Vous êtes sur la page 1sur 56

1

“"Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad"


“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

Manual de Guía de Planificación Curricular -EIB

Prof. Haydee Mitma Palomino


Especialista de Educación Intercultural Bilingüe

FEBRERO – 2019
2

PRESENTACIÓN

El desarrollo de competencias y capacidades de los estudiantes de contextos bilingües debe ser


acompañado por maestros y maestras con formación EIB, con conocimiento de las características
socioculturales y lingüísticas de los estudiantes que promuevan el uso de la lengua originaria y el
castellano en los procesos pedagógicos y desarrollen prácticas pedagógicas pertinentes que
contribuyan a la formación de ciudadanos interculturales capaces de contribuir a la construcción de
una sociedad más justa.

El propósito de la guía es orientar a los maestros y maestras para que logren procesos de enseñanza
aprendizaje pertinentes y de calidad en los que se evidencie de manera explícita la propuesta
pedagógica intercultural bilingüe, lo cual implica que los docentes desarrollen, paso a paso, el recojo,
análisis y sistematización de los saberes y conocimientos, problemáticas de la comunidad. Así como
las necesidades de los estudiantes en la planificación anual, la planificación de unidades didácticas y
de las sesiones de aprendizaje.

Esperamos que este material contribuya en el desarrollo profesional de los docentes para lograr
aprendizajes de calidad con pertinencia cultural y lingüística.
3

LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EIB EN EL MARCO DE LA


IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB Y EL MSEIB
La planificación curricular en educación intercultural bilingüe (EIB) busca garantizar la
previsión del trabajo docente para la formación integral del estudiante, así como la
calidad y equidad en los logros de aprendizaje. El logro de este propósito requiere
conocer el contexto sociocultural y lingüístico de la comunidad y las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes. Este es un proceso necesario que se debe realizar como
parte del acercamiento y búsqueda de consenso con las autoridades comunales, padres,
madres de familia y estudiantes con respecto a la educación de sus hijos e hijas.

CARACTERIZACION DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL Y LA SITUACION DE LAS


LENGUAS

1.- La Caracterización del Contexto Sociocultural.- Es el recojo de loa saberes y


prácticas sociales y productivas de la comunidad en un determinado contexto como las
vivencias, festividades…
4

¿Cómo se realiza la Caracterización Socio cultural?

Este trabajo se concreta en el El calendario comunal


Calendario Comunal es una herramienta pedagógica que da cuenta de la dinámica social
y productiva de la comunidad, de la vida en ella a lo largo de un ciclo que suele ser un
año solar.
5

¿En que contribuye el Calendario Comunal

 A transmitir los conocimientos y prácticas culturales a los niños y niñas.


 A mejorar aprendizajes interculturales al admitir aprender conocimientos de su
cultura.
 A dialogar sobre las festividades de la comunidad, fiestas de la tierra, del agua,
del bosque, del rio, del mar, religiosas, así como perigraciones, rituales y otras
actividades sociales.
 A conversar sobre las actividades que se practican como agricultura, pesca, caza,
cerámicas, tejidos, turismo , ganadería, construcción de casas y a escuchar a los
conocedores (varon y mujer ) o sabios acerca las señas o indicaciones (plantas ,
animales, astros , ríos…) que anuncien o comunican como será una determinada
época según cada contexto geográfico y sociocultural .

Para todo este trabajo se utiliza la siguiente ficha de caracterización socio cultural de la
comunidad.
6

FICHA DE CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL DE LA COMUNIDAD (SOCIO PRODUCTIVA)


Problemas
Responsables de
Aactividades socio apoyar al docente
Mes productivas de la ¿Qué saberes existen? Potencialidades Relacionados a la actividad Relacionados a la en el desarrollo de
comunidad socioproductiva comunidad la actividad
(Sabios)

Marzo Cosecha de productos  Señas: canto de las aves (loro,  Abundante producción de  Poca práctica del trabajo  El alcoholismo por  Juan Ruperto
verdes chiwaku…) choclo, haba, arveja, papa, colectivo (ayni, minka) jóvenes. Díaz.
 Chuqllu waspiy etc.  El individualismo y la  Violencia familiar
 Ofrenda a las deidades  Costos adecuados en el competitividad entre  Poco interés de los
 Manka mallichiy mercado. productores. PP.FF por la
 Haywanakuy  Accesibilidad de vehículos  Mal uso de ganancias por educación de sus
 Trueque (llankikuy) menores a la comunidad. los productores. hijos
 Preparación de comidas con  Aparición de algunas
productos verdes enfermedades en los
 Canciones relacionados a los productos.
productos.  Uso de insecticidas
Abril   
Mayo    

Junio    
Julio    
Agosto    
Setiembre    
Octubre    
Noviembre    
Diciembre    

INDICACIONES: Las actividades socio productivas pueden ser: agrícolas, ganaderas, festivas (fiestas patronales-católicas o evangélicas, - institucionales, comunales) o comerciales, que tienen
mayor trascendencia socio cultural en la comunidad y sea a la vez impactante para todas las generaciones. Se debe elegir una sola actividad por mes; en caso que se presenten dos o más
actividades de envergadura en el mes, se elige la de mayor potencial sociocultural (hacer uso de la matriz de las dimensiones culturales para evaluar cada una de las empatías de la matriz y así
saber la actividad de mayor potencial cultural)
Para identificar los saberes de cada actividad, se debe consultar con los sabios de la comunidad (Yachaq), además, los cuadernos de trabajo en lengua originaria (Rimana, Yupana, Sumaq
Kawsay) que tienen el mismo nombre en sus unidades, ayudan a precisar los saberes.
Las potencialidades se eligen el de mayor importancia relacionada a la actividad. Mientras que los problemas relacionados con la actividad socio productiva del mes, se debe elegir el que
tiene estrechamente a la actividad; pero también se deben identificar problemas relacionados a la comunidad (no necesariamente tengan relación con la actividad), pero sí que se presentan
en el mes. En la última columna, se debe anotar los nombres y apellidos de los sabios o sabias de la comunidad que ayudaron a precisar los saberes. Ellos ya son aliados para el desarrollo de
las sesiones de aprendizaje.
7

DIMENSIONES PARA EVALUAR EL POTENCIAL CULTURAL DE LAS ACTIVIDADES (SOLO EN CASO DE DOS O MAS ACTIVIDADES AL MES)

DIMENSIONES CULTURALES
Empatía con las tecnologías y
Empatía con lo sagrado y los seres de la naturaleza Empatía con lo humano Oportunidad del juego y danza
herramientas.
 Diálogos con la naturaleza, a través de señas e  Comunicación entre  Creación de saberes y  Recreación, juego y alegría con la
indicadores, en tiempos y lugares propicios para la personas para promover tecnologías adecuadas a las música, canto y danza propias de
vivencia, actividad o evento. organización, la ayuda concurrencias de los seres de cada actividad.
 Evocaciones de permiso a las entidades sagradas; recíproca, ejercicio de la naturaleza y otros que  Juegos relacionados con las distintas
recepción de presencias en la vivencia (rituales) autoridad para optimizar requiera la vivencia actividades.
 Respeto a las normas y prohibiciones como la vivencia. (herramientas, utensilios,
reguladoras de la convivencia entre personas, con los  Uso de la lengua originaria instrumentos para distintas
seres de la naturaleza y las entidades sagradas. o castellano, de acuerdo a actividades)
los contextos y  Formas de alimentación
actividades. (cocina, fiambre, etc.)

Sistematización de los saberes: De la ficha de caracterización sociocultural, de la columna de SABERES, se organizan en el siguiente cuadro.
Estas serán consideradas en el esquema de Calendario Comunal propuesto, teniendo en cuenta los anillos correspondientes, que están enumeradas. Ejemplo:

COLORES DESCRIPCIÓN
Las épocas: en el mundo andino el ciclo anual de la pacha, se divide en dos espacios o épocas, que son: época de sequía (chiraw pacha) época
1 de lluvias (puquy pacha) Colocamos en la parte superior la época de sequía – CHIRAW PACHA y en el inferior: PUQUY PACHA.
Son los meses del año, teniendo en cuenta el calendario gregoriano de enero a diciembre. La particularidad es que el ordenamiento es anti
2 horario. Entonces en el CHIRAW PACHA, empezamos del lado derecho con marzo, abril, mayo, junio, julio y agosto. Mientras en el PUQUY
PACHA estarán: setiembre, octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero.
Se consideran actividades más importantes de la comunidad: agrícolas, ganaderas, festivas, comerciales y otras que tengan trascendencia e
3 impacto comunal. También se consideran las formas de organización social para el trabajo (Minka, ayni, mita)
4 Actividades más importantes vinculadas a la actividad elegida en el mes: música, canto, baile, danzas, juegos, teatro y otras de carácter social.
5 Gastronomía vinculada a la actividad elegida (participación de familiares y el gran ayllu en la preparación de potajes propios de la actividad.
6 Señas y señaleros. Tanto con la cosmología como con animales, plantas y otras formas de comunicación para el inicio de las actividades.
7 Espiritualidad: ceremonias y rituales (haywaku, challa, tinka, anqusa, samincha, qatipa) según las actividades comunales.
Cosmogonía o cosmología. Esta referida a la lectura de las estrellas, la lunación y otros de carácter cosmogónica. Esto no va separado por
8 meses, sino es algo transversal, se considera en los meses que aparece en forma de una agrupación de estrellas.
8

Sugerencia para 8
organizar calendario 7
comunal
6

1
9

2. LA SITUACIÓN DE LAS LENGUAS EN LA COMUNIDAD


Conocer la realidad lingüística de la comunidad nos permite entender las diversas dinámicas
de uso de una lengua o lenguas, las reacciones, actitudes y expectativas de los pobladores
hacia una u otra lengua.
CARACTERIZACION SOCIOLINGUISTICA.- Es el proceso de recojo y análisis de la
información del uso de las lenguas en los ámbitos de una comunidad o localidad, que, incluye
la valoración y las actitudes que se tiene sobre ellas. Con la caracterización sociolingüísticos
se logra identificar que lenguas se habla, quienes las hablan según cada generación, donde y
en que situaciones se hablan. Además nos da cuenta de los niveles de valoración individual y
colectiva de las lenguas usadas en la comunidad o localidad .permite además determinar los
escenarios lingüísticos.
La caracterización sociolingüística sirve para:
 Conocer el uso y la vitalidad de las (s) originarias y del castellano por las distintas
generaciones de hablantes.
 Determinar la permanencia de las lenguas en la comunidad y localidad o si están siendo
desplazadas o sustituidas.
 Conocer y convocar aliados (padres y madres de familia, autoridades sabios y sabias,
entre otros) para promover el desarrollo o revitalización de la lengua originaria.
 Planificar acciones para el fortalecimiento y desarrollo de las lenguas originarias.
 Identificar a la población y a las familias que no están de acuerdo con el desarrollo de
las lenguas originarias , y para convocar espacios de reflexión y sensibilización sobre la
importancia de seguir hablando una lengua originaria.
 Identificar la lengua de algunos sectores o grupos dentro de la comunidad.
 Consensuar o construir procesos de revitalización de las lenguas originarias con los
diferentes actores de la comunidad.

¿CÓMO HACEMOS LA CARACTERIZACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA?


