Vous êtes sur la page 1sur 42

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS.
EXTENSIÓN ALTAGRACIA DE ORITUCO.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN.
ESTADO GUÁRICO.

DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL FUNCIONAL PARA


EL CONSEJO COMUNAL GRAN MARISCAL ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
MUNICIPIO JOSÉ TADEO MONAGAS, PARROQUIA ALTAGRACIA DE
ORITUCO, ESTADO GUÁRICO.

Tutor: Participantes:
Lca.: Lennys Medina Katherine Lopez C.I. 24.234.561
Daniela Tovar C.I. 26.830.067
Administración Nocturno Abelardo Estanga C.I. 21.232.310
Sección T-01
Trimestre: I
Trayecto: I

Abril, 2017

1
SECCIÓN I

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Descripción del Contexto:


Razón Social: Consejo Comunal Gran Mariscal Antonio José de
Sucre
RIF: C-29930245-7
Localización Geográfica: Estado Guárico, Municipio José Tadeo
Monagas, Parroquia Altagracia de Orituco, Sector Gran Mariscal Antonio
José de sucre.
Límites:
Norte: Pellón y Palacio entre calle Santiago Gil- calle Bolívar.
Sur: José Martí y calle Rondón entre calle Bolívar y Calle Santiago Gil.
Este: Santiago Gil y calle Gil Pulido entre José Martí y calle Pellón y Palacio.
Oeste: Bolívar entre calle José Martí y calle Pellón y Palacio.

Figura 1 Croquis del Sector Gran Mariscal Antonio José Sucre

Fuente: Catastro Municipal

2
Dimensión histórica:

La comunidad del sector Sucre data de aproximadamente 120 años,


según anécdotas de los moradores más antiguos, su nombre se relaciona
con el origen del Parque Sucre. Actualmente la comunidad José de Sucre se
representa por un consejo comunal que lleva por nombre Gran Mariscal
Antonio José de Sucre, anteriormente esa representación de la comunidad
era llamada Asociación de vecinos del Sector Centro. Es una comunidad
tranquila con una gran actividad peatonal, de tránsito por encontrarse
ubicada en el centro del pueblo.
El Consejo Comunal fue creado en el 2010 con la finalidad de atender
las problemáticas y necesidades de la comunidad, entre ellas ayudas
sociales, promoción de actividades deportivas, recreativas dirigidas a la
juventud de la comunidad, buscar las mejoras de las viviendas como:
remodelación de paredes, techos, pisos, baños, entre otros, de igual manera
con el apoyo de la Gran Misión Vivienda Venezuela hacer el cambio de
ranchos por casas. Distribuir y vender de manera directa los alimentos de
primera necesidad y así garantizar que los alimentos lleguen al pueblo.

Infraestructura comunitaria:

La comunidad Gran Mariscal Antonio José de Sucre, cuenta con (3)


tres Instituciones Educativas (Privadas) que llevan por nombre: Unidad
Educativa Colegio Libertador, Unidad Educativa Colegio La Batalla de la
Victoria y Unidad Educativa Padre Barnuevo.
Dichas Instituciones tienen una matrícula de 985 estudiantes
aproximadamente, distribuidos de la siguiente manera: (6) seis secciones de
1er año, (6) seis secciones de 2do año, (6) seis sección de 3er año, (6) seis

3
secciones de 4to año, (6) seis sección de 5to año, veinticincos (40) docentes,
seis (6) ambientalista, tres (3) personal directivo y tres (3) personal
administrativo.
En cuanto a electricidad del sector cuenta con el servicio de
electricidad, pero debido a la falta de mantenimiento algunas calles no
cuentan con el alumbrado adecuado, también se presentan frecuentes cortes
de energía eléctrica.
Así mismo, el sector se abastece del agua potable que suministra la
planta de tratamiento Chapaiguana, el cual se surte del embalse de
Guanapito.
En relación a las Vías de acceso a la comunidad, esta se realiza
mediante las siguientes arterias viales: Pellón y Palacio entre calle Santiago
Gil- calle Bolívar, José Martí y calle Rondón entre calle Bolívar y Calle
Santiago Gil, Santiago Gil y calle Gil Pulido entre José Martí y calle Pellón y
Palacio, Bolívar entre calle José Martí y calle Pellón y Palacio.
Este sector cuenta con los servicios de telefonía e internet de forma Pos-
pago y Pre-pago suministrada por la compañía CANTV.
Así mismo, la comunidad cuenta con un servicio de transporte público
que pasan al sur de dicho sector por la calle José Martí, entre la calle sucre y
calle rondón.

Dimensión Social

El sector Antonio José de Sucre cuenta con aproximadamente 450


habitantes, según el último censo realizado. Algunos viven en casas de
bahareques, Edificios y otros en casas realizadas con sus propios recursos.
El consejo comunal Gran Mariscal Antonio José de Sucre lo
representan los siguientes miembros, en la Unidad Administrativa y
Financiera la señora Amelia Calzadilla de Carranza, en la Unidad Contraloría

4
Social el señor Ricardo Mora y por la Comisión Electoral Permanente la
señora Diomira Vivas, cabe destacar que desafortunadamente el único
miembro presente es la señora Amelia Calzadilla.
De este modo, está estructurado por los siguientes comités: Comité
de Salud, Comité de Mesa de Técnica de Agua Energía y Gas, Comité de
Alimentación y Defensa al Consumidor, Comité de Ambiente, Cultura,
Deporte y Educación, Comité de Adulto Mayor y Persona con Discapacidad,
Comité de Vivienda y Habitad. Debido a la ausencia de interés y participación
de los miembros del Consejo Comunal solo se encuentran activo el Comité
de Alimentación y Comité de salud.
Por otra parte, el consejo comunal tiene como visión generar un
cambio revolucionario en la comunidad que propicie un desarrollo armónico
local, logrando elevar el espíritu y nivel de nuestros pobladores, garantizando
seguridad, solidez, dina mismo, sustentabilidad, permanencia y equidad, en
el crecimiento de la economía comunal, para garantizar una justa distribución
de la riqueza mediante una plantificación estratégica, democrática,
participativa y de consulta abierta de las y los habitantes de la comunidad en
ambiente de sana paz y ética como las refleja, en el artículo 2 de la ley de los
consejos comunales.

Así mismo, tiene como misión promover y consolidar la democracia


participativa y protagónica, mediante la promoción del fortalecimiento de
todas aquellas expresiones organizativas y comunitarias que propicien el
ejercicio de la corresponsabilidad social en la gestión pública.

Dimensión Económica:

En lo comercial el sector Gran Mariscal Antonio José de Sucre es


unos de los sectores más predominante de la ciudad, ya que, existen varios
comercios, a saber: licorerías, bodegas, mini abastos, súper mercados,

5
hortalizas, farmacias, tiendas de ropas, tiendas de zapatos, ferretería, banco
privado y público entre otros, los cuales son atendidos por los diferentes
vecinos que se dedican a esta labor, por lo general se desempeñan como
comerciantes independientes y compañías anónimas.

En otro orden de ideas, dicho sector no desarrolla ningún tipo de


agricultura, debido a que no cuenta espacios actos para el desarrollo
agrícola, pues forma parte del casco central de la ciudad, su infraestructura
está representada por viviendas unifamiliares, entidades bancarias y
establecimientos comerciales.

