Vous êtes sur la page 1sur 44

PLAN DE CONTINGENCIA

“ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES


2018”
DEL 05 AL 09 DE OCTUBRE DEL 2018

AGOSTO DEL 2018


UNIDAD FUNCIONAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES
WWW.INMP.GOB.PE
INDICE

1. DATOS GENERALES…………………………………………………………….…….02
2. PRESENTACIÓN…………………………………………………………………….….03
3. INFORMACIÓN GENERAL……………………………………………………….……03
4. BASE LEGAL……………………………………………………………………………04
5. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA………………………….…………..05
5.1. OBJETIVO GENERAL…………………………………….……….…………..05
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………….………….05
6. DETERMINACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO………………………….…….05
6.1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS……………………………….…………..05
6.2. IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD……..……………………….…..09
6.3. DETERMINACIÓN DEL RIESGO…………………………………….………14
6.4. CALCULO DEL RIESGO………………………………………….…………..15
6.5. CONTROL DEL RIESGO……………………………………………….….….15
7. ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA………………………….….….16
7.1. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL…………………………………..……….….16
7.2. MECANISMOS DE COORDINACIÓN……………………...….………….…19
8. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS…………………………………………….……19
8.1. PROCEDIMIENTO DE ALERTA……………………………….…………..…19
8.2. PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN……………………………….…..21
8.3. PROCEDIMIENTO DE MOVILIZACIÓN…………………………………..…22
8.4. PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA……………………………………..….24
8.5. PROCEDIMIENTO PARA LA CONTINUIDAD DE SERVICIOS…….….…27
8.6. PROCEDIMIENTO INTERVENCIONES DE SALUD PÚBLICA………..…28
9. RECURSOS FINANCIEROS, LOGÍSTICOS Y HUMANOS………………………..30
10. MECANISMOS DE EVALUACIÓN…………………………………………………….31
11. ANEXOS…………………………………………………………………………….……32
12. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….…….…42
13. GLOSARIO………………………………………………………………………….…...42

P á g i n a 1 | 43
1. DATOS GENERALES
Pliego : MINSA
Unidad Ejecutora : Instituto Nacional Materno Perinatal
Director General : M.C. ENRIQUE GUEVARA RÍOS
Director Adjunto : M.C. AMADEO SÁNCHEZ GÓNGORA
Dirección : Jr. Santa Rosa N° 941-Cercado de Lima
Teléfono : 328-1370 / 328-1012 Anexos 1480 - 1481
Página web : http://www.inmp.gob.pe/

GRUPO DE TRABAJO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DEL INMP

Cargo Cant. Apellidos y Nombre Cargo

Director de Instituto 01 M.C. Guevara Rios Enrique Presidente

Jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos 01 MC. Alfaro Ramirez Jorge Mauricio Secretario Técnico

Director Adjunto 01 MC. Sanchez Gongora Amadeo Miembro Integrante


Director Ejecutivo de Apoyo de Especialidades
01 MC. Rios Herrera Marianella Miembro Integrante
Médicas y Servicios Complementarios
Director Ejecutivo de Investigación, Docencia y
01 MC. Luna Figueroa Antonio Miembro Integrante
Atención en Obstetricia y Ginecología
Director Ejecutivo de Investigación, Docencia y
01 MC. Davila Aliaga Carmen Rosa Miembro Integrante
Atención en Neonatología
Director Ejecutiva de la Oficina Ejecutiva de
01 ECO. Ugarte Arbildo Mauricio Miembro Integrante
Administración
Director Ejecutivo (e) de la Oficina Ejecutiva de
01 MC. Sanchez Gongora Amadeo Miembro Integrante
Planeamiento Estratégico

Jefe de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental 01 MC. Gonzales Carrillo Oswaldo Miembro Integrante

Jefe de la Oficina de Gestión de la Calidad 01 MC. Perez Aliaga Carlos Miembro Integrante
Jefe de la Oficina de Cooperación Científica
01 MC. Ayala Peralta Felix Dasio Miembro Integrante
Internacional
Jefa de la Oficina de Asesoría Jurídica 01 Abog. Vega Carreazo Ruth Miembro Integrante

Jefe de la Oficina de Estadística e Informática 01 M.C. Torres Osorio Juan Miembro Integrante

Jefa de la Oficina de Comunicaciones 01 Lic. Otiniano Jiménez Begonia Miembro Integrante

Total de Integrantes de GTGRD: 14

Elaboración propia
Fuente: R.D. N° 140-2017-DG-INMP/MINSA

Documento Elaborado por: Unidad Funcional de Gestión de Riesgos de Desastres


Jefe de UFGRD : M.C. Jorge Mauricio Alfaro Ramirez
jalfaro@iemp.gob.pe

Equipo Técnico : Bach. En Admin. Percy Cerron Silva


pcerron@iemp.gob.pe

P á g i n a 2 | 43
2. Presentación

El presente documento técnico denominado Plan de Contingencia por evento específico de “Elecciones
Regionales y Municipales 2018” del Instituto Nacional Materno Perinatal, ha sido elaborado dando
cumplimiento al numeral 39.1 del artículo 39 del Reglamento de la Ley N° 29664 Ley que crea el Sistema
Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, aprobado con DS N° 048-2011-PCM, en el cual estipula que las
entidades públicas formulan, aprueban y ejecutan entre otros los planes de contingencia; se aplicó los
lineamientos técnicos para la Formulación y Aprobación de Planes de Contingencia aprobado mediante R.M N°
188-2015-PCM así como los Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres
aprobado con R.M. N° 334-2012-PCM.

El Plan de Contingencia es un instrumento que permite a la Institución establecer los procedimientos de


coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular durante
las “Elecciones Regionales y Municipales 2018” a desarrollarse del 05 al 09 de octubre del 2018.

Fue elaborado aplicando los lineamientos dados por los órganos competentes del SINAGERD conforme a lo
establecido en la ley, con el fin de proteger la vida y salud de las pacientes, personal y los bienes patrimoniales
de la Institución ante peligros originados por fenómenos naturales o inducidos por la acción humana.

3. Información general
I. Aspectos Generales

El Instituto Nacional Materno Perinatal es una institución dependiente del Ministerio de Salud cuya
función principal es la atención en salud altamente especializada a las mujeres gestantes y neonatos
prematuros de alto riesgo.

Se encuentra ubicada en el Jr. Santa Rosa 941Cercado de Lima, cuenta con un aproximado de 2,100
empleados; tanto personal asistencial como personal administrativo en sus distintas modalidades (276,
1057 y Orden de Servicio).

Cuenta con 421 camas aprox. para pacientes que requieren hospitalización distribuidas según el estado
crítico del paciente, cuenta con emergencia, sala de partos, sala de operaciones, UCIM, UCIN,
hospitalización.

II. Antecedentes

Según el Plan de Sismo de Gran Magnitud elaborado por INDECI el Perú fue afectado por 105 desastres,
causando 74, 000 pérdidas humanas entre los años 1970 y el 2009. El Fenómeno del Niño de los años
1982-83 generó pérdidas por US$ 2, 227 Millones, mientras el del 97-98 ocasionó pérdidas por US$ 3, 569
millones.

El Instituto Nacional Materno Perinatal presenta una alta vulnerabilidad estructural y no estructural según
los resultados del ISH año 2018; así tenemos: Índice de Seguridad 0.47 y Índice de Vulnerabilidad 0.53,

P á g i n a 3 | 43
clasificando al establecimiento en Categoría B, según los resultados la entidad deberá tomar medidas
necesarias en el corto plazo ya que los niveles actuales de seguridad del establecimiento pueden
potencialmente poner en riesgo a los pacientes, el personal y su funcionamiento durante y después de un
desastre.

4. Base legal (normativa relacionada)

Marco Internacional
 Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030.
 Marco de Acción de Hyogo 2005-2015, de la Estrategia Internacional para la Reducción del Riesgo de
Desastres – EIRD.
Marco Nacional

 Constitución Política del Perú. Art. 163º


 Política de Estado N° 32 del Acuerdo Nacional - Gestión del Riesgo de Desastres.
 Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres-Ley N° 29664 y su
Reglamento aprobado por D. S. Nº 048-2011-PCM.
 Ley 28101, Ley de Movilización Nacional.
 Decreto de Urgencia N° 024-2010, que aprueba el Programa Presupuestal Estratégico de Reducción de
la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres en el Marco del Presupuesto por
Resultados.
 D.S. N° 054-2011-PCM, que aprueba el Plan Bicentenario 2012-2021.
 D.S. N° 111-2012-PCM, que aprueba la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
 D.S. Nº 046-2012-PCM, que aprueba los “Lineamientos que definen el Marco de Responsabilidades en
Gestión del Riesgo de Desastres, de las entidades del Estado en los tres niveles de gobierno”.
 D.S. N° 027-2017-SA que aprueba la Política Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres
que contiene el Plan de Acción 2017 - 2021.
 D.S. Nº 034-2014/PCM, que aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
 Resolución Ministerial N° 188-2015-PCM, que aprobó los Lineamientos para la formulación y
aprobación de Planes de Contingencia.
 D.S. N° 004-2018-PCM, Convoca a Elecciones Regionales y Municipales 2018.
 R. M. N°334-2012-PCM, Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres.
 R.M. Nº 984-2004/MINSA, que aprueba la Directiva Nº 044-MINSA/OGDN-V.01.de Organización y
Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencias del Sector Salud.
 R.M. Nº 850-2016/MINSA, Normas para la elaboración de documentos normativos del Ministerio de
Salud.
 R.M. N° 768-2004/MINSA, Aprueban Directiva N° 040-2004-OGD/MINSA-V.01, Procedimiento
para la Elaboración de Planes de Contingencia para Emergencias y Desastres.
 R.M. N° 1131-2017/MINSA, Plan Operativo Institucional (POI) 2018 del Ministerio de Salud.

P á g i n a 4 | 43
 R.J. Nº 058-2013-CENEPRED/J, que aprueba el manual y la directiva para la evaluación de riesgos
originados por fenómenos naturales.
 Resolución Directoral N° 065-2014-DG/INMP, que aprueba el “Plan de Respuesta Hospitalaria para
Emergencias y Desastres, año 2014 del Instituto Nacional Materno Perinatal”.
 Resolución Directoral N° 094-2018-DG-INMP/MINSA, aprueba el Plan Operativo Institucional 2018
del Instituto Nacional Materno Perinatal.
 Resolución Directoral N° 063-2018-DG-INMP/MINSA, aprueba el Plan de Prevención y Reducción
de Riesgos de Desastres 2018 del Instituto Nacional Materno Perinatal.

5. Objetivos del plan de contingencia


5.1. Objetivo general
5.1.1 Responder oportunamente ante un incremento de la demanda de atenciones, producida por eventos
adversos masivos y fenómenos naturales de gran magnitud que afecten la vida y salud de las personas
que pudieran presentarse durante el evento específico de “Elecciones Regionales y Municipales
2018”.

5.2. Objetivos específicos


5.2.1. Establecer acciones inmediatas que permitan prepararse para minimizar el impacto de los probables
daños a la salud en caso de presencia de fenómenos adverso durante las “Elecciones Regionales y
Municipales 2018”.
5.2.2. Definir responsabilidades de los integrantes del Grupo de Trabajo de la GRD del Instituto, en las
acciones de coordinación, alerta, movilización y respuesta para enfrentar los eventos adversos durante
las “Elecciones Regionales y Municipales 2018”.
5.2.3. Determinar los procedimientos operativos que son necesarios para la respuesta oportuna de la
Institución ante un evento adverso durante las “Elecciones Regionales y Municipales 2018”.

6. Determinación del Escenario de Riesgo


6.1. Identificación de Peligros

El Instituto Nacional Materno Perinatal está expuesto a una pluralidad de amenazas que, al interactuar con sus
condiciones de vulnerabilidad, condiciona la probabilidad de ocurrencia de emergencias y desastres limitando o
anulando su oferta de servicios. Entre las principales amenazas tenemos:

6.1.1. Peligros de Origen Natural:


a) Sismo:
En el Perú, la ocurrencia de sismos es continua en el tiempo y cada año el Instituto Geofísico del Perú reporta
en promedio entre 150 a 200 sismos percibidos por la población con intensidades mínimas de II-III (MM) y
magnitudes ML4,01.

1
Tavera H. Escenario de Sismo y Tsunami en el Borde Occidental de la Región Central del Perú, 2014

P á g i n a 5 | 43
Lima ha sufrido el impacto de 43 grandes sismos siendo los ocurridos en 1586, 1655, 1687 y 1746, los más
destructivo2.