La caracterización sociolingüística se desarrolla en las siguientes etapas:
1.- Reunión de docentes
2.- Recojo de información, cuyo propósito es identificar quienes y que lenguas hablan y
así como los contextos de uso de estas lenguas en la comunidad o localidad (posta
médica, chacra, casa)
3.- Procesamiento e intérpretes de los resultados
4.- Presentación de los resultados.
Antes de aplicar la ficha es importante familiarizarse con el manejo, luego organizar a los
participantes de la asamblea por familias. si la comunidad tiene más de 60 familias , se
selecciona 20 familias y esto se realiza previa coordinación, los datos deben estar bien
registrados , para corroborar la información se puede también visitar a las familias para
verificar en que lengua conversan con los padres, participar en actividades para ver en que
10

lengua se comunican y observar otras situaciones significativas en los diversos


contextos(posta, comisaria…) además se puede desarrollar talleres para indagar sobre el uso
de las lenguas.
A continuación se revisa y se interpreta la información por cada columna .Luego de haber
culminado en una asamblea se presentan los resultados y se asumen compromiso con los
autoridades. Cuando se constatan actitudes desfavorables hacia las lenguas originarias se
planifica actividades como visita a las familias, reuniones en aula, participar algunas
reuniones comunales.
Para recoger las informaciones se utilizan los siguientes formato
11

FICHA DE CARACTERIZACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA


COMUNIDAD: …………………….....................................................................................................

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:………………………………………………………………………………………………………………………………

Lenguas que se hablan en


Abuelos: quechua
la comunidad (Por
Adultos: más quechua y poco castellano
generaciones)
Jóvenes: Quecha y castellano
Niños : Poco quechua más castellano

Lenguas que hablan la Quechua y castellano; Porque su lengua materna es quechua, sin embargo, han aprendido el
mayoría de los jóvenes y castellano; el castellano que hablan tiene interferencias.
niños. Justifique

Lenguas que prefieren


hablar los jóvenes y los Más castellano y poco quechua; porque hay mucha influencia de los medios de comunicación y las
niños. Justifique ferias sabatinas, además, hay discriminación a la lengua quechua por parte de los visitantes.

SISTEMATIZACIÓN Y CONCLUSIONES:

 En la comunidad de …………. del distrito de ……….. hay un contacto de lenguas: quechua y castellano.
 Los adultos mayores varones y mujeres hablan solo quechua, mientras los adultos y algunos jóvenes, hablan más quechua a nivel oral y
poco castellano
La caracterización a nivel oral y escrito.
psicolingüística
 Los jóvenes y niños, en su mayoría hablan………………………… (predominantemente el quecha y el castellano incipientemente). En diversas situaciones
La caracterización psicolingüística es el proceso mediante el cual se identifica, en los estudiantes, el nivel de dominio que tienen de cada
comunicativas.
una delasLos
lenguas
jóvenesque se hablan
y niños enhablar
prefieren la comunidad. Esto
el castellano porse……………………………………………………………………………………………………………..
hace con la fi nalidad de organizarlos por niveles de dominio de cada lengua,
determinar las necesidades de aprendizaje, las estrategias de atención y el uso de materiales educativos adecuados para cada nivel. La
 Se observa que las familias muestran actitudes favorables hacia el uso del quechua en diferentes contextos, pero sin desvalorar el uso del
castellano.
12

CARACTERIZACION PSICOLINGUISTICA.- Es el proceso que permite establecer cuál es la lengua materna y cuál es la segunda
lengua de los estudiantes e identificar el nivel de dominio que tienen de cada uno de las lenguas existentes en la comunidad de
la lengua originaria y el castellano , esta caracterización ayuda a organizar a los estudiantes de inicial., primaria y secundaria en
grupos y por niveles de dominio de la segunda lengua para determinar la estrategia de atención y el empleo de los materiales
adecuados para cada uno de los niveles.
La caracterización psicolingüística sirve para:
1. Verificar cual es la lengua materna y la segunda lengua de los estudiantes con análisis en el plano oral.
2. Identificar el nivel de dominio de la segunda lengua de los estudiantes con análisis en el plano oral
3. Determinar el escenario lingüístico o situación de uso de las lenguas del aula, teniendo en cuenta también los resultados de la
caracterización sociolingüística
4. Planificar el tratamiento pedagógico (tiempos y usos) de las lenguas de los estudiantes en el desarrollo de las áreas
curriculares.

¿CÓMO HACEMOS LA CARACTERIZACIÓN PSICOLINGÜÍSTICA?


 Revisión de la caracterización sociolingüística
 Recojo de información
 Sistematización de la información registrada
 Identificación del escenario lingüístico
Se revisa los resultados de la caracterización sociolingüística, luego se observa y registra el nivel de dominio que tiene cada
estudiante de la segunda lengua , sea esta la lengua originaria o el castellano, para obtener la información, el docente puede
observar a los niños y niñas en diferentes lugares y situaciones de comunicación (recreo, aula, fuera de la escuela ) o puede
dialogar con los estudiantes utilizando diversos recursos y estrategias para generar la comunicación entre docente y estudiante
.luego de ello se procede al análisis e interpretación del estudiante , para identificar el escenario lingüístico.
13

FICHA DE CARACTERIZACIÓN PSICOLINGÜÍSTICA (EIB FORTALECIMIENTO)


DATOS DEL ESTUDIANTE NIVELES DE DOMINIO
NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V RESUMEN
INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES

COMP PROD. COMP. PROD COMP PROD COMP PROD

Describe situaciones o hechos en torno a un


puede incluir su lengua materna y recursos
interés con palabras o frases breves donde

Ejecuta órdenes sencillas que im0plica dos


clase , a través de palabras aisladas donde
Responde a información que se le solicita:

necesidades básicas, acciones e intereses


personal y familiar u objetos del salón de

Expone algunas ideas importantes de un

Expresa su opinión a en torno a un tema


Realiza indicaciones que implica una sola

Explica información explícita de un texto


oral breve usando sus propias palabras
Expresa espontáneamente temas de su

Expresa a través de frases sencillas sus


Responde con palabras o frases breves
N° ORDEN

relacionada a temáticas de su interés


acción a través de gestos corporales
EDAD

puede incluir su lengua materna


APELLIDOS Y NOMBRES

justificado desde su posición.

NIVEL IV
NIVEL III

NIVEL V
NIVEL II
texto escuchado
tema de interés
o más acciones
no verbales.
1 CISNEROS MIRANDA, Abilio X X X
2 HUAMAN BARRIENTOS, Norma X X X X
3 GALINDO ORIHUELA, Rosa X X X
4 ROJAS RUIZ, Claudio X X X
5 MENDOZA GONZALES, Giovana X X X
6
TOTALES 3 2 3 2

Sistematización: Interpretación:
DATOS DEL ESTUDIANTE RESUMEN Del instrumento se tiene, en el dominio del castellano
Nombres Edad Nivel III Nivel IV como segunda lengua, los siguientes resultados:

Raúl Sinacay Pishagua 6 X -  3 estudiantes en el nivel III.


Santiago Pashco Guadalupe 6 X -  2 estudiantes en el nivel IV.
Domingo Victoriano Espíritu 8 - X De acuerdo a esta información, la mayoría de los
Pedro Antonio López 8 X estudiantes están en el nivel III*, por lo tanto, se
Carlos Huancho Cruz 9 - X determina que:
Total 3 2 El Escenario Lingüístico del aula: ESCENARIO 1
*El escenario lingüístico se determina en función a la mayoría de los estudiantes.
OJO: La evaluación a los estudiantes se realiza en diferentes espacios y contextos comunicativos y si es para EIB de FORTALECIMIENTO, el profesor(a)
debe hacer en castellano.
14

FICHA PARA CARACTERIZACIÓN PSICOLINGÜÍSTICA (EIB REVITALIZACIÓN)


DATOS DEL ESTUDIANTE NIVELES DE DOMINIO
BÁSICO INTERMEDIO AVANZADO RESUMEN
Indicadores Indicadores Indicadores

pertinencia, una serie de conectores y referentes


Se presenta así mismo utilizando un vocabulario

Utiliza expresiones con un vocabulario variado y

Da su punto de vista sobre hechos ocurridos en

Explica situaciones o hechos ocurridos dentro o


utilizando algunos conectores de uso frecuente.

Relaciona ideas o informaciones, utilizando con


Describe a sus familiares o seres de su entorno

Participa en diálogos sencillos entre pares o en


Responde en forma pertinente sobre sus datos

Sigue una secuencia de interacción y aporta al

información pertinente o haciendo repreguntas


Formula y responde preguntas con pertinencia

Describe situaciones o hechos ocurridos en su

Participa en interacciones, dando y solicitando


Narra actividades de su contexto sociocultural

Argumenta sus ideas sobre diferentes temas


Responde a monosílabos o palabras sueltas

Plantea un tema específico a partir de sus


saberes previos evitando contradicciones
Usa expresiones de cortesía sencillas y
Apellidos y nombres

INTERMEDIO
TOTAL

AVANZADO
Edad

Ejecuta indicaciones sencillas

BÁSICO
fuera de la comunidad
contexto sociocultural

tema con pertinencia

en forma oportuna
de uso frecuente
personales
cotidianas

la escuela
pertinente
grupos.
ARCE SOTOMAYOR, Percy 08 X X X X X X X X X X X 1
CÁRDENAS MACHADO, José 08 X X X X X X X X X X 1
DIAZ DELGADO, Nora 08 X X X X X X 1
ESPINOZA PEDROZA, Diana 09 X X X X X X X X X X X X X X X 1
LOPEZ QUINTERO, Pablo 08 X X X X X 1
TENORIO GALVEZ, Wilder 09 X X X X X X X X X X X X 1

TOTALES 4 3 1 2 3 1 6
Sistematización: Interpretación:
DATOS DEL ESTUDIANTE RESUMEN Del instrumento se tiene, en el dominio del castellano como
segunda lengua, los siguientes resultados:
Nombres Edad Básico Intermedio Avanzado
 2 estudiantes en el nivel Básico.
ARCE SOTOMAYOR, Percy 08 X  3 estudiantes en el nivel Intermedio.
CÁRDENAS MACHADO, José 08 X  1 estudiante en el nivel Avanzado
DIAZ DELGADO, Nora 08 X
De acuerdo a esta información, la mayoría de los estudiantes
ESPINOZA PEDROZA, Diana 09 X
están en el nivel INTERMEDIO*, por lo tanto, se determina que
LOPEZ QUINTERO, Pablo 08 X
los estudiantes prácticamente son bilingües.
TENORIO GALVEZ, Wilder 09 X
2 3 1
*El nivel de dominio del quechua se determina en función a la mayoría de los estudiantes.
OJO: La evaluación a los estudiantes se realiza en diferentes espacios y contextos comunicativos y si es para EIB de REVITALIZACIÓN, el profesor(a) debe hacer en
quechua.
Se trabaja el quechua como segunda lengua con estrategias especiales y el desarrollo curricular se realiza en las dos lenguas (castellano y quechua) porque son
prácticamente bilingües.
15

Escenarios Sociocultural Lingüísticos

• Escenario lingüísticos 1: Uso predominante de la lengua originaria en el aula y comunidad.


•Escenario lingüístico 2: Comprenden y hablan lengua originaria y castellano. Usan las dos lenguas de
forma indistinta. (EIB de Fortalecimiento cultural y lingüístico)

• Escenario lingüístico 3: Comprenden y hablan en castellano o son bilingües pero comprenden


limitadamente en LO. La LO es hablada por los adultos.
• Escenario lingüístico 4: Comprenden y hablan en castellano. Conocen expresiones aisladas o no conocen
la lengua originaria. (EIB de Revitalización cultural y lingüístico)

• Escenario lingüístico 5: Estudiantes con distintos niveles de bilingüismo (lengua originaria y castellano)
(EIB de Ámbitos Urbanos)
16

LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

Las necesidades son carencias identificadas por el docente o expresadas de manera espontánea por las niñas y los
niños con respecto de su aprendizaje. La identificación puede hacerse sistematizando los logros de aprendizaje del año
anterior o actual, conversando con los propios niños y niñas y sus padres y madres, o a través de observaciones
periódicas”.

Aunque estamos en permanente contacto con los estudiantes, muchas veces desconocemos sus necesidades de aprendizaje.
Para identificarlos se sugiere desarrollar una primera unidad didáctica (en marzo) que genere situaciones que permita recoger el
nivel de logro de las competencias de cada uno de los estudiantes del aula.