Con relación al factor económico esta comunidad cuenta con una


gran cantidad de actividad comercial donde se encuentran: carnicerías,
abastos, súper mercados, tiendas de ropa, zapaterías, tapicerías,
establecimientos de ventas de comidas preparadas, entre otros. En el factor
financiero cuenta con dos entidades bancarias, cajeros automáticos y el
Bicentenario a través de los puntos de TBCOM diagonal al parque Sucre.

Dimensión Cultural

Se realizan, juego de bolas criollas, juego de metras, trompo (en la


semana santa), aunque esta tradición se ha ido perdiendo por la falta de
participación de la comunidad.
Dicha comunidad es muy religiosa por encontrarse cerca de la
catedral, se realizan diferentes celebraciones religiosas entre ellas: La Cruz
de Mayo, el baile a San Juan, Coronación de la virgen, entre otros.
Los Sitios Históricos de esta comunidad son: El parque Sucre, La casa Italia,
la cual actualmente fue destruida por un incendio.

6
Dimensión Ambiental

El sector Gran Mariscal Antonio José de sucre, antes era una zona
boscosa, montañosa, de puros caminos, habitada por los indios y los
españoles, en la actualidad, está habitada por la comunidad, pero todavía se
mantienen algunos árboles que brindan un clima muy
fresco.Desafortunadamente existen grandes cantidades de basura por causa
a la abundancia de los comerciantes que se encuentran laborando en la
zona.

Las vías de acceso de dicho sector están un poco deterioradas,


debido a que, es una zona céntrica, por lo tanto,hay mucho desplazamiento
vehicular ocasionando grietas y huecos en el asfalto.

Dimensión Institucional

Esta comunidad cuenta con un consejo comunal que tiene la


finalidad de atender las problemáticas y necesidades de la comunidad, hacer
ayudas sociales, hacer actividades deportivas, recreativas dirigidas a la
juventud de la comunidad, buscar las mejoras de las viviendas (remodelación
de paredes, techos, pisos, baños, entre otros) de igual manera con el apoyo
de la Gran Misión Vivienda Venezuela hacer el cambio de ranchos por casas.
Distribuir y vender de manera directa los alimentos de primera necesidad, así
garantizar que los alimentos lleguen al pueblo.

Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto:


Descripción del Diagnóstico Participativo

7
En este apartado fueron aplicadas las técnicas e instrumentos de
recolección de datos, basadas en entrevista, observaciones a través de las
cuales se conoció sobre la razón social, reseña histórica, dimensiones social,
económica, cultural, ambiental e institucional del Consejo Comunal, en
correspondencia con el problema, los objetivos y el diseño del proyecto.
Cabe destacar que una vez realizadas la entrevista se pudo determinar la
problemática y necesidades de la comunidad.
Arias (2006), “indica que las técnicas de recolección de datos son las
distintas formas o maneras de obtener la información; y los instrumentos son
los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la
información (p.67).
En la visita realizada al Sector Antonio José de Sucre, ubicado en la
calle Gil Pulido de la parroquia Altagracia de Orituco, Municipio José Tadeo
Monagas, Estado Guárico, se realizó el abordaje comunitario al consejo
comunal allí existente; por los participantes del Programa Nacional de
Formación en Administración (PNFA). De la información aportada por los
miembros del Consejo Comunal, surge la necesidad de la elaboración del
Proyecto Socio-Integrador.
En el abordaje realizado se conoció con exactitud la ubicación
geográfica, historia de vida, naturaleza del consejo comunal, pudiéndose
constatar la falta de la estructura organizativa, donde se pueda determinar
las funciones y atribuciones de los mismos, pues los miembros de la
comunidad en general realizan la asamblea de ciudadanos y ciudadanas
quienes toman decisiones a la hora de aprobar los planes y proyectos a
ejecutarse dentro del sector. Cabe señalar que los consejos comunales
trabajan en base a proyectos que son presentados a la alcaldía del municipio
y a la gobernación. Sin embargo la estructura organizativa no está bien
definida con obligaciones, funciones o atribuciones de los miembros, todo lo

8
realizan por concesos previa reunión y asumen responsabilidades según se
le presenta en el entorno comunal.
En esta misma dirección, después de organizar y analizar la
información aportada por la señora Amelia Calzadilla miembro del consejo
comunal, se puede afirmar que desafortunadamente el Consejo Comunal
Gran Mariscal Antonio José de Sucre carece de una estructura
organizacional funcional ocasionando inconveniente al momento de realizar
sus actividades o tareas dentro de su organización para lograr los objetivos
del consejo comunal que se refiere principalmente al bienestar comunal.
Entendiendo que la estructura organizacional de una organización es la
forma en la que ella se va a gestionar, pues es aquella que se basa en el
conjunto de relaciones explicitadas por la dirección, son relaciones
deliberadas.
Una vez determinado que el problema principal del Consejo
Comunal es la carencia de una estructura organizacional funcional, los
participantes del Programa Nacional de Formación de Administración
(PNFA), estudiantes del trayecto I, Sección T-01 de Administración de
Empresa del Instituto Universitario Tecnológico de los llanos (IUTLL), deciden
desarrollar el proyecto “Diseño de una estructura organizacional
funcionalpara miembros del Consejo Comunal Gran Mariscal Antonio José de
Sucre, Municipio José Tadeo Monagas, Parroquia Altagracia de Orituco,
Estado Guárico. Siendo esta la estrategia que adoptan los participantes para
responder al problema planteado.

MATRIZ FODA

El análisis FODA, es una herramienta de estudio de la situación de


una empresa o un proyecto, analizando sus características internas
(Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y

9
Oportunidades) en una matriz cuadrada, así lo expresa Cassano (2007), por
lo tanto, es una herramienta para conocer la situación real en que se
encuentra una organización, empresa o proyecto, y planear una estrategia de
futuro.
CUADRO 1
MATRIZ FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Excelente ubicación geográfica.  Tienen el apoyo del Banco
 Cuentan con el recurso humano Venezuela y Banco Banesco y los
para realizar las actividades comercios para obtener sus recursos
necesarias del consejo comunal. materiales y financieros necesarios
 Planifican los diagnósticos con las para desarrollar sus actividades.
problemáticas del sector.  Poseen el apoyo de la alcaldía y
 Los voceros y voceras se reúnen demás entes gubernamentales, ya
periódicamente. que, estos le bajan el recurso
 Cuentan con la disposición del necesario para realizar sus obras.
Parque Sucre para realizar sus A través de los trámites con los entes
asambleas gubernamentales pueden capacitarse
mediante cursos y charlas que tengan
que ver sobre el área administrativa.
DEBILIDADES AMENAZA
 Ausencia personal capacitada en el  Inseguridad a toda hora del día.
área de administración y finanza.  Cambio Gubernamental
 Ausencia de una estructura  La no aprobación de recursos
organizativa
 Carencia de delegación de
funciones y atribuciones
 Necesidad de un buen control en el
uso de los procesos administrativos.
 Desconocimiento sobre estrategia
para mejorar el proceso de dirección y
organización.
 Ausencia de comunicación por parte
de los mismos miembros del consejo
comunal.
 Carencia de interacción entre el

10
consejo comunal y la comunidad.
Fuente: Tovar, López, Estanga (2018)

Jerarquización e Identificación de las Necesidades.

