoger sitios despejados para ello.
14.- Evitar abrirse paso con el cuerpo entre la maleza. Así mismo, tener cuidado al
aproximarse a las ramas de los árboles, o al pasar debajo de ellas.
15.- Llevar siempre consigo un Botiquín de Primeros Auxilios que incluya suero
antiofidico polivalente.
16.- Obtener información sobre las serpientes venenosas de la zona.
17.- No olvidar que aún en las ciudades pueden haber serpientes venenosas.
18.- Al enfrentar una, NO CORRA, aléjese suavemente. Si esta muy cerca, tirarle algo
encima para distraerla y después huir en sentido contrario.

6.-QUE DEBE HACERSE SI ES MORDIDO POR UNA SERPIENTE


El único tratamiento efectivo contra la mordedura de una serpiente venenosa es el suero
antiofidico, el cual puede ser:

a) POLIVALENTE: Se utiliza cuando se desconoce la especie que provocó el accidente.


Sirve para mordeduras de Mapanare, Cascabel y Cuaima concha e´pina.

b) ESPECIFICOS: Son exclusivamente para la mordedura de un solo tipo de serpientes y


Pueden ser:
ANTIBOTHOPICO: Contra la mordedura de Mapanare.
ANTICROTALICO: Contra mordedura de Cascabel.
ANTILACHESICO: Contra mordeduras de Cuaima concha e ´pina.
ANTIMICRURICO: Contra mordedura de Corales.

7.-QUE NO DEBE HACER SI ES MORDIDO POR UNA SERPIENTE


1.- Pensar que se va a morir.
2.- Ir al curandero.
3.- Tomar bebidas alcoholicas.
4.- Mover o agitar al paciente.
5.- Chupar las heridas con la boca para extraer el veneno.
6.- Hacer heridas en cruz sobre las incisiones de los colmillos.
7.- Usar ropas ajustadas.
8.- Aplicar torniquete si la mordedura es de Mapanare.
9.- Usar solo antibióticos o pomadas.
10.- Aplicar hielo y quitarlo consecutivamente.
11.- dejar escapar al ofidio que mordió o destruirlo de tal forma que no pueda ser
identificado.
12.- Comer demasiado.
13.- Aplicar torniquete y quitarlo por un rato para volver aplicarlo más tarde.
14.- Aplicar sueros por vía intravenosa a menos que lo haga un médico.
15.- Dejar el torniquete fijo si el edema aumenta.
16.- Aplicar suero antiofidico sin probar si la víctima es alérgica a los sueros antiofidicos.
17.- Usar el suero equivocado o en poca cantidad.
18.- Reducir la dosis de suero en los niños.
OBSERVACIÓN: ANTE ESTE TIPO DE EMERGENCIA BUSQUE AYUDA MEDICA ASISTENCIAL
ESPECIALIZADA, ACUDA DE INMEDIATO AL HOSPITAL O MEDICATURA MAS CERCANA
PARA QUE UN MEDICO LO ATIENDA, NO PIERDA TIEMPO, ES UNA VIDA LA QUE ESTA EN
PELIGRO.
ESPECIALIDAD : Primeros Auxilios
TEMA : Transporte de Heridos
JEFE DE CURSO : Inst. Gral. Raúl Alberto Morales O.

1.-Definición
Durante un accidente de cualquier tipo que sea este, donde se presente, donde sea
necesario, todo paciente deberá ser evacuado, movilizado, trasladado a un centro medico
para su recuperación.
Por lo cual definimos como trasporte de heridos ha:
Es la maniobra y técnica de poder trasladar a un paciente ya fuese cualquiera este su
estado, en un momento y tiempo determinado a un centro hospitalario para su total
recuperación.

2.-Clasificación de trasporte de heridos


Los trasportes de heridos se clasifican en tres los cuales son
2.1.-Aéreo.- este se realiza por medio de helicópteros en casos de rescate.

