Vous êtes sur la page 1sur 17

TEMAS PARCIAL DE DERECHO

TEMAS PARCIAL DERECHO COMERCIAL


PRIMER APUNTE:
PUNTO 1 TODO.
definir QUÉ ES EL COMERCIO.
Es una actividad humana que se traduce en la mediación entre la oferta y la demanda, con
el fin de promover, facilitar o realizar cambios y con el propósito de obtener un lucro
específico.
Elementos caracterizantes:
- actividad humana: solo el hombre individual o socialmente considerado es capaz de
realizar esa serie de actos progresivos y concatenados en que consiste el comercio.
- Intermediación: porque une o acerca a 2 partes.
- Oferta y demanda: la mediación se da entre quien tiene la mercadería y quien la necesita.
- Promoción de los cambios: se realiza por medio de la propaganda y la publicidad.
-Facilitación de los cambios: por medio de los bancos, transportistas, aseguradores, etc.
- Realización de los cambios: directamente el comerciante que compra y vende,
indirectamente aquellas personas que acercan la oferta y la demanda.
EL DERECHO COMERCIAL Y LOS CARACTERES.
Caracteres:
 Autónomo: puesto que nace para cubrir un hueco de la realidad, desde ese mismo
momento es autónomo, surgió con sus normas y principios propios para regular
otra faceta de la realidad económica.
 Consuetudinario: tiene como fuente a la costumbre, pero va más allá, pues las
meras costumbres carecen de obligatoriedad, condición fundamental para ser
Derecho Consuetudinario.
 Progresivo: es cambiante, se va modificando día a día y se va acomodando a los
cambios de la realidad, ya que este derecho regula al comercio que está en
constante cambio y como el comercio cambia el derecho trata de seguir esos
cambios, nunca se adelanta, sino que va detrás de él.
 Universal: ya que se tiende a su uniformidad en todo el mundo, el comercio es
un fenómeno que se da en todos los países del mundo y de una manera muy similar
y el intercambio puede producirse tanto en un mismo país como entre sujetos de
distintos países, transcendiendo las barreras del derecho nacional.
 Elástico: más flexible que otras disciplinas jurídicas, porque siempre se
necesitaron soluciones más ágiles, más dinámicas que solucionen dando
satisfacción a los conflictos de ambas partes. Es por eso que se buscó este tipo de
normas.
 De pocas solemnidades: en la gran mayoría de los casos, el derecho comercial es
esencialmente informal.
 Rama del derecho privado: porque regula las relaciones entre los particulares.
 Disperso: porque engendra ciertas instituciones que tienden a separarse de éste
para formar una rama autónoma dentro del derecho, para formar un nuevo
subsistema jurídico, adquiriendo principios propios.

1
TEMAS PARCIAL DE DERECHO

CÓDIGO UNIFICADO: SABER 2 O 3 PRINCIPIOS LOS MÁS RELEVANTES.

c) El principio de autonomía de la voluntad y de libre asociación manifestado en los


contratos discrecionales y en las reglas sobre contratos asociativos de libre disposición
para las partes y no taxativos, así como en los contratos preliminares y en el pacto de
herencia futura para la empresa familiar.

j) La amplia recepción legal de las nuevas tecnologías al admitirse no solo la


contabilidad informática sino la digitalización de la documentación, más los domicilios y
las comunicaciones informáticas y la realización de reuniones a distancia.

l) La prevención, no agravamiento y solución de conflictos mediante reglas de


desbloqueo y cláusulas sobre medios alternativos de gestión que incluyan el arbitraje, con
tendencia hacia el arbitraje institucional.

EL OBJETO DEL DERECHO COMERCIAL EN LA ACTUALIDAD. HASTA EL


PUNTO 5 Y LAS FUNCIONES.

3.2. El objeto del derecho comercial en la actualidad

HOY, EL DERECHO COMERCIAL COMPRENDE BÁSICAMENTE LA


REGULACIÓN DE:

1. Los sujetos mercantiles (comerciantes, auxiliares, sociedades), con sus


particulares estatutos (contabilidad, publicidad, transparencia, etc.);
2. Los hechos, actos, contratos, instrumentos y tecnologías relativos principalmente a
la interposición lucrativa en los cambios, al crédito, a las ofertas al público y a la
captación de recursos de éste, y a la navegación en todas sus formas;
3. Las empresas con fin de lucro, sus actos internos, externos, elementos materiales
e inmateriales, y en particular de los bancos y compañías de seguros;
4. La insolvencia civil y comercial, su prevención, tratamiento y efectos;
5. El mercado y las instituciones regulatorias o vinculadas a su funcionamiento
(Registro Público de Comercio, autoridades de contralor societario, bolsas de
comercio, Comisión Nacional de Valores, Banco Central, Superintendencia de
Seguros, etc.), pero en estos casos limitada a su impacto sobre los sujetos y
actividades mercantiles.