Los estudios demuestran que después de haber experimentado en el pasado la ocurrencia de grandes sismos, y
que después de haber transcurrido varías décadas y éstas aún no se repiten; se considera Lagunas Sísmicas,
según diversas informaciones; en Lima se esperaría la ocurrencia de grandes sismos; teniendo en cuenta los
sismos ocurridos en el pasado.

El peligro de ocurrencia de un sismo de gran magnitud en Lima está latente el cual nos obliga a implementar
acciones de preparación y respuesta sobre todo teniendo en cuenta el evento de “Elecciones Regionales y
Municipales 2018”; fechas en el cual tenemos gran concentración de población en Lima Cercado debido a la
ubicación grandes Colegios y Universidades locales en los cuales se realizan las votaciones de los ciudadanos y
además tenemos las cede central del JNE, Reniec, los Poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). De
ocurrir un Sismo tendríamos gran cantidad de Pobladores que podrían ser afectados, incrementando y
colapsando las atenciones en salud.

TABLA 1.- EMERGENCIAS Y DAÑOS POR MESES DE SISMOS 2003 A 2017 A NIVEL NACIONAL
Desaparecid Damnifica Viviendas Viviendas
Meses Emergencias Fallecidos Heridos Afectados
os dos Afecta Destruida
ENERO 30 0 0 114 2,770 5,440 1,254 173
FEBRERO 34 0 0 3 385 2,034 586 30
MARZO 28 0 0 0 187 1,522 194 41
ABRIL 28 5 0 10 1,278 1,576 353 253
MAYO 40 14 10 25 322 2,065 610 60
JUNIO 37 0 0 26 454 855 312 90
JULIO 36 1 0 1 659 2,531 587 140
AGOSTO 282 527 0 2,132 423,094 254,927 46,510 90,160
SETIEMBRE 184 12 0 55 14,469 25,317 5,497 2,963
OCTUBRE 50 0 0 0 6,869 17,187 5,074 415
NOVIEMBRE 29 0 0 1 95 202 28 13
DICIEMBRE 36 1 0 6 2,519 6,045 1,767 461

TOTALES 814 560 10 2,373 453,101 319,701 62,772 94,799


Elaboración propia
Fuente : Comités de Defensa Civil - SINPAD - INDECI

En la tabla 1 podemos apreciar la cantidad de emergencias y víctimas por meses desde el año 2003 evidenciándose que los meses
de agosto y setiembre fueron los meses que más emergencias se registraron.

De acuerdo al Índice de Riesgo de las Ciudades 2015-2025 del mercado inglés de seguros Lloyd’s (Londres),
Lima es la urbe con más amenaza de pérdidas económicas frente a terremotos entre 301 ciudades, el índice
calcula que en la capital se darían pérdidas por US$35.530 millones si ocurriera un terremoto de gran magnitud.
La cifra no ha incluido el riesgo de tsunami en la capital por lo que, incluso, podría quedar corta3.

2
Tavera H, Heras H. Localización de áreas probables a ser afectadas por grandes sismos en el borde oeste de Perú. Estimación a partir de periodos de retorno local basado en la distribución de
valores de “b”. Boletín de la Sociedad Geológica del Perú. 2002.
3 Tomado del artículo periodístico “Lima es la ciudad más vulnerable frente a sismos según Lloyd´s” publicado en diario el comercio el 15.08.2017 https://elcomercio.pe/peru/lima-ciudad-
vulnerable-frente-sismos-lloyd-s-254500?foto=2 (Lloyd’s agrupa a los principales sindicatos de reaseguradores del mundo y brinda capacidad para la contratación de dichos instrumentos. Para su
análisis, escogió a las ciudades más importantes del mundo, con una población superior a tres millones de habitantes).

P á g i n a 6 | 43
La empresa de modelización de catástrofes AIR Worldwide, de Estados Unidos, tampoco tiene un diagnóstico
positivo para el país. Según su último modelo de terremotos y tsunamis, el peligro natural de sismo de nuestra
costa y la vulnerabilidad de nuestras construcciones (el 70% de Lima fue autoconstruida, es decir, hecha sin
criterios sólidos) hacen que el país sea catalogado como el de más alto riesgo en el continente4.

b) Epidemias:

El Perú está expuesto a diversas epidemias, en el caso de Lima la vulnerabilidad se incrementa sobre todo en
las fechas del 05 al 09 de octubre del 2018, en las que se da inicio a los preparativos para las elecciones a
realizarse el 07 de octubre del 2018, se tiene gran concentración de población en Lima Cercado ya que la
mayoría de actividades electorales oficiales se desarrollan en este lugar, incrementando el riesgo de contagio y
brote de diversas epidemias, entre los brotes más comunes que podría afectar a la población son: El Dengue, el
virus de influenza humana A/H1N1, virus del ZIKA, Chikungunya, TBC, Sarampión, Varicela, El Cólera,
salmonelosis, entre otros.

TABLA 2.- EMERGENCIAS Y DAÑOS POR EPIDEMIAS 2003 A 2017 A NIVEL


NACIONAL
Viviendas
Meses Emergencias Fallecidos Heridos Afectados
Afecta
ENERO 15 7 0 18,754 0
FEBRERO 23 10 0 33,693 0
MARZO 11 4 0 1,549 0
ABRIL 19 4 2,230 7,715 0
MAYO 15 9 0 1,300 0
JUNIO 7 3 0 28 0
JULIO 9 2 0 1,967 0
AGOSTO 5 2 0 641 0
SETIEMBRE 3 5 0 492 0
OCTUBRE 5 14 0 19,817 38
NOVIEMBRE 4 6 0 6 0
DICIEMBRE 14 38 0 16,827 0
TOTALES 130 104 2230 102789 38
Elaboración propia
Fuente : Com ités de Defensa Civil - SINPAD - INDECI

En la tabla 2 se puede apreciar la cantidad de emergencias por epidemias a nivel nacional detallado por meses
desde el 2003 al 2017, pudiendo apreciar que en el mes de febrero se registran mayor incremento de epidemias, y
los meses de diciembre y enero registran altas cifras que es necesario tomar en cuenta para cualquier eventualidad.

6.1.2. Inducidos por la Actividad del Hombre


a) Incendios:

En Lima ocurren frecuentemente incendios urbanos, con muchas víctimas, pues existen instalaciones
informales y en malas condiciones, falta de agua y toma de agua para bombas contra incendios.

Tal es el caso del incendio de grandes proporciones producido el 29 de diciembre del 2001 en las
inmediaciones de Mesa Redonda en el centro de Lima, lo que ha generó 267 fallecidos, más de 276 heridos,

4
Idem 3 (pag. 6)

P á g i n a 7 | 43
143 desaparecidos y decenas de millones en pérdidas económicas, tanto en infraestructura como en mercadería
de medianos y pequeños y micro comerciantes. Otro evento es el producido en abril del 2002 en la discoteca
“Utopía” en el Centro Comercial Jockey Plaza, que dejó un total de 30 fallecidos y más de 50 heridos. El
incendio en Cantagallo – Rimac, producido el 04 de noviembre del 2016, destruyó totalmente la zona afectó
436 familias con un total de 2, 038 personas; el incendio generó pérdidas millonarias afectando casas, negocios
y talleres.

El Instituto Nacional Materno Perinatal tiene a su alrededor infraestructura física altamente expuesta y
vulnerable a incendios tales como zonas comerciales, industriales, fábricas, talleres de carpintería, depósitos de
maderas y materiales inflamables, por lo que la Institución está expuesto a la posibilidad de incendios y
explosiones por tener un entorno de alto riesgo, adicionalmente podemos mencionar que existe un inadecuado
almacenamiento de los bienes en desuso los cuales son altamente inflamables, existe deficiencia en el control
de las zonas de alto riesgo tales como calderas, tanque de petróleo, tanque de oxígeno medicinal que
constantemente son empleados como depósitos de material inflamable.

Debido a la alta concentración de la población en las fechas por las elecciones quienes acuden a los eventos
oficiales y a las concentraciones para apoyar a sus candidatos hace que se generen riesgos de incendio ya que
existe gran cantidad de ambulantes que sumados a los riesgos existentes hace que el Instituto Nacional Materno
Perinatal y los alrededores sea vulnerable a incendios.

TABLA 3.- EMERGENCIAS Y DAÑOS POR INCENDIOS 2003 A 2017 EN LIMA


Desaparecid Viviendas Viviendas
Meses Emergencias Fallecidos Heridos Damnificados Afectados
os Afecta Destruida
ENERO 316 22 0 16 1,383 368 123 234
FEBRERO 232 9 1 27 1,037 259 92 172
MARZO 241 18 0 15 2,334 274 70 605
ABRIL 230 10 0 9 914 195 86 144
MAYO 228 13 0 21 983 250 87 157
JUNIO 201 7 0 24 813 269 74 126
JULIO 220 11 0 20 918 199 80 161
AGOSTO 183 15 0 17 805 93 64 120
SETIEMBRE 193 8 0 15 820 152 67 117
OCTUBRE 241 14 0 17 1,106 250 81 165
NOVIEMBRE 257 20 0 24 2,738 411 112 456
DICIEMBRE 252 13 0 18 2,787 293 87 572

TOTALES 2,794 160 1 223 16,638 3,013 1,023 3,029


Elaboración propia
Fuente : Com ités de Defensa Civil - SINPAD - INDECI

En la tabla 3 podemos apreciar que en los meses de diciembre y enero se tiene registrado considerables emergencias producidas
por incendios, por lo tanto debemos tomar acciones preventivas al respecto.

b) Contaminación Ambiental:
La gran concentración de la población en las fechas del 05 al 09 de Octubre del 2018, contribuyen a la
contaminación del medio ambiente mediante la inadecuada deposición de residuos contaminantes tales como
basura, pesticidas, aguas sucias, entre otros, sumados a los riesgos ya existentes de contaminación ocasionan
alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas.

P á g i n a 8 | 43
c) Violencia Social / Alteraciones Sociales:
La concentración de la población en zonas o espacios reducidos contribuyen a que se manifiesta ocurrencia de
conductas violentas de masa humana quienes participarán en las elecciones, eventos públicos en las plazas o
locales partidarios en el cual los candidatos arán sus campañas y concentraciones a espera de los resultados
finales, sitio en la que se puede producir alteraciones sociales debido a los resultados no esperados ante la
concurrencia de tanta gente, también podemos mencionar como otros factores de la violencia social los actos
delincuenciales (robos, asaltos, pandillaje, etc.), las protestas y movilización de grandes masas de personas hace
vulnerable la Institución ya que se encuentra cerca al Congreso de la República; protestas que en su mayoría
terminan en represalias con bombas lacrimógenas contribuyendo a que pueda ocurrir violencia social con
pérdidas de vidas humanas y heridos.

d) Intoxicaciones Alimentaria:
El consumo de alimentos de dudosa procedencia o sin los mínimos estándares de conservación, es común en
estas actividades puesto que existen ambulantes que expenden comidas las cuales no son supervisadas por las
autoridades correspondientes; siendo consumido por la población que acuden a los eventos, ferias comerciales
o ferias gastronómicas las cuales puede ocasionar intoxicación a una gran cantidad de personas

Estratificación del Peligro: El Instituto Nacional Materno Perinatal está ubicado en una zona de Peligro Alto,
ya que se espera altas aceleraciones sísmicas, a ello debemos adicionar las construcciones precarias sin medidas
de seguridad de las edificaciones colindantes, la cercanía de los poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y
Judicial), centros comerciales; la afluencia de público en los parques, plazas, calles aledañas que acuden a los
centros de votación, así como las sedes del JNE y la Reniec, contribuyen el nivel de peligrosidad.

Los diversos peligros identificados se pueden estratificar de la siguiente manera:

TABLA 4.- ESTRATIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INMP


N° Peligro Nivel
1 Sismos Peligro Muy alto
2 Epidemias Peligro Alto
3 Incendios Peligro Muy alto
4 Contaminación Ambiental Peligro Medio
5 Violencia Social Peligro medio
6 Intoxicaciones Alimentaria Peligro Alto
Elaboración Propia

6.2. Identificación de la Vulnerabilidad

Se ha identificado el nivel de vulnerabilidad que se encuentra expuesta el INMP según el tipo de peligro natural
o antrópico.