Por lo tanto, en esta unidad se sugiere verificar evidencias sobre el nivel de desarrollo de ciertas competencias priorizadas en
función al grado y ciclo de estudio. Las competencias priorizadas son:

Construye su identidad.
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna.
Resuelve problemas de cantidad.
Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.

Además de estas competencias se puede verificar el nivel de desarrollo de otras competencias de las demás áreas.

La puesta en juego de estas competencias debe ser observada al desarrollar la unidad didáctica. Los informes de progreso y las
evaluaciones locales y nacionales del año anterior pueden corroborar para la determinación de las necesidades de aprendizaje3.

Asimismo, el desarrollo de esta primera unidad puede servir para definir mejor las metodologías de enseñanza-aprendizaje
acordes con la edad de los estudiantes, sus necesidades de aprendizaje y sus características culturales y lingüísticas.
17

FICHA SUGERIDA PARA SISTEMATIZAR NECESIDADES DE APRENDIZAJE


Grado de estudios: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Estudiantes Áreas Competencias Lo que sabe hacer Lo que le falta Conclusiones


DORIS Comunicación  Identifica una información (una  Explicar el tema del texto que lee . A la mayoría de los estudiantes presenta
Se expresa oralmente en característica) explicita en una o tienen las siguientes necesidades de
su lengua materna parte del texto D1  Determinar el significado de las aprendizaje:
palabras según el contexto.
Lee diferentes textos Dudas  Explicar el tema del texto que lee
sobre lo que sabe hacer( considerar  Identificar información explicita en  Determinar el significado de las
Escribe diferentes textos como referencias ) y lo que no sabe diferentes partes del texto . palabras según el contexto.
considerar  Identificar información explicita en
 Opinar acercar de las personas diferentes partes del texto
 Opinar acercar de las persona
ALFREDO Comunicación 
Se expresa oralmente en
su lengua materna

Lee diferentes textos

Escribe diferentes textos


JORGE 

FELIX 

RUTH 
18

Sugerencia para organizar y distribuir sectores del aula

Imagen de Dios Cristiano Una Chakana y un Apu Calendario comunal

Estante del
Cumpleaños de niños

Docente
Registro de Yachaq
Valores quechuas Fecha Propósito de
P i z a r r a Horario de uso de
aprendizaje
Control de asistencias lenguas
Acuerdos
del día

docente

Pupitre
del
Materiales educativos y
PUERTA

materiales fungibles
Material

limpieza
de
Primeros auxilios,
material de aseo
personal, Agua
saludable

hayan producido, expuestos en colgadores, pegados o en rotafolios)


Exposición de trabajos del día (todo trabajo que los estudiantes
SECTORES EN SECTORES EN
CASTELLANO QUECHUA
Construcciones
Una tienda o un
banco
Arte (dibujo y pintura, cerámica,

Segunda lengua
(expresiones
lingüísticas)
tejidos, etc.)

deportes
Juegos y
Música (instrumentos,
cancioneros, etc.)

LO y castellano
aula (textos en
Biblioteca del

La naturaleza (Pachamama) los materiales que provienen del MINEDU.


Teatro Rincón de lectura
Teatrín Plantas, animales, rocas, tierras, productos, etc.
19

ORGANICACIÓN DEL AULA


1. Organización de estudiantes
 Equipos de aprendizaje (rotativo)
 Comisiones y/o responsabilidades (rotativo)
2. Organización del mobiliario
 Por grupos de 2, 3, 4,…..
 Mesa redonda
 Media luna
 Por columnas y filas
 Mixtos: grupales y mesa redonda, etc.
3. Organización de sectores o zonas de interés
3.1 Bloque de tiempo y organización
 Calendario comunal
 Horario de uso de lenguas
 Cumpleaños de estudiantes
 Fecha
 Autocontrol de asistencias
 Valores y registro de Yachaq
3.2 Bloque de primeros auxilios y aseo
 Botiquín/Hampi Qatu
 Utensilios de aseo personal de estudiantes
 Agua saludable
 Material de limpieza de aula
3.3 Bloque de zonas de interés y murales
 Sector de materiales educativos y materiales fungibles
 Sector de Exposición de trabajos o evidencias de aprendizaje (productos)
 Sector de la segunda lengua (expresiones lingüísticas)
 Sector de juegos y deportes
 Sector de Biblioteca
 Sector de lectura
 Sector de la naturaleza o Pachamama
 Sector de teatro y teatrín
 Sector de música
 Sector de Arte
 Sector de la tienda o banco
 Sector de construcciones
3.4 Bloque de objetos del docente
 Estante de archivos del docente
 Pupitre
 Mural de información (agenda, directorios, relación de PPFF, de
estudiantes, organización de estudiantes, padres de familia, publicaciones
importantes, etc.)
4. Organización de padres de familia
 Comité de PPFF.
 Registro de los Yachaq
 Aliados para aprendizaje de la segunda lengua (castellano o quechua)
OJO: Para organizar el aula, en primer lugar, dividir el ambiente en partes iguales
(pueden ser en forma vertical, horizontal o diagonal) un lado debe ser para quechua y
el otro lado para castellano. Es decir, no debe haber mezcla de textos en ninguno de los
lados. El docente es el que determina, qué sectores deben estar en quechua y qué
sectores en castellano, luego organizarlos en el lado de la lengua que corresponde.
20

2.1. La planificación curricular con enfoque intercultural

Esta planificación requiere de insumos referidos a aspectos culturales y


lingüísticos. Estos insumos son importantes para dar pertinencia al currículo y
promover el desarrollo de competencias con enfoque intercultural y el uso
planificado de las lenguas.

¿QUÉ CONSIDERAR AL MOMENTO DE PLANIFICAR?

1. Propósitos de aprendizaje: competencias, capacidades, estándares de aprendizaje,


desempeños de grado y de saberes locales y enfoques transversales del currículo.
2. El currículo regional (si lo hubiera).
3. Las actividades socio productivas consignadas en el calendario comunal y los problemas
priorizados.
4. Los resultados del estado de las lenguas en la comunidad y la caracterización
psicolingüística de los estudiantes.
5. Las necesidades de aprendizajes de los estudiantes.
6. Enfoques del currículo, de las áreas y de los procesos del diálogo de saberes.
21

¿CÓMO PLANIFICAR?

Sin importar los esquemas o estructuras que la planificación tenga es importante concebir
una lógica al planificar. Esto se describe a continuación organizada en tres procesos:

1. Determinar los propósitos de aprendizaje con base a las necesidades de


aprendizaje identificadas y a la caracterización sociocultural y lingüística. – En
una planificación desde el enfoque por competencias es esencial partir de la
identificación de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Esto requiere
comprender las competencias, el nivel esperado de aprendizaje descrito en los
estándares e aprendizaje y/o desempeño de grado, e identificar dónde se encuentra
los niños y niñas respecto de estos referentes.
2. Establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre el progreso
de las competencias tanto en castellano como el lengua originaria. Una vez
determinado el propósito de aprendizaje se requiere alcanzar en un tiempo determinado
(un año, una unidad, una sesión) tomando en cuenta las necesidades de aprendizaje
identificadas en los estudiantes, se hace necesario establecer con antelación los
criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre su progreso con relación al
propósito definido. Las siguientes preguntas guiarán este proceso:
3. Diseñar y organizar situaciones significativas, actividades, estrategias y
condiciones pertinentes a los propósitos de aprendizaje. (MINEDU 2016: 17)
Teniendo claro los propósitos, las necesidades de aprendizaje de los niños y
las niñas, así como los criterios y las evidencias a recoger, se diseñarán y
organizarán situaciones significativas, recursos y materiales diversos, procesos
pedagógicos y didácticos pertinentes, estrategias diferenciadas e interacciones que
permitan crear un clima favorable para el aprendizaje. Así, los estudiantes tendrán
la oportunidad de desplegar sus capacidades para actuar competentemente en
situaciones complejas para alcanzar el propósito de aprendizaje.

Estos procesos se pueden dar de forma simultánea, recurrente o iterativa y se


desarrollan en mayor o menor medida según el alcance de la planificación
(planificación anual, unidad didáctica o sesión de aprendizaje).
PLANIFICACIÓN ANUAL.
La planificación anual se elabora al inicio del año escolar después de conocer el contexto
y los actores educativos. Muestra de manera general los grandes propósitos de
aprendizaje que se desarrollarán durante el año. De este modo, permite organizar las
unidades didácticas secuencial y cronológicamente. Esta planificación es flexible porque
irá reajustándose a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y las condiciones y
características del entorno.
Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas que se
desarrollarán durante un año escolar para alcanzar los niveles esperados de las
competencias. Muestra de manera general lo que se hará durante el año y los grandes
propósitos de aprendizaje.

Este documento debe contener mínimo los siguientes aspectos o componentes:

 Calendarización del año escolar de acuerdo a la norma técnica regional.


 Caracterización psico y sociolingüística de los estudiantes, para ubicar el
escenario lingüístico de los estudiantes a nivel del aula.
22

 Caracterización sociocultural considerando el calendario comunal, con la finalidad


de contextualizar el proceso pedagógico a las actividades de su contexto real.
 Diagnóstico para identificar las necesidades de aprendizaje; se realiza a partir del
análisis de la prueba de entrada haciendo contraste con los estándares de aprendizaje
del ciclo o a partir del análisis del Acta de Evaluación y/o Registro de Evaluación del
año anterior.
 Aprendizajes esperado-matrices de planificación anual (matriz de programación
de unidades didácticas): Matriz de saberes locales, competencias, capacidades,
título de las unidades, enfoques transversales, organización del tiempo para
desarrollar las unidades (situación significativa, título de la unidad, duración y
producto), evaluación de los aprendizajes y materiales educativos.
23

ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN ANUAL EIB


(Educación Primaria EIB)
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. DRE : ……………………………………………
3er proceso de la planificación Previsión de propósitos de
1.2. UGEL : ……………………………………………
curricular con perspectiva EIB. aprendizaje referenciales
1.3. I.E : ……………………………………………
1.4. DIRECTOR(A) : …………………………………………… La previsión de situaciones sobre la base de las
1.5. DOCENTE DE AULA : …………………………………………… significativas a partir de las necesidades de aprendizaje
1.6. EDAD/GRADO : ……………………………………………dinámicas del calendario comunal y identificadas del CN se
1.7. ESCENARIO LINGÜÍSTICO : …………………………………………… la problemática elegida. consigna en la programación
1.8. LENGUA MATERNA : ……………………………………………. anual.
II. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO LECTIVO:

Trimestre Duración Nº de días efectivos


I
II
Periodo vacacional para estudiantes: Del 30 de julio al 12 de agosto
III
Total de días de trabajo pedagógico 186
III. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ANUAL
ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS
PROPÓSITOS DE I Trimestre II Trimestre III Trimestre
APRENDIZAJE U9
UD 0 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
Cosecha de
Calendario Comunal
productos verdes
Nombre de la Unidad Recogemos Consumamos
didactica nuestros productos
productos verdes verdes
organizándonos y recuperando el
demostrando lo compartir en
que sabemos. comunidad
Llullu
Unidad del cuaderno de
kawsaykunawan
trabajo.
uywanakuy
Area Competencias
Construye su
Personal

identidad X
Social

Convive y participa
X
democráticamente en
24

la búsqueda del bien


común
Construye
interpretaciones
históricas
Gestiona
responsablemente el
espacio y el ambiente
Gestiona
responsablemente los
recursos económicos
Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su
Educación física

motricidad.