En cuanto a sus funciones, tanto en su historia como en la actualidad, el derecho


comercial está llamado a cumplir dos objetos fundamentales:

 Por un lado, brindar un marco legal que promueva y facilite los negocios
brindando celeridad, simplicidad, pronto finiquito, estabilidad y seguridad a los
intercambios y demás operaciones comerciales, así como promover y tutelar el
crédito, los instrumentos financieros, la circulación de la riqueza, la acumulación
de capitales, la limitación de los riesgos y la creación y conservación de empresas,
de sus elementos materiales e inmateriales.

2
TEMAS PARCIAL DE DERECHO

 Por el otro, y como contrapeso, tiene la misión de fijar los límites a la actuación
de los sujetos y actividades comerciales.
En primer lugar, mediante la prevención, que resulta de la imposición de
determinadas cargas y obligaciones (contabilidad, publicidad, registro, tipicidad,
transparencia, profesionalidad, rendición de cuentas, obligación de expedirse,
veracidad y buena fe) y de ciertos controles (autorizaciones y fiscalizaciones).
Y, en segundo término, mediante la represión de las inconductas con nulidades,
responsabilidades especiales, ceses compulsivos, clausuras, quiebras, sanciones
penales y por los mecanismos de defensa de la competencia y del consumidor.
Todo ello en tutela, no solo de la honestidad y buena fe entre comerciantes y
entre éstos y terceros, sino también de la sociedad toda frente al enorme poder
político y social que confiere el poder económico a sus operadores.

Como veremos seguidamente, si bien en el Código Civil y Comercial de la Nación se


habrían unificado aparentemente los sujetos, las obligaciones y los contratos, sin
distinguir entre civiles y comerciales, en la realidad subsiste un régimen diferenciado que
implica la vigencia actual del derecho comercial bajo otras pautas y, en algunas áreas,
con mayor fortaleza.

4. REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO

El CCCN mantiene el sistema de publicidad mercantil para las sociedades, régimen


que incluso extiende a personas jurídicas privadas sin fines de lucro, pero omite –apa-
rentemente en forma deliberada– toda mención al comercio y solo alude al registro
público o a registros locales, sin establecer ningún tipo de reglamentación en cuanto a la
organización del registro y a los presupuestos de las inscripciones. Sin embargo, frente a
dicha omisión y ante el mantenimiento de las leyes incorporadas y complementarias del
antiguo Código de Comercio, deben entenderse vigentes y aplicables las normas locales
sobre registros públicos de comercio (Leyes 21768 y 22316, entre otras).

En cuanto a las personas humanas que desarrollan actividades económicas


organizadas, no se prevé la inscripción registral de las mismas (salvo la de los auxiliares
de comercio por leyes especiales), pero es claro que para rubricar sus libros deberán
registrar sus antecedentes (ver infra).

En cuanto a las sociedades, se alude a la inscripción en el registro público y en el


artículo 5 de la ley respectiva se exige que los datos de la sede y de la inscripción se hagan
constar en la documentación social. En el nuevo artículo 6 se da un plazo de veinte días
para presentar el documento a inscribir y de treinta días adicionales para completar el
trámite, pudiendo ser prorrogado, y desaparece la mención al control de los requisitos
legales y fiscales.

Se traslada, lamentablemente, el régimen de oposición a las inscripciones del an-


terior artículo 39 del Código de Comercio, dando derecho a hacerlo a la parte interesada.

Lo más importante es que la no inscripción no crea irregularidad, sino que


reconduce al régimen de las sociedades informales, con obligatoriedad entre otorgantes y
oponibilidad a terceros que conocieren.

3
TEMAS PARCIAL DE DERECHO

El registro deberá también continuar practicando otras inscripciones no subjetivas,


como son las de las transferencias de fondos de comercio (Ley 11867), así como la de los
contratos asociativos de agrupación de colaboración, unión transitoria de empresas y
consorcios de cooperación (arts. 1455, 1466 y 1473 CCCN).

Recientemente, la Resolución general 7/2015 de la Inspección General de Justicia


(publicada en el BO de fecha 31/7/2015) reglamentó el Registro Público de la Ciudad de
Buenos Aires, manteniendo el control de legalidad de todas las inscripciones y creando
una matrícula de personas humanas con actividad económica organizada y un registro de
fideicomisos.