P á g i n a 9 | 43
a) Vulnerabilidad ambiental y ecológica La condición atmosférica tiene niveles de temperatura superiores al
promedio normal obteniendo una vulnerabilidad alta, la composición y calidad del aire y el agua tenemos un
nivel de alto grado de contaminación calificándose como vulnerabilidad alta, en cuanto a las condiciones
ecológicas tenemos explotación indiscriminada de recursos naturales; deforestación y contaminación
obteniendo una vulnerabilidad muy alta.

Considerando los factores analizados para la vulnerabilidad ambiental y ecológica, calculamos el resultado
aplicando la fórmula:

TABLA 05.- VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA


Nivel de Vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA Total
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Condiciones Atmosféricas 75% 75
Composición y calidad del aire y el agua 72% 72
Condiciones Ecológicas 85% 85
Total 232
Elaboración propia

VF = Suma de vulnerabilidades / Número de vulnerabilidades

Total, vulnerabilidad ambiental ecológica = 232 / 3 = 77.33 % Vulnerabilidad Muy Alta

b) Vulnerabilidad física
 Estructural
Según lo descrito anteriormente y de acuerdo a los peligros identificados tenemos que; de la forma actualmente
construidas las viviendas aledañas, sin asesoramiento técnico, tenemos una Vulnerabilidad Muy Alta.

La infraestructura del Instituto Nacional Materno Perinatal tiene una Vulnerabilidad Alta, debido a que
existen grandes problemas de seguridad identificados mediante el ISH 2018.

El INMP ha realizado el estudio de evaluación mediante el Índice de Seguridad Hospitalaria - ISH; método
cualitativo de evaluación de la vulnerabilidad de un establecimiento de salud frente a los desastres, permite
reconocer los niveles de seguridad de los elementos estructurales, no estructurales y funcionales, se aplica
herramientas diseñadas y validadas por la Organización Panamericana de la Salud.

El resultado de la aplicación de la lista de verificación de Hospitales Seguros y su cálculo mediante el modelo


matemático de OPS ha dado como resultado lo siguiente:

Índice de Seguridad: 0.47

Índice de Vulnerabilidad: 0.53

Clasificación del Establecimiento: B


Determina que el INMP se encuentra en categoría “B”

P á g i n a 10 | 43
 Localización
La Institución se encuentra ubicada en una zona altamente peligrosa ya que las viviendas aledañas se
encuentran con alto riesgo de colapso ante un sismo; éstas obstaculizarán las vías de acceso, de los resultados
se tienen una clasificación de Vulnerabilidad Muy Alta

 Leyes existentes
Si bien es cierta a nivel nacional existen normatividad para la construcción de viviendas e infraestructura
pública ellas no son cumplidas y tampoco existe regulación interna por parte de las autoridades, por lo que se
clasifica como Vulnerabilidad Alta.
 Determinación general de la vulnerabilidad física

TABLA 06.- VULNERABILIDAD FISICA


Nivel de Vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA Total
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Material de construcción utilizada en viviendas
97% 97
aledañas
Material de construcción utilizada en
66% 66
Infraestructura del INMP
Localización de Institución 99% 99
Leyes Existentes 73% 73
Total 335
Elaboración propia

Total, vulnerabilidad física = 335 / 4 = 83.75 % Vulnerabilidad Muy Alta

c) Vulnerabilidad económica

En cuanto a la economía el presupuesto Institucional tiene deficiencias en la distribución puesto que existe
falencias en el financiamiento de los programas presupuestales, se obtiene una Vulnerabilidad Alta.

Los ingresos de la Institución están sujetos a las disposiciones que para el efecto dicte el poder ejecutivo, se
evidencia que existe menor asignación de presupuesto a lo requerido; se tiene una Vulnerabilidad Muy Alta.

TABLA 07.- VULNERABILIDAD ECONÓMICA


Nivel de Vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA Total
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Actividad Económica 75% 75
Nivel de ingresos 95% 95
Total 170
Elaboración propia

Total, vulnerabilidad Económica = 170 / 2 = 85 % Vulnerabilidad Muy Alta.

d) Vulnerabilidad social

El nivel de organización tiene una clasificación de vulnerabilidad alta; puesto que los trabajadores no están
organizados adecuada y totalmente para responder ante un desastre.

P á g i n a 11 | 43
La participación de los trabajadores en la Gestión de Riesgos de Desastres del INMP es nula existe falta de
concientización por lo tanto se tiene una Vulnerabilidad Muy Alta.

El grado de relación entre Instituciones es débil ya que no existe coordinación estrecha para afrontar un
desastre cada uno actúa por su lado o cuenta propia, se tiene una Vulnerabilidad Alta.

Se evidencia falta de integración entre las diversas instituciones y organizaciones, se tiene una Vulnerabilidad
Alta.

TABLA 08.- VULNERABILIDAD SOCIAL


Nivel de Vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA Total
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Nivel de Organización. 70% 70
Participación de los trabajadores en la GRD. 90% 90
Grado de relación entre las instituciones y
75% 75
organizaciones locales.
Tipo de integración entre las organizaciones e
75% 75
Instituciones locales.
Total 310
Elaboración propia

Total, vulnerabilidad Social = 310 / 4 = 77.50 % Vulnerabilidad Muy Alta

e) Vulnerabilidad educativa

Existe insuficiente desarrollo de temas sobre prevención de desastres en el INMP, se realizan simulacros
programados faltando reforzar este tema y otros de GRD, tiene una Vulnerabilidad Alta.

Los trabajadores no están capacitados ni preparados en su totalidad en temas de gestión de riesgos de desastres,
se tiene una Vulnerabilidad Muy Alta.

No existe difusión en temas de prevención, nula difusión en los diversos medios internos, se tiene una
Vulnerabilidad Muy Alta.

Los programas educativos no se encuentran bien focalizados puesto que en los cursos o charlas no están
participando los trabajadores de las Áreas Críticas con excepción del Servicio de Emergencia, tenemos una
Vulnerabilidad Muy Alta.

P á g i n a 12 | 43
TABLA 09.- VULNERABILIDAD EDUCATIVA
Nivel de Vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA Total
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Programas educativos formales (Prevención y
75% 75
Atención de Desastres - PAD).
Programas de Capacitación (educación no
90% 90
formal).
Campañas de difusión internas sobre GRD. 95% 95
Alcance de los programas educativos sobre
87% 87
grupos estratégicos.
Total 347
Elaboración propia

Total, vulnerabilidad educativa = 347 / 4 = 86.75 % Vulnerabilidad Muy Alta

f) Vulnerabilidad cultural e ideológica

La mayoría de los trabajadores tiene conocimiento sobre las causas y consecuencias de los desastres,
Vulnerabilidad Media.

La mayoría de los trabajadores tiene una percepción real de la ocurrencia de los desastres. Vulnerabilidad
Media.

Los trabajadores en su mayoría tienen una actitud conformista y con desidia y no previsora ante cualquier
evento adverso. Vulnerabilidad Muy Alta.

TABLA 10.- VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA


Nivel de Vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA Total
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Conocimiento sobre la ocurrencia de desastres. 50% 50
Percepción de los trabajadores sobre los
50% 50
desastres.
Actitud frente a la ocurrencia de desastres. 77% 77
Total 177
Elaboración propia

Total, vulnerabilidad cultural e ideológica = 177 / 3 = 59 % Vulnerabilidad Alta

g) Vulnerabilidad científica y técnica


En la Institución no existen estudios de ningún tipo de los peligros, no tiene instrumentos para la medición de
fenómenos, Vulnerabilidad Muy Alta.

P á g i n a 13 | 43
TABLA 11.- VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TÉNICA
Nivel de Vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA Total
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Existencia de trabajos de investigación sobre
90% 90
Desastres naturales en la Institución.
Existencia de Instrumentos para medición
95% 95
(sensores) de Fenómenos completos.

Conocimiento sobre la existencia de estudios. 95% 95


Los Trabajadores cumplen las conclusiones y
95% 95
recomendaciones.
Total 375
Elaboración propia

Total, vulnerabilidad Científica y Técnica = 375 / 4 = 93.75 % Vulnerabilidad Muy Alta

Vulnerabilidad Total
TABLA 12.- VULNERABILIDAD TOTAL
Nivel de Vulnerabilidad
Tipo VB VM VA VMA Total
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Ambiental y Ecológico 77.33
Física 83.75
Económica 85.00
Social 77.75
Educativa 86.75
Cultural e Ideológica 59.00
Científica y Técnica 93.75
Total 563.33
Promedio 80.46
Elaboración propia

Según los cálculos podemos apreciar que el Instituto Nacional Materno Perinatal tiene una vulnerabilidad total
de 80.46 % correspondiendo un nivel de Vulnerabilidad Muy Alta.

6.3. Determinación del Riesgo.

6.3.1. Los materiales de construcción utilizados para las viviendas aledañas no son las adecuadas ante un
sismo o incendios puesto que son de material quincha, prefabricadas los cuales son inflamables y muy
precarias.
6.3.2. La antigüedad de la estructura de la Institución es diversa existiendo bloques antiguos que no han sido
reforzados las mismas que no cumplen con los estándares de seguridad según la nueva normativa de
construcción de establecimientos de salud de 3er nivel de atención.
6.3.3. Según los resultados del ISH 2018 los equipos considerados vitales (Calderas, Tanque Petróleo, Grupo
Electrógeno, Central Telefónica) carecen de un plan de mantenimiento preventivo adecuado los cuales
ponen en riesgo la continuidad de atención de suceder un evento adverso.

P á g i n a 14 | 43
6.3.4. El Personal asistencial no se encuentra capacitado al 100% para una respuesta adecuada y oportuna.
6.3.5. Falta concientizar a todo el personal del actuar ante un sismo de gran magnitud identificando roles de
cada trabajador, esto pone en riesgo la continuidad de atención de suceder un evento adverso.
6.3.6. Contamos con brigadistas, sin embargo, existen diversas debilidades que la Institución necesitan
fortalecer para una respuesta adecuada ante un evento adverso.

6.4. Cálculo del Riesgo

TABLA 13.- Matriz de Peligro y Vulnerabilidad

Peligro Muy
Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Baja Media Alta Muy Alta

Leyenda: Riesgo Bajo (< de 25%)


Riesgo Medio (26% al 50%)
Riesgo Alto (51% al 75%)
Riesgo Muy Alto (76% al 100%)

Analizando el riesgo según esta tabla se deduce lo siguiente:

TABLA 14.- CÁLCULO DEL RIESGO EN EL INMP


N° Peligro Nivel de Peligro Cálculo Nivel de Riesgo
1 Sismos Peligro Muy alto PMA X VMA Riesgo Muy alto
2 Epidemias Peligro Alto PA X VMA Riesgo Muy alto
3 Incendios Peligro Muy alto PMA X VMA Riesgo Muy alto
4 Contaminación Ambiental Peligro Medio PM X VMA Riesgo Alto
5 Violencia social /Alteraciones Sociales Peligro Medio PM X VMA Riesgo Alto
6 Intoxicaciones Alimentaria Peligro Alto PA X VMA Riesgo Muy alto
Elaboración propia

Leyenda:
PMA Peligro Muy Alto
PA Peligro Alto
PM Peligro Medio
PB Peligro Bajo
VMA Vulnerabilidad Muy Alta

6.5. Control de Riesgo: Corresponde a los miembros del Grupo de Trabajo para la Gestión de Riesgos de
Desastres del INMP la implementación de la Ley 29664, Ley del SINAGERD, su reglamento y demás
normas complementarias de la Gestión de Riesgo de Desastres en cumplimiento de sus funciones según lo
estipulado en la Directiva N° 001-2012-PCM/SINAGERD.

P á g i n a 15 | 43
7. Organización frente a una Emergencia.
7.1. Organización funcional:
Con la finalidad de responder ante cualquier evento adverso que pudiera producirse durante el evento de
“Elecciones Regionales y Municipales año 2018” y asegurar la atención de las víctimas durante las
primeras 24 horas se ha conformado el grupo de trabajo quienes iniciaran las coordinaciones para que los
Brigadistas actúen como primera respuesta y paralelamente hará las coordinaciones para implementar la
atención de pacientes con personal asistencial de las diversas áreas priorizando su atención según los
procedimientos establecidos en el Plan de Respuesta de la Institución concordado con el Plan de
Contingencia ante Sismo de Gran Magnitud en Lima Metropolitana del INMP.

7.1.1. Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres.