Asume una vida


X
saludable
Interactúa a través de
sus habilidades socio
motrices

Aprecia de manera
Arte y Cultura

crítica
X
manifestaciones
artístico-culturales.
Crea proyectos desde
los lenguajes
artísticos
Se comunica
oralmente en su X
lengua materna
Comunicación

lengua materna.
Lee diversos tipos de
textos escritos en su X
lengua materna.
Escribe diversos tipos
de textos en su lengua X
materna
Se comunica
Castellano como
segunda lengua

oralmente en
castellano como La planificación del castellano como segunda lengua tiene su particularidad, por lo que se considera separado, sin embargo, debe ser
segunda lengua. parte del documento de planificación anual general.
Lee diversos tipos de En caso de que la I E este considerado como revitalización, el quechua se trabajará como segunda lengua.
textos escritos en
castellano como
segunda lengua.
25

Escribe diversos tipos


de textos en
castellano como
segunda lengua.
Resuelve problemas
X
de cantidad
Resuelve problemas
Matemática

de regularidad, X
equivalencia y cambio
Resuelve problemas
de forma, movimiento
y localización
Resuelve problemas
de gestión de datos e
incertidumbre
Indaga mediante
métodos científicos
para construir X
conocimientos
Ciencia y tecnología

Explica el mundo
físico basándose en
conocimientos sobre
los seres vivos,
materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo
Diseña y construye
soluciones
tecnológicas para
resolver problemas de
su entorno
Construye su
identidad como
persona humana,
amada por Dios,
Educación Religiosa

digna, libre y
trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su propia
religión, abierto al
diálogo con las que le
son cercanas

Asume la experiencia
X
del encuentro
26

personal y comunitario
con Dios en su
proyecto de vida en
coherencia con su
creencia religiosa

Se desenvuelve en los
entornos virtuales
X X X X X X X X X
Competencias
transversales

generados por las TIC

Gestiona su
aprendizaje de
manera autónoma X X X X X X X X X

Enfoque Intercultural
Enfoques transversales

X X X X X X X X X
Enfoque de Atención
a la Diversidad X

Enfoque de Igualdad
de Género
Enfoque Ambiental
X

Enfoque de Derechos
Enfoque de Búsqueda
de la Excelencia
Enfoque de
Orientación al Bien
Común

IV. MATERIALES EDUCATIVOS:

…………..……………………….. .………………………………..
V° B° DIRECTOR(A) PROFESOR(A) DE AULA
27

UNIDADES DIDÁCTICAS.

Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las sesiones o actividades de


aprendizaje que permitirán el desarrollo de las competencias y capacidades previstas en la
planificación anual. En ellas se plantean propósitos de aprendizaje, cómo se lograrán y
cómo se evaluarán, el tiempo aproximado que durará este trabajo y los materiales que se
usarán.

Se desprende de la programación anual y debe considerar los siguientes componentes:


• Pre planificación, planificación, descripción de la situación, propósito de aprendizaje del
diálogo de saberes (en caso del proyecto de aprendizaje – Anexo); título de la unidad,
duración, Propósitos de Aprendizaje (evidencias): competencias y capacidades,
desempeños-indicadores (criterios de evaluación), evidencias de aprendizaje e
instrumentos de evaluación.
• Enfoques transversales, enfoques priorizados y sus actitudes observables.
• Situación Significativa, se copia lo que se ha previsto en programación anual.
• Secuencia de Sesiones, las sesiones de aprendizaje deben ser concordante a situación
significativa y para desarrollar las competencias, capacidades y desempeños previstos.
Cronograma de actividades en caso del proyecto.
• Materiales y recursos, considerar los materiales posibles a utilizar durante el desarrollo
de la unidad.
• Reflexiones sobre los aprendizajes, con la finalidad de verificar el logro de los
aprendizajes previstas en la unidad didáctica, se debe considerar las siguientes preguntas:
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la
siguiente unidad?, estas preguntas se responden al final del desarrollo de la unidad, el cual
será referente para elaborar la siguiente unidad didáctica.
28

ESQUEMA DE UNIDAD DIDÁCTICA N°…… DEL…… TRIMESTRE - EIB


(Educación Primaria)
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. RER : …………………………..
I.2. I.E. : …………………………..
I.3. GRADO : …………………………..
I.4. DOCENTE : …………………………..
I.5. DURACIÓN : Del…….../…….../…….... al…….../……..…/…….….

II. TITULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: “Consumamos productos verdes recuperando el compartir en comunidad .”

III. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:


3.1. ORGANIZACIÓN DE SABERES LOCALES(*):

COMUNICACIÓN MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGÍA ARTE Y CULTURA


 Manka mallichiy  Unidades de medida  Normas y prohibiciones:  Llullu kawsaykunamanta  Llullu kawsaymanta
 Dialogo con los productos locales : Putquy, saway, Manam sullapi llullu mikuykuna yanukuy. takikuna.
verdes: Llullu kawsaywan chiqta, lliklla, watay, kawsaytaqa huqarinachu,  …  …
rimanakuy. millqay. manam llullu kawsaytaqa
 …  … usuchinachu.
 …
(*) Los saberes locales se seleccionan teniendo en cuenta las actividades del calendario comunal y los cuadernos de trabajo en LO.
3.2. ÁREAS, COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS
Área

Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencia


Instrumento de evaluación
capacidades (criterios de evaluación) de aprendizaje?
Personal
Social
uca

Físi
ció
Ed

ca
n
29

Cultura
Arte y
Comunicación

Materna
Lengua
Matemática
Tecnología
Ciencia y
Educa

Religi
ción

osa

Se desenvuelve en los
Competencias
transversales

entornos virtuales generados


por las TIC.

Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma.

Enfoques transversales Acciones observables


-
Enfoque Intercultural

Enfoque de atención a la diversidad -


30

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


(¿Quiénes?) Las niñas y los niños del 3er y 4to grado de primaria, junto a personas conocedoras, tienen la necesidad de (¿qué aprenderán?) colaborar en la
recuperación de algunas formas de organización local y trabajo colectivo que están debilitadas en la comunidad además de implementar otras formas
organizativas escolares al inicio de año (¿para qué?) para poder organizarse interculturalmente en el aula y la escuela. Para esto se valdrán, (¿con qué?) de
la experiencia vivencial del barbechado, donde el trabajo colectivo y organización local se encuentra debilitada.
Para lograr esto, (las preguntas reto de la unidad) los retos a responder serán:
 ¿Qué saberes locales se recuperarán y valorarán en el barbecho? (Profundización de varios saberes locales)
 ¿En qué se parece y diferencia la forma de organización del barbechado con la organización del trabajo en aula? (Comparación de elementos
culturales diferentes)
 ¿Qué aportes de la localidad y de otros pueblos se pueden tomar en cuenta para fortalecer el trabajo colectivo en la comunidad y la escuela? (Aportes
de diferentes culturas frente a una necesidad)
V. SITUACIONES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE:
SITUACIONES DE APRENDIZAJE SESIONES DE APRENDIZAJE RECURSOS Y MATERIALES FECHA DE EJECUCIÓN
ÁREAS
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Con qué lo haremos? ¿Cuándo lo haremos?

Averiguamos sobre el compartir de


productos verdes en comunidad.

Recogemos productos verdes

“Averiguamos que comidas se preparan con productos CLO


14/04/2018
verdes”. CT
“Elaboramos diferentes recetas para la preparación de CLO
15/04/2018
viandas con productos verdes” PS
Compartimos los productos verdes “Elaboramos presupuesto para la preparación de productos MAT
16/04/2018
en comunidad. verdes” CT
PS
“Preparamos un plato típico con productos verdes” 17/04/2018
CLO
PS
“Vivenciamos el Mastakuy”. 19/04/2018
AyC
Recuperamos saberes, prácticas y
valores del compartir en comunidad
31

(Para elaborar esta matriz se debe considerar los cuadernos de trabajo en LO y CL2, así como el horario de uso y tratamiento de lenguas)
VII. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES (REFERENCIA PARA LA SIGUIENTE UNIDAD)
¿Qué logros tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?

Lugar y fecha: ………………..

____________________________ _____________________________
V°B° DIRECTOR(A) DOCENTE
32

SESIÓN DE APRENDIZAJE.

Planificar la sesión de aprendizaje, es el arte de imaginar y diseñar


procesos para que los estudiantes aprendan. Parte por determinar
claramente el propósito de aprendizaje (competencias y enfoques
transversales). En este proceso, es importante considerar las aptitudes,
las necesidades, los intereses, las experiencias, los contextos, entre
otros factores, de los niños y las niñas, así como prever, organizar,
reflexionar y decidir sobre recursos y materiales, procesos pedagógicos
y didácticos, interacciones, estrategias diferenciadas, clima de aula,
contextos socio ambientales, etc., que hagan posible el proceso de
enseñanza, aprendizaje y evaluación para alcanzar dicho propósito.
Planificar y evaluar son procesos estrechamente relacionados y se
desarrollan de manera intrínseca al proceso de enseñanza y aprendizaje.
Esto se puede apreciar, por ejemplo, cuando se definen los propósitos de
aprendizaje con base en las necesidades de aprendizaje diagnosticadas
del grupo de estudiantes con el que se va a trabajar; o cuando
estudiantes y docentes se involucran en la identificación de avances y
dificultades del proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de
retroalimentar y reorientar este proceso para alcanzar los propósitos
planteados.
33

ESQUEMA DE SESIÓN DE APRENDIZAJE EN EIB


(Multigrado/Unidocente)
I. DATOS INFORMATIVOS:
Título de la sesión
Área Grado(s)
Lengua a emplear Fecha

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Competencias Desempeños Evidencias de
Capacidades 1° 2° 3° aprendizajes

Enfoques Transversales Actitudes Observables

III. SECUENCIA DIDACTICA:


Momento PROCESO DIDÁCTICO/ Actividades y estrategias
s 1° 2° 3°
……………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………….
Inicio ……………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………….. …………………………………….. ……………………………………..
…………………………………….. …………………………………….. ……………………………………..
Desarrollo …………………………………….. …………………………………….. ……………………………………..
…………………………………….. …………………………………….. ……………………………………..
…………………………………….. …………………………………….. ……………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………..………………
.
…………………………………………………………………………………………………………………………………

Cierre
…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

IV.- EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Competencias y capacidades Criterios-desempeños Instrumentos

V.- MEDIOS Y MATERIALES:


VI.- REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron?

--------------------------------- -------------------------------
V.B. DIRECTOR Prof. de Aula.
34

ESQUEMA DE SESIÓN DE APRENDIZAJE EN EIB


(Monogrado)
I. DATOS INFORMATIVOS:
Título de la sesión
Área Grado
Lengua a emplear Fecha

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Competencias Evidencias de
Desempeños
Capacidades aprendizajes

Enfoques Transversales Actitudes Observables

III. SECUENCIA DIDACTICA


Momentos PROCESO DIDÁCTICO/ Actividades y estrategias
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
Inicio
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………….….
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
Desarrollo …………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………..……..
……………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
Cierre ……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

IV. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Competencias y capacidades Criterios-desempeños Instrumentos

IV. MEDIOS Y MATERIALES:

V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron?

--------------------------------- -------------------------------
V.B. Director(a) Prof. de Aula.
35

1. ACERCA DE LA PLANIFICACIÓN DEL ÁREA DE


CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA
Dentro de la forma de atención de fortalecimiento cultural y lingüístico del Modelo de
Servicio EIB el castellano se trabajará como segunda lengua por cuanto se asume que la
lengua originaria es la de mayor dominio.

El área de castellano como segunda lengua tiene una planificación independiente del
desarrollo de las otras áreas. Sin embargo, al priorizar el enfoque comunicativo y socio
cultural esta área se vincula eventualmente con ámbitos y situaciones de uso cotidiano
del castellano como segunda lengua. En ese sentido los temas a abordar parten de
situaciones comunicativas de tipo familiar ampliándose progresivamente al ámbito escolar
y social.

1.1 ¿Cómo iniciamos el trabajo del área de castellano como segunda lengua?

El trabajo del área de castellano como segunda lengua se inicia con la caracterización
psicolingüística de los estudiantes del aula. Este es el proceso que permite identificar el
nivel de dominio que tienen de cada una de las lenguas existentes en el aula: de la lengua
originaria y del castellano.

1.2 ¿Cómo revisamos las competencias, capacidades y desempeños para planificar


adecuadamente?