ACTIVIDAD COMERCIAL
SABER EL DERECHO COMERCIAL REGULA LA ACTIVIDAD COMERCIAL
El Derecho mercantil regula la actividad de los comerciantes y sus relaciones
comerciales (denominados actos de comercio), así como la creación de las empresas, sus
actividades y su extinción.
SEIS EJEMPLOS DE ACTIVIDAD COMERCIAL
Supuestos de actividad comercial:
• “La ley declara actos de comercio en general...”Inc. 1: “Toda adquisición
(incorporación de una cosa al patrimonio) a titulo oneroso (excluye la adquisición a título
gratuito) de una cosa mueble o de un derecho sobre ella, para lucrar con su enajenación
(el propósito de lucro debe ser contemporáneo a la compra) bien sea en el mismo estado
que se adquirió, o después de darle otra forma de mayor o menor valor”.
• Inc. 2: es un complemento del inciso 1. “La transmisión a que se refiere el inciso
anterior”. Es la transmisión de la cosa adquirida, no necesariamente por venta, puede ser
a título gratuito. Abarca también la trasmisión para el uso (ej video club que compra
películas para luego alquilarlas), la prestación de servicios (persona que adquiere
alimentos para luego prestar un servicio de lunch)
• Inc. 3: “Toda operación de cambio, banco, corretaje o remate”.
Cambio: se refiere al cambio de moneda, para que exista cambio tenemos que estar
hablando de monedas y por lo menos una de ellas no debe ser de curso legal en el país.
Hay siempre una especulación detrás que está haciendo el que realiza el cambio,
(cambista).
Por eso, Echeverri dice que el cambio no es una permuta, sino que es una compraventa
de moneda, se está comprando una moneda con otra de diferente valor, por eso es que
existe una ganancia para el cambista. Por ejemplo el precio del dólar es uno para la
compra y otro para la venta, esto significa que alguien esta lucrando con esta actividad.
Toda operación de cambio debe ser realizada por quien está autorizada para hacerlo y
conforme a las condiciones que las reglamentaciones le permitan.
El cambio puede ser MANUAL, que se realiza cara a cara el cambio de una moneda por
otra, y TRAYECTICIO, en el que hay un espacio, no están en la misma plaza los que

4
TEMAS PARCIAL DE DERECHO

realizan el cambio o hay diferimiento de tiempo, entonces, en ese caso se recurre a letras,
a papeles de comercio, porque sino no hay forma de dar seguridad a la operación.
Operaciones de Banco: interviene un banco o entidad financiera autorizada por el banco
central. Consiste en la intermediación en el mercado de dinero. Las operaciones de banco
pueden ser:
Operaciones activas: Aquellas en las cuales el banco es acreedor (préstamos, descuento
de documentos)
Operaciones pasivas: Cuando el banco es deudor (depósitos a plazo, depósitos a la vista,
cuenta corriente, caja de ahorro)
Operaciones neutras: En las cuales el banco presta un servicio al cliente. Si bien cobra
por realizar esas operaciones no son de la esencia de la intermediación de dinero. (Caja
de seguridad, debito automático)
Corretaje: Es la actividad del corredor, es acercar a la oferta y a la demanda. Este acerca
a las partes para que concluyan el negocio es el acto de comercio; independientemente de
que tipo de acto jurídico celebren las partes. Por ejemplo el corredor inmobiliario (mal
llamado martillero) realiza un acto de comercio al acercar a la oferta y la demanda
mientras que entre las partes hay un acto civil en cuanto es la compraventa de un
inmueble.
Remate: Es la venta pública al mejor postor y es realizada por el martillero. El martillero
propone la venta, recibe las ofertas en precio y mediante un golpe del martillo adjudica la
venta al mejor postor.
• Inc. 4: “Toda negociación sobre letras de cambio o de plaza, cheques o cualquier
otro género de papel endosable o al portador”.
Toda negociación, ya sea cambio, emisión, pago etc., sobre letras de cambio y cheque es
comercial. Son objetivamente actos de comercio aunque sean realizadas aisladamente por
un no comerciante. Dentro de los papeles endosables o al portador quedan incluidos los
warrants, debentures, acciones de compañías, etc., siempre que sean endosables o al
portador.
• Inc. 5: “Empresas de fábrica, comisiones, mandato comercial, depósito o
transporte de mercaderías o personas por agua o por tierra”.
Halperin: empresa es la organización de bienes y servicios para la producción de bienes
y servicios.
Empresas de fábrica: la actividad de la fábrica consiste en la elaboración de la materia
prima, creando cosas o modificando las ya existentes para acrecer su utilidad.
Empresa de mandatos comerciales: el mandato es la realización de actos en nombre y
representación de otra persona. Solo quedan incluidas en este Inc. Las empresas de
mandatos comerciales es decir las destinadas a realizar actos de comercios.
Empresa de comisiones: se llama comisión o consignación a la persona que desempeña
por otros negocios determinados pero actuando el comisionista en nombre propio