Consiste en priorizar las necesidades del sector sucre entre ellas se


destacan: Que los miembros del consejo comunal que, aunque se
encuentran inmersos en el desarrollo comercial y financiero de la localidad,
ellos no cuentan con una estructura organizativa, de contenido funcional que
les facilite gestionar y llevar a cabo en profundidad los proceso
administrativos del consejo comunal lo que dificulta el desarrollo
administrativo de la organización comunal.
 Ausencia personal que facilite la organización y delegación de funciones
 Clasificar las funciones y atribuciones de los miembros en función de sus
atribuciones.
 Necesidad de una buena estructura para el buen control en el uso de los
procesos administrativos.
 Desconocimiento sobre estrategia para mejorar el proceso de dirección y
organización.
 Ausencia de comunicación por parte de los mismos miembros del consejo
comunal que facilite la organización y su funcionabilidad
 Carencia de interacción entre el consejo comunal y la comunidad.

Selección de las Necesidades.

En el sector existen varios problemas y necesidades que afectan a


la comunidad, en el área organizacional, entre los cuales se encuentra la
carencia de la estructura organizativa funcional que facilite el proceso de

11
gestión y la gerencia comunitaria, de manera que constan de diversos
elementos que afectan la situación financiera, dentro de la misma su principal
problema sería corregir y capacitar a todos los miembros que participan
dentro de esta organización, para así lograr una mayor participación en la
designación de obligaciones, responsabilidades y subsanar lo que
consideramos como improvisación administrativa a la hora de tomar
decisiones o llevar acabo un proyecto

Alternativa de Solución.

Diseñar una estructura organizacional funcional a los miembros del


consejo comunal y a los habitantes del sector Gran Mariscal Antonio José
Ubicado en la Parroquia Altagracia de Orituco, Municipio José Tadeo
Monagas Estado Guárico. Con la finalidad de organizar, estructurar y
clasificar las funciones de modo que permitan el proceso de gestión en el
seno de la organización comunal en cuanto a la planificación, organización,
dirección y control. De manera que puedan ser más eficientes a la hora de
ejecutar o realizar cualquier tipo de proyecto o trabajo dentro y fuera de la
comunidad.

Planteamiento del Problema

Las organizaciones requieren de una estructura para el logro de sus


objetivos y fortalecer su misión y visión. El diseño de una estructura
organizacional ayuda a la gerencia a identificar el talento que necesita ser
añadido a la organización, donde la planificación de la estructura asegura
que haya suficientes talentos humanos dentro de la empresa para lograr las
metas establecidas en el plan anual de la misma. También es importante que

12
las responsabilidades estén claramente definidas. Cada persona tiene una
descripción de las funciones de su trabajo y cada trabajo ocupa su propia
posición en el organigrama de organización de este debe estar presente en
las organizaciones comunales.
Las organizaciones comunales no escapan de esa realidad por lo
tanto, los miembros de los consejos comunales deberán organizarse,
establecer los cargos, obligaciones y responsabilidades para que se lleve a
cabo una buena conducción de los recursos económicos, que pueda bajar de
cualquier ente gubernamental, al obtener los conocimientos y herramientas
necesarias pueden llevar los libros en orden de esta manera realizar las
rendiciones de cuentas a la asamblea de ciudadanos y a cualquier ente
probador del recurso.
Cabe destacar que sus participantes carecen de una organización, lo
que conlleva a los miembros asumir responsabilidades tales como se le va
presentando la situaciones en el contexto de la comunidad, tomando la
responsabilidades u obligaciones sin una jerarquización. Esto debido a la
poca preparación administrativa de las organizaciones comunales, personas
centradas en el beneficio propio dejando de lado el colectivo, por tanto, trae
como consecuencia la poca eficiencia en el desarrollo de las actividades
comunales
Dentro del presente proyecto nos enfocamos mucho más hacia como
mejorar la organización mediante su estructura y funcionabilidad , y no solo
decir, sino hacer realidad todo lo que planteamos dentro del consejo comunal
Gran Mariscal Antonio José de Sucre. Por tal motivo esta investigación
consiste en determinar varios conflictos ocasionados dentro de la
organización, como lo son: la carencia de conocimientos, estudios y actitud,
con respecto a cada proyecto ejecutado por todos los integrantes del mismo,
claro siendo este aprobado y concientizado por la orden de toda la
comunidad que integran a este sector.

13
Con relación a lo antes mencionado surgen las siguientes interrogantes:
¿Qué conocimientos tienen los miembros del consejo comunal del sector
Antonio José de Sucre sobre la estructura organizativa?
¿Cuáles responsabilidades y obligaciones son necesarias para el
desarrollo organizacional de la comunidad Gran Mariscal Antonio José de
Sucre?
¿Cómo se puede mejorar el trabajo de los miembros del consejo comunal
del sector Antonio José de Sucre?

Propósitos del Proyecto

Propósito General:

Diseñar una estructura organizacional funcional para el consejo


comunal Gran Mariscal Antonio José de Sucre, Municipio José Tadeo
Monagas, Parroquia Altagracia de Orituco, Estado Guárico

Propósitos Específicos:

Diagnosticar que conocimientos sobre estructura organizativa que


tienen los miembros del consejo comunal del sector Antonio José de Sucre
Municipio José Tadeo Monagas, Parroquia Altagracia de Orituco, Estado
Guárico.

Identificar las responsabilidades y obligaciones que conforman el


desarrollo organizacional de los miembros del consejo comunal del Gran
Mariscal Antonio José de Sucre. Municipio José Tadeo Monagas, Parroquia
Altagracia de Orituco, Estado Guárico.

14
Elaborar la estructura organizacional funcional para el consejo
comunal Gran Mariscal Antonio José de Sucre, Municipio José Tadeo
Monagas, Parroquia Altagracia de Orituco, Estado Guárico.

Justificación del Proyecto


Impacto del Proyecto Propósito

La investigación tiene como objetivo proporcionar información acerca


de la estructura organizativa a todos los miembros del consejo comunal Gran
Mariscal Antonio José de Sucre, con la finalidad de mejorar la eficiencia y
eficacia de estos mismos.
Esta información puede mejorar el funcionamiento del consejo
comunal, con el objetivo que ellos puedan realizar sus actividades.

Vinculación del proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y


Social de la Nación (2013-2019), línea de investigación del PNF y el Eje
de Proyecto, Socio-criticó y Profesional

Las organizaciones mal estructuradas encuentran que los plazos


críticos no se cumplen porque no hay suficientes recursos humanos para
llevar a cabo las tareas, porque no estaba claro de quién era la
responsabilidad final del proyecto. Si las personas no están seguras de a
quién reportan, pueden desvirtuar los objetivos de la organización, por lo
tanto este trabajo permitirá organizar y estructurar al consejo comunal Gran
Mariscal de Ayacucho, con el fin de proporcionar conocimientos sobre
organización y distribución de funciones y atribuciones, brindándole la guía
para el logro efectivo de sus funciones, para el logro de los objetivos planes y
programas que desde el seno del consejo comunal se presenten.

