Vous êtes sur la page 1sur 8

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

PSICOLOGÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

I.DATOS GENERALES

1.0. Unidad Académica : Escuela


profesional de Psicología Humana
1.1. Semestre Académico : 2018-I
1.2. Código de la asignatura : 2003-20E04
1.3. Ciclo : IX
1.4. Créditos : 03
1.5. Horas semanales

Total: Teoría Práctica


4 2 2

Presenciales : 4

1.6. Requisito : Ninguno


1.7. Profesores responsables :

II. SUMILLA

La asignatura corresponde a estudios de especialidad avanzada, es de carácter electivo y


de naturaleza teórico – práctico. Tiene como objetivo proporcionar conocimientos y
habilidades psicológicas básicas para evaluar e intervenir en situaciones de emergencia,
tanto a nivel individual, grupal o institucional; en equipos intra e interdisciplinarios.
También se brinda conceptos teóricos conceptuales sobre el bienestar, la salud y la
calidad de vida de los afectados por desastres naturales o creados por el hombre. Se
brinda conocimientos de todo tipo de crisis derivadas de las situaciones de emergencia y
desastres desde la perspectiva profesional de la psicología y plantea alternativas para su
abordaje; además brinda conocimientos sobre el comportamiento humano en situaciones
de emergencia y desastres, asimismo utiliza técnicas y estrategias de comunicación con
los afectados, maneja situaciones críticas en emergencias y desastres. La asignatura se
desarrolla en 4 unidades temáticas; Unidad I: El comportamiento humano en situaciones
de emergencia y desastres, Unidad II: Técnicas y estrategias de comunicación con los
afectados, Unidad III: Manejo de situaciones críticas, Unidad IV: Gestión de emergencia y
desastres.

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

a) Conoce y comprende la importancia del quehacer profesional del psicólogo en el


ámbito de la emergencia.

1
b) Diseña evalúa y aplica, con eficiencia, modelos psicológicos explicativos del
comportamiento humano en crisis valorando la relevancia de estos fundamentos en la
optimización de su formación académico-profesional.

3.1 Capacidades

a) Conoce el rol profesional del psicólogo en situaciones de emergencias y desastres.


b) Analiza las demandas psicológicas de la comunicación con los afectados para
intervenir según sus características psicosociales.
c) Distingue y compara las características psicológicas del abordaje de situaciones de
crisis en diferentes tipos de víctima.
d) Aplica los métodos y técnicas más adecuados para atender las necesidades de la
población afectada.

3.2 Actitudes y valores

a) Demuestra compromiso participativo para las intervenciones en situaciones de


emergencia.
b) Demuestra actitud positiva para seleccionar los asuntos de desastres.
c) Reconoce la importancia de caracterizar a la población afectada por diferentes casos,
con fines de intervención

UNIDAD I : EL COMPORTAMIENTO HUMANO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y


DESASTRES

CAPACIDAD: Conoce el rol profesional del psicólogo en situaciones de emergencias y


desastres.

Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a


aprendizaje presenciales distancia

- Presentación de la Trabajo aplicativo en aula:


asignatura En grupo hacen
1 Aplicación de la consideraciones sobre las
Prueba de Entrada. situaciones de emergencia
Fundamentos del y desastres y las personas 4 0
Comportamiento afectadas.
Humano en
situaciones de
emergencia y
desastres.
2 - El Comportamiento Trabajo aplicativo en aula: 4 0
Humano en En grupo hacen
situaciones de consideraciones sobre las
emergencia y situaciones de
desastres. emergencia y desastres y
las personas afectadas.

2
- Estrés y ansiedad Trabajo aplicativo en aula:
en las situaciones Efectúan búsqueda de
3-4 de emergencia y información referida a dos
desastre. (02) noticias periodísticas
referidas a aspectos
Estrategias psicológicos asociados al
psicológicas para el estrés en las victimas de
control del estrés.. primer grado y en los
PHILIPS 66. El equipos de respuesta.
aula se subdivide Justifica el rol profesional
en subgrupos de del psicólogo emergencista 4 0
seis (6) personas basado en evidencias.
para discutir
durante seis (6)
minutos un tema y
llegar a una
conclusión. De los
informes de los
subgrupos se
extrae la conclusión
general.