Conformado con R.D. N° 140-2017-DG-INMP/MINSA

 Presidente
Director General del Instituto Nacional Materno Perinatal
Funciones:
a. Convocar y presidir las sesiones del Grupo de Trabajo para GRD, esta función es indelegable.
b. Cumplir y hacer cumplir las funciones establecidas para el Grupo de Trabajo.
c. Cumplir y hacer cumplir el reglamento de funcionamiento interno del Grupo de Trabajo.
d. Constituir e implementar la Secretaría Técnica.
e. Solicitar a los integrantes del Grupo de Trabajo los reportes de las actividades priorizadas, programadas y
ejecutadas para la gestión del riesgo de desastres.
f. Declarar en sesión permanente al GTGRD, en caso de emergencia o desastre.
g. Apoyar y promover acciones conjuntas con otras instancias de articulación y participación para la gestión
del riesgo de desastres.
h. Convocar a los Directivos Superiores de otras unidades orgánicas y funcionarios de los tres niveles de
gobierno, exclusivamente para consulta, cuando la necesidad lo requiera.
i. Designar un miembro del GTGRD del nivel directivo superior para que ejerza las funciones de la
secretaria técnica.

 Secretario Técnico
Jefe de la Unidad Funcional de Gestión de Riesgos de Desastres
Funciones:
a. Organizar las reuniones del Grupo de Trabajo convocadas por el presidente del Grupo de Trabajo.
b. Proponer al presidente del GTGRD el proyecto de agenda de las sesiones y llevar el registro de actas.
c. Coordinar con los representantes de los órganos conformantes del Grupo de Trabajo para implementar
y ejecutar los acuerdos tomados.

P á g i n a 16 | 43
d. Proponer al presidente del GTGRD el programa anual de actividades, y realizar el seguimiento de su
ejecución.
e. Integrar y consolidar las acciones en materia de GRD, que las unidades orgánicas integrantes del
GTGRD en el marco de sus competencias, propongan y acuerden.
f. Coordinar la elaboración de proyectos y normas para la GRD, a ser presentados por los integrantes del
GTGRD, en el marco de sus competencias.
g. Proponer el Reglamento Interno de funcionamiento de los Grupos de Trabajo.
h. Mantener el acervo documentario debidamente ordenado y actualizado.
i. Otras que le asigne el presidente del GTGRD.

 Miembros Integrantes:
1. Director Adjunto del Instituto Nacional Materno Perinatal.
2. Director Ejecutivo de la Dirección Ejecutiva de Investigación, Docencia y Atención en Obstetricia y
Ginecología.
3. Directora Ejecutiva de la Dirección Ejecutiva de Investigación Docencia y Atención en Neonatología.
4. Director Ejecutivo de la Dirección Ejecutiva de Especialidades Médicas y Servicios Complementarios.
5. Director Ejecutivo de la Oficina Ejecutiva de Administración.
6. Director Ejecutivo de la Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico.
7. Jefe de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental.
8. Jefe de la Oficina de Gestión de la Calidad.
9. Jefe de la Oficina de Cooperación Internacional.
10. Jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica.
11. Jefe de la Oficina de Estadística e Informática.
12. Jefe de la Oficina de Comunicaciones.

Funciones de los Integrantes del Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres.
a. Participar, de acuerdo a sus competencias, en la formulación de normas y planes para los procesos de la
GRD: estimación del riesgo, prevención, reducción del riesgo, preparación, respuesta, rehabilitación y
reconstrucción.
b. Participar de acuerdo a sus competencias en la planificación, implementación y ejecución de los procesos
de la GRD de la entidad.
c. Informar sobre los avances de la implementación de los procesos de la GRD en el ámbito de sus
competencias.
d. Coordinar en lo que corresponde a su competencia con los integrantes de la Plataforma de Defensa Civil,
para la ejecución de acciones de preparación, respuesta y rehabilitación en caso de emergencia o desastre.
e. Participar en las sesiones de los GTGRD.
f. Otras que asigne el presidente del Grupo de Trabajo de la GRD.

P á g i n a 17 | 43
7.1.2. Brigadas
Con Resolución Directoral N° 062-2016-DG-INMP-IGSS/MINSA Se reconoció y conformó la brigada
hospitalaria con 40 Brigadistas distribuidos según su función (ver anexo 02), con Resolución Directoral N°
060-2017-DG-INMP/MINSA se reconoció a 24 Brigadistas hospitalarios del INMP y con RD N° 029-2018-
DG-INMP/MINSA se acreditó como Brigadistas a 12 servidores de la Institución haciendo un total de 76
Brigadistas reconocidos y capacitados para actuar ante un evento adverso.

Funciones:
Brigada de Evacuación:
1. Dirigir las acciones de evacuación conforme a lo establecido en el Plan de Respuesta, siguiendo las rutas
de evacuación pre-establecidas.
2. Mantener a las personas evacuadas en los lugares de concentración externa hasta que la máxima autoridad
hospitalaria lo determine.
3. Informar al Centro de Monitoreo de Emergencias y Desastres del INMP, sobre el estado de las personas
evacuadas y de aquellas que se encuentren desaparecidas.

Brigada de Primeros Auxilios:

1. Priorizar a los heridos o víctimas, previa evaluación rápida y oportuna (triaje).


2. Brindar atención de primeros auxilios y traslado a las personas heridas o lesionadas al área de expansión
establecida.

Brigada de Lucha Contra Incendios:

1. De presentarse un incendio, llamar inmediatamente al número de los bomberos voluntarios (116)


constituirse en la zona del siniestro con sus equipos respectivos.
2. Evaluar la situación y determinar las medidas de seguridad para las personas y las instalaciones.
3. Iniciar y combatir el incendio haciendo uso de técnicas y recursos que tengan disponibles, sin poner en
riesgo la integridad de los brigadistas.
4. Si la situación lo amerita, dejar el combate del incendio a los bomberos brindándoles las facilidades
correspondientes.
5. Mantener informado al Centro de Monitoreo de Emergencias y Desastres del INMP sobre la situación.

Brigada de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades:


1. Identificar y registrar de manera inmediata y preliminar los daños sobre el establecimiento de salud en los
componentes estructural y no estructural de las metodologías y herramientas disponibles en el Ministerio
de Salud.
2. Determinar las condiciones de las instalaciones y emitir las recomendaciones pertinentes.
3. De ser el caso, solicitar evaluación de daños de mayor detalle.

P á g i n a 18 | 43
Brigada de Búsqueda y Rescate:
1. Realizar la búsqueda y rescate de personas no habidas o atrapadas haciendo uso de las técnicas y recursos
disponibles, sin poner en riesgo, bajo ningún motivo, la integridad del brigadista. Si la búsqueda y rescate
requiere de técnicas y recursos sofisticados, eximirse de la acción inmediatamente informar de la situación
al Espacio de Monitoreo de Emergencias y Desastres del INMP, quienes determinaran las acciones
convenientes.
2. Trasladar a las víctimas de los lugares peligrosos hacia las zonas de seguridad establecidas para la atención
de víctimas.
3. Apoyar en mantener informado al Espacio de Monitoreo de Emergencias y Desastres del INMP.

Brigada Especializada de Salud Mental:


1. Brindar soporte psicológico por una situación de emergencia o desastre.
2. Realizar sesiones de autocuidado con el personal y de las brigadas del INMP.

7.2. Mecanismos de coordinaciones


Ante la ocurrencia de algún evento adverso de gran magnitud se activarán en fase respuesta los siguientes
mecanismos de coordinación bajo la conducción del Presidente del Grupo de Trabajo de Gestión de Riesgos de
Desastres (Director de Instituto):
- El Grupo de Trabajo de Gestión de Riesgos de Desastres del INMP se reúnen desde los primeros
momentos posteriores a la ocurrencia del evento para coordinar las actividades de respuesta ante la llegada
de víctimas y probables daños que afecten la continuidad operativa.
- Se instala la Plataforma de coordinación con el COE MINSA y otras entidades que se requiera de su apoyo.

8. Procedimientos Específicos
8.1. Procedimiento de Alerta

Comunicación directa por todos los medios disponibles, de los responsables de aplicación de la ficha de
evaluación principal, con él presidente del Grupo de Trabajo de gestión de Riesgos y Desastres (GTGRD) o
quien le suceda en la función, teniendo en cuenta el cuadro de sucesión de mando y rol de disponibilidad y
retenes previamente difundido y colocado en un lugar visible y accesible.

Por medio de mensaje de texto se enviará la notificación a todos los miembros integrantes del GTGRD
indicando el lugar de concentración para inicio de actividades del grupo de trabajo.

Mediante la Central Telefónica se realizará el perifoneo y sonido de sirena utilizando un megáfono también se
activará el sonido de las sirenas de las ambulancias del INMP.

P á g i n a 19 | 43
Tabla 15. Descripción Procedimiento de Alerta
Secuencia
Actividad Responsable
de Etapas
1. Alerta 1.1. Evalúa la situación y efectos del evento. GTGRD / UFGRD
1.2. Coordina para la declaratoria de Alerta Roja en caso de GTGRD / UFGRD
ser necesario.
2. Liderazgo 2.1. Activa el Plan de contingencia del INMP ante el evento. GTGRD / UFGRD
2.2. Activa la cadena de llamadas con los responsables del GTGRD / UFGRD
COEs. / Jefe de Guardia
2.3. Autoriza el ingreso de personal crítico de otras GTGRD
organizaciones de salud, en caso sea necesario para
asegurar la continuidad de la respuesta.
3. Gestión de 3.1. El Espacio de Monitoreo de Emergencias del INMP UFGRD
la centraliza la información para la toma de decisiones del
información grupo de trabajo de gestión de riesgos de desastres
(GTGRD).
UFGRD /
3.2. Evalúa los daños y analiza las necesidades. BRIGADAS /
OSG
3.3. Asegura la operación del sistema de comunicación entre UFGRD / OSG
el COEs y otros organismos.
3.4. Mantiene la coordinación entre el COEs y otros GTGRD
organismos.
3.5. Prepara los reportes de situación. El Primer reporte GTGRD/ UFGRD
dentro de las 24 horas de ocurrido el evento, y luego
con periodicidad de al menos 24 horas.
4. Operaciones 4.1. Implementa plan de continuidad operativa de la GTGRD
de respuesta Institución.
4.2. Activa a las brigadas internas de la institución. UFGRD
4.3. Implementa el procedimiento de evaluación de las GTGRD/ UFGRD
edificaciones y valorar la decisión de la evacuación de
la edificación.
4.4. Implementa los procedimientos de control de incidentes. GTGRD/ UFGRD
4.5. Moviliza recursos humanos y materiales para la GTGRD / UFGRD
atención de salud. / OL/ ORRHH
4.6. Suspende los servicios y programas no esenciales. GTGRD / Jefe de
Guardia

P á g i n a 20 | 43
4.7. Moviliza stock de medicamentos e insumos médicos GTGRD /UFGRD
para asegurar la atención en la zona de expansión de la FARMACIA
institución.
4.8. Coordina con empresas de energía eléctrica y agua para GTGRD / UFGRD
asegurar el abastecimiento de estos servicios básicos en OSG
el INMP.
Tomado como referencia la Resolución Ministerial N° 517-2004/MINSA que aprueba la Directiva N° 036-2004-
OGDN/MINSA-V.01: Declaratoria de alertas en situaciones de emergencias y desastres y Resolución Ministerial N° 1003-
2016/MINSA: “Plan de Contingencia de Salud ante un Sismo de Gran Magnitud en Lima Metropolitana y en las Regiones de
Lima y Callao”.

8.2. Procedimiento de Coordinación

Los mecanismos de coordinación con todos los actores intervinientes, así como las acciones a desarrollar
durante la atención de la emergencia serán las que se indican en el Plan de Respuesta Hospitalaria del Instituto
Nacional Materno Perinatal.

El Grupo de Trabajo de la GRD debe proporcionar información sobre los recursos disponibles de cada uno de
sus integrantes y las necesidades primordiales faltantes en el momento del evento.