15
La investigación se vincula específicamente con el objetivo GRAN
Objetivo Histórico N°2 que hace referencia a “Continuar construyendo el
Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al
modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de
seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de
felicidad”, para nuestro pueblo”. Específicamente Objetivo Nacional 2.1.
Propulsar la transformación del sistema económico, para la transición al
socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista
hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de
las fuerzas productivas.
En su objetivo específico 2.3.5.1 “desarrollar programas de formación
y socialización que fortalezcan la capacidad de gestión del Poder Popular en
competencias que le sean transferidas en los ámbitos políticos, económico,
social, jurídico y en aéreas estratégicas para el desarrollo nacional.”
Vale señalar que, los consejos comunales deben está actualizando
sus conocimientos con respeto a temas como a la organización y
funcionabilidad de sus miembros, contable financiero para poder llevar la
administración debidamente y poder lograr eficiencia y eficacia dentro de su
organización, así mismo nuestra investigación se relaciona con el Programa
Nacional de Formación en Administración (PNFA) en la línea N°8 que se
trata sobre los procesos de Gestión Pública, y se describe en el numeral 8.3
desarrollar planes de formación para promover y revalorizar la cultura del
saber y trabajo sociales como mecanismo para la transformación del Estado,
de esta forma se garantizara que el consejo comunal logre obtener una
buena información sobre de cómo llevar los procesos administrativos y como
colocarlo en práctica dentro de la comunidad.

Eje proyecto:

16
Los proyectos tienen caracteres socio comunitario con el propósito de
dar respuesta o resolver problemas concretos en el ámbito local, regional o
nacional, aunado a esto se pretende realizar una investigación en cuanto
diseñar una estructura organizacional funcional para los miembros del
consejo comunal Gran Mariscal Antonio José de Sucre, siendo este el eje
central de los PNFA.

Eje socio-critico:

En un consejo comunal es de suma importancia que sus integrantes


estén organizado y tenga conocimiento en cuanto a sus funciones, para que
no se presenten problemas y necesidades dentro del mismo.

Eje Profesional:

La organización como proceso administrativo es necesaria para


alcanzar los fines, objetivos y metas de toda organización. La unidad
curricular que se relaciona con el proyecto es Organización y sistema, ya que
es donde se ve la importancia, definición y ventajas de los organigramas
dentro de una organización.

SECCIÓN II

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Según Kroeger (2000), un plan de acción es un tipo de plan prioriza las


iniciativas más importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas. De
esta manera, un plan de acción se constituye como una especie de guía que
brinda un marco o una estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto.

17
En otras palabras, el plan de acción establece quienes serán los
responsables que se encargarán de su cumplimiento en tiempo y forma. Por
lo general, también incluyen algún mecanismo o método de seguimiento y
control, para que estos responsables puedan analizar si las acciones siguen
el camino correcto.
A continuación, se presentarán en el cuadro 2 el plan de acción,
seguidamente en el cuadro 3 cronogramas de actividades
En plan de acción que se presenta a continuación está estructurado de
la siguiente manera:
 PROPOSITO ESPECIFICOS
 ESTRATEGIA DE ACCION
 TECNICAS E INSTRUMENTOS
 RECURSOS RESPONSABLES
 EVALUACION DE APRENDIZAJE

18
CUADRO 2 PLAN DE ACCION
PROPÓSITO GENERAL: Diseñar una estructura organizacional funcional para el consejo comunal Gran Mariscal Antonio
José de Sucre, Municipio José Tadeo Monagas, Parroquia Altagracia de Orituco, Estado Guárico
PROPOSITO ESTRATEGIA DE TECNICAS E EVALUACION DE
RECURSOS RESPONSABLES
ESPECIFICOS ACCION INSTRUMENTOS APRENDIZAJE

 Diagnosticar que Realizar entrevista a  Entrevista no Hora de Inicio: 8:00 Estudiante de Mediante la aplicación de
conocimientos los miembros del Estructurada Hora final: 12:00 PNFA, T-01 las técnicas e instrumentos
sobre estructura consejo comunal y los  Observación Recursos materiales: Nocturno, Trayecto de recolección de datos
organizativa que habitantes del sector directa  Lápiz 1. basadas en entrevista no
tienen los para determinar que  Cuaderno de Katherine Lopez estructurada y la
miembros del conocimientos tienen notas Daniela Tovar observación directa, se
consejo comunal sobre la estructura  Hojas pudo determinar que los
del sector
organizacional  Bolígrafo miembros de consejo
Antonio José de
 Celular comunal carecen de
Sucre Municipio
conocimiento en cuanto a
José Tadeo
Monagas, una estructura

Parroquia organizacional funcional


Altagracia de dentro de su organización,
Orituco, Estado en compensación están
Guárico. dispuestos a obtener
conocimientos necesarios
de los mismos.
FUENTE: (López, Tovar 2017)

19
Cont.…… cuadro nº2
PROPOSITO ESTRATEGIA DE TECNICAS E EVALUACION DE
RECURSOS RESPONSABLES
ESPECIFICOS ACCION INSTRUMENTOS APRENDIZAJE
 Identificar las Se llevará a cabo Conversatorio. Hora de Inicio: 8:00 Estudiante de Mediante los
responsabilidades conversatorio Observación Hora final: 13:00 PNFA, T-01 conversatorios, se pudo
y obligaciones instruir a la comunidad
informativo mediante Directa. Recursos Nocturno,
que conforman el
sobre los procesos
desarrollo una mesa de trabajo materiales: Trayecto 1.
administrativos, logrando
organizacional de para conocer las  Grabadora Katherine López
los miembros del una participación activa
obligaciones y  Cámara Daniela Tovar
consejo comunal para discernir los temas
del Gran Mariscal responsabilidad que Fotográfica relacionaos con ello,
Antonio José de se presentan dentro  Lápiz mediante la explicación de
Sucre. Municipio
del consejo comunal  Cuaderno de los estudiantes de la PNFA,
José Tadeo
Monagas, Gran Mariscal notas T01.
Parroquia Antonio José de  Hojas La evaluación como tal se
Altagracia de Sucre. pudo obtener del número
 Bolígrafo
Orituco, Estado de participaciones
Guárico  Celular
asistencia e interacción de
preguntas y respuesta
FUENTE: (Tovar, López, Estanga, 2017)

20
Cont.…… cuadro nº2
ESTRATEGIA DE TECNICAS E EVALUACION DE
PROPOSITO ESPECIFICOS RECURSOS RESPONSABLES
ACCION INSTRUMENTOS APRENDIZAJE
 Elaborar la estructura Se realizara una mesa  Folleto Hora de Inicio: Estudiante de Los talleres como

organizacional funcional de trabajo para el  Test de 7:00 PNFA, T-01 actividades formativas,

diseño de la estructura Hora final: 15:00 Nocturno, Trayecto ayudan a la producción


para el consejo conocimiento
escrita y oral relacionado
comunal Gran Mariscal organizativa del Recursos 1.
con los proceso
Antonio José de Sucre, consejo comunal Gran materiales: Abelardo Estanga
administrativos
Municipio José Tadeo Mariscal Antonio José  Grabadora Katherine López
fortaleciendo lo que se
Monagas, Parroquia de Sucre  Cámara Daniela Tovar
realizó en los
Altagracia de Orituco, Fotográfica Josue Quiche conversatorio, detallando
Estado Guárico  Lápiz que cada taller finalizo con
 Cuaderno de conclusiones y reflexiones

notas sobre el temario tratado


dando cabida al
 Hojas
aprendizaje, es necesario
 Bolígrafo
la asistencia y la
 Celular
participación activa, para
la formación plena y se
logren los objetivos.