2.2.-Móvil.- el cual se lo realiza en ambulancias y vehículos de rescate.

2.3.-Manuales.- en el cual el trasporte lo realiza el rescatista en forma manual.


En este tema estudiaremos y nos perfeccionaremos en el trasporte de heridos en
forma manual.

3.-Trasporte de heridos en forma manual


3.1.-Clasificación
Entre los diferentes tipos de trasporte de heridos de forma manual tenemos los
siguientes:

3.1.1.-Individuales
1. Estilo bombero
2. Apoyo simple
3. Estilo novia
4. Estilo mono
5. Estilo horcajadas
6. Estilo cangrejo
7. Estilo arrastre

3.1.2.-Entre Dúos
1. Silla de tres
2. Silla de cuatro
3. Estilo caballito con dos rescatitas
4. Apoyo doble
5. Estilo novia doble

4.-Camillas
Entre las camillas que dentro del grupo voluntario de rescate utilizamos tenemos:
4.1.-La tabla de rescate

4.2.-Camilla canasta para rescate aéreo o en alturas

4.3.-Camillas improvisadas
Para poder trasladar a un herido en situaciones que el rescatista no cuenta con una
camilla o tabla de rescate, este debe improvisar una camilla, para lo cual podemos sugerir
lo siguiente métodos:
Se pueden improvisar camillas con los siguientes artículos.
1.- se puede usar como camilla, tablas, puertas, escaleras, catres o palos.
2.- se pueden improvisar camillas adecuadas asegurando varas y palos en frazadas carpas,
pedazos de lona, chaquetas, blusas, sacos, cubrecamas, etc.
3.- todos aquellos palos que son punzantes, astillosos, deben ser forrados con vendas o
telas.
ESPECIALIDAD : Primeros Auxilios
TEMA : Otros Tratamientos
JEFE DE CURSO : Inst. Gral. Raúl Alberto Morales O.

1.-Introducción
Mediante el presente tema queremos profundizar a grandes rasgos algunas otros
tipos de enfermedades, infecciones y malestares, los cuales aprenderemos a tratar dando los
primeros auxilios.

2.-Tratamientos varios
Entre los tratamientos varios tenesmos:
2.1.-Convulsiones
 La fiebre alta (40 grados) en ciertos niños, el alcohol, algunos tóxicos y la epilepsia
(como la enfermedad más conocida), son algunas de las causas que producen
convulsiones.
2.1.1.-Signos y Síntomas:
 La persona puede o no presentar el ataque
 Hay pérdida de la conciencia con caída al suelo que puede ir acompañada de un
grito
 La persona se pone rígida y luego inicia una serie de sacudidas violentas, simétricas
e involuntarias de todo el cuerpo: CABEZA, OJOS, MANDIBULA,
EXTREMIDADES.
 Hay salida de secreciones espumosas (saliva) por la boca.
 La persona puede llegar a orinarse, defecar, con frecuencia se produce la lesión en
la lengua por mordedura con los dientes.
 La cara congestionada, se pone inicialmente roja y luego morada
 Los movimientos convulsivos duran generalmente de 3 a 5 minutos y van cediendo
en intensidad, luego la persona queda en un profundo sueño que puede durar de 15 a
30 minutos.
2.1.2.-Primeros auxilios:
 No tratar de evitar el ataque, sosteniendo fuertemente a la persona, puede
ocasionarse muchas lesiones
 Proteger la persona retirando todos los objetos que puedan producirle daño, si es
posible acostarla sobre un colchón y colocar un objeto blando debajo de la cabeza
(almohada, chaqueta, etc)
 Si es posible introducir lateralmente un pañuelo enrollado o un objeto duro entre los
dientes para evitar que muerda la lengua, sin cubrir toda la boca (de tal forma que
salgan las secreciones)
 Proteger las extremidades y especialmente codos y manos
Aflojar las ropas
 Una vez que los movimientos cesen colocar la persona en posición lateral de
seguridad y dejar que descanse
 Vigilar si se presentan vómitos y controlar la respiración
 Una vez se despierte y si pide, déle agua