Tabla 16. Descripción Procedimiento de Coordinación


Secuencia de
Actividad Responsable
Etapas
1. Gestión de la 1.1. Dentro de las 12 horas, se activa el Grupo de Trabajo de GRD GTGRD
información de la Institución e implementa la sala de crisis del INMP.
1.2. Dentro las primeras 24 horas se procede a realizar la UFGRD /
evaluación preliminar de daños y análisis de necesidades. OSG
1.3. Se mantiene actualizada la Sala de Crisis del INMP con UFGRD
información del EDAN.
1.4. Preparan los reportes de situación. El primer reporte dentro de GTGRD
las 24 horas de ocurrido el evento y luego con periodicidad de UFGRD
al menos 24 horas.
2. Reuniones de 2.1. Dentro de las 24 horas de sucedido el evento el presidente del GTGRD
coordinación Grupo de Trabajo de GRD se reúne con las autoridades del UFGRD
con las sector.
diferentes 2.2. Se mantienen reuniones al menos cada 24 horas y según GTGRD
autoridades necesidades de coordinación entre las áreas técnicas de las UFGRD
del sector. organizaciones que forman parte de la plataforma.
3. Reunión de 3.1. El Grupo de Trabajo de Gestión de Riesgos de Desastres se GTGRD
coordinación reúne con el Jefe de la Oficina de Cooperación Internacional

P á g i n a 21 | 43
para la dentro de las 24 horas con la finalidad de evaluar la situación y
cooperación determinar las brechas de asistencia humanitarias.
internacional 3.2. Se mantiene reuniones de coordinación cada 24 horas para UFGRD /
evaluar la respuesta identificar brechas humanitarias, y BRIGADAS /
preparar reportes de situación del INMP. OSG
4. Llamamiento 4.1. Se revisa el listado de medicamentos e insumos que serán GTGRD/
de ayuda solicitados en calidad de donación a las organizaciones Farmacia
nacional e nacionales internacionales.
internacional 4.2. El Grupo de Trabajo de GRD en coordina con autoridades del GTGRD
MINSA presenta la lista de equipos médicos, medicamentos e
insumos médicos y otros bienes humanitarios en salud.
4.3. Se difunde a través del portal del INMP el listado de GTGRD /
necesidades urgentes requeridas. UFGRD
4.4. Se implementa sistema de gestión logística para el manejo de GTGRD /
donaciones. UFGRD/ OL/
ORRHH
4.5. Se registra a los voluntarios nacionales (organizaciones y GTGRD /
personas) para respuesta a la emergencia. UFGRD
5. Solicitud de 5.1. Se revisan, y aceptan o no los ofrecimientos de donaciones, y GTGRD /
ayuda voluntarios nacionales. UFGRD
internacional 5.2. Se revisa los ofrecimientos de ayuda humanitaria GTGRD /
internacional (bienes, medicamentos y otros) formulados por UFGRD
los organismos y organizaciones internacionales.
5.3. Se comunica al MINSA e INDECI si las donaciones serán GTGRD /
aceptadas o no UFGRD
Tomado como referencia la Resolución Ministerial N° 292-2013-PCM que aprueba la Directiva N° 001-2013-PCM/SINAGERD:
para la asistencia humanitaria internacional ante desastres de gran magnitud y Resolución Ministerial N° 1003-2016/MINSA:
“Plan de Contingencia de Salud ante un Sismo de Gran Magnitud en Lima Metropolitana y en las Regiones de Lima y Callao”.

8.3. Procedimiento de Movilización


Propósito: Establecer las acciones que se debe desarrollar para asegurar los recursos y medios que faciliten la
respuesta oportuna a la emergencia.

Es responsabilidad de la Oficina de Recursos Humanos en coordinación con el Jefe de Guardia y Jefe de


servicios otorgar las facilidades para la movilización del recurso humano para asegurar la continuidad operativa
de los Servicios Críticos del INMP.

P á g i n a 22 | 43
La Oficina de Administración por medio de la Oficina de Logística y Servicios Generales es el responsable de
asegurar la disponibilidad de recursos materiales necesarios para atender la emergencia y asegurar la
continuidad operativa de los servicios críticos durante la respuesta de la emergencia.

La Unidad Funcional de Gestión de Riesgos de Desastres es el responsable de llevar un inventario actualizado


de los recursos y bienes movilizables disponibles en la Institución para atender la emergencia.

Tabla 17. Descripción Procedimiento de Movilización


Secuencia de
Actividad Responsable
Etapas
1. Movilización 1.1. En caso de que el sismo ocurra en los días y durante las horas GTGRD/
del recurso de trabajo, todo el personal de salud, (Profesionales y ORR HH
humano de Técnicos) de los servicios Críticos (Serv. De Emergencia,
salud Centro Quirúrgico, Centro Obstétrico, Unidad de Cuidados
Intensivos e Intermedios Maternos, Unidad de Cuidados
Intensivos e Intermedios Neonatal, Laboratorio, Diagnóstico
por Imágenes, Banco de Sangre, Farmacia y Central de
Esterilización) continuará en sus puestos de trabajo, hasta que
sea relevado por el personal de turno.
1.2. Si el sismo ocurre fuera de los días y horas de trabajo, todo el GTGRD
personal de salud (Profesionales y Técnicos) de los servicios / Jefe de
críticos se reportará a su jefe Inmediato para coordinar si hay Guardia/
la necesidad de reincorporarse al servicio y recibir las ORRHH
instrucciones, de ser necesario el apoyo se presentará a su
servicio dentro de las 4 horas siguientes al evento, de no ser
posible llegar a la Institución se presentarán en los hospitales
más cercanos a su domicilio.
1.3. En caso la Edificación hospitalaria hubiese sido evacuada GTGRD/
debido a la severidad de los daños, el personal se reubicará en ORRHH
el hospital, Instituto o clínica considerada como alternativa
principal secundaria (Anexo 02).
2. Movilización 2.1. Sucedido el sismo se evaluará la necesidad de instalar y GTGRD
de equipos acondicionar el área de expansión de INMP, para lo cual se UFGRD /
biomédicos y gestionará todos los equipos biomédicos necesarios los cuales UIB
mobiliario. se encuentren desocupados en los distintos servicios del INMP,
de no existir lo suficiente se informará de la necesidad al COEs
para tomar las acciones respectivas.
2.2. En caso la edificación hospitalaria hubiese sido evacuada GTGRD
debido a la severidad de los daños, se procederá a la UFGRD /

P á g i n a 23 | 43
recuperación de lo equipos y materiales e insumos biomédicos. UIB
2.3. Los bienes recuperados se reubicarán en el Hospital, Instituto o GTGRD
Clínica considerada como alternativa principal o Secundario UFGRD/
(Anexo 02). UIB
3. Movilización 3.1. El Servicio de Farmacia en coordinación con la Oficina de Farmacia /
de Logística asegurará el stock necesario para la atención con Logística
medicamentos medicamentos requeridos según el tipo de evento.
, vacunas e 3.2. El Servicio de Farmacia informará del requerimiento de GTGRD /
insumos medicamentos e insumos faltantes que la Institución no pueda Farmacia
médicos. adquirir y el Grupo de Trabajo gestionará la misma ante el
COEs para la atención del requerimiento.
3.3. En caso la edificación hospitalaria hubiese sido evacuada GTGRD /
debido a la severidad de los daños, se procederá al retiro de los Farmacia /
medicamentos e insumos médicos. UFGRD
3.4. Los medicamentos, vacunas e insumos serán resguardados en GTGRD /
lugares provisionales que reúnan condiciones apropiadas para Farmacia /
su almacenamiento. UFGRD
4. Movilización 4.1. El Jefe de turno de transporte concentrará todas las GTGRD /
de ambulancias disponibles a la entrada del Servicio de Jefe de
ambulancias y Emergencia con sus respectivos choferes, de necesitar la Transporte /
vehículos de presencia de los choferes que se encuentran de descanso deberá Jefe de
transporte. realizar las coordinaciones respectivas de tal forma que se Guardia /
asegure el funcionamiento de las cuatro ambulancias del UFGRD
INMP.
Tomado como referencia la Ley N° 28101, Ley de Movilización Nacional, Decreto Supremo N° 005-2006-DE/SG que aprueba el
reglamento de la Ley de Movilización Nacional y Resolución Ministerial N° 1003-2016/MINSA: “Plan de Contingencia de Salud
ante un Sismo de Gran Magnitud en Lima Metropolitana y en las Regiones de Lima y Callao”.

8.4. Procedimiento de Respuesta

El proceso de respuesta incluye el conjunto de acciones y actividades que se deben desarrollar ante un desastre
o inmediatamente después de este, para atender a las víctimas y minimizar los posibles daños empleando para
ello los recursos humanos y materiales existentes, mediante los procedimientos acordados en el plan,
socorriendo a los heridos y damnificados.

El procedimiento está enfocado en la atención de las víctimas directas con énfasis en las primeras 72 horas
después del evento.

Las acciones claves son:

P á g i n a 24 | 43
Conocer la situación: una vez producido el evento, es de vital importancia conocer la situación de lo que pasó,
para actuar de manera coherente y eficaz.

Activación y despliegue de recursos humanos y materiales: La ejecución de tareas requiere de la activación


y despliegue de recursos humanos y materiales disponibles en el INMP.

Coordinación de acciones de respuesta: Los mecanismos de coordinación con todos los actores
intervinientes, así como las acciones a desarrollar durante la atención de la emergencia serán las mismas que se
indican en el Plan de Respuesta Hospitalaria del INMP.

Desmovilización: Es posible que actores de otros niveles locales, provinciales y regionales dejen de hacer sus
actividades normales para apoyar las tareas de respuesta a una emergencia o desastre. Con la finalidad de no
afectar sus funciones normales se procurará la desmovilización de los mismos en el menor tiempo posible,
dejando las tareas de recuperación a otro personal que pueda asumir las mismas con presupuestos claramente
establecidos.

Descripción del procedimiento Atención Hospitalaria

Propósito: Establecer las acciones que se deben implementar y desarrollar en el INMP para la atención de las
víctimas generadas por el evento adverso. El procedimiento está enfocado en la atención de las víctimas
directas con énfasis en las primeras 72 horas después del evento.

Tabla 18. Descripción Procedimiento de Respuesta


Secuencia de
Actividad Responsable
Etapas
1. Alerta 1.1. Evalúa la situación y los efectos del sismo en el INMP. Director General /
UFGRD / o Jefe de
Guardia
1.2. Coordinar con el MINSA para la declaratoria de la Alerta Director General
según corresponda en el INMP.
2. Liderazgo 2.1. Activa el plan de respuesta (emergencia). Director General o
Jefe de Guardia
2.2. Activa la cadena de llamadas. Director General /
UFGRD / o Jefe de
Guardia
2.3. Convoca al Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Director General /
Desastre (GTGRD). UFGRD/ Jefe de
Guardia
2.4. Suspende las actividades programadas y las que no sean de Director General /
emergencia. Jefe de Guardia
2.5. Solicita la presencia de los retenes de guardia en el INMP y Director General o

P á g i n a 25 | 43
de todo el personal disponible especialmente de los Jefe de Guardia/
servicios críticos. ORRHH
2.6. Autoriza el ingreso de personal crítico de otras Director General /
organizaciones de salud. Jefe de Guardia
2.7. Aprueba la evacuación del establecimiento de salud. Director General
/Jefe de Guardia
3. Gestión de 3.1. Activa el centro e operaciones de emergencias. Secretario Técnico
información del GTGRD
3.2. Las brigadas internas evalúan los daños y analiza las Secretario Técnico
del GTGRD
necesidades.
3.3. Asegura la operación del sistema de comunicaciones. Secretario Técnico
del GTGRD
3.4. Mantiene coordinación con los establecimientos de salud Secretario Técnico
del GTGRD
más cercanos, y la sede central de su organización.
3.5. Mantiene el registro de las víctimas atendidas y referidas. Secretario Técnico
del GTGRD
3.6. Prepara los reportes de situación con base a los informes de Secretario Técnico
daños, análisis de recursos y brechas para la atención. del GTGRD
4. Operaciones 4.1. Implementa el procedimiento de atención de víctimas (o Jefe de Servicio de
médicas sobredemanda). Emergencia ó Jefe
de Guardia.
4.2. Realiza el triaje de víctimas utilizando el sistema Jefe de Servicio de
MANCHESTER a cargo del personal médico, o SHORT a Emergencia ó Jefe
cargo del personal no médico. Se utilizarán pulseras de de Guardia.
colores (Rojo, Amarillo, Verde y Negro) para el triaje
SHORT y las tarjetas de clasificación invertida para el
MANCHESTER.
4.3. Realizar la atención de las víctimas según prioridades Jefe de Servicio de
considerando el triaje realizado. Emergencia ó Jefe
de Guardia.
4.4. Asegura contar con 20% de camas libres en emergencia, Jefe de Servicio de
hospitalización, UCIM, UCIN, Unidad de Intermedios, Emergencia ó Jefe
sala de partos y recuperación. de Guardia /
UFGRD
4.5. Ejecuta medidas para incrementar el número de camas y Jefe de Servicio de
contar con más espacios para atención de víctimas. Emergencia ó Jefe
de Guardia /
UFGRD /GTGRD
4.6. Realiza las coordinaciones para la referencia de víctimas. Jefe de Servicio de

P á g i n a 26 | 43
Emergencia ó Jefe
de Guardia.
5. Continuidad 5.1. Activa a la brigada hospitalaria del INMP. UFGRD
operativa 5.2. Implementa el procedimiento de evaluación de la Brigadas EDAN /
infraestructura. OSG / UFGRD
5.3. Implementa el plan de evacuación en caso se requiera. UFGRD
5.4. Implementa los procedimientos de control de incidentes OSG / UFGRD
(amago de incendios, fuga de agua, escape de materiales
peligrosos).
5.5. Dispone de ambulancias con personal, equipos y OSG / Jefe de
combustible para 24 a 48 horas. Transporte
5.6. Asegura el Stock de medicamentos e insumos médicos. Farmacia / OEA
5.7. Asegura la reserva de agua, combustible y alimentos. OEA / OSG / Serv.
De Nutrición.
Tomado como referencia la Resolución Directoral N° 065-2014-DG/INMP que aprueba el Plan de Respuesta Hospitalaria para
Emergencias y Desastres del INMP y Resolución Ministerial N° 1003-2016/MINSA: “Plan de Contingencia de Salud ante un
Sismo de Gran Magnitud en Lima Metropolitana y en las Regiones de Lima y Callao”.