5
TEMAS PARCIAL DE DERECHO

Empresa de depósito: Pueden ser de carácter civil o comercial. Cuando es realizado por
una empresa, al ser comercial la organización, él deposito también adquiere ese carácter.
Empresa de transporte: el transporte por tierra solo será acto de comercio cuando este
organizado en forma de empresa. El transporte por agua, siempre es comercial aunque no
se lo realice en forma de empresa sino aisladamente, pero en virtud del Inc. 7 que
comprende todo lo relativo al comercio marítimo. Aunque la ley no lo previo se aplica la
misma solución al trasporte aéreo.
- de todos estos supuestos la comisión, el mandato y el depósito, se encuentran previstos
en el código de comercio como contratos específicos, de modo tal que aunque no sean
realizados en forma de empresa serán comercial puesto que están regulados por el código
de comercio.
- en cuanto a la empresa, la jurisprudencia extendió el concepto a todas las actividades
cuyo denominador común sea la empresa.
• Inc. 6: “Los seguros y S.A., sea cual fuere su objeto”.
Seguros: El contrato de seguro siempre es un acto de comercio (salvo pensiones y
jubilaciones). Rige la Ley 17.418. El Contrato de Seguro: “habrá contrato de Seguro
cuando el asegurador se obliga mediante una prima o cotización a resarcir el daño o a
cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto”. Hay traslación de riesgo
del asegurado al abonar la prima y la traslada al asegurador.
Sociedades: lo que determina la comercialidad es la forma societaria y no el objeto. Rige
la Ley 19.550. Concepto de Sociedad Comercial “habrá sociedad comercial cuando dos
o más personas en forma organizada y conforme uno de los tipos previstos (esto la hace
comercial) para la producción o intercambio de bienes y servicios participando de los
beneficios y soportando las perdidas”.
• Inc. 7: “Los fletamentos, construcción, compra o venta de buques, aparejos,
provisiones y todo lo relativo al comercio marítimo”.
El inciso se relaciona con la actividad marítima incluyendo el comercio marítimo. Rige
actualmente la ley 20.094 de navegación, como consecuencia queda regido por el código
de comercio solo la ultima parte (todo lo relativo al comercio marítimo).
• Inc. 8: “Las operaciones de los factores, tenedores de libros y otros empleados de
los comerciantes, en cuanto concierne al comercio del negociante de quien dependen”.
Cuando estas personas realizan operaciones relacionadas con el comercio del negociante,
no actúan a nombre personal, sino en representación del comerciante. La mayoría de la
doctrina sostiene que este Inc. Es redundante, porque al existir representación, el acto de
comercio no se considera realizado por el factor o empleado si no por el comerciante para
quien ellos trabajan.
• Inc. 9: "Las convenciones sobre salarios de dependientes y otros empleados de
los comerciantes”. Este inciso fue derogado porque rige la Ley 20.744 de Contrato de
Trabajo. Son operaciones que pertenecen al Derecho Laboral

6
TEMAS PARCIAL DE DERECHO

• Inc. 10: “Las cartas de crédito, fianzas, prenda y demás accesorios de una
operación comercial”.
Carta de crédito: documento emitido por una persona a otra para que la destinataria
entregue a la persona indicada en el texto cierta cantidad de dinero. Por si sólo es
comercial y está incluida en el 484 del c.com que es un contrato especifico.
La fianza: es comercial cuando está vinculada a un acto mercantil, garantiza el
cumplimiento de una obligación.
La prenda es aquella por el cual el deudor o un tercero en su nombre entrega al acreedor
una cosa mueble en seguridad y garantía de una operación comercial. (580)
Si el acto principal es comercial, el accesorio también lo es.
LO QUE NO SE CONSIDERA MERCANTIL.
No se consideran mercantiles:
1) Las compras de bienes raíces y muebles accesorios. Sin embargo, serán comerciales
las compras de cosas necesarias al comercio, para prepararlo o facilitarlo, aunque sean
accesorias a un bien raíz.
2) Las de objetos destinados al consumo del comprador, o de la persona por cuyo encargo
se haga la adquisición.
3) Las ventas que hacen los labradores y hacendados de los frutos de sus cosechas y
ganados.
4) Los que hacen los propietarios y cualquier clase de personas, de los frutos y efectos
que perciban por razón de renta, dotación, salario, emolumento u otro titulo remuneratorio
o gratuito.
5) La reventa que hace cualquier persona del resto de los acopios que hizo para su
consumo particular.
6) Sin embargo, si fuese mayor la cantidad que vende que la que hubiese consumido, se
presume que obro en la compra con ánimo de vender y se reputan mercantiles la compra
y la venta”
APUNTE 2
LOS NUEVOS SUJETOS COMERCIALES. ¿QUIÉNES SON LOS SUJETOS
COMERCIALES?

1-LOS NUEVOS SUJETOS COMERCIALES.


Si bien no hay más “comerciante” existen nuevos sujetos comerciales que son los
obligados contables. Conforme con el art. 320 del Código Civil y Comercial de la Nación
se somete, entre otros sujetos y entes, a ciertas personas humanas a una obligación
especial: la de llevar contabilidad, si las mismas “…realizan una actividad económica
organizada o son titulares de una empresa o establecimiento comercial, industrial o de
servicios”.