FUENTE: (Quiche, Tovar, Lopez, Estanga, 2017)

Alfredo Itriago Emma Carrasquel Amelia de Carranza


C.I. 17081987 C.I. 8765476 C.I. 4590531
Tutor Académico Tutor Asesor Representante de la Comunidad
21
SECCIÓN IV

REFERENTES METODOLÓGICOS

Para el desarrollo de esta investigación se empleó una serie de


técnicas, procedimientos e instrumentos que permitieron recolectar, organizar
e interpretar la información pertinente relacionada con el tema de estudio,
bajo los siguientes parámetros:

Paradigma de la Investigación

En relación con la definición general de paradigma, este según


Pérez (1994), hace referencia como “un conjunto de creencias y actitudes,
una visión del mundo compartida por un grupo de científicos que implica
metodologías determinadas” (p. 17)

El paradigma Interpretativo, se justifica como fundamento de este


proyecto socio integrador debido a que se planteó como propósito general
Diseñar una Estructura Organizacional Funcional para el consejo comunal
Gran Mariscal Antonio José de Sucre municipio José Tadeo Monagas,
parroquia Altagracia de Orituco, estado Guárico, con la instauración de esta
estructura se espera que esta Institución obtenga un amplio progreso en el
funcionamiento administrativo y en general a los procesos administrativos,
debido a que ofrecerá una visión más clara de las tareas y las
responsabilidades de los integrantes de este consejo comunal, pero además
porque los métodos cualitativos, permiten acercarse a la realidad,
obteniendo una mayor comprensión sobre los motivos o causas que rodean
a las personas y las situaciones que estas vivencian.

22
Nuestro propósito como estudiantes investigadores de Instituto
Tecnológico de los llanos, fue acercarnos a la realidad, las vivencias y
experiencias que tienen los integrantes del consejo comunal Gran Mariscal
Antonio José de Sucre, con la finalidad de analizar las pautas y
procedimientos que se llevaron a cabo, en su interés por aproximarse a la
realidad, estudiarla, comprenderla, mejorarla e instaurarla.

Otra de las razones que justificaron desarrollar el proyecto


fundamentado en el paradigma Interpretativo, es que hubo la necesidad de
comprender la práctica social de los integrantes del consejo comunal que
tienen responsabilidades administrativas en esta organización para tener
conocimiento amplio y sólido sobre la realidad donde queríamos actuar,
acercándonos a ella a través de la descripción de la cotidianidad, el análisis
de los problemas y la actitud de los integrantes de este consejo, ante las
diferentes situaciones que vivencian.

Por lo tanto Las investigaciones realizadas según este paradigma


tienen como objetivo analizar las transformaciones sociales y ofrecer
respuesta a los problemas derivados de estos, con acciones concretas que
involucran a la comunidad en cuestión.

En fin el Paradigma de la investigación es Interpretativo porque proporciona


las herramientas adecuadas para abordar en forma exitosa la problemática
identificada y plantear las posibles soluciones.

Tipo de Investigación.

Según Pérez (1994). La investigación cualitativa “se considera


como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación, sobre lo
investigable, en tanto se está en el campo objeto de estudio” (p. 46)

23
En concordancia con lo establecido anteriormente, la metodología
cualitativa dará respuesta a diversas interrogantes como para qué, con
y para quién se realizó el estudio o investigación, buscando un sentido
práctico y lo más real posible, sobre la intervención que se llevaron a cabo.
En este sentido, González (2000) plantea que en la metodología cualitativa
es de suma importancia fundamentar teóricamente el contexto donde se
realizará la investigación, permitiendo la diversidad metodológica,
obteniendo la información de diversas fuentes, que se sistematizan y
contrastan posteriormente.

Otro de los aspectos por la cual se seleccionó la metodología


cualitativa, fue su naturaleza interpretativa de las técnicas que se utilizarán
para la recolección de la información, que tuvieron como finalidad describir,
traducir, sintetizar e interpretar el significado de los diferentes hechos
acontecidos a nivel social en la referida comunidad. Todo esto implicará que
los métodos cualitativos utilizados, supondrán un estilo o modo de investigar
los fenómenos sociales, en el que se perseguirá dar respuesta a aquellos
problemas con los cuales nos enfrentamos en cada etapa del proyecto
desarrollado.

En correspondencia con lo anterior, se puede acotar que la


aplicación de la metodología cualitativa, implicará el estudio en profundidad
de la realidad, desde la comprensión de los integrantes del Consejo
Comunal, los cuales se conformaron como sujetos protagonistas,
interactivos y comunicativos que compartieron sus significados y códigos.

Finalmente, destacar que fundamentados en esta metodología, los


estudiantes-investigadores ejercieron un papel activo, el cual consistió en un
continuo proceso de observación e interacción con el contexto en el que se
intervino, así como con las personas o grupos, con la que se entró en

24
contacto directo. Este procedimiento, le permitirá conocer la realidad,
acercándose a ella, comprendiendo los hechos que sucedieron y los efectos
que producen a las personas, analizando e interpretando la realidad objeto
de estudio.

Método de Investigación

Rodríguez (2010), define la investigación como el conjunto de


procesos que el hombre debe seguir en el proceso de investigación y
demostración de la verdad, lo que permitirá aplicar el conocimiento y llegar a
la observación, descripción y explicación de la realidad (p.24). Esta
investigación se encuentra dentro de la modalidad de investigación acción
participativa, ya que permite a los investigadores (Estudiantes), reflexionar y
actuar con relación a las necesidades detectadas en el contexto, todo esto se
logra porque este tipo de investigación incide directamente en que debe
tenerse contacto directo con la realidad para poder actuar con veracidad ante
los problemas existentes en las comunidades, organizaciones e instituciones.

La Investigación Acción Participante, (IAP) es el único método de


investigación indicado, cuando el investigador no sólo quiere conocer una
determinada realidad o un problema específico de un grupo, sino que desea
también resolverlo. En este caso, los tantos los Integrantes del Consejo
comunal como los estudiantes investigadores, participaron en todas las fases
del proceso: diagnóstico, jerarquización de las situaciones problemas,
seleccione del problema, planteamiento del problema, recolección de la
información, interpretación de la misma, planeación y ejecución de la acción
concreta para la solución del problema, evaluación posterior sobre lo
realizado. En este orden de ideas se puede decir, que el fin principal de este
método no es algo exógeno a la misma, sino que está orientado hacia la

25
concientización, desarrollo y emancipación de los grupos estudiados y hacia
la solución de sus problemas.

Cabe destacar sobre el método seleccionado que, sus inicios, se


remontan a los años sesenta, donde comienza un periodo de
reformulaciones y nuevos planteamientos en el campo de las ciencias
sociales, que propició la creación de nuevas propuestas metodológicas en el
campo de la intervención social, orientadas a promover procesos
participativos.

De esta forma, empiezan a surgir distintas concepciones que


tendrán como objetivo centrarse en el desarrollo de la comunidad o
contexto local, donde los protagonistas pasan a ser los individuos y grupos
sociales, que se harán responsables de los proyectos e intervenciones que
se lleven a cabo.

Esta nueva corriente popular, que en sus comienzos será


conocida como investigación acción, o investigación participativa, con el
tiempo, ha venido adquiriendo nuevos términos y concepciones, que han
implicado algunas variaciones de contenido y apreciaciones metodológicas,
hasta derivar en la Investigación-Acción Participativa, que tendrá como
objetivo común de todas ellas, promover, fomentar, o generar la participación
activa de la población involucrada.