8.5. Procedimiento para la Continuidad de Servicio


Se estable las acciones a implementarse para asegurar la continuidad de las operaciones de emergencias en el
INMP, así como se organiza la gestión de suministros y el apoyo de transporte para el traslado de víctimas a
otros hospitales e institutos según su especialidad.

Tabla 19. Descripción Procedimiento de Continuidad Operativa


Secuencia de Actividad Responsable
Etapas
1. Evaluación 1.1. Activación de las brigadas o equipos internos de evaluación GTGRD /
de daños y de daños en las instalaciones. UFGRD / OSG
análisis de 1.2. Evaluación de los daños en las instalaciones del INMP. UFGRD / OSG /
necesidades. Brigada EDAN
2. Toma de 2.1. Decisión sobre la evacuación de las instalaciones afectadas. Director General o
decisiones. Jefe de Guardia
2.2. Protección del personal. Director General o
Jefe de Guardia /
UFGRD
2.3. Activación del plan de continuidad operativa. Director General o
Jefe de Guardia /
UFGRD
3. Sitios 3.1. Adecuación inmediata de los sitios establecidos como GTGRD /

P á g i n a 27 | 43
alternos. alternos. UFGRD
3.2. Traslado de los equipos y mobiliario importantes para la GTGRD /
UFGRD
respuesta a los sitios alternos.
3.3. Implementación de las medidas de protección para los sitios GTGRD /
UFGRD
alternos.
4. Personal 4.1. Convocatoria del personal esencial para la respuesta a la GTGRD/ORR HH
emergencia.
4.2. Reasignación del personal para asegurar el funcionamiento GTGRD/ORR HH
de los servicios críticos.
4.3. Asegurar el personal esencial para los cambios de turno en GTGRD/ORR HH
los servicios críticos.
4.4. Distribuir el personal esencial de establecimientos con GTGRD/ ORRHH
colapso físico a los que estén operativos.
5. Recursos 5.1. Valoración del stock de medicamentos, insumos médicos y GTGRD /
estratégicos bienes esenciales para la respuesta. Farmacia
5.2. Elaboración de requerimientos de medicamentos e GTGRD /
insumos médicos. Farmacia
5.3. Asegurar la dotación de bienes para la atención de la GTGRD/UFGRD/
emergencia mediante la movilización desde el almacén al OL/ Farmacia
centro de acopio o área de expansión.
Tomado como referencia la Resolución Directoral N° 065-2014-DG/INMP que aprueba el Plan de Respuesta Hospitalaria para
Emergencias y Desastres del INMP y Resolución Ministerial N° 1003-2016/MINSA: “Plan de Contingencia de Salud ante un
Sismo de Gran Magnitud en Lima Metropolitana y en las Regiones de Lima y Callao”.

8.6 Procedimiento Intervenciones de Salud Pública

Propósito: establecer las acciones que se deben implementar y desarrollar para reducir el impacto del
evento en la salud pública de la población afectada, reduciendo la aparición y propagación de
enfermedades y problemas de salud.

Tabla 20. Descripción Procedimiento de Intervención de Salud Pública


Secuencia de Actividad Responsable
Etapas
1. Evaluación 1.1. Evaluación complementaria de daños y análisis de GTGRD/ OESA/
de daños y necesidades enfocada principalmente en la vigilancia de Serv. De
análisis de enfermedades, salud ambiental, salud mental. Psicología
necesidade 1.2. Análisis y procesamiento de información. GTGRD/ OESA
s 1.3. Emisión de reportes de Evaluación de Daños y Análisis de GTGRD/ OESA
Necesidades (EDAN).
2. Vigilancia 2.1. Implementación de la vigilancia epidemiológica post desastre. GTGRD/ OESA

P á g i n a 28 | 43
epidemioló 2.2. Determinación del riesgo potencial epidémico. GTGRD/ OESA
gica 2.3. Fortalecimiento de la vigilancia en las instalaciones del GTGRD/ OESA
INMP.
2.4. Instalación de la sala de situación articulada con el COE- GTGRD/ OESA
Salud.
2.5. Elaboración de reportes periódicos. GTGRD/ OESA
3. Vigilancia 3.1. Vigilancia de calidad de agua. GTGRD/ OESA
de agua y 3.2. Monitoreo de las condiciones de la disposición de excreta, GTGRD/ OESA
saneamient residuos sólidos y escombros.
o 3.3. Implementación de procedimiento de manejo de residuos GTGRD/ OESA
sólidos.
3.4. Monitoreo de las condiciones de almacenamiento, GTGRD/ OESA
manipulación y preparación de alimentos en el servicio de
nutrición y cocina.
3.5. Vigilancia de vectores en las instalaciones del INMP. GTGRD/ OESA
3.6. Análisis de información integrada con los datos GTGRD/ OESA
epidemiológicos y clínicos.
3.7. Elaboración de reportes periódicos. GTGRD/ OESA
4. Salud 4.1. Evaluación de los problemas psicosociales a los familiares de GTGRD/ Brigada
mental las víctimas y trabajadores del INMP. de Salud Mental
4.2. Diseño de plan de intervención. GTGRD/ Serv.
De Psicología
4.3. Movilización de brigadas de salud mental. GTGRD/ UFGRD
4.4. Operación de la referencia de pacientes a niveles de mayor GTGRD/ Serv.
complejidad de atención. De Psicología
5. Salud 5.1. Asegurar la operación de los programas de salud sexual y GTGRD
sexual y reproductiva.
reproductiv 5.2. Reporte de casos de violencia. GTGRD
a
6. Prácticas 6.1. Valorización de las necesidades de fortalecimiento de GTGRD
saludables prácticas seguras y saludables en las comunidades afectadas.
6.2. Coordinación con los gobiernos locales, organizaciones GTGRD
sociales y otros sectores.
6.3. Diseño y difusión de materiales para las comunidades GTGRD
afectadas.
7. Comunicaci 7.1. Designación de voceros. GTGRD/ OC
ón social 7.2. Selección de las estrategias de comunicación. GTGRD/ OC

P á g i n a 29 | 43
7.3. Elaboración de mensajes claves y difusión a través de los GTGRD/ OC
medios.
7.4. Difusión de comunicados de prensa. GTGRD/ OC
7.5. Monitoreo y evaluación de los resultados de las estrategias GTGRD/ OC
de comunicación.
8. Manejo de 8.1. Apoyar al Ministerio Público en el reconocimiento de los GTGRD/
cadáveres cadáveres.
8.2. Asesorar a las autoridades locales para la disposición GTGRD
temporal o definitiva de los cadáveres.
8.3. Implementar brigadas para el acompañamiento del duelo de GTGRD /
los familiares de las víctimas. UFGRD
Tomado como referencia la Resolución Directoral N° 065-2014-DG/INMP que aprueba el Plan de Respuesta Hospitalaria para
Emergencias y Desastres del INMP y Resolución Ministerial N° 1003-2016/MINSA: “Plan de Contingencia de Salud ante un
Sismo de Gran Magnitud en Lima Metropolitana y en las Regiones de Lima y Callao”.

9. Recursos Financieros, Logísticos y Humanos

Recursos Financieros

De suceder un evento adverso en la que se tenga que implementar el presente Plan de Contingencia se actuará
con los recursos con la que cuenta la institución y posterior al evento según el levantamiento de información de
los daños y la necesidad se gestionará presupuesto ante el MINSA según los lineamientos y pautas que para ello
determine el Pliego.

Recursos Materiales (Logísticos)


Los recursos materiales con la que cuenta la Institución se detallan en el anexo 12 desagregado por mobiliarios
e insumos y se incluye de la cantidad óptima requerida el stock y el déficit el cual debe ser adquirido por la
Institución para dar una respuesta adecuada ante un evento adverso.
Recursos Humanos

Tabla 20. Consolidado de Recursos Humanos del INMP

Cargo Cant. Apellidos y Nombre


Director de Instituto 01 M.C. Guevara Rios Enrique
Director Adjunto 01 MC. Sanchez Gongora Amadeo
Otros Directivos, Jefes de Oficina, Departamentos, Servicios, Unidad. 50
Personal Asistencia Nombrado 1321
Personal Administrativo Nombrado 206
CAS 234
Otros con Orden de Servicio (Terceros) 329
Total RRHH 1884
Elaboración propia

Fuente: Oficina de Recursos Humanos 2017 y Pagina Web del INMP

P á g i n a 30 | 43
10. Mecanismo de Evaluación

Monitoreo, Seguimiento y Evaluación

Las actividades de monitoreo, seguimiento y evaluación de la implementación del presente plan, estarán a
cargo de la Unidad Funcional de Gestión de Riesgos de Desastres, en su calidad de secretaría técnica del Grupo
de Trabajo de la Gestión de Riesgos de Desastres del INMP.

P á g i n a 31 | 43
11. Anexos

ANEXO: 1 Directorio Telefónico Del Grupo De Trabajo De Gestión Del Riesgo De Desastres Del INMP

DIRECTORIO GRUPO DE TRABAJO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DEL INMP

Cargo Apellidos y Nombre Cargo Tel.