Nota:
Estas personas siempre deben ser examinadas lo más pronto posible por un médico
Si la convulsión dura más de 15 minutos, y si la persona no recobra la conciencia y
permanece rígida, debe ser trasladada rápidamente a un centro asistencial
La costumbre popular de coger el dedo del corazón, no quita el ataque, sólo evita
que la persona pueda desgarrarse la palma de la mano con las uñas.

2.2.-Deshidratación
Una cosa es sed, otra cosa es deshidratación. La deshidratación pasa cuando faltan
líquidos en el cuerpo para que todo ande bien.
Esto ocurre por no tomar agua, sudar mucho, por vomitar o por diarrea, o por
problemas intestinales.
Se recomienda tomar dos litros de agua al día. Más si estás caminando y sudando,
cogiendo sol o bebiendo alcohol.
En un lugar con río limpio, no es problema. Si no, lleva suficiente agua para ti y no
tener que pedirles a los demás.
2.2.1.-Típicos casos de deshidratación
 Persona que tomó mucho alcohol y se quedó dormida bajo el sol, persona que
vomita sin control por beber o por intoxicación por comida.
2.2.2.-Síntomas:
 Ojos hundidos
 Lengua y boca seca o pegajosa
 Piel seca o no elástica - si uno pellizca la piel el pliegue no vuelve a su lugar.
Nota: Si la persona anda como boba, se desmaya o el corazón le late rápido, sufre de
deshidratación grave. Se necesita hospitalización de urgencia (hay riesgo de paro al
corazón y muerte).
2.2.3.-Primeros auxilios
 Dar bastante agua a la persona y
 Dar Gatorade o similar, o suero de rehidratación. En sobres que se mezclan con
agua, o disolviendo en un litro de agua: el jugo de dos limones, una cucharadita de
sal y azúcar para que no sepa a rayo.
 Si después de esto la persona sigue mal: si está como con sueño, se desmaya o el
corazón late rápido: Se necesita hospitalización de urgencia.

2.3.-Insolación
2.3.1.-Causas:
Exposición excesiva al sol, sin la debida protección.
2.3.2.-Síntomas:
 Congestión de la cara – color rojo
 Dolor de cabeza
 Sudoración
 Debilidad
 Respiración rápida, pulso rápido y débil
 Puede presentarse convulsiones y delirio
 Pérdida de la conciencia
 Temperatura alta
 Mareos, nauseas y vómitos.
 Sensación de agotamiento
 Sensación de sed
 Calambres musculares intermitentes en extremidades y abdomen.
 Convulsiones y delirio.
2.3.3.-Primeros Auxilios
 Colocar al paciente en un lugar fresco con la cabeza alta y boca arriba.
 Colocar compresas frías y húmedas en la frente.
 Colocar paños fríos en todo el cuerpo si hay fiebre.
 Hacer masajes en las piernas y brazos (si no está quemado).
 Darle de beber agua a temperatura ambiente periódicamaente (en un litro de agua
mezclar una cucharadita de sal).
 Si el paciente no mejora, llamar a su servicio de Emergencias Médicas o conducirlo
a un centro asistencial.
 Si está inconsciente (no reacciona a que lo llamen) no darle agua (se puede ahogar),
llevar al centro de salud lo más pronto posible en posición lateral de seguridad:
(acostado sobre su lado izquierdo, con la cabeza arriba del brazo, para que si vomita
estando inconsciente no se trague su vómito).
2.3.4.-Precauciones
 No darle bebidas heladas.
 No darle bebidas alcohólicas.