De acuerdo con Ander-Egg: (1990) “El objetivo que se planteaba


esta nueva línea de acción era participar para transformar y ser protagonista
del cambio social” (p.19). De acuerdo con lo expresado, la Investigación
Acción Participativa, se constituyó en un método pertinente mediante el cual
se promovió involucrar a la población que hace vida tanto en el área de
administración como en la Subdelegación en general, en todas las Etapas
y fases de la investigación.

26
Por otra parte, el método lleva implícito, según Park (1992: 137)
“una manera intencional de otorgar poder a la gente para que pueda asumir
acciones eficaces hacia el mejoramiento de sus condiciones de vida,
tomando como novedoso de este proceso, no el simple hecho de que la
gente se cuestione sobre sus condiciones y busque mejores medios de
actuar para su bienestar y el de su comunidad, sino el hecho de llamar a este
proceso, investigación y de conducirlo como una actividad intelectual”. De
acuerdo con lo expresado y como se ha venido recalcando durante el
proyecto formativo, el elemento clave que genera la toma de conciencia de la
población, es el conocimiento.

En este sentido, se hizo relevante invertir en la formación y


capacitación de todos los actores que hacen vida en el Consejo Comunal
Gran Mariscal José Antonio de Sucre donde se desarrolló el proyecto,
garantizándose de esta manera un proceso de sensibilización y toma de
conciencia, con la finalidad de generar en estas personas la posibilidad de
decidir qué, cómo y de qué manera transformar su entorno (Etapa de pre-
investigación y Diagnóstico de la investigación), llevando sus propias riendas.

Esto según Park (1992), se trata de que “la gente conozca cómo
sus vidas pueden ser diferentes de lo que son, plenas de injusticia y
sufrimiento, y obtenga las herramientas que le permitan conocer el fin de
tanta desgracia (p.137). Lo dicho anteriormente la suma mayor relevancia al
método seleccionado, es decir, a la Investigación Acción Participativa, la cual
se convierte en una corriente metodológica que según Alberich (2002),
“busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas,
basando la investigación en la participación de los propios colectivos a
investigar (p.76).

27
Desde esta visión la IAP se convierte en un modelo de
Dinamización Territorial, orientado hacia la organización de abajo arriba de
las actividades vivenciales de los protagonistas o involucrados en el
proyecto, en virtud de que proporciona el marco adecuado para que la
población aborde en su espacio territorial un proceso de reflexión.

En consecuencia este tipo de tipo de Investigación debe


entenderse como un proceso en el cual, los actores sociales no son sólo
considerados como simples objetos pasivos del proyecto; la investigación
debe transformarse en un proceso dinámico y participativo donde los sujetos
conduzcan la investigación con la colaboración de investigadores,
constituyéndose de esta manera la Investigación Acción Participativa, en un
hecho que les permita empoderarse como los verdaderos protagonistas de
la transformación de su entorno.

Técnicas e Instrumentos de Recolección e interpretación de la


Información.

Según Hurtado (2010), quien sostiene que “las técnicas tienen que
ver con los procedimientos utilizados para la recolección de los datos” (p.
153). En concordancia con los señalamientos anteriores, los instrumentos
utilizados en el desarrollo del proyecto socio-integrador.

En correspondencia con lo anterior Arias (1997), señala en relación


con las técnicas de recolección de información, constituyen:

Las distintas formas o manera de obtener información. Son ejemplos de


técnicas, la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades
(entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido. De

28
igual forma, el mismo autor afirma que “los instrumentos son los medios
materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. (p. 55)

Para la recolección de la información requerida en este proyecto,


los investigadores utilizaron dos técnicas que son consideradas
fundamentales en la Investigación Cualitativa y el método de la Investigación
Acción Participativa; la Observación Directa Participativa y la Entrevista
Semiestructurada, complementadas con otras técnicas, las cuales serán
descritas más adelante.

En atención a lo señalado por Arias (Ob. Cit. 1997; p. 89), en


relación con la Observación Directa Participativa, sostiene que ésta técnica
es utilizada para compartir con los investigados su contexto, experiencia y
vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los
sujetos de estudio sobre su propia realidad, es decir, que esta técnica fue
utilizada para conocer las experiencias y vivencias de los voceros o
integrantes del referido Consejo, y desde el interior del mismo. Esta técnica
se utilizó en su forma más radical, significa pues se observó al grupo
mencionado anteriormente desde dentro hasta vernos como parte de ellos
en su contexto natural.

Reforzando lo anterior, Pérez (2007), sostiene que “ésta es la


técnica clásica primaria y más usada por los investigadores cualitativos para
adquirir información. Para ello, el investigador vive lo más que puede con las
personas o grupos que desea investigar, compartiendo sus usos,
costumbres, estilo y modalidades de vida”. (p.189). De acuerdo a lo señalado
anteriormente, fue preciso que los investigadores, fueran aceptadas por los
miembros de la comunidad; para ello, fue necesario desarrollar una etapa de
la Investigación Acción denominada por Osorio (1998), como pre-
diagnóstico etapa de pre-investigación, denominada en la jerga popular como

29
abordaje comunitario, en el marco de la cual se desarrollaron varias
actividades para ganarse la confianza de los integrantes de la comunidad en
estudio.

Fue necesario también ganarse la confianza, no solamente como


estudiantes de la Instituto Tecnológico de los Llanos, sino dándose a
conocer y dejándose percibir como "unas buenas personas", responsables,
francas, honestas, inofensivas y dignas de confianzas; al participar en sus
actividades corrientes y cotidianas, fundamentalmente por las características
etéreas de las personas que viven permanentemente o son transeúntes en la
comunidad en estudio.

Una vez ganada la confianza de los integrantes de la comunidad


mencionada, los estudiantes-investigadores fueron tomando notas de campo
pormenorizadas en el lugar de los hechos con la prontitud requerida en el
proyecto y de acuerdo a las actividades establecidas en el Plan de Acción.
Estas notas fueron, después, revisadas periódicamente (avances) con la
finalidad de reorientar las observaciones y por ende la investigación.

Fue importante además, recoger las historias (reseña histórica-


historia viva), anécdotas y mitos que se constituyeron posteriormente en el
trasfondo cultural-ideológico que da sentido y valor a sus cosas, ya que
fueron determinantes para establecer lo que es importante o no importante,
cómo las personas se ven unas a otras y cómo evalúan su participación en
los grupos, programas y proyectos.

Otra de las técnicas utilizadas durante el desarrollo del proyecto


socio-integrador fue la entrevista, en la investigación cualitativa, es un
instrumento técnico que tiene gran sintonía epistemológica con este enfoque
y también con su teoría metodológica. Para la realización de las entrevistas,
se adoptó la forma de un diálogo coloquial o entrevista semiestructurada,

30
complementada con algunas otras técnicas seleccionadas cuidadosamente
en atención a los propósitos de la investigación (lluvia de ideas,
conversatorios, entre otras).

De acuerdo con Kvale (1996), “el propósito de la entrevista de


investigación cualitativa es obtener descripciones del mundo vivido por las
personas entrevistadas, con el fin de lograr interpretaciones fidedignas del
significado que tienen los fenómenos descritos” (p. 87).

Ahora bien, definida la naturaleza y el propósito del proyecto socio-


integrador, se fue necesario el diseño y utilización de instrumentos de
investigación, los cuales permitieron el registro de la información, que a su
vez permitió la sistematización y contrastación de las experiencias y
vivencias, y por ende realizar las reflexiones correspondientes; así como
derivar tanto conclusiones como las recomendaciones pertinentes.