Director de Instituto MC. Guevara Rios Enrique Presidente 992-767-453

Jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos MC. Alfaro Ramirez Jorge Mauricio Secretario Técnico 998-058-050

Director Adjunto MC. Sanchez Gongora Amadeo Miembro Integrante 997-378-571


Director Ejecutivo de Apoyo de Especialidades
MC. Rios Herrera Marianella Miembro Integrante 999-283-299
Médicas y Servicios Complementarios
Director Ejecutivo de Investigación, Docencia y
MC. Luna Figueroa Antonio Miembro Integrante 998-558-964
Atención en Obstetricia y Ginecología
Director Ejecutivo de Investigación, Docencia y
MC. Davila Aliaga Carmen Rosa Miembro Integrante 999-042-084
Atención en Neonatología
Director Ejecutiva de la Oficina Ejecutiva de
ECO. Ugarte Arbildo Mauricio Miembro Integrante 975-344-202
Administración
Director Ejecutivo (e) de la Oficina Ejecutiva de
MC. Sanchez Gongora Amadeo Miembro Integrante 997-378-571
Planeamiento Estratégico
Jefe de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental MC. Gonzales Carrillo Oswaldo Miembro Integrante 999-609-928

Jefe de la Oficina de Gestión de la Calidad MC. Perez Aliaga Carlos Miembro Integrante 976-879-647
Jefe de la Oficina de Cooperación Científica
MC. Ayala Peralta Felix Dasio Miembro Integrante 999-227-656
Internacional
Jefe de la Oficina de Estadística e Informática MC. Torres Osorio Juan Miembro Integrante 999-379-334

Jefa de la Oficina de Asesoría Jurídica Abog. Vega Carreazo Ruth Miembro Integrante 950-457-420

Jefa de la Oficina de Comunicaciones Lic. Otiniano Jiménez Begonia Miembro Integrante 995-787-617
Elaboración propia
Fuente: R.D. N° 140-2017-DG-INMP/MINSA

P á g i n a 32 | 43
ANEXO: 2 Directorio De Brigadistas De Primeros Auxilios

DIRECTORIO DE BRIGADAS DEL INMP

N° Apellidos y Nombres Cargo Telefono

Brigada de prime ros axulios


1 ANANCUSI QUICHUA JANET ISABEL OBSTETRIZ 993-255-910

2 ARELLANO CUEVA ANTONIA ELDA TECNICO/A EN ENFERM ERIA II 993-081-958

3 CADILLO DE LA CRUZ DANIEL ROBERT TECNICO EN ENFERM ERIA 974-623-265

4 COLLADO ARAPA LUZ M ILAGROS OBSTETRIZ 944-268-162

5 CRUZ M ENDEZ NORM A ZELM IRA OBSTETRIZ 959-820-209

6 ESPINOZA ARANDA CARM EN OBSTETRIZ 975-033-370

7 ESPINOZA DE LA SOTA IRENE BEATRIZ ENFERM ERA/O ESPECIALISTA 990-855-685

8 FERNANDINI ARTOLA JORGE ANTONIO LUIS M EDICO ESPECIALISTA 949-278-252

9 HUAM AN BRIZUELA M ARILU RICARDINA ENFERM ERA/O 999-967-868

10 HUAM AN HUICHO GLADYS OBSTETRIZ 992-790-489

11 LOPEZ APAZA DAVID DIOGENES ENFERM ERA/O 985-003-939

12 M ELGAR CONISLLA SOFIA LORENA OBSTETRIZ 941-610-097

13 M ENDOZA JUAREZ CONCEPCION SUSANA TECNICO/A EN ENFERM ERIA II 999-064-430

14 NIEVES PEÑA M ILENA GERALDINE OBSTETRIZ 944-268-162

15 PACHECO ROBLES SONIA LUZ OBSTETRIZ 968-588-459

16 PAREDES GONZALES SILVIA PATRICIA TECNICO/A EN ENFERM ERIA II 997-819-868

17 PINILLOS GUZM AN NELLY DEL ROSARIO OBSTETRIZ 944-990-728

18 QUEVEDO LOPEZ JUANA CECILIA TECNICO/A EN ENFERM ERIA II 959-560-013

19 QUISPE M AQUERA M ARINA OBSTETRIZ 953-559-517

20 RUBIO SILVA M YRIAM TECNICO/A EN ENFERM ERIA II 999-728-559

21 RUPIRE GARAYAR LILIA EM PERATR TECNICO EN ENFERM ERIA 931-995-753

22 SOTO QUISPE M IRIAM EVA TECNICO/A EN ENFERM ERIA II 936-545-681

23 SUAREZ M ORALES CARM EN TECNICO/A EN ENFERM ERIA II 985-119-299

24 TORRES VILCA LUISA OBSTETRIZ 988-038-268

P á g i n a 33 | 43
ANEXO: 3 Directorio De Brigadistas De Evacuación

DIRECTORIO DE BRIGADAS DEL INMP

N° Apellidos y Nombres Cargo Telefono

Brigada de Evacuación

1 ALFEREZ CARRASCO LUIS GERM AN TECNICO/A EN NUTRICIÓN I 936-314-970

2 BARON DIAZ M ARIA HOYOLA DOCENTE 963-708-745

3 CALLAHUI ORTIZ IRM A TERESA M EDICO ESPECIALISTA 999-958-487

4 CERRON SILVA PERCY TECNICO/A ADM INISTRATIVO I 936-278-215

5 CHUCHON ESCRIBA TEODORO TECNICO/A EN SERVICIOS GENERALES II945-712-702

6 GARAY SULCA LORENZO CHOFER 990-100-095

7 HERRERA RAM IREZ EDUARDO CHOFER 991-504-043

8 M ENDOZA VILLENA YLIANA BELINDA OBSTETRIZ 996-216-150

9 M ORENO BELLIDO ANA BERTHA ENFERM ERA/O 992-274-704

10 NUÑEZ CARBONEL GLADYS TECNICO/A ADM INISTRATIVO I 997-918-417

11 OLIVARES CARRERA RAUL ROSENDO NUTRICIONISTA 975-630-715

12 OLIVAS BONILLA ZARIF OM AR TECNICO/A EN NUTRICIÓN I 992-138-204

13 PACHECO GORDILLO DORA LILIA TECNICO/A ADM INISTRATIVO III 993-450-451

14 PEREZ JANAM PA JENNY ELCAHT ENFERM ERA ESPECIALISTA 979-364-150

15 RAM OS ALVARADO ROSA ASISTENTE EJECUTIVO I 988-477-355

16 ROTTA QUINTEROS FRESSIA CLEM ENCIA ASISTENTE TECNICO SECRETARIAL 948-838-464

17 SANDOVAL CANALES JULIA LOURDES ASISTENTE EJECUTIVO I 971-186-850

18 SLATER CHONG ROSA TANITH TECNICO/A ADM INISTRATIVO II 987-308-999

19 TORRES GAVELAN M ARIA KATIA ASISTENTE EJECUTIVO 964-132-289

20 URRUTIA GARCIA DE RIVERA NELLY GRACIELA ESPECIALISTA ADM INISTRATIVO I 999-312-606

21 VASQUEZ NUÑEZ ISABEL TATIANA ENFERM ERA 988-899-794

P á g i n a 34 | 43
ANEXO: 4 Directorio De Brigadistas De Lucha Contra Incendios

DIRECTORIO DE BRIGADAS DEL INMP

N° Apellidos y Nombres Cargo Telefono

Brigada de Lucha Contra Incendios

1 BALABARCA AGUIRRE CARM EN TEODOLINDA ENFERM ERA/O 970-966-245

2 CANDELA SIGUAS M IGUEL ANGEL TECNICO/A EN M ANTENIM IENTO 923-898-493

3 CARRANZA CERCADO JULIO CESAR TECNICO/A EN ENFERM ERIA I 949-006-138

4 CASTRO BADILLO ELSA SIM EONA TECNICO/A EN ENFERM ERIA II 982-891-633

5 GAM BOA ECHACCAYA M ARISA TECNICO/A EN ENFERM ERIA II 986-605-807

6 GUTIERREZ CARRION JAVIER TÉCNICO EN SOPORTE INFORM ATICO 982-924-103

7 M URILLO LOPEZ M ANUEL M ARCELO TECNICO/A EN ENFERM ERIA II 939-638-558

8 UCHIRI ARAGON FRANCISCO SOLANO CHOFER 999-312-606

ANEXO: 5 Directorio Brigadistas De Búsqueda Y Rescate

DIRECTORIO DE BRIGADAS DEL INMP

N° Apellidos y Nombres Cargo Telefono

Brigada de Busque da y Re scate

1 CABADA TEM OCHE ADOLFO FAUSTINO CHOFER 996-024-761

2 M ATIAS BALDEON ANTENOR LUIS CHOFER 964-173-781

3 PEZO ATOCHE CARLOS JAVIER TECNICO ADM INISTRATIVO 990-718-303

4 QUEVEDO ARTEAGA JULIO ERNESTO CHOFER 993-827-620

5 RAYA SANTA CRUZ FELIX ELIAS TECNICO EN SERVICIOS GENERALES 966-704-042

6 YARANGA FERNANDEZ M ELANIO CHOFER 971-607-022

7 ZEVALLOS PALACIOS FELIX ANATOLIO TECNICO/A EN SERVICIOS GENERALES I967-604-149

ANEXO: 6 Directorio De Brigadistas De Salud Mental

DIRECTORIO DE BRIGADAS DEL INMP

N° Apellidos y Nombres Cargo Telefono

Brigada de Salud Mental

1 ELIAS CONTRERAS CLARA GRIM ALDINA PSICOLOGO ESPECIALISTA 931-333-995

2 GUARDIA ASPILCUETA ANITA RUTH PSICOLOGO ESPECIALISTA 996-996-729

P á g i n a 35 | 43
ANEXO: 7 Directorio De Brigadistas De EDAN

DIRECTORIO DE BRIGADAS DEL INMP

N° Apellidos y Nombres Cargo Telefono

Brigada de EDAN

1 ECHEGARAY PEÑA YURI TECNICO/A EN M ANTENIM IENTO 977-642-513

2 ESCRIBA RIVERA PABLO TECNICO/A EN ENFERM ERIA II 961-462-090

ANEXO: 8 Directorio De Jefes De Servicios Indispensables Para Continuidad Operativa

DIRECTORIO JEFES DE DEPARTAMENTO, OFICINA Y SERVICIOS DE ÁREAS INDISPENSABLES PARA EL


FUNCIONAMIENTO EN CASO DE EVENTO ADVERSO
N° DEPENDENCIA APELLIDOS Y NOMBRES TELEFONO

1 Jefe del Departamento de Cuidados Críticos M.C. Diaz Villar Juan 999-629-907

2 Jefe del Departamento de Obstetricia y Perinatología MC. Mascaro Sanchez Pedro 998-706-434

3 Jefe del Departamento de Ginecología MC. Murga Lopez Agustin 999-250-070

4 Jefe del Departamento de Neonatología MC. Hinojosa Perez Rosmary 999-185-105


Jefe del Departamento de Anestesia, Analgesia y MC. Huayanay Bernabe Marleny
5 996-625-345
Reanimación Elizabeth

6 Jefa del Servicio de Emergencia MC. Callahui Ortiz Irma Teresa 999-958-487

7 Jefa de la Oficina de Logística Abog. CHuquivilca De La Cruz Raul 976-874-574

8 Jefe de la Oficina de Servicios Generales Bach. Ing. Lopez Ilave Domingo 990-351-995

9 Jefa del Departamento de Enfermería Lic. Enf. Ruth Maritza Ponce Loyola 996-140-132

10 Jefa del Departamento de Obstetrices Lic. Maria Del Pilar Cotrina Caceres 996-207-930

11 Jefe del Servicio de Banco de Sangre MC. Miguel Paredes Aspilcueta 997-401-695

12 Jefe del Servicio de Farmacia Q.F. Yuliana Vicuña Medina 988-846-748

13 Jefe del Servicio de Laboratorio MC. Hortencia Acuña Fernandez 998-701-242

14 Jefe del Servicio de Diagnóstico por Imágenes MC. Norma Rodriguez Pozo 983-983-555

15 Jefa del Servicio de Central de Esterilización Lic. Enf. Zoraida Alosilla Ramos 998-052-107
Elaboración propia

P á g i n a 36 | 43
CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA – COE SALUD

Ámbito/Nivel Responsables Operativo Teléfono

Nacional COE - SALUD 01 - 6119933

INSTITUCIÓN TIPO DE APOYO RESPONSABLE DIRECCIÓN TELÉFONO

1er Jefe Teniente


 Primeros Auxilios Brigadier CBP. José
Cuerpo de  Extinción de Incendios Cuzcano Gutierrez Jr. Junín 116
Bomberos  Búsqueda y Rescate en 2do Jefe: Capitán No. 574 Lima
espacios confinados CBP. Giovanni
Jacome Velasco

105
Policía Nacional 01 - 4281963
 Orden Público Cmdte. Región Lima Cercado
911
Whatsapp 939-372-777
Calle Uno oeste
 Soporte de suministros 110
Defensa Civil Sec Técnico distrital Distrito de Lima
 Evacuación de Víctimas 01 – 2259898
15036

 Apoya en la atención de
Av. Arequipa
víctimas en masa. Representante 115
Cruz Roja 1285 Distrito de
 Apoya a la Referencia y Oficial de Cruz Roja 01- 4700606
Lima 15046
atención de Pacientes

Anexo 09. Red radial y telefonía de los EMED de los institutos y hospitales de Lima y Callao

INSTITUTOS Y HOSPITA LES INDICA TIVOS

Hospital San Bartolomé OCCA-2

Hospital de Emergencias Lima Este - Vitarte OCCA-3

Hospital Materno Infantil Chilca OCCA-34

Hospital Nacional Sergio E. Bernales OCCA-13

Hospital Victor Larco Herrera OCCA-60

Hospital Santa Rosa OCCA-70

Hospital Lanfranco la Hoz-Ex Puente Piedra OCCA-17

Hospital Nacional Dos de Mayo OCCA-18

Hosptal Nacional Arzobispo Loayza OCCA-19

Hospital Nacional Cayetano Heredia OCCA-20

Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión OCCA-21

Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa OCCA-22

Hospital Nacional Hipólito Unanue OCCA-23

Hospital San Juan de Lurigancho OCCA-30

Hospital Maria Auxiliadora OCCA-81

Hospital Hermilio Valdizan OCCA-91

Instituto Nacional Especializado de Salud del Niño - Breña OCCA-15

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas OCCA-15

Instituto Nacional de Salud del Niño Av. Brasil OCCA-16

Instituto Nacional Especializado de Salud del Niño - San Borja OCCA16A

Instituto Nacional Materno Perinatal OCCA -38

Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas OCCA-29

Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi" OCCA-9

Instituto Nacional Especializado de Salud del Niño - San Borja COE OCCA-16B

FRECUENCIA DEL MINSA GA MMA VHF

CA NA L
FRECUENCIA P á g i n a 37 | 43
ENTIDA D
RX TX
Canal 1 166.93 171.930 MINSA (Repetidora)
Instituto Nacional Materno Perinatal OCCA-38

Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas OCCA-29

Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi" OCCA-9

Instituto Nacional Especializado de Salud del Niño - San Borja COE OCCA-16B

FRECUENCIA DEL MINSA GAMMA VHF


FRECUENCIA
CANAL ENTIDAD
RX TX
Canal 1 166.93 171.930 MINSA (Repetidora)
Canal 2 166.930 MINSA
Canal 3 170.610 MINSA
Canal 4 171.930 MINSA
Elaboración: Propia
Fuente: Plan de Contingencia del Ministerio de Salud, frente a los efectos de las lluvias 2017 - 2018

ANEXO: 10 Mapa de Evacuación y puntos de concentración

a) Zona de la loza deportiva: Para el personal de Administración, (oficinas de Economía, Logística,


Recursos Humanos, Servicios Generales, Nutrición, Lavandería).