7
TEMAS PARCIAL DE DERECHO

De ello se sigue que el Código, no obstante, la unificación anunciada, admite dos


categorías de “personas humanas”, una general y otra especial, sujeta a obligaciones
contables que, su vez, necesariamente, estarán sujetas también a practicar una
inscripción de antecedentes (publicidad).

Esta categoría “especial” está compuesta por dos clases de personas humanas:

 Las que realizan una actividad económica organizada, y


 Las que son “empresarios”, en el sentido de ser titulares de una empresa o de un
establecimiento comercial, industrial o de servicios.
De ambas categorías resulta que no solo los empresarios integran esta categoría especial
de personas humanas sino también quienes no siéndolo, realizan una actividad económica
organizada que no llega a configurar una empresa, a los que denominaremos “cuasi-
empresarios”. Analizaremos brevemente a continuación ambos conceptos.

LA CONTABILIDAD OBLIGATORIA

5-LA CONTABILIDAD OBLIGATORIA.


La norma básica en la materia es el art. 320 del Código Civil y Comercial de la Nación

Como hemos visto en el apunte I las personas obligadas a llevar la contabilidad son:

Las “personas jurídicas privadas”

Los “entes contables determinados sin personalidad jurídica” expresamente


obligados por ley, como es el caso de las Agrupaciones de Colaboración, Uniones
Transitorias y Consorcios de Cooperación.

Las “personas humanas que desarrollan ciertas actividades económicas”, como son
el ejercicio de una actividad económica organizada, la titularidad de una “empresa” y la
titularidad de un “establecimiento comercial, industrial o de servicios”.

Los “agentes auxiliares del comercio” regidos por normas especiales, como es el caso
de martilleros y corredores.

Punto 6 saber para qué sirve llevar la contabilidad y modo de llevar la contabilidad, cada
cosa que se registra debe tener la documentación respaldatoria. ¿Cómo llevar los libros
contables?
MODO DE LLEVAR LA CONTABILIDAD
Conforme el at 321, la contabilidad debe ser llevada sobre una base uniforme de la que
resulte un cuadro verídico de las actividades y de los actos que deben registrarse, de modo
que se permita la individualización de las operaciones y las correspondientes cuentas
acreedoras y deudoras.
Los asientos deben respaldarse con la documentación respectiva, todo lo cual debe
archivarse en forma metódica y que permita su localización y consulta.
8
TEMAS PARCIAL DE DERECHO

6- EL SISTEMA DE REGISTROS CONTABLES.


En general, el nuevo código repite la estructura y disposiciones del código de comercio
en materia de modo de llevar la contabilidad, registros indispensables, prohibiciones,
forma de llevar los registros, estados contables, conservación, eficacia probatoria e
investigaciones (arts. 321 a 328 y 330/331). La contabilidad es un deber para el
comerciante.

La contabilidad tiene importancia desde varios puntos de vista:


a) constituye un presupuesto necesario exigido por la ley para obtener ciertos beneficios
legales o formular ciertos reclamos, como: la posibilidad de presentarse en concurso
preventivo, que exige denunciar los libros contables y presentarlos oportunamente al
tribunal bajo apercibimiento de desistimiento; la posibilidad de invocar los propios libros
en un litigio judicial, ya sea contra otro comerciante (261) o contra el Fisco, para plantear
la confiscatoriedad de un impuesto; (262)
b) conoce de inmediato el estado de los negocios del empresario y puede así apreciar tanto
si progresan o decaen como la orientación que conviene imprimirles en el futuro, etc.;
c) resulta fundamental en el caso de la obligación de pagar dividendos a los socios en una
sociedad comercial, la que solo puede exigirse si existe un balance confeccionado
conforme la ley;
d) es de interés para los acreedores que han concedido crédito al empresario contando con
la seguridad de una administración ordenada del patrimonio, que es garantía común de
todos y cada uno de ellos;
e) es de interés de los trabajadores por conocer la contabilidad de la empresa;
f) en las sociedades de comercio, interesa a los socios para el ejercicio eventual de sus
derechos
Registros indispensables (art 322):
a) Diario (registra, mediante asientos sucesivos y cronológicos, cada uno de los datos
de entrada con entidad contable, en un soporte admitido por la ley)

b) inventario y balances (se transcribe un detalle analítico del patrimonio del ente al
momento del cierre de cada ejercicio y en el cual, además, se vuelcan los estados
contables)
c) aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de
contabilidad y que exige la importancia y la naturaleza de las actividades a desarrollar
(el libro caja, el libro de vencimientos y efectos a cobrar y a pagar; el libro de compras
y ventas, donde se asientan estas operaciones en forma analítica y cronológica; el libro
de gastos generales, donde se asientan los gastos no incluidos en categorías más
específicas.
d) los que en forma especial impone este Código u otras leyes. (libro de sueldos y
jornales, libros de sociedades, corredores, martilleros)