En relación con los instrumentos de una investigación Arias


(1997), sostiene que “… Son los medios materiales que se emplean para
recoger y almacenar la información” (p. 55). En este sentido, fueron utilizados
como instrumentos del proyecto formativo los que a continuación se
describen:

Libreta o cuaderno de campo.

Los cuadernos de campo son normalmente libretas de notas donde


los investigadores escriben o dibujan sus observaciones y que acaban
convirtiéndose en estudios más complejos que se publican o se presentan.

Tras servir para la elaboración de investigaciones, los cuadernos


de campo se transforman en documentos, generalmente presentes en los

31
archivos personales de los académicos y, dependiendo del valor histórico de
sus obras, pueden pasar a integrar archivos públicos.

Registros Descriptivos.

Es un instrumento que permite al investigador recoger información


sobre el trabajo y actividades desplegadas por los participantes de la
observación, de acuerdo a los aspectos predeterminados en la planificación
de la observación. Representa un instrumento útil para llevar las
anotaciones de las observaciones realizadas o para detallar la participación
del observado durante la realización de diferentes actividades.

Portafolio.

El portafolio es un instrumento que permite la compilación de todos


los trabajos realizados por los estudiantes durante un curso o disciplina. En
él pueden ser agrupados datos de visitas técnicas, resúmenes de textos,
proyectos, informes, anotaciones diversas. El portafolio incluye también, las
pruebas y las autoevaluaciones de los estudiantes.

La finalidad de este instrumento es auxiliar al estudiante a


desarrollar la capacidad de evaluar su propio trabajo, reflexionando sobre él,
mejorando su producto. El portafolio le ofrece al profesor la oportunidad de
obtener referencias de la clase como un todo, a partir de los análisis
individuales, con foco en la evolución de los alumnos a lo largo del proceso
de la enseñanza y del aprendizaje.

Cobertura poblacional y geográfica del proyecto

Morales (2008) “La población o universo se refiere al conjunto para


el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan de los elementos o

32
unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación
(p.p. 17).

Para efecto de la investigación trabajamos con los integrantes o


voceros del consejo comunal Gran Mariscal Antonio José de Sucre municipio
José Tadeo Monagas, parroquia Altagracia de Orituco, estado Guárico. “VER
ANEXO N° 1”, esta localidad está ubicada como se aprecia en el croquis en
el casco central de la mencionada población, y se beneficiaran en el
desarrollo y ejecución del proyecto socio integrador “Diseño de una
Estructura Organizacional Funcional para el consejo comunal Gran Mariscal
Antonio José de Sucre municipio José Tadeo Monagas, parroquia Altagracia
de Orituco, estado Guárico.”.

Sistematización de la Investigación.

Para realizar este proyecto socio-integrador desde el mes de


marzo una vez abordada la institución en estudio, procedimos con las
técnicas de recolección de la información que se iniciaron con varias visitas
al consejo comunal, para realizar las entrevistas al personal y las
observaciones necesarias para llegar al diagnóstico del problema.

Partiendo de la problemática encontrada se procedió


conjuntamente con los representantes de la institución a implementar un
cronograma de actividades que consistió en lo siguiente:

1. Conversatorio con los voceros del consejo comunal Gran Mariscal


Antonio José de Sucre municipio José Tadeo Monagas, parroquia
Altagracia de Orituco, estado Guárico, para evaluar las estrategias
administrativas que se pueden aplicar para definir la estructura
organizativa del ente.

33
2. Entrevistas con los empleados administrativos sobre el tema en
estudio.
3. Recolección definitiva a través de las herramientas de investigación
para evaluar la problemática y las posibles soluciones a los problemas
existentes en la falta de una estructura organizativa funcional.
4. Plantear al vocero del consejo comunal la estructura organizativa
funcional que permitirá a los voceros saber y ser más eficientes en sus
tareas y responsabilidades.
5. Investigar sobre las posibles estructuras organizativas que se adapten
a la naturaleza de este Consejo Comunal.
6. Una vez diseñada la estructura se presentará ante los voceros del
Consejo Comunal para su discusión y aprobación.
7. Por último se le planteara a los voceros del Consejo Comunal la
instauración de una Estructura Organizacional Funcional para el
consejo comunal Gran Mariscal Antonio José de Sucre

En ese mismo mes realizamos la investigación documental y


recibimos asesoría de parte del profesor tutor para implementar unas series
de actividades con el propósito de promover las acciones a ejecutar en el
consejo comunal y así dar macha a las estrategias planificadas.

Para finalizar en el mes de agosto se ejecutaran las estrategias por


medio de la realización del diseño de una Estructura Organizacional
Funcional en el referido Consejo, para dar respuesta a la necesidad de
mejorar los métodos de trabajo en este ente, esto con el fin de la necesidad
existente y de esa transformación social y administrativa deseada en las
instituciones públicas, cumpliendo de esta manera satisfactoriamente con el
propósito general del proyecto.

34
SECCIÓN V
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO O PRODUCTO

Capacitar implica proporcionarle al trabajador las habilidades y


conocimientos que lo hagan más apto y diestro en la ejecución de su propio
trabajo. Esos conocimientos pueden ser de varios tipos y pueden enfocarse a
diversos fines individuales y organizacionales. Según Matos (2000) La
capacitación hace referencia a que el individuo para desempeñar una tarea
debe someterse primeramente a un proceso de capacitación en el que
deberá realizar un esfuerzo físico y mental donde se obtienen actitudes y
conocimientos técnicos para su propósito particular.
La capacitación es algo realmente importante, algo que permite
mejorar los conocimientos, habilidades o conductas y actitudes del personal
dentro de una organización. Así mismo para que una organización funcione
con eficiencia debe contar con los recursos necesarios para ello y
específicamente con aquel dirigido al humano, considerado como el más
importante el cual debe estar debidamente capacitado, para que no se
presente irregularidades y conflicto dentro de una organización.
Por lo tanto, una estratégica muy eficaz para lograr una buena
capacitación es mediante la aplicación de unos talleres informáticos
desarrollado a través de charlas y actividades vivencial, para alcanzar a
resolver las dudas que presenten los aspirantes frente al programa de su
elección y orientarlos a través de la información proporcionada.
La preparación y el desarrollo de los talleres de capacitación
ejecutado en el consejo comunal Gran Mariscal Antonio José de Sucre tienen
como finalidad conseguir que los miembros de dicho consejo estén más
preparados y cuenten con un mayor conocimiento a la hora de realizar
cualquiera función dentro de un cargo.

35
Taller de Capacitación

Es un espacio de construcción colectiva que combina teoría y


práctica alrededor de un tema, aprovechando la experiencia de los
participantes y sus necesidades de capacitación. Carmen Cándelo R. (P.33)
En el taller participan un número limitado de personas que realizan
en forma colectiva y participativa un trabajo activo, creativo, concreto, puntual
y sistemático, mediante el aporte e intercambio de experiencias, discusiones,
consensos y demás actitudes creativas, que ayudan a generar puntos de
vista y soluciones nuevas y alternativas a problemas dados.
La finalidad de un taller de capacitación es que los participantes, de
acuerdo con sus necesidades, logren apropiarse de los aprendizajes como
fruto de las reflexiones y discusiones que se dan alrededor de los conceptos
y las metodologías compartidas. Para alcanzar esto se requiere que un grupo
de personas se responsabilice de organizar, conducir y moderar las sesiones
de capacitación, de tal manera que ayude y oriente al grupo de participantes
a conseguir los objetivos del aprendizaje.