PRÀCTICA CALIFICADA 1

UNIDAD II: TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN CON LOS AFECTADOS

CAPACIDAD: Analiza las demandas psicológicas de la comunicación con los afectados para
intervenir según sus características psicosociales

Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a


aprendizaje presenciales distancia

Elementos básicos de Trabajo aplicativo en aula:


la comunicación
5 efectiva. TALLER: Análisis de la
conducta verbal y no verbal 4 0
en emergencias y
desastres.

3
Técnicas de Trabajo aplicativo en aula:
comunicación con Distingue la variabilidad de
6 niños- las características psico-
emocionales de las
personas afectadas.
Elabora, luego de observar
un video de una situación 4 0
de emergencia y desastre,
un registro de las
principales conductas
verbales y no verbales que
identifican dichas
características.

7- 8 Técnicas de Trabajo aplicativo en aula:


comunicación con Distingue la variabilidad de
personas adulto las características psico-
mayores, personas
emocionales de las
con discapacidad y
personas extranjeras. personas afectadas.
Comunicación de Elabora, luego de observar
malas noticias. un video de una situación 4 0
de emergencia y desastre,
un registro de las
principales conductas
verbales y no verbales que
identifican dichas
características.

EXAMEN PARCIAL

UNIDAD III: MANEJO DE SITUACIONES CRITICAS

CAPACIDAD: Distingue y compara las características psicológicas del abordaje de situaciones


de crisis en diferentes tipos de víctima.

Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a


aprendizaje presenciales distancia

La crisis. Etapas de la Trabajo aplicativo en aula:


crisis.
9 Intervención en crisis TALLER: Manejo de 4 0
con mujeres víctimas víctimas de malos tratos.
de malos tratos.

4
10 Intervención en crisis Trabajo aplicativo en aula:
con mujeres víctimas
de agresiones TALLER: Manejo de 4 0
sexuales. víctimas de agresiones
sexuales.

11 Intervención en crisis Trabajo aplicativo en aula:


con personas
intoxicadas por TALLER: Manejo y
alcohol y drogas. comunicación con personas 4 0
intoxicadas por alcohol y
drogas.

12 Gestión de Trabajo aplicativo en aula:


emergencia por 4 0
intento de suicidio. TALLER: Como actuar con
un suicida.

PRÀCTICA CALIFICADA 2

UNIDAD IV: GESTIÓN DE EMERGENCIA Y DESASTRES.

CAPACIDAD: Aplica los métodos y técnicas más adecuados para atender las necesidades de la
población afectada.

Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a


aprendizaje presenciales distancia

13 Gestión de Trabajo aplicativo en aula:


emergencia por
comportamiento TALLER: Como actuar con
violento. una persona violenta
Gestión de 4 0
emergencia en TALLER: Primeros auxilios
accidentes con psicológicos.
múltiples víctimas y
desastres..
14 Gestión de Trabajo aplicativo en aula:
emergencia en
víctimas de TALLER: Como actuar con
terrorismo. víctimas del terrorismo.
4 0
Atención psicológica TALLER: Desgaste
en equipos de primera psicológico en equipos de
respuesta. primera respuesta.

5
15 Intervención desde
los centros de
atención psicológica. Trabajo aplicativo en aula
Protocolos de
atención a víctimas. Debate normas éticas en la
Diagnóstico y atención de víctimas 4 0
pronóstico de
complejidades TALLER: Trauma y
derivadas. Normas revictimización
éticas en la atención
de víctimas.
Iatrogenia.
16 - Prevención de Trabajo aplicativo en aula
accidentes y
TRABAJO EN GRUPO: 4 0
gestión del riesgo.
Administración del riesgo

EXAMEN FINAL

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Durante la asignatura se desarrollarán:

 Exposiciones individuales y en equipo


 Talleres
 Presentación y análisis de casos: individual y en equipo
 Trabajos de investigación científica: monografías y revisión de información
especializada.
 Portafolios documentarios para evaluación.