La revisión de las competencias, capacidades y desempeños consiste en identificar


las relaciones que entre ellas guardan. Un primer aspecto es que cada nivel de dominio
implica el trabajo de dos grados consecutivos (un ciclo) a excepción del nivel VI. Cada
nivel representa el desarrollo de la competencia y las capacidades en progresión a lo
largo de la educación básica.
Las competencias comunicativas se desarrollan de manera gradual a través de los
niveles de dominio (estándares del Currículo Nacional 2017) a lo largo de la educación
básica EIB. Esta gradualidad de logro de las competencias (de los niveles de dominio)
incluye el uso de recursos descritos en las capacidades (conocimientos, habilidades y
actitudes). Los desempeños son descripciones específicas de lo que hacen los
estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de
aprendizaje). Son actuaciones y conductas que se pueden observar en el estudiante en
una diversidad de situaciones o contextos.
Esta revisión de competencias, capacidades, estándares y desempeños es necesaria
tanto para la planificación de unidades como para la evaluación del aprendizaje
(evaluación formativa). Contribuye a que los docentes den una atención pertinente y
diferenciada conforme los niveles de dominio del castellano.

A continuación se muestran las competencias y sus estándares:


- Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua.
- Lee diversos textos escritos en castellano como segunda lengua.
- Escribe diversos textos en castellano como segunda lengua.
A partir de este análisis se ubica a cada estudiante según el nivel de desarrollo de la competencia
oral (primaria y secundaria) que se encuentre en castellano y establezca lo que debe continuar
36

aprendiendo (necesidades de aprendizaje). El resultado dará el grupo o los grupos de


estudiantes por nivel de dominio.

1.3 ¿Cuántas horas tengo disponibles para la enseñanza del área de castellano como
segunda lengua?

La disponibilidad de horas las podemos determinar de acuerdo a la siguiente propuesta del plan
de estudios:

Áreas curriculares Grados de estudios


1° 2° 3° 4° 5° 6°
Matemática 5 5 4 4 4 4
Comunicación en lengua originaria 5 5 4 4 4 4
Castellano como segunda lengua 4* 4* 4 4 4 4
Personal social 3 3 4 4 4 4
Arte y cultura 3 3 3 3 3 3
Ciencia y Tecnología 3 3 4 4 4 4
Educación física 3 3 3 3 3 3
Educación religiosa 1 1 1 1 1 1
Tutoría y orientación educativa 2 2 2 2 2 2
Horas de libre disponibilidad 1 1 1 1 1 1
Total de horas 30 30 30 30 30 30
Organización y distribución del tiempo semanal en Instituciones Educativas Bilingües de Educación Primaria

Se recomienda definir días fijos para la enseñanza de castellano como segunda lengua para dar
continuidad al aprendizaje. Por lo tanto, es conveniente que la programación sea de cuatro días
continuos en cada semana durante una hora pedagógica, dando cumplimiento a las cuatro horas
semanales de castellano como segunda lengua como área. El uso del castellano para aprender
en las otras áreas debe ser dosificado de acuerdo al nivel de dominio y grado en que se
encuentren los estudiantes. Ej. En un aula del 4to grado se pueden hacer sesiones de las otras
áreas en castellano para usarlo como medio de aprendizaje.

Por ejemplo distribución de horas según el plan de estudios.

Primera semana Segunda semana

T L Martes Miérc. Jueves Viernes T Lunes Martes Mirc. Jueves Viernes


u
n
e
s
45’ OOral L2 Lectura Lectura 45’ Oral L2 Oral L2 Escritura Escritura
r L2 L2 L2 L2
a
l
L
2
45’ 45’
45’ 45’
45’ 45’
45’ 45’
45’ 45’

La planificación del desarrollo de las competencias comunicativas en castellano como L2 se


realiza a través de una planificación a largo plazo (Planificación anual) y sus respectivas
planificaciones a corto plazo (Unidades didácticas).
37

1.4 ¿Qué es y cómo está organizada la planificación anual para la enseñanza del castellano
como segunda lengua?
La planificación anual de castellano como 2da lengua es un proceso de previsión de los
aprendizajes que se desarrollaran a lo largo del año escolar teniendo en cuenta el nivel de
dominio de esta lengua por los estudiantes. Está organizada en tres trimestres académicos; cada
trimestre contiene cuatro unidades didácticas más un proyecto interactivo para el cierre
trimestral. Ello significa que a lo largo del año se desarrollaran doce unidades y tres proyectos
interactivos.

Esquema de la Planificación Anual del nivel primaria


Trimestre I Trimestre II Trimestre III

Unidad Didáctica 1: Nos conocemos Unidad Didáctica 5: Los lugares Unidad Didáctica 9: Nuestra salud y
Situación 1: Nos saludamos y donde vivimos alimentación
presentamos. Situación 1: Vivimos en un lugar. Situación 1: Nuestra comida favorita.
Situación 2: Conocemos a nuestros Situación 2: Conocemos la ciudad. Situación 2: ¿Cuánto medimos y cuánto
amigos. Actividad Demostrativa: Elaboramos pesamos?
Actividad Demostrativa: Elaboramos un croquis. Actividad Demostrativa: Elaboramos recetas
documento de identificación. de comida.
Unidad Didáctica 2: Aprendemos a Unidad Didáctica 6: Nuestra historia Unidad Didáctica 10: Nuestros juegos y
convivir Situación 1: ¿Qué te pasó ayer? deportes
Situación 1: Hablamos con cortesía en la Situación 2: Contamos la historia de ... Situación 1: Practicamos deportes.
escuela. Actividad Demostrativa: Tertulia sobre Situación 2: Nuestro campeonato escolar
Situación 2: Hablamos con cortesía en la nuestras historias. Actividad Demostrativa: Elaboramos noticias
familia y la comunidad. de deportes.
Actividad Demostrativa: Realizamos un
paseo de pancartas.
Unidad Didáctica 3: Nuestros talentos Unidad Didáctica 7: Nuestras Unidad Didáctica 11: Nuestros trabajos y
y gustos celebraciones ocupaciones
Situación 1: Contamos lo que mejor Situación 1: Organizamos una Situación 1: Personas de quienes
hacemos. celebración. aprendemos.
Situación 2: Lo que nos gusta hacer. Situación 2: Celebramos el aniversario Situación 2: Los trabajos que hay en las
Actividad Demostrativa: Elaboramos un de la comunidad. ciudades.
afiche o álbum. Actividad Demostrativa: Elaboramos Actividad Demostrativa: Dramatizamos
tarjetas o invitaciones. situaciones de trabajo.
Unidad Didáctica 4: Las plantas y Unidad Didáctica 8: Compramos y Unidad Didáctica 12: Diseñamos y
animales del mundo vendemos construimos
Situación 1: Describimos las plantas. Situación 1: ¿Cuánto cuesta? Situación 1: Creamos objetos utilizando
Situación 2: Describimos los animales. Situación 2: Vamos a comprar a la objetos de plástico.
Actividad Demostrativa: Presentamos una tienda. Situación 2: Aprendemos y hacemos
planta o un animal que nos gusta. Actividad Demostrativa: Elaboramos experimentos
objetos para vender. Actividad Demostrativa: Exponemos un
experimento.
Proyecto Interactivo I Proyecto interactivo II Proyecto interactivo III
38

ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN ANUAL DE CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA


(Educación Primaria)

Trimestr
1er TRIMESTRE
es
4.- Las plantas y los Proyecto
2.- Aprendemos a 3.- Nuestras
Unidad 1 .- Nos conocemos animales en el Interactiv
convivir talentos y gustos
mundo o
Situación 1 Situación 1 Situación 1 Situación 1
Situacio Nos saludamos y Hablamos con Contamos lo que Describimos las Se
nes presentamos cortesía en la mejor hacemos plantas realizará
significa escuela de
tivas y Situación 2 Situación 2 Situación 2 Situación 2 acuerdo al
proyect Conocemos a Hablamos con Lo que nos gusta Describimos los contexto
os nuestros amigos cortesía en la familia hacer animales de la
y comunidad comunida
Actividad Actividad Actividad d
demostrativa Actividad demostrativa demostrativa
Elaboramos un demostrativa Elaboramos un Presentamos una
documento de Realizamos un afiche o un álbum planta o una planta
identificación paseo de pancartas que me gusta.
Semana
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
s
4 sesiones: Día 1: Preparación, Día 2: preparación, Día

4 sesiones: Día 1: Preparación, Día 2: preparación, Día


4 sesiones: Día 1: Preparación, Día 2: preparación, Día

4 sesiones: Día 1: Preparación, Día 2: preparación, Día


4 sesiones: Día 1: oral, Día 2: oral, Día 3 Escritura, Día

4 sesiones: Día 1: oral, Día 2: oral, Día 3 Escritura, Día

4 sesiones; Día 1: oral, Día 2: oral, Día 3 Escritura, Día

4 sesiones: Día 1: oral, Día 2: oral, Día 3 Escritura, Día


4 sesiones: Día 1: Oral, Día 2: Oral, Día 3 Lectura, Día

4 sesiones: Día 1: Oral, Día 2: Oral, Día 3 Lectura, Día

4 sesiones: Día 1: Oral, Día 2: Oral, Día 3 Lectura, Día

4 sesiones: Día 1: Oral, Día 2: Oral, Día 3 Lectura, Día


3: Demostración, Día 4: Demostración

3: Demostración, Día 4: Demostración

3: Demostración, Día 4: Demostración

3: Demostración, Día 4: Demostración

2 sesiones de organización
2 sesiones de interacción
Actividad demostrativas

Actividad demostrativa
Actividad demostrativa

Actividad demostrativa

Proyecto Interactivo
4: Escritura,
4: Escritura

4: Escritura

4: Escritura
Situación 1

Situación 2

Situación 1

Situación 2

Situación 1

Situación 2

Situación 1

Situación 2
SESIONES

4:Lectura

4:Lectura

4:Lectura

4:Lectura

NOTA: La planificación anual del II y III Trimestre se complementará progresivamente.

La Planificación Anual del I trimestre se adjunta en un archivo especial en anexos


Cada trimestre de la planificación anual comprende:
• Un total de 13 semanas.
• El trabajo de cada 3 semanas tiene la particularidad siguiente:
- 1ra semana, desarrollo de 4 sesiones: sesiones 1 y 2 competencia oral, sesiones 3 y 4
competencia de lectura.
- 2da semana, desarrollo de 4 sesiones: sesiones 1 y 2 competencia oral, sesiones 3 y 4
competencia de escritura.
39

- 3ra semana, desarrollo de 4 sesiones con el propósito de hacer la Actividad Demostrativa de la


Unidad: presentar los aprendizajes logrados en las semanas anteriores.
• Al final del trimestre (semana 13), desarrollo de 4 sesiones con el propósito de realizar un
Proyecto Interactivo de cierre.
A continuación presentamos la organización del trimestre:

1ra semana 2da semana 3ra semana


4 sesiones: 4 sesiones: 4 sesiones: Actividad
1 y 2 competencia oral 1 y 2 competencia oral Demostrativa
3 y 4 con énfasis en la competencia de lectura. 3 y 4 con énfasis en la competencia de escritura. 1 y 2: Preparación
3 y 4: Demostración
4ta semana 5ta semana 6ta semana
4 sesiones: 4 sesiones: 4 sesiones: Actividad
1 y 2 competencia oral 1 y 2 competencia oral Demostrativa
3 y 4 con énfasis en la competencia de lectura. 3 y 4 con énfasis en la competencia de escritura. 1 y 2: Preparación
3 y 4: Demostración
7ma semana 8va semana 9na semana
4 sesiones: 4 sesiones: 4 sesiones: Actividad
1 y 2 competencia oral 1 y 2 competencia oral Demostrativa
3 y 4 con énfasis en la competencia de lectura. 3 y 4 con énfasis en la competencia de escritura. 1 y 2: Preparación
3 y 4: Demostración
10ma semana 11a semana 12a semana
4 sesiones: 4 sesiones: 4 sesiones: Actividad
1 y 2 competencia oral 1 y 2 competencia oral Demostrativa
3 y 4 con énfasis en la competencia de lectura. 3 y 4 con énfasis en la competencia de escritura. 1 y 2: Preparación
3 y 4: Demostración
13a semana
4 sesiones: Proyecto Interactivo de cierre
1 y 2 de organización
3 y 4 de interacción
40

El cuadro muestra la distribución para cada semana en el primer trimestre.