9
TEMAS PARCIAL DE DERECHO

Como se llevan los libros:


 Los libros que obligatoriamente deben llevar los sujetos indicados en el art. 320
deberán estar encuadernados y foliados para su individualización en el Registro
correspondiente.
 Los libros deben ser llevados cumpliendo exigencias sustanciales que apuntan a
asegurar la veracidad de la información y su valor probatorio. Se trata de las
formas intrínsecas de los registros contables y, por lo tanto, no se puede: alterar el
orden en que los asientos deben ser hechos; dejar blancos que puedan utilizarse
para intercalaciones o adiciones entre los asientos; interlinear, raspar, emendar o
tachar; mutilar parte alguna del libro; arrancar hojas o alterar la encuadernación o
foliatura; cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las
registraciones. Deben considerarse prohibidas todas las operaciones que, en
definitiva, permitan adulterar el sistema contable.
 Los registros contables deben asentarse cronológicamente. Se trata de un requisito
indispensable para que la contabilidad sea seria y ordenada. Es factible que se
lleve durante períodos de tiempo (semanal, mensual, anual, etc.) y no
necesariamente en forma diaria.
 La contabilidad debe ser actual y no deben existir atrasos importantes en la
registración de las operaciones.
 Se deben llevar en idioma y moneda nacional.
 Los libros y registros deben permanecer en el domicilio de su titular, cuestión que
facilita la labor de los organismos de control.
 La conservación de los libros se fija en diez años, al igual que en el anterior
Código de Comercio (art. 67). La conservación no solo implica la no destrucción
de los libros, sino mantenerlos y cuidarlos para que no sufran deterioro por el
transcurso del tiempo u otro tipo de inclemencia, para que puedan ser consultados
o puestos a disposición en caso de ser requeridos.

Valor probatorio de los libros


Se distingue, por un lado, a las personas que en forma obligada o voluntaria llevan su
contabilidad registrada y a los problemas que pueden suscitarse entre ellas, y por el otro,
a las personas que no están obligadas ni llevan voluntariamente contabilidad alguna.
En cuanto al primer supuesto, se establece que los registros prueban contra quien lo lleva
o sus sucesores, aunque los libros no estuvieran en forma, sin admitírseles prueba en
contrario. Si el comerciante construye su propia registración, mal puede desconocerla en
caso de no convenirle.
Dentro del supuesto entre comerciantes, se establece que la contabilidad prueba a favor
de quien la lleva cuando el adversario, también comerciante, no presenta contabilidad
registrada. Ello, aunque no resulta una prueba absoluta dado las facultades conferidas al
juez que surgen del texto de la norma.
En efecto, el rol del juez resulta preponderante, ya que, en la oportunidad del dictado de
la sentencia definitiva, deberá no solo ponderar lo que surja de los libros, sino también

10
TEMAS PARCIAL DE DERECHO

integrarlos dentro del contexto de la totalidad de la prueba y bajo el prisma de la sana


crítica.
En el segundo caso, cuando se trata de un litigio entre un comerciante y una persona no
comerciante, las registraciones contables solo valen como principio de prueba,
adquiriendo un carácter indiciario, con algunas excepciones.
AUXILIARES DE COMERCIO
 Son aquellas personas que colaboran directamente en la actividad jurídica o
contractual del empresario:
 Pueden clasificarse en
1) Subordinados: Se encuentran en relación de dependencia laboral con el comerciante,
y pueden ser:
- Internos: Desarrollan su actividad dentro del establecimiento o en la misma plaza que el
comerciante. (Factor, Dependiente, Empleado).
- Externos: Desarrollan su actividad fuera del establecimiento o de la plaza del
comerciante (Viajante de Comercio).
2) Autónomos: Carecen de dependencia laboral con el comerciante (Corredor,
Comisionista, Martillero, Despachante de Aduanas; Agente de Bolsa).
SUBORDINADOS INTERNOS
 FACTOR o GERENTE: es la persona a la cual el comerciante le encarga la
administración de todo o de una parte de sus negocios y esa representación se
plasma en un poder que debe inscribirse en el Registro Público de Comercio...
Los actos que realiza los hace por cuenta del comerciante principal.
 DEPENDIENTES: persona que estando en relación de dependencia laboral con
el comerciante, se encuentra investida con un poder especial que le habilita para
realizar actos concretos y determinados, establecidos en un poder especial que
debe inscribirse en el R.P.C..
 EMPLEADOS U OBREROS

SUBORDINADOS EXTERNOS
 Viajante de Comercio:
Desarrolla su actividad fuera de la plaza del principal. Es el empleado que
promueve y facilita la conclusión de negocios, fuera del establecimiento del
comerciante y mediante una remuneración.
Hay una ley especial que regula a los viajantes de comercio, y esta dispone que
en caso de despido del viajante además de la indemnización se le debe dar un
porcentaje sobre las ventas efectuadas que se traduce en comisión.