3.-Picaduras de Insectos y Otros Animales


3.1.-Signos y Síntomas
 Irritación, picazón
 Hinchazón en el sitio de la picadura
 Dolor
3.2.-Primeros auxilios
 3.2.1.-Picadura de abejas o avispas:
Buscar y retirar el aguijón raspando el área con una navaja con la ayuda de una
pinza sin ir a comprimirlo
 Aplicar amoníaco diluído en agua o bicarbonato, luego compresas de agua fría
sobre la lesión.
Si por accidente se inhala el animal, y este pica en el interior de la boca, se corre el peligro
de sufrir una obstrucción respiratoria.
Se debe entonces:
 Hacer gárgaras de agua helada con sal
 Chupar trozos de hielo
 Transportar rápidamente a un centro asistencial.
Cuando la persona ha sufrido múltiples picaduras o es alérgico a las mismas puede
presentar una reacción grave, por lo tanto hay que:
 Colocar en posición lateral de seguridad
 Realizar rápidamente algunas de las instrucciones antes dadas
 Trasladar rápidamente a un centro asistencial
 Vigilar la respiración
3.2.2.-Picadura de hormiga:
 Se debe lavar muy bien con agua y jabón el sitio de las lesiones
 Colocar vinagre o jugo de limón en las lesiones

3.2.3.-Picadura de arañas:
 Aplicar en el sitio de la picadura compresas de agua con bicarbonato

3.2.4.-Eruncismo (lesiones por gusanos)


La picadura produce enrojecimiento y dolor como si fuera quemadura:
 Colocar sobre la picadura una cinta adhesiva o esparadrapo y luego retírela, así
desprende los pelillos
 Aplicar compresas de agua helada, hielo o agua fría a chorro para calmar el dolor y
la hinchazón

3.2.5.-Garrapata
 Para desprender el animal colocar sobre la lesión: grasa, vaselina o aceite, esperar
de 15 a 30 minutos y si no sale proceder a retirarlo con ayuda de unas pinzas o con
los dedos portegidos con guantes haciendo una tracción suave y continúa evitando
dejar parte del animal en la piel.
 Tambien puede usarse encima del animal el extremo encendido de un cigarrillo o la
punta caliente de una navaja (evite quemar la piel de la persona que esta atendiendo)
 Lavar con abundante agua y jabón

3.2.6.-Alacrán:
 En el sitio de la lesión aplicar hielo (envuelto en un trapo) o compresas de agua
helada durante dos horas seguidas, si en este tiempo el dolor y el entumecimiento no
se extiende a otras partes del cuerpo o no se presentan otras manifestaciones, no
existe mayor peligro.
 En niños pequeños y ancianos la picadura puede ser peligrosa y es importante
consultar al médico.

3.2.7.-Sanguijuelas
 Viven en el agua y de chupar sangre, inyectan una sustancia anticoagulante a la
víctima.
Hay que limpiar, desinfectar y tener paciencia puesto que va a ser una herida sangrante y a
veces se acompaña de equimosis.

3.2.8.-Mordedura de perros y gatos


 Lavar la herida con un chorro de agua y jabón, tan pronto como sea posible, luego
de la mordedura.
 Averiguar si el perro fue vacunado contra rabia y si el tiempo transcurrido desde la
vacunación, permite suponer que aún está protegido contra la enfermedad.
 Exigir la vigilancia cuidadosa del animal durante 10 días. Si el animal era infectante
en el momento que tuvo lugar la mordedura, los signos de la rabia aparecerán por lo
regular en el término de cinco a ocho días, acompañados de un cambio de conducta,
excitabilidad, o parálisis, seguidos de la muerte.
 Si se tratara de un perro callejero (vagabundo) y no fuera posible la observación
indicada, o de una mordedura en varios sitios del cuerpo, considerados de peligro
para una rápida propagación del virus de la rabia, está indicada la inmunización de
la persona mordida, según las indicaciones del médico.