Desarrollo del primer trimestre en unidades didácticas, situaciones comunicativas y actividades demostrativas.

Trimestr Primer Trimestre


e

Unidad 1 .- Nos conocemos 2.- Aprendemos a convivir 3.- Nuestras talentos y 4.- Las plantas y los animales Proyecto
didáctic
a
gustos en el mundo Interactiv
o
Situación 1 Situación 1 Situación 1 Situación 1
Nos saludamos y presentamos Hablamos con cortesía en la Contamos lo que mejor Describimos las plantas Se
escuela hacemos realizará
Situacio Situación 2 Situación 2 Situación 2 Situación 2 de
nes Conocemos a nuestros amigos Hablamos con cortesía en la Lo que nos gusta hacer Describimos los animales acuerdo al
comunic
ativas y
familia y comunidad contexto
proyect de la
os Actividad de la Unidad Actividad de la Unidad Actividad de la Unidad Actividad de la Unidad comunida
Elaboramos un documento de Realizamos un paseo de Elaboramos un afiche o un Presentamos una planta o una d
identificación pancartas álbum planta que nos gusta.

Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Situación 1 Situación Actividad Situación Situación Actividad Situación Situación Actividad Situación Situación Actividad Proyecto
2 demostrati 1 2 demostrat 1 2 demostrat 1 2 demostrat Interactivo
4 sesiones va iva iva iva
4 sesiones 4 sesiones 4 sesiones 4 sesiones 4 sesiones 4 sesiones 4 sesiones 4 sesiones 4 sesiones 4 sesiones 4 sesiones 2 sesiones de
Día 1: Oral organización
Sesiones Día 2: Oral Día 1: oral Día 1 y 2: Día 1: Oral Día 1: oral Día 1 y 2: Día 1: Oral Día 1: oral Día 1 y 2: Día 1: Oral Día 1: oral Día 1 y 2:
Día 3 Lectura Día 2: oral Preparación Día 2: Oral Día 2: oral Preparación Día 2: Oral Día 2: oral Preparación Día 2: Oral Día 2: oral Preparación 2 sesiones de
Día 4:Lectura Día 3 Día 3 Día 3 Día 3 Día 3 Día 3 Día 3 interacción
Escritura Día 3 y 4: Lectura Escritura Día 3 y 4: Lectura Escritura Día 3 y 4: Lectura Escritura Día 3 y 4:
Día 4: Demostració Día Día 4: Demostració Día Día 4: Demostració Día Día 4: Demostració
Escritura n 4:Lectura Escritura n 4:Lectura Escritura n. 4:Lectura Escritura n.
41

A continuación presentamos la primera unidad didáctica con las competencias y desempeños de los niveles II al V.
UNIDAD 1: “Nos conocemos”
Situación 1: Nos saludamos y presentamos
Competencias Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua.
Lee diversos textos escritos en castellano como segunda lengua
Niveles II III IV V
Estos desempeños deben desarrollarse Oral Oral Oral Oral
• Responde a un • Emplea recursos no verbales… •Emplea recursos no verbales… • Emplea estratégicamente recursos no
interlocutor (compañero • Participa en situaciones • Participa en situaciones verbales…
de clases o docente) comunicativas… comunicativas… • Participa en situaciones
utilizando palabras y Lectura Lectura comunicativas…
frases de su lengua • Identifica nombres, palabras y • Identifica información ubicada Lectura
materna. frases cotidianas… en… • Identifica información relevante del
texto…
Expresiones lingüísticas Hola… Hola… / Chau… ¡Buenos días con todos! Mi nombre es… y mis apellidos son…
Estas son las expresiones que deben Chau… Buenos días, buenas tardes, Mi nombre es… Yo nací en… (lugar) el… (fecha)
ponerse en uso en las sesiones 1 y 2 ¿Cómo te llamas? buenas noches. Yo soy un/ una (niña, niño). Me Yo soy de… y tengo… años.
…(solo nombre) Hasta mañana, hasta luego. llamo…, tengo… años… …
(Oral)
¿Cuántos años tienes? ¿Cómo te llamas?
Expresiones lingüísticas Continua el afianzamiento Yo me llamo … Buenos días, buenas tardes, Mi nombre es… y mis apellidos son…
Estas son las expresiones que deben de lo oral. Yo tengo … años buenas noches. Yo nací en… (lugar) el… (fecha)
ponerse en uso para leer en las sesiones … … … Yo soy de… y tengo… años.

3 y 4 Para leer / escribir
Vocabulario Nombres de personas Nombres de personas. Nombres de personas y lugares. Nombres de personas y lugares.
Este es el vocabulario a utilizar en las Números: 3, 4, 5 Nombres de parentesco Saludos y despedidas Saludos y despedidas
sesiones … … … …
Aspectos gramaticales Uso del verbo “tener” en primera Uso del verbo “tener”, “vivir” y ser Uso de pronombres personales: primera,
Estos son los aspectos gramaticales a y segunda persona singular. en presente de primera, segunda y segunda y tercera persona (singular y
utilizarse en las sesiones … tercera persona singular. plural).
… …
42

A continuación, la unidad didáctica con la Situación 2 “Conocemos a nuestros amigos”, la cual movilizará las competencias para la escritura.
Situación 2: Conocemos a nuestros amigos
Competencias Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua.
Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua.
Niveles II III IV V
Estos desempeños deben desarrollarse • Responde a un Oral Oral Oral
interlocutor Participa en situaciones Señala características implícitas… • Señala características implícitas…
(compañero de clases comunicativas de su contexto más… Escritura Escritura
o docente) utilizando Escritura • Adecúa el texto a la situación… • Adecúa su texto, sobre temas
palabras y frases de • Escribe frases y oraciones para • Utiliza vocabulario frecuente… variados…
su lengua materna. construir… • Utiliza vocabulario variado, además
• Utiliza vocabulario de uso de…
frecuente…
Estas son las expresiones que deben ¿Cómo se llama tu ¿Cómo se llama tu amigo/a? ¿Dónde vive tu amigo? ¿Dónde vive tu amigo?
ponerse en uso en los textos orales en amigo? Se llama… Vive cerca de… Vive al lado de…
las sesiones 1 y 2. ¿Cuántos años tiene? ¿Cuántos años tiene? ¿Con qué juega tu amigo? ¿Con quién juega tu amigo?
Él tiene … Él juega con… Conmigo…
Expresiones lingüísticas Trabajo oral Mi amigo se llama… Él vive cerca de… Él vive al lado de…
Estas son las expresiones que deben Él tiene … Él juega con… Conmigo…
ponerse en uso en los textos escritos en Él juega con…
las sesiones 3 y 4.
Vocabulario Nombres de Nombres de parentesco Nombres de parentesco Nombres de parentesco
Este es el vocabulario a utilizar en los parentesco Nombres de lugar Nombres de lugar Nombres de lugar
textos orales en las sesiones 1 y 2 Números Números Adjetivos Adjetivos
Números Números
Aspectos gramaticales Uso de posesivo: “mi” “su“, “sus” Uso de posesivos “mi” “su“, “sus” Uso de posesivos “mi” “su“, “sus”
Estos son los aspectos gramaticales a Uso de verbos en tiempo presente Uso de adjetivos calificativos Formación de adjetivos
utilizarse en los textos orales Verbos en primera y tercera Verbos en primera y tercera persona del
persona del singular y plural: “ser”, singular y plural: “ser”, “vivir”, “tener”.
“vivir”, “tener”.
43

Finalizando las dos situaciones (1 y 2) observamos la Actividad Demostrativa de la Unidad:


“Elaboramos un documento de identificación” la cual pone en práctica las tres
competencias (oralidad, lectura y escritura).

Actividad Demostrativa:
Elaboramos un documento de identificación
Competencias Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua.
Lee diversos tipos de textos escritos en castellano como segunda lengua.
Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua.
Niveles II III IV V
Desempeños Moviliza los desempeños de las competencias puestas en el desarrollo en la unidad.
Productos “Elabora un “Elabora un carné” “Elabora un DNI” “Elabora el DNI de su
específicos por solapero” compañero”
nivel (consta de un (consta de un dibujo de (consta de un dibujo
dibujo de sí sí mismo, su nombre y de sí mismo, sus (consta de un dibujo, sus
mismo y su sus apellidos nombres, apellidos, nombres, apellidos,
nombre) completos) dirección, la huella dirección, la huella digital,
digital y un número /8 un número /8 dígitos y
dígitos) otros aspectos)

Proceso básico - Proceso - Proceso de - Proceso de - Proceso de


sugerido de producción de un producción de un producción de un
producción carné DNI DNI.
Elaboración de un - Reflexión sobre el - Reflexión sobre - Reflexión sobre el
solapero uso del carné. el uso del DNI. uso del DNI.
(Sesiones 1 y 2)
- Uso del (puede utilizar su (puede utilizar su
solapero lengua materna) lengua materna)
Demostración - Se - Se presenta frente - Lo exponen en el - Lo exponen en el aula
presenta al aula. aula
(Sesiones 3 y 4) frente al
aula.

¿Cómo están organizadas las sesiones para CA como L2?

Una sesión de castellano como segunda lengua se organiza de acuerdo a la siguiente


estructura sugerida:

1.- Datos generales: se sugiere que en esta primera parte se deben señalar la IE, los
grados a atender, el área, la fecha y sobre todo los niveles de dominio identificados
en el aula. (Si en la caracterización psicolingüística se ha identificado que un estudiante
logró el nivel II se debe considerar que este estudiante debe ser ubicado en el nivel
siguiente, es decir nivel III)

2.- Propósitos: debe considerarse las competencias, capacidades y desempeños a


movilizarse durante la sesión.

3.-Secuencia didáctica: se sugiere iniciar por mostrar las expresiones lingüísticas que
serán trabajadas a lo largo de la sesión. Seguidamente dividiremos la secuencia didáctica
en tres momentos: inicio, desarrollo y cierre. La metodología a desarrollar en cada
momento se detalla en el Capítulo II.
44

Como sabemos habrá aulas donde se identificará un solo nivel de dominio del castellano
pero también habrá aulas con dos o más niveles. Por ello habrá que tener en cuenta que
cuando se trate de un solo nivel toda la sesión atiende a los estudiantes de manera
general. Sin embargo, cuando en el aula hay dos o más niveles la sesión tendrá
actividades para todos (generales) y también actividades específicas considerando el nivel
de dominio de los estudiantes.

ESQUEMA DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DE CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA


(Educación Primaria)

1. Datos generales:
I.E. Grado(s) Niveles de
dominio
Nombre de la unidad
Situación
comunicativa
Segunda lengua Fecha

2. Propósitos de Aprendizaje:
Competencias Desempeños
Capacidades II III

Expresiones lingüísticas Vocabulario Aspectos gramaticales

3. Secuencia didáctica:
Momentos de
Estrategias y actividades Tiempo
la sesión

Inicio

II Nivel III Nivel

Desarrollo

Cierre
45

PRECISIONES:
• Aula con un solo nivel:
La sesión atiende a todos los estudiantes de manera conjunta (inicio, desarrollo y cierre: general).
• Aula con dos o más niveles:
La sesión tendrá momentos generales (inicio y cierre) y también un momento específico

Acerca de la propuesta metodológica para la enseñanza de


castellano como segunda lengua para el nivel primario

A continuación presentamos la metodología que contribuye al desarrollo del área de


castellano como segunda lengua.

¿Cómo es la metodología sugerida para el desarrollo oral de castellano como segunda


lengua en una sesión?