11
TEMAS PARCIAL DE DERECHO

AUXILIARES AUTÓNOMOS
 Carecen de dependencia laboral con el comerciante.
 Martillero: es el encargado de realizar el acto de remate. Vende al mejor postor.
 Corredor: aquel que en forma profesional y estable tiene por cometido acercar a
la oferta y la demanda para que las partes concluyan el negocio jurídico.
Certifica la identidad y capacidad de las partes.
 Despachante de aduana: es quien interviene en forma exclusiva en las
operaciones de importación y exportación de mercaderías realizando los tramites
pertinentes ante la Administración Nacional de Aduanas.
 Agentes de bolsa.: Son aquellos que por cuenta de otros, intermedian en la
compra venta de títulos y acciones que cotizan en la bolsa.
 El barraquero: Se aquella persona que en forma habitual profesional y por
cuenta propia, celebra contratos de deposito actuando como depositario.
 Empresario de transporte: (acarreador o porteador) Es quien se dedica a trasladar
personas o cosas de un lugar a otro contra el pago de una retribución.
 Comisionistas o consignatarios: actúan en nombre propio pero por cuenta ajena
SUJETOS COMERCIALES: TENEMOS QUE ELEGIR UNO DE LOS DE
ROTARY Y CONTAR SOBRE ÉL
En primera instancia, se presentó el Sr. Sergio Daniel Ockier, quien trabaja en el Banco
de la Provincia de Buenos Aires, pero a su vez tiene, con un socio y amigo, una empresa
constructora y, según sus palabras, trata de ir agregando cada vez más productos a su negocio.
A su vez, tiene con su hermano un transporte cerealero y ahora está formando una empresa
de volquetes, expresó que se considera emprendedor no empresario. Destacó, también, que
lo importante es enfocarse en lo que se desea hacer y trabajar para lograrlo. En cuanto a
errores dijo que un error que lo marcó mucho fue el tratar de querer aprender todo para
luego retransmitirlo. Con su socio se capacitaron muchísimo en lo que es Durlock, cabañas
de madera, gas, etc, pero después se dieron cuenta que la teoría quedaba en ellos. En realidad,
su idea era formar equipos de trabajo para poder contar con personas especializadas en cada
sector y no una sola muy concentrada a fin de evitar que en determinadas obras se dependiera
de la presencia de esta persona; debido a que esto tendría como consecuencia que de no estar
ese alguien capacitado el trabajo no se realizaría y se demoraría. Otro error, es no haber sido
previsible y no haber podido proyectar en el tiempo, por ejemplo, la cantidad de recurso
humano que iba a necesitar, la materia prima, las herramientas porque al comenzar desde
cero, si bien es bueno, se deben tener presentes esas cuestiones y la parte técnica. Esa
proyección y ese análisis que haga posible sostener la empresa, sino se hace muy difícil,
destacó.
CONTRATO: LO QUE ES UN CONTRATO COMERCIAL.
Un contrato mercantil o contrato comercial, es un negocio jurídico bilateral que
tiene naturaleza jurídico-mercantil. En general, para que un contrato sea calificado de
mercantil, debe referirse sobre actos de comercio, definidos según la legislación aplicable.

12
TEMAS PARCIAL DE DERECHO

CONTRATO DEFINICIÓN

I-DEFINICIÓN Y EFECTOS.
Dentro de los actos jurídicos bilaterales, encontramos a los contratos que a su vez son
una de las fuentes primordiales de las obligaciones.
Se define como el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales.
Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los
límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres. Las
normas legales relativas a los contratos son supletorias de la voluntad de las partes (es
decir que sólo tienen vigencia si las partes no decidieron otra cosa). Salvo alguna norma
que expresamente sea imperativa.
Los derechos resultantes de los contratos integran el derecho de propiedad del
contratante.
Como las partes los crean por propia voluntad y se comprometen mediante ellos, tienen
EFECTO VINCULANTE. Es decir que los contratos válidamente celebrados son
obligatorios para las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por
acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé.
Por último, en los contratos siempre debe primar la BUENA FE de las partes. En el
derecho, el principio de buena fe está vinculado a la certeza que uno tiene respecto a la
veracidad o a lo correcto de algo. La buena fe requiere honestidad e integridad en el
vínculo por parte de los contratantes. Por ejemplo: Cuando una comerciante vende una
moto y se firma un contrato que detalla las características y condiciones de esta, no debe
faltar a la verdad ni tratar de engañar al comprador. Se espera, por lo tanto, que lo
declarado sea de buena fe.
De acuerdo con el Código Civil y Comercial la Buena fe debe primar en la
celebración, interpretación y ejecución del contrato.