Objetivos Generales de los Talleres

 Promover y facilitar una educación integral e integrar simultáneamente


en el proceso de aprendizaje el Aprender a aprender, el Hacer y el Ser.
 Realizar una tarea educativa y pedagógica integrada y concertada
entre docentes, alumnos, instituciones y comunidad.
 Superar en la acción la dicotomía entre la formación teórica y la
experiencia práctica.
 Superar el concepto de educación tradicional en el cual el alumno ha
sido un receptor pasivo, bancario, del conocimiento.

36
 Facilitar que los alumnos o participantes en los talleres sean creadores
de su propio proceso de aprendizaje.
 Producir un proceso de transferencia de tecnología social.
 Hacer un acercamiento de contrastación, validación y cooperación
entre el saber científico y el saber popular.
 Aproximar comunidad - estudiante y comunidad - profesional.
 Desmitificar la ciencia y el científico, buscando la democratización de
ambos.
 Desmitificar y desalinear la concientización.
 Posibilitar la integración interdisciplinaria.
 Crear y orientar situaciones que impliquen ofrecer al alumno y a otros
participantes la posibilidad de desarrollar actitudes reflexivas, objetivas,
críticas y autocríticas.
 Promover la creación de espacios reales de comunicación,
participación y autogestión en las entidades educativas y en la comunidad.

Característica de un Taller de Capacitación

 El taller es una situación privilegiada de aprendizaje. Su propósito


principal es reflexionar sistemáticamente sobre conocimientos, valores,
actitudes y prácticas que se tienen sobre determinada problemática en un
grupo o una comunidad y que se expresa en la vida diaria de cada persona
participante.
 El punto de partida es lo que los y las participantes hacen, saben,
viven y sienten; es decir, su realidad, su práctica. Mediante el día - logo de
saberes, el taller permite la construcción colectiva de aprendizajes, ya que se
estimula la reflexión y búsqueda de alternativas de soluciones de las
problemáticas que afectan la calidad de vida individual o colectiva.

37
 El taller posibilita la construcción de aprendizajes sobre la base de la
capacidad y oportunidad que tienen las personas de reflexionar en grupo
sobre sus propias experiencias. El proceso de aprendizaje se completa con
el regreso a la práctica para transformarla, poniendo en juego los elementos
adquiridos en el proceso.

Procesos Administrativos

Los procesos administrativos es el conjunto de fases o etapas sucesivas a


través de las cuales se efectúa la administración, mismas que se
interrelacionan y forman un proceso integral. Para Fayol, los procedimientos
administrativos eran instrumentos muy importantes para la buena dirección
de toda empresa puesto que permitían el diagnóstico y la solución de
muchas dificultades propias de las organizaciones de su tiempo.

38
CUADRO 3 ESTRUCTURA DE LOS TALLERES DE CAPACITACION

CONVERSATORIO INFORMATIVO:
ACTIVIDADES Conversar y Debatir en relación a los procesos
Fecha: 23/06/2017
Administrativos
Descripción de la Actividad.

Destinatarios: Habitantes o Participantes del consejo comunal Gran Mariscal Antonio José de Sucre
Propósito General:
 Diseñar Taller de capacitación en materia de procesos administrativos a los integrantes del consejo comunal Gran Mariscal Antonio
José de Sucre, ubicado en Altagracia de Orituco Municipio José Tadeo Monagas, Estado Guárico.

Propósitos Específicos:

 Dialogar sobre los procesos administrativos.


 Establecer conclusiones sobre los contenidos tratados.

Contenido:
 Concepto de proceso administrativo
 Importancia de los procesos administrativos
 Funciones de los procesos administrativos
 Parte de los procesos administrativos
 Características

Duración:

 5 Horas

39
Cont. De Cuadro 4
CHARLA DE ORIENTACION:
ACTIVIDADES Definición de las Leyes que rigen los procesos Fecha: 26/06/2017
administrativos
Descripción de la Actividad.

Destinatarios: Miembros del consejo comunal Gran Mariscal Antonio José de Sucre
Propósito General:
 Fomentar talleres informativos sobre el uso de los procesos administrativos a los miembros de consejo comunal Gran Mariscal
Antonio José de Sucre ubicado en Altagracia de Orituco Municipio José Tadeo Monagas, Estado Guárico.

Propósito Específicos:

 Aprender la definición de los procesos administrativos.


 Conocer los componentes de los procesos administrativos.
 Como aplicar los procesos administrativos en un consejo comunal.
 Conocer la importancia de los procesos administrativos.

Contenido:
 Objetivos
 Fases
 Leyes que rigen los procesos administrativos
 Ley de la Administración Pública
 Ley orgánica de los consejos comunales en la
estructura (Unidad Administrativa, Unidad de
Contraloría Social, Unidad Ejecutiva )

Duración:

 8 Horas

40
REFLEXIONES

Entendiendo la importancia de los procesos administrativos para un


consejo comunal para el desarrollo de unas funciones eficaces, por lo tanto,
en atención a los propósitos propuestos, en primer lugar, referidos al
diagnóstico de la situación actual en cuanto al conocimiento que presentan
los miembros y habitantes del consejo comunal Gran Mariscal Antonio José
de Sucre ubicado en Altagracia de Orituco, Municipio José Tadeo Monagas,
Estado Guárico. Se evidenció el poco conocimiento de los miembros del
consejo comunal antes citados siendo necesario explicar y proporcionar
conocimientos sobre los procesos básicos administrativos como la
planeación, organización, dirección y control.
Cabe mencionar que, los consejos comunales son las unidades
políticas que controlan y regulan el desarrollo de las comunidades, de allí su
razón de existencia en la organización política-social en las localidades, con
el propósito de llevar acabo los métodos de actuación para el manejo de
actividades administrativas que permitan el desarrollo de la localidad.
Del mismo modo, se evidencia un bajo cumplimiento en cuanto a la
consecución de las estrategias, por cuanto los voceros desconocen las
estrategias a seguir en la comunidad organizada. También se observó la
poca utilización de un plan expresado en términos económicos, es decir, la
utilización de un presupuesto que permita el cálculo anticipado de ingresos
con respecto a los gastos de las operaciones financieras en los consejos
comunales.
Por lo tanto, es necesario, el desarrollo de talleres de capacitación
en materia de procesos administrativos a los integrantes del consejo comunal
antes mencionado con el fin de brindar apoyo académico y capacitación a los
mismo con el fin de garantizar mejora en el desarrollo de la comunidad,

41
mediante el fomento de dichos talleres se lograr la preparación constante de
las personas que conforman los consejos comunales.
Todo ello debido a que se evidencio que en el consejo comunal
Antonio José de Sucre, el cumplimiento de la planeación administrativa es
realizado con moderada frecuencia, debido a que no se cumple en su
totalidad todos los elementos que conforman el proceso, como lo es la
misión, políticas, procedimientos, estrategias y presupuesto.
De allí que se debe prepara estas personas para lograr lo que
expresaba Hugo Chávez en sus ideas "Sigan organizando los Consejos
Comunales para ir buscando las soluciones; ¡el compromiso social es de
todos!"

42

Vous aimerez peut-être aussi