La metodología de castellano como segunda lengua incluye diversos procesos pedagógicos


cuyo propósito es el desarrollo de las competencias del área en los estudiantes. Para ello se
organiza la sesión en una secuencia de tres momentos.

 Momentos de la sesión para el desarrollo oral.

Primer momento: Inicio


Comprende tres actividades:
a) Dinámica de inicio. Esta actividad prepara la mente y el cuerpo para aprender. Estos
ejercicios son breves y buscan aumentar la concentración de atención y favorecer la
predisposición para el aprendizaje. En el anexo se presentan ejercicios sugeridos.
b) Repaso de los aprendizajes desarrollados en la sesión anterior. Para afianzar una
nueva lengua en los estudiantes es necesario retomar brevemente lo avanzado en las
sesiones anteriores.
c) Presentación de las expresiones lingüísticas y el vocabulario, de manera
contextualizada. En esta parte se utiliza una situación comunicativa para ubicar al
estudiante en la necesidad de poner en uso las expresiones lingüísticas. Esta
presentación hace uso de estrategias y actividades con diversos soportes (escritos,
imágenes, juegos, canciones, etc.).
Segundo momento: Desarrollo
Comprende dos actividades:
a) Se desarrollan las actividades de aprendizaje para fijar el uso de expresiones
lingüísticas y el vocabulario en la situación comunicativa.
46

Las actividades a desarrollar consideran los distintos estilos de aprendizaje


(kinestésicos, auditivos y visuales) y las inteligencias múltiples, por eso se recurre a
variadas técnicas como los juegos, trabajos grupales, lecturas, canciones, etc.
Busca que los estudiantes se comprometan con sus aprendizajes, interactúen con los
demás, pero también puedan tener un espacio para trabajar individualmente.
b) Producción creativa. Está destinada a consolidar los aprendizajes desarrollados en
las fases anteriores. Se caracteriza por generar en los estudiantes un uso espontáneo
y creativo de las expresiones aprendidas. De ahí que se utilizan muchas técnicas
artísticas como los socio dramas, juegos de roles, contrapunteos verbales, etc.

Tercer momento: cierre


En este momento se hace un repaso breve de las expresiones lingüísticas trabajadas
en el día y se mencionan expresiones de despedida.

Distribución del tiempo de la sesión de aprendizaje.

Tiempo Momentos Actividades


15” Inicio -Dinámica de inicio
-Repaso
-Presentación de expresiones lingüísticas y
vocabulario
25” Desarrollo Actividades para fijar uso de expresiones y
producción creativa
5” Cierre Repaso breve
47
UNIDAD 1: “Nos conocemos” Sesión de aprendizaje:1
Situación 1: “Nos saludamos y presentamos” Oral
I. DATOS GENERALES
Grados: 1ro a 3ro / 20 niños y niñas
Nivel: III y IV
II. PROPÓSITOS
Competencia(s): SE COMUNICA ORALMENTE EN CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA
Capacidades Desempeños
 Obtiene información de textos orales. Nivel III
 Infiere e interpreta información de textos • Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos
orales. corporales) y paraverbales (entonación) para enfatizar
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de información.
forma coherente y cohesionada. • Participa en situaciones comunicativas de su contexto más
 Utiliza recursos no verbales y próximo, como institución educativa o comunidad, a través
paraverbales de forma estratégica. de preguntas y respuestas. Usa su lengua materna si fuese
 Interactúa estratégicamente con distintos necesario.
interlocutores. Nivel IV
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido •Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos
y contexto del texto oral. corporales) y paraverbales (entonación) para enfatizar
información.
• Participa en situaciones comunicativas de su contexto más
próximo, como institución educativa o comunidad,
agregando información oportuna al intercambio oral.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
Expresiones lingüísticas
Nivel III Nivel IV
Hola… ¡Buenos días con todos!
Chau… Mi nombre es…
Buenos días, buenas tardes, buenas noches. Yo soy un/ una (niña, niño). Me llamo…, tengo…
Hasta mañana, hasta luego. años…
¿Cómo te llamas? ¿Dónde vives?
Yo me llamo … (Yo) Vivo en …
¿Cuántos años tienes? ¿En qué grado estas?
Yo tengo … años (Yo) Estoy en…
Momentos Actividades 45”
tiempo
INICIO 1.1 Saludo a los estudiantes 5” (1.1)
General El docente saluda con la debida claridad y la entonación adecuada
apoyándose de gestos y movimientos.
¡Buenos días niños y niñas!
Se espera la respuesta de algunos estudiantes. Luego, repite varias veces el
saludo.
Luego, los estudiantes participan en la dinámica de inicio. (Ver anexo).
El docente invita a salir al patio y se forman en círculo.
Luego, muestra con movimientos y gestos el ejercicio para que los estudiantes
lo imiten. Puede recurrir a la lengua materna de los estudiantes de ser
necesario.

1.2 Repaso del vocabulario y frases de la sesión anterior


El docente vuelve a saludar a los niños y niñas animando a contestar.
- ¡Buenos días, niños y niñas!
(en lo sucesivo debe hacerse el repaso de las expresiones lingüísticas de la 5” (1.2)
sesión anterior)

1.3 Presentación de la situación comunicativa que contiene el vocabulario y


las expresiones lingüísticas
Los estudiantes se ubican en círculo y el docente se coloca un títere en la
mano.
El docente presenta al títere que a partir de ahora será la nueva compañera de la 5” (1.3)
clase. Luego, habla con el títere (lo hace pronunciando bien y con la pausa
necesaria):
- Buenos días niña.
- Buenos días profesor
- ¿Cómo estás?
- Yo estoy bien.
- ¿Cómo te llamas?
- Yo me llamo “Brenda”
- ¿Cuántos años tienes?
- Yo tengo 8 años
48

El docente dirige el títere a los estudiantes y saluda:


- Buenos días niños y niñas
- Buenos días Brenda

DESARROLLO 2.1 Actividades centrales: El/la docente organiza a los estudiantes en grupos de
Especifico acuerdo a su nivel de dominio y entrega a un miembro de cada grupo un títere o
silueta. 15”
- Luego, el profesor les dice que hagan lo mismo que él hace. (2.1)
El profesor saluda otra vez a su títere.
- Buenos días, niña.
- Buenos días, profesor.
Los estudiantes con títere dialogan con sus compañero del grupo de acuerdo a las
expresiones lingüísticas de su nivel de dominio que les va indicando el docente:
Nivel III Nivel IV
Hola…
Chau… ¡Buenos días con todos!
Buenos días, buenas tardes, Mi nombre es…
buenas noches. Yo soy un/ una (niña, niño).
Hasta mañana, hasta luego. Me llamo…, tengo… años…
¿Cómo te llamas? ¿Dónde vives?
Yo me llamo … (Yo) Vivo en …
¿Cuántos años tienes? ¿En qué grado estas?
Yo tengo … años (Yo) Estoy en…

Para el nivel III el dialogo debe fluir de la siguiente manera:


- Buenos días, niño/niña.
- Buenos días… (el nombre del títere)
El docente continua la conversación con el títere y los estudiantes escuchan lo
que dice:
- ¿Cómo estás?
- Yo estoy bien
Luego prosigue:
- ¿Cómo te llamas?
- Yo me llamo (menciona su nombre.
- ¿Cómo se llama? –repregunta el docente a los estudiantes.
Repite por dos veces más. Luego prosigue:
- ¿Cuántos años tienes? 10´
- Yo tengo 8 años (2.2)

Para el nivel IV debe fluir conforme sus expresiones lingüísticas indicadas en el


cuadro.

El docente hace el modelado otra vez e indica que cada grupo continúe utilizando
las expresiones previas. En esta parte el docente debe asegurarse de que todos los
estudiantes puedan interactuar con el títere de su grupo.

2.2 Producción creativa


Se intercambian los miembros de cada grupo y se inicia el dialogo con el títere, al
cual el nuevo grupo debe asignar un nuevo nombre
CIERRE 3.1 Repaso 10”
General El docente organiza a los estudiantes en círculo. (3.1)
Luego, aplica el dialogo aprendido con estudiantes voluntarios reforzando las
expresiones lingüísticas de la sesión.
En esta parte el títere se despide diciendo:
-¡Hasta mañana! / ¡Hasta luego!
49

 Momentos de la sesión para el desarrollo de la lectura.

Antes de la lectura
Dinámica de inicio. Actividad breve para favorecer la atención y predisposición mental y
corporal.
Momento para activar los conocimientos que los y las estudiantes tienen acerca del texto que
van a leer.
Implica generar anticipaciones sobre el mensaje del texto desde lo que saben haciendo uso
del vocabulario aprendido en las sesiones anteriores.
Durante la lectura
Momento que permite que los y las estudiantes confronten sus anticipaciones con las ideas
del texto.
Implica el uso de variadas técnicas de lectura del texto y formas de organización de los
estudiantes.
Puede haber repeticiones y consultas sobre el significado de algunas palabras según las
necesidades comprensivas de los estudiantes.

Después de la lectura
Momento para profundizar la comprensión del texto leído.
Implica el uso de preguntas de comprensión: literal, inferencial y criterial.

Distribución del tiempo


En el proceso de aprendizaje del castellano como L2 el desarrollo de la competencia lectora
se realiza en dos sesiones continuas, como muestra el siguiente cuadro:

Tiempo Actividades día 1 Actividades día 2


15” -Dinámica de inicio -Dinámica de inicio
- Antes de la lectura (el texto a leer - Durante la lectura (práctica de
debe contener las expresiones reforzamiento)
lingüísticas o el vocabulario desarrollado
en lo oral).
30” - Durante la lectura (práctica inicial) - Después de la lectura
50

UNIDAD 1: “Nos conocemos” Sesión de aprendizaje:3


Situación 1: “Nos saludamos y presentamos” LECTURA
I. DATOS GENERALES
Grados: 1ro a 3ro / 20 niños y niñas
Nivel: III y IV

II. PROPÓSITOS
Competencia(s): Lee diversos textos escritos en castellano como segunda lengua

Capacidades Desempeños Evidencia Instrumento


Comprensi Lista de
• Obtiene información III
ón global cotejo
del texto escrito.
Identifica palabras conocidas en textos breves de estructura del texto
• Infiere e interpreta sencilla, con temas cotidianos de su contexto local,
información del acompañados de ilustraciones y en los que predomina un
texto escrito. vocabulario conocido y reiterativo.
• Reflexiona y • Deduce información; para ello, anticipa el contenido del texto a
evalúa la forma, el partir de algunos indicios (título, ilustraciones, palabras
contenido y conocidas).
contexto del texto IV
escrito.
• Identifica nombres, palabras y frases cotidianas en textos breves
de estructura simple, con temas cotidianos, acompañados de
ilustraciones y en los que predomina un vocabulario conocido.
• Deduce información; para ello, anticipa el contenido del texto a
partir de algunos indicios (título, ilustraciones, palabras
conocidas).
• Comenta en su lengua materna qué le gustó del texto leído.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Expresiones lingüísticas
Nivel III Nivel IV
51

Yo me llamo … Buenos días, buenas tardes, buenas noches…


Yo tengo … años Hasta luego…
Mi mamá/papá se llama… Mi nombre es…
Tengo… Yo tengo …

Momentos Actividades 45”


tiemp
o
INICIO 1.4 Saludo a los estudiantes 10
General El docente saluda con la debida claridad y la entonación adecuada apoyándose de minuto
gestos y movimientos. s
¡Buenos días niños y niñas!
Se espera la respuesta de algunos estudiantes. Luego, repite varias veces el saludo.
Luego, los estudiantes participan en la dinámica de inicio. (Ver anexo).
El docente invita a salir fuera de su sitio y forman en círculo.
Luego, muestra con movimientos y gestos el ejercicio para que los estudiantes lo imiten.
Puede recurrir a la lengua materna de los estudiantes de ser necesario.