Técnicas

Razonamiento inductivo:

 Observación – entrevista
 Demostración de procedimientos
 Exposición, Análisis y conclusiones

Razonamiento analógico

- Presentación de casos
- Atención directa al deportista
- Discusiones grupales y/o talleres

6
VII. EQUIPOS Y MATERIALES

 Multimedia
 Lecturas (separatas de libro

VI. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

El sistema de evaluación es permanente y sistemático y de acuerdo a las normas


establecidas en el reglamento de la Universidad.
a) La primera evaluación es de entrada que permite diagnosticar los saberes previos
del estudiante.
b) La evaluación de proceso y de productos es permanente, integral y presencial
según el avance de las sesiones de aprendizaje programadas semanalmente;
permite el logro de las competencias a través de los rubros: conceptual,
procedimental y actitudinal considerando los siguientes aspectos:
- Logro de conocimientos y muestra de desempeño
- Desarrollo y adquisición de destrezas operativas, aplicativas y capacidades y
competencias.
- Adquisición de actitudes.
c) Se considera las modalidades de heteroevaluación, autoevalución e
interevaluación.
d) La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la evaluación
continua que constituye el trabajo académico (40%), el examen parcial (30%) y el
examen final (30%).

Examen Parcial (E1) : 30%

Examen Final (E2) : 30%

Trabajo Académico (TP) : 40%

Nota Final: E1*30% + E2*30% + {[(P1+P2+P3+P4)/4]}*40%

e) La asistencia es obligatoria. El alumno que no desarrolla en clases, no presenta


una actividad o un trabajo académico solicitado será calificado con cero (00).
f) Acciones complementarias para el logro de cada una de las metas son las
siguientes:
 Perceptivos o de apreciación.
- Fichas de observación, descriptivas, gráficas y de rango.
- Listas de cotejo por criterios.
- Registro de ocurrencias – anecdotarios.
- Escalas valorativas y de estimación.
 Orales
- Intervenciones.
- Exposiciones.

g) Al finalizar el ciclo el alumno habrá logrado una calificación final de acuerdo a la


escala vigesimal donde:
Aprobado : De 11 a 20
Desaprobado : De 0 a 10
7
h) El Examen Sustitutorio se rendirá después de haber obtenido el promedio final
desaprobado y reemplazará a la menor nota desaprobada ya sea del Examen
Parcial o Examen Final y/o no haber rendido uno de los exámenes anteriormente
indicados.

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRAFICAS

 BOBE GARCIA, J. et al (2000): Trastorno de Estrés Postraumático, Masson.COX,


R.
 CACERES, J. (1996): Manual de terapia de pareja e intervención en familias,
Terapia de Conducta y Salud.
 ECHEBURUA E. y otros (2010): ¿Por qué víctima es femenino y agresor
masculino? Madrid: Pirámide.
(1995): TEPT crónico en víctimas de agresiones sexuales, Paideia.
(1996): Avances en el tratamiento de los trastornos de ansiedad, Pirámide.
(1993): Evaluación y tratamiento de los trastornos de ansiedad, Fundación
Universidad Empresa.
 EGUILUZ URUCHURTU, J.I. (2001): Introducción a la psicopatología, IM&CS.A.
 FOA, E.B., KEANE, T.M. y FRIEDMAN, M.J. (2003): Tratamiento del estrés
postraumático, Ariel.
 IBABE EROSTARBE, I (2000): Psicología del testimonio, Espacio Universitario
Erein.
 LADOUCEUR, R. y cols. (1994): Terapia cognitiva y comportamental, Massón.
 LEVINE, P.A., y FREDERICK, A. (1999): Curar el trauma, Urano.
 PARADA TORRES, E. Psicología y Emergencia. Habilidades psicológicas en las
profesionales de socorro y emergencia, Desclée de Brouwer.
 PERREN‐KLINGER, G. (2003): Debriefing. Modelos y aplicaciones, Suiza: Institut
Psychotrauma – Suiza.
 RAMALLO, F., y NAVIA, V.A. (1994): Terapia cognitiva‐conductual de la depresión.
Un manual de tratamiento, Fundación Universidad Empresa.
 RUBIN WAINRIB, B. y BLOCH, L, E. (2001): Intervención en crisis y respuestas al
trauma, DDB.
 SLAIKEU, K. (1990): Manual de intervención en crisis, Manual Moderno.
 SUINN, R.M. (1993): Entrenamiento en manejo de ansiedad, DDB.

Vous aimerez peut-être aussi