O
E E
f q q
L u u
. L RRHH
o i i
E o
g p
c g p o
o í o s
í
n s s
s
o t F T
t e
m i i Obstruido u c
. c n
c .
a a S c
.
D
e
O
O
S S
G G

Casa de Fuerza

Área de Zona segura(concentración)


Expansión S
Loza deportiva

P á g i n a 38 | 43
b) Zona del corredor de altas Para el personal de laboratorio, hospitalización, obstetricia Adolescencia, B,
C, D, E, Farmacia, Biblioteca, Cafetería. También será utilizado para las pacientes y sus familiares de los
servicios de Hospitalización de Obstetricia A, B, C D y E.

Almacén Esp. Farmacia

C
a
L J
a S a
b
o C
e
r
n
a t S
t r
o
r
S a
l Peruano Alemán (a,b,c,d)
i
o

S
S
S Comedor
a
l
a
d
e
e
s
p
e
r
Perú - Japón
a

c) Jr. Huanta, con vía de acceso a través de la puerta de consultorios externos de pediatría esta puerta será
utilizada por el público en general y personal del instituto que se encuentra en el área de Consultorios
Externos de Pediatría, Servicio de Medicina Fetal, Hospitalización de Ginecología, Oficina de
Estadística e Informática.

Puerta Puerta Principal Puerta Miroquesada


Dirección Consultorios Ext.
S General S
S
Dirección Propiedad H
General Admisión de Terceros u
Consultorios Externos a
v n
t
a

Consultorio de Pediatría S

P á g i n a 39 | 43
Anexo 11. Acrónimos

CENEPRED: Centro Nacional de Estimación Prevención Y Reducción del Riesgo de Desastres


CEPLAN: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
CISMID: Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de
Desastres.
GRD: Gestión de Riesgos de Desastres
GTGRD: Grupo de Trabajo en Gestión de Riesgo de Desastres
INDECI: Instituto Nacional De Defensa Civil
SINAGERD: Sistema Nacional De Gestión Del Riesgo De Desastres
MINSA: Ministerio de Salud
R.O: Recursos Ordinarios
R.D.R.: Recursos Directamente Recaudados
SINAGERD: Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
PLANAGERD: Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Anexo 12. Recursos Materiales disponibles y déficit

INSUMOS Y MATERIALES EXISTENTES Y DEFICIT


Nº Descripción del Bien U.M. Cantidad Estado Déficit
1 Borceguies Con Punta De Acero Par 35 B
2 Botas De Jebe Par 28 B
3 Carpa Lino Pesado Con Piso Unidad 4 B 6
4 Cascos Unidad 30 B
5 Chalecos Unidad 314 B
6 Chaleco De Extricación Unidad 2 N 10
7 Cinta Plástica De Señalización De Seguridad 4 X 200 Unidad 47 N
8 Coche De Transporte Unidad 2 B
9 Collarín Cervical Rígido Para Adulto Unidad 15 N 35
10 Cono De Seguridad Reflectivo De 28 Unidad 24 N
11 Estetoscopio Adulto Unidad 5 B 30
12 Estetoscopio Pediátrico Unidad 5 B 10
13 Gorras Color Anaranjado Unidad 45 B
14 Guantes Contra Incendios Par 15 B
15 Kit De Férulas Neumáticas Inflable Unidad 6 N 10
16 Linterna Led Unidad 8 B 60
17 Mascarilla De Oxígeno Adulto Unidad 18 B 200
18 Kit De Uniforme Para Brigadistas Unidad 0 64
19 Linterna con correa para cabeza Unidad 0 64
20 Maletin para primeros auxilios equipada Unidad 0 15
Kit de Medicamentos para casos de sismos para 100
21 Unidad 0 5
victimas
22 Silbato Unidad 0 1000
23 Formatos para difusión Millar 0 5
24 Plano de evacuación Unidad 0 1
25 Plano de Ruta de señalización Unidad 0 1
26 Sujetador Lateral De Plástico Para Rescate Unidad 0 B 10
Elaboración propia

P á g i n a 40 | 43
INMUEBLES, MOBILIARIO Y EQUIPOS EXISTENTES Y DEFICIT
Nº Descripción del Bien U. M. Cantidad Estado Déficit
1 Archivador De Madera Unidad 1 R 2
2 Archivador De Melamine Unidad 0 2
3 Armario De Metal Unidad 2 M
4 Balón De Oxigeno Unidad 20 B
5 Cama Plegable Unidad 6 18
6 Camilla De Lona Unidad 5 B 10
Centro De Monitoreo De Emergencias Y Desastres
7 Unidad 0 1
implementada
8 Sala de Crisis equipada Unidad 0 1
9 Coche Metálico Para Transporte En General Unidad 2 B
10 Computadora Personal Portátil Unidad 2 B
11 Computadoras Unidad 3 B 2
Equipo Multifuncional Copiadora Impresora
12 Unidad 1 B
Scanner Y7o Fax
13 Equipo Transceptor Vhf Unidad 10 R 15
14 Escalera Metálica Unidad 1 R
15 Escritorio De Melamina Unidad 3 R 5
16 Escritorio de Madera Unidad 2 R
17 Estante De Metal Unidad 8 B
18 Megáfono Unidad 4 R 15
19 Mesa De Metal Unidad 1 M 1
20 Mesa de Madera Unidad 2 R
21 Mesa De Noche De Metal - Velador De Metal Unidad 2 M
22 Mesa De Reuniones Unidad 0 1
23 Módulo De Madera Para Microcomputadora Unidad 1 M 2
24 Oximetro De Pulso Unidad 0 10
25 Pizarra Acrílica Unidad 1 R 1
26 Porta Suero Unidad 4 N 10
27 Radio Vhf Unidad 2 N
28 Scanner De Comunicaciones Unidad 1 B
29 Silla Apilables Unidad 0 16
30 Silla De Rescate Unidad 1 N 2
31 Silla De Rueda Unidad 3 N 10
32 Silla Ergonómica Unidad 4 N 3
33 Silla Fija Unidad 0 15
34 Silla Fija De Metal Unidad 5 B
35 Tabla Rígida - Camilla De Rescate Unidad 5 N 40
36 Teléfono Anexo Unidad 2 N 1
37 Teléfono Directo Unidad 0 1
38 Televisor De 42" Unidad 1 N 1
39 Vitrina Metálica Para Instrumental Quirúrgico Unidad 2 M
Elaboración propia

N = Nuevo, B = Bueno, R = Regular, M = Malo

P á g i n a 41 | 43
12. BIBLIOGRAFIA
 Sebastián J. Miller y Mauricio A. Vela, ¿El gasto en la reducción del riesgo de desastres es
impulsado por el desencadenamiento de catástrofes naturales? – Evidencia de Perú.
 Hernando Tavera, Evaluación del Peligro Asociado a los Sismos y Efectos Secundarios en Perú,
Lima – Perú, 2014.
 Allan Lavell y Manuel Argello Rodriguez, Gestión de riesgo: un enfoque prospectivo.
 Comunidad Andina, Estrategia Andina para la Gestión del Riesgo de Desastres.
 Acuerdo Nacional: Consensos para enrumbar al Perú, Lima, Peru 2014.

13. GLOSARIO
 Análisis de la vulnerabilidad: Proceso mediante el cual se evalúa las condiciones existentes de los
factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia, de la población y de sus medios de
vida. (Art. 2 numeral 2.1 del Reglamento de la Ley 29664).
 Cultura de prevención: Es el conjunto de valores, principio, conocimientos y actitudes de una
sociedad que le permiten identificar, prevenir, reducir, prepararse, reaccionar y recuperarse de las
emergencias o desastres. La cultura de la prevención se fundamenta en el compromiso y la
participación de todos los miembros de la sociedad. (Art. 2 numeral 2.4 del Reglamento de la Ley
29664).

 Desastre: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico,


infraestructura, actividad económica y medio ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un
peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades
sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias,
pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana. (Art. 2 numeral 2.6 del Reglamento
de la Ley 29664).
 Emergencia: Estado de daño sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la
ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción humana que altera el normal
desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada. (Art. 2 numeral 2.8 del Reglamento de la
Ley 29664).

 Evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN): Identificación y registro cualitativo y


cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso. (Art. 2
numeral 2.9 del Reglamento de la Ley 29664).
 Elementos en riesgo o expuestos: Es el contexto social, material y ambiental presentado por las
personas y por los recursos, servicios y ecosistemas que pueden ser afectados por un fenómeno físico.
(Art. 2 numeral 2.10 del Reglamento de la Ley 29664).
 Estimación del riesgo: Acciones y procedimiento que se realizan para genera el conocimiento de los
peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la
toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres. (Literal a. del art. 6 numeral 6.2 de la ley).

P á g i n a 42 | 43
 Gestión del Riesgo de Desastres: La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin
último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en
la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando
las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de
seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible. (Art. 3 Ley 29664).
 Gestión reactiva: Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres ya sea
por un peligro inminente o por la materialización del riesgo. (Literal b. del art. 6 numeral 6.1 de la ley
29664).
 Identificación de peligros: Conjunto de actividades de localización, estudio y vigilancia de peligros
y su potencial de daño, que forma parte del proceso de estimación del riesgo. (Art. 2 numeral 2.11 del
Reglamento de la Ley 29664).
 Peligro: Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o
inducido por la acción humana, se presente un lugar específico, con una cierta intensidad y en un
periodo de tiempo y frecuencia definidos. (Art. 2 numeral 2.15 del Reglamento de la Ley 29664).
 Peligro inminente: Probabilidad que un fenómeno físico, potencialmente dañino de origen natural o
inducido por la acción humana, ocurra en un lugar específico, en un periodo inmediato y sustentado
por una predicción o evidencia técnico científica que determine las acciones inmediatas y necesarias
para reducir sus efectos. (Art. 3 numeral 3.13 D.S. N° 074-2014-PCM).

 Plan de contingencia: Son los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta,


movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene
escenarios definidos. Se emite a nivel nacional, regional y local. (Art. 2 numeral 2.16 del Reglamento
de la Ley 29664).
 Preparación, respuesta y rehabilitación: Acciones que se realizan con el fin de procurar una
óptima respuesta de la sociedad en caso de desastres, garantizando una adecuada y oportuna atención
de personas afectadas, así como la rehabilitación de los servicios básicos indispensables, permitiendo
normalizar las actividades en la zona afectada por el desastre. (Literal c. del art. 6 numeral 6.2 de la
ley).
 Riesgo de desastre: Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y
pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro. (Art. 2
numeral 2.19 del Reglamento de la Ley 29664).
 Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades
socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. (Art. 2 numeral 2.20 del
Reglamento de la Ley 29664).

P á g i n a 43 | 43

Vous aimerez peut-être aussi