1.5 Se muestra un texto (escrito en papelógrafo) y se señala que hoy leerán algo
interesante. Se hace preguntas acompañadas de gestos y mímica, ¿les gustaría leerlo?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy leeremos una nota y localizarán
información importante.
Se repasa las normas de convivencia entre todos y con la ayuda del títere.

Dinámica de Inicio - ejercicios


Tomado del Libro, “Aprende Mejor” por: Luz María Ibarra

Gateo Cruzado
Pasos:
1) En posición firme toca el codo derecho (doblando tu brazo) la rodilla izquierda (levantando y
doblando tu pierna).
2) Regresa a la postura inicial.
3) Con el codo izquierdo toca la rodilla derecha lentamente,
4) Regresa a la posición inicial.
5) Inhala el aire con los brazos hacia arriba, y exhala el aire bajando lentamente los brazos.
52

El espantado
Pasos:
1) Las piernas moderadamente abiertas.
2) Abre totalmente los dedos de las manos y de los pies los más que se pueda.
3) Sobre la punta de los pies estira los brazos hacia arriba lo más alto que puedas.
4) Al estar muy estirado, toma aire y guárdalo durante diez segundos, estirándote más y
echando tu cabeza hacia atrás.
5) A los diez segundos expulsa el aire con un pequeño grito y afloja hasta abajo tus brazos y tu
cuerpo, como si te dejaras caer.

Nudos
Pasos:
1) Cruza tus pies, en equilibrio.
2) Estira tus brazos hacia el frente, separados uno del otro.
3) Coloca las palmas de tus manos hacia afuera y los pulgares apuntando hacia abajo.
4) Entrelaza tus manos llevándolas hacia tu pecho y pon tus hombros hacia abajo.
5) Mientras mantienes esta posición apoya tu lengua arriba en el paladar.
Cuatro ejercicios para los ojos
Pasos:
1) Ejecuta en orden los movimientos de los ojos.
2) Repite cada movimiento tres veces
3) Cada movimiento se debe terminar donde se inicia.
Movimiento 1: Mueve los ojos en círculos por la derecha hacia arriba y a ala izquierda (3
veces)
Movimiento 2: Mueve los ojos formando un triángulo; pon atención en dónde inicia el
movimiento (3veces)
Movimiento 3: Mueve los ojos formando un cuadrado (3veces)
Movimiento 4: Mueve los ojos formando una equis “X” (3veces)
Ochitos con el Dedo
Pasos:
1) Utiliza el dedo pulgar derecho o izquierdo con el brazo ligeramente estirado.
2) Mantén la cabeza sin movimiento y mueve sólo los ojos.
3) Sigue con tus ojos tu dedo pulgar mientas dibuja un ocho acostado (∞); empieza hacia arriba
a la derecha.
4) En el centro del ocho (∞) debe quedar frente a tu rostro.
5) Repite el ejercicio tres veces.
6) Ahora haz el ocho hacia el lado izquierdo y repítelo tres veces.
7) Cambia de brazo y repite el ejercicio exactamente igual al anterior.
El Peter Pan
Pasos:
1) Toma ambas orejas por las puntas.
2) Tira hacia arriba y un poco hacia atrás.
3) Mantenlas así por espacio de veinte segundos.
4) Descansa brevemente.
5) Repetir el ejercicio tres veces.

El Pinocho
Pasos:
1) Inhala aire por la nariz y con la mano derecha toma tu nariz y frótala rápidamente diez veces.
2) Exhala ya sin frotarla.
3) Repite el ejercicio cinco veces más.
4) Cada vez que lo hagas nota si el aire que tomas ingresa por ambas fosas nasales.
53

El Grito energético

Pasos:

1) Abriendo la boca todo lo que puedas, grita muy fuerte: ¡Ahhhhhhhh!


2) Grita durante un minuto con todas tus fuerzas.
El Bostezo energético

Pasos:

1) Con las manos tocas la mandíbula una en cada lado.


2) Bosteza profundamente.
3) Mientras con tus dedos masajea suavemente, hacia adelante y hacia atrás

 Momentos de la sesión para el desarrollo de la escritura.

Planificación del texto

Implica pensar sobre el texto que se escribirá según la situación comunicativa en el que se
produce el escrito.
- Tipo de texto ¿Qué necesitamos escribir?
- Destinatario ¿Para quién?
- Propósito ¿Para qué?
- Mensaje ¿Qué diremos?

Escritura del texto


Implica poner atención en el proceso de la redacción según las ideas previas.
En esta etapa entra en juego un conjunto de habilidades mentales para transformar lo
pensado / hablado en un texto escrito.
Elaboración del 1er borrador.

Revisión y reescritura del texto


Permite obtener un texto escrito de manera cohesionada y coherente.
En este proceso es importante el guiarse de la planificación en relación a: el mensaje, el tipo
de texto y el destinatario.
La reescritura del texto será el producto final.

Distribución del tiempo


En el proceso de aprendizaje del castellano como L2 el desarrollo de la competencia de
escritura se realiza en dos sesiones continuas, como muestra el siguiente cuadro:

Tiempo Actividades día 1 Actividades día 2

15” -Dinámica de inicio -Dinámica de inicio


- Planificación del texto (el texto a - Escritura del texto
escribir debe contener las expresiones
lingüísticas o el vocabulario desarrollado
en lo oral).
30” - Escritura del texto - Revisión y reescritura del
texto

UNIDAD 1: “Nos conocemos” Sesión de aprendizaje:7


Situación 2: “Conocemos a nuestros amigos” Escritura
54

I. DATOS GENERALES
Grados: 1ro a 3ro / 20 niños y niñas
Nivel: III y IV
II. PROPÓSITOS
Competencia(s): Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua.
Capacidades Desempeños Evidencias Instrumentos
• Adecúa el texto a la situación III Producción Lista de
comunicativa. Escribe palabras sueltas. Por ejemplo, nombres de escrita de un cotejo
• Organiza y desarrolla las ideas objetos: mesa, sapo, pato, etc. mensaje
de forma coherente y IV
cohesionada. • Escribe frases y oraciones para construir un texto
• Utiliza convenciones del sobre temas cercanos a sus vivencias, teniendo en
lenguaje escrito de forma cuenta el propósito comunicativo y sus experiencias
pertinente. previas.
• Reflexiona y evalúa la forma, • Escribe usando algunos conectores. Utiliza
el contenido y contexto del vocabulario de uso frecuente.
texto escrito. • Utiliza algunos recursos ortográficos, como el punto
y la coma.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
Expresiones lingüísticas
Nivel III Nivel IV
Yo me llamo … Buenos días, buenas tardes, buenas noches…
Yo tengo … años Hasta luego…
Mi mamá/papá se llama… Mi nombre es…
Tengo… Yo tengo …
Momentos Actividades 45”
tiempo
INICIO 1.6 Saludo a los estudiantes 10
General El docente saluda con la debida claridad y la entonación adecuada apoyándose de minutos
gestos y movimientos.
¡Buenos días niños y niñas!
Se espera la respuesta de algunos estudiantes. Luego, repite varias veces el saludo.
Luego, los estudiantes participan en la dinámica de inicio. (Ver anexo).
El docente invita a salir fuera de su sitio y forman un círculo.
Luego, muestra con movimientos y gestos el ejercicio para que los estudiantes lo imiten.
Puede recurrir a la lengua materna de los estudiantes de ser necesario.

1.7 Se hace un recuerdo del mensaje de Marco que leyeron. Se señala que hoy
escribirán una nota a alguien. Se hace preguntas acompañado de gestos y mímica, ¿les
gustaría escribir un mensaje?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy escribirán una nota a alguien.
Se repasa las normas de convivencia entre todos y con la ayuda del títere.

DESARROLLO 2.1 Planificación de la escritura de la nota 30


Específico Se induce a que los estudiantes establezcan el propósito de los mensajes a escribir. minutos
En este paso se apoya de un esquema:

¿Qué escribiremos? ¿Para quién ¿Qué le diremos?


escribiremos?
Un mensaje Para alguien Algo que queremos
conocido que recuerden

Al explicar las preguntas se apoya de las respuestas de los estudiantes del IV nivel, de
gestos y mímica y de la nota que leyeron la sesión anterior. Hacen varias lecturas grupales
del mensaje.
La nota queda en un lugar visible como modelo para la escritura.

La redacción del texto


En este paso se trabaja simultáneamente en dos grupos. Se organiza a los estudiantes del
IV nivel por parejas.
55

III nivel IV nivel


Se les muestra que ellos pueden escribir Se les muestra que ellos pueden
haciendo uso de las siguientes frases: escribir haciendo uso de las siguientes
frases:
Yo me llamo …
Yo tengo … años Buenos días, buenas tardes, buenas
Mi mamá/papá se llama… noches…
Tengo… Hasta luego…
Mi nombre es…
 Se organizan por parejas. A cada Yo tengo …
pareja se le entrega un esquema de un
mensaje  Por parejas se ponen de acuerdo a
quién escribirán y que mensaje
_______________ escribirán
_____________________________  Comienzan a escribir la nota
______________  Se acompaña de tiempo en tiempo
__________ la producción escrita de las
parejas.

 Se acompaña el proceso de
producción. En este proceso pueden
incluir dibujos si desean.

A medida que se acompaña se debe pedir que los estudiantes lean lo que escribieron
señalando las palabras o los dibujos que incluyeron. Debajo de los dibujos se debe escribir
el texto y/o completar aquellas palabras incompletas tomando como referencia el listado de
frases que tienen u otras (las letras móviles puede ser de ayuda).

Revisión de la redacción
La revisión del escrito se inicia con los estudiantes del nivel IV. Cada pareja lee su mensaje
en voz alta y el docente les va dando sugerencias para su mejora.
Mientras los del nivel IV reajustan se trabaja en la revisión de los estudiantes del nivel III.
En este caso, se pide que cada pareja lea lo escrito. Luego, se va dando sugerencias para
que reajusten.
En esta parte es importante repasar las expresiones lingüísticas que los estudiantes
escribieron o trataron de escribir oralmente. De este modo se fija lo aprendido con
pequeñas variantes.

CIERRE Actividad final 10”


General Se pide que todos se acerquen al papelógrafo y se hacen algunas preguntas para que
algunos estudiantes localicen información en los mensajes escritos. Otros que señalen sus
nombres y algunas frases.
Se hace una valoración de la nota como texto que comunica una necesidad.
En esta parte el títere se despide diciendo:
-¡Hasta mañana! / ¡Hasta luego!

¿Cómo desarrollamos la actividad demostrativa?


La actividad demostrativa la desarrollamos considerando los siguientes momentos:

 Momentos para desarrollar las sesiones de la actividad demostrativa

Inicio
- Estimulación al desarrollo de la actividad (saludo, dinámica de inicio)
- Presentación del propósito de la sesión
Desarrollo
- Planificación de la elaboración del producto
- Elaboración del producto
56

- Revisión y reajuste del producto

Cierre
- Recapitulación del trabajo realizado

Distribución del tiempo


En el proceso de aprendizaje del castellano como L2 el desarrollo de las competencias
comunicativas se realiza en cuatro sesiones continuas, como muestra el siguiente cuadro:

Tiempo Actividades día 1 Actividades día 2 Actividades día 3 Actividades día 4

45’ Inicio Inicio Inicio Inicio


Dinámica de inicio Dinámica de inicio Dinámica de inicio Dinámica de inicio
Propósito de la sesión Propósito de la sesión Propósito de la sesión Propósito de la sesión
Presentación de materiales
Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo
Planificación de la Continuación de la Inicio de la presentación Continuación de la
elaboración del producto elaboración del personal de los productos presentación personal de
Elaboración del producto producto (II etapa). (I grupo) los productos (II grupo)
Revisión y reajuste del Versión final del Museo general de
producto producto. Cierre productos

Cierre Cierre Recapitulación del Cierre


Recapitulación del trabajo Recapitulación del proceso de presentación Recapitulación del
realizado (I etapa) trabajo realizado proceso de presentación
Anuncio de la próxima Reflexión de la
presentación importancia del producto

Vous aimerez peut-être aussi