4.-CALAMBRES
Los calambres son una contractura brusca, involuntaria y dolorosa de un músculo
ocasionado por exigir al músculo un esfuerzo repentino, como en los deportistas cuando no
están entrenados previamente.
También se presenta en personas deshidratadas, como en el agotamiento por calor.
4.1.-Señales De Los Calambres
 Dolor fuerte que impide mover la extremidad afectada.
 Presencia de una masa que no es más que el músculo contraído en forma sostenida.
4.2.-Atención De Los Calambres
 Suministre suero oral.
 Enderece la parte afectada, la cual va a producir un estiramiento de los músculos,
aliviando el dolor.
 Evite forzar movimientos de flexión o extensión por el peligro de ruptura o desgarro
del músculo.
 Después de ceder la contractura, inicie en forma lenta y coordinada movimientos de
desplazamiento de los músculos comprometidos.
 Aplique un masaje suave con la yema de los dedos a los músculos afectados en el
sentido de la circulación venosa (de abajo hacia arriba).
 Déjelo en reposo.
 No se debe utilizar pomadas calientes, realizar movimientos bruscos o dar masaje
mientras exista la contractura muscular.

5.-Hipotermia Por Frío


Al igual que el exceso de calor, la hipertermia por bajas temperaturas puede traer
graves problemas para la víctima.
Cuando una persona empieza a tiritar por frío, se debe a una reacción muscular
involuntaria por parte del cuerpo para mantenerse caliente.
Se considera hipotermia cuando la temperatura baja por debajo de 35 ºC. Un caso
grave sería cuando la temperatura central baja de 33ºC. Debemos actuar rápidamente para
evitar que una hipotermia leve se convierta en severa.
Un problema muy serio sería una congelación, que suele afectar primero a las
extremidades, llegando a provocar una lesión muy grave en los tejidos, que se ven privados
de la circulación por las bajísimas temperaturas y puede aparecer gangrena.
5.1.-Primeros auxilios para la hipotermia
 Colocar a la víctima en un lugar resguardado del frío.
 Cubrir con una manta por encima asegurándonos que su ropa no esta mojada, en
cuyo caso se la cambiaremos por otra seca.
 Acercarle a una fuente de calor como puede ser otras personas, con cuidado de no
someterle muy pronto a un calor directo (estufa, hoguera etc).
 Si está consciente se le pueden dar de beber y comer cosas templadas para ir poco a
poco recuperando su temperatura central y la energía.
5.2.-Síntomas de Congelación
 Una congelación comienza a nivel local, con un enrojecimiento de la piel, a medida
que se va interrumpiendo la circulación el color va cambiando a blanco o gris
amarillento, la piel se endurece y aparecen ampollas, para acabar adquiriendo un
color azul o negro a medida que el tejido se solidifica por muerte de los tejidos
(gangrena) .
 Finalmente el dolor termina desapareciendo y la víctima no siente la zona ni la
puede mover.
5.3.-Primeros Auxilios
 Una congelación profunda puede provocar la muerte.
 NUNCA se debe frotar la zona congelada, ni pinchar las ampollas. Tampoco le
anime a realizar movimientos vigorosos con la zona.
 Lo primordial es trasladar a la víctima a un hospital, pero si tenemos que
esperar por la ayuda sanitaria, debemos tratar de mantenerle caliente.
 Lo cubriremos con una manta con cuidado que no le roce en las lesiones y le
retiraremos cualquier prenda que pueda comprometerle la circulación (cinturones,
calzado).
 No aplicarle calor directo (estufa).
 Si va a tardar en llegar la ayuda sanitaria, podemos introducirle la zona en agua tibia
(lentamente, no se puede recalentar la zona de repente).
 Si no respira debemos reanimarle inmediatamente mediante respiración artificial
(boca a boca) o compresión torácica si entra en parada cardiorrespiratoria. Por ello,
debemos continuamente valorar sus signos vitales (respiración y pulso).

Vous aimerez peut-être aussi