¿QUÉ TIPO DE CONTRATOS HAY? (PARTIDARIOS, DE ACCIÓN O DE


CONSUMO, ADHESIÓN) ESTUDIAR SOLAMENTE ESOS TRES.
A su vez, dentro del nuevo Codigo Civil y Comercial podemos distinguir tres categorías
de contrato:

13
TEMAS PARCIAL DE DERECHO

III- ELEMENTOS DEL CONTRATO.


Los elementos que tiene un contrato son:
- SUJETOS
- CONSENTIMIENTO
- OBJETO
- CAUSA
- FORMA
CONTRATO DISCRECIONAL O PARITARIO: partes tienen igual capacidad de
negociación. Autonomía de la voluntad.

a) Contratos paritarios, discrecionales o clásicos.


Reflejan la estructura tradicional de formación del contrato: éste es el resultado de un
acuerdo entre partes que se encuentran en igualdad de condiciones negociales, que
regulan sus intereses en un mismo plano de fuerza negocial. Sin embargo, no encontrará
las expresiones “contrato paritario” ni “contrato discrecional” en ninguna parte del nuevo
ordenamiento. Esta categoría surge y se deduce de la regulación general del contrato
prevista en los arts. 957 a 1091 y concs.
CONTRATO POR ADHESIÓN: cláusulas predispuestas o condiciones generales.

CONTRATOS DE ADHESIÓN. Existen contratos que se redactan por una sola de las
partes (predisponente), la cual predispone sus cláusulas, mientras que la otra parte
(adherente) debe simplemente aceptar o no el contrato en su integridad, sin posibilidad
alguna de negociar o de introducir algún tipo de modificación, lo que resulta ser una
limitación a la libertad contractual e implica una situación de disparidad económica.
Es una forma distinta de perfeccionamiento del consentimiento. Ej.: servicios (agua, luz,
gas, telefonía); pasajes de colectivo, subte, tren; tarifa del taxi; contrato de seguros; etc.
- Ventajas: entre las ventajas de los contratos por adhesión podemos destacar que
proporcionan agilidad y rapidez a las negociaciones, ya que permiten evitar el período de
tratativas preliminares y todo lo que eso conlleva. Además, permiten reducir los costos y
otorgarle mayor celeridad al proceso.
- Desventajas: entre las desventajas de los contratos por adhesión podemos destacar que
suprimen la libertad de negociación de la parte adherente. Además, pueden llevar a la
posibilidad de instrumentar cláusulas abusivas, que son aquellas cláusulas contractuales
no negociadas individualmente y predispuestas por una de las partes, que pueden generar
un desequilibrio en los derechos y las obligaciones de las partes. Otra de las desventajas
de los contratos por adhesión reside en que limita la responsabilidad por daños de la parte
predisponente.
Por ejemplo, los contratos de seguro contienen cláusulas generales que ya vienen
predeterminadas y supervisadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación. El
asegurado, sólo adhiere a las mismas sin negociar respecto a ellas. A su vez, tienen

14
TEMAS PARCIAL DE DERECHO

clausulas particulares que tienden a ampliar, limitar, suprimir o interpretar una cláusula
general. Por ejemplo, cuando estableces el riesgo a asegurar: “Moto 110 Marca Rapidez
Dominio XIY123” y elegís la cobertura: RC más robo.
En estos contratos la interpretación es restrictiva y a favor del adherente en caso de duda
ya que es la parte más débil. Tampoco se permiten las cláusulas abusivas u oscuras.
Veremos este tema en el apartado: contratos de consumo, en la Unidad siguiente.
CONTRATO DE CONSUMO.

Para que exista un contrato de consumo, se debe configurar una relación de consumo
que es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor. El objeto de esta, son los
productos y servicios.
Por lo tanto, el Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario
final con una persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con
una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga
por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los
consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social.
En este sentido son contratos de consumo: la compra de una bicicleta en una
bicicletería, la compra de alimentos en un supermercado, la contratación del servicio de
cable con una empresa prestadora, la compra de un medicamento en la farmacia, la
contratación del servicio de telefonía celular, etc.
Respecto de este tipo de contratos, nuestro Código Civil y comercial establece una
protección a la parte que se considera más débil en la relación contractual, es decir el
consumidor y usuario. En este aspecto, por ejemplo, se expresa que: las normas que
regulan las relaciones de consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el
principio de protección del consumidor y el de acceso al consumo sustentable. En caso
de duda sobre la interpretación del Código o las leyes especiales, prevalece la más
favorable al consumidor.
En los supuestos de cláusulas ambiguas, si se presentaren, también prevalece la más
favorable al consumidor.
 La problemática de las cláusulas abusivas:
Como vimos en la unidad V- “Contratos”, los contratos de adhesión se imponen en la
realidad comercial actual.
Los contratos con cláusulas predispuestas por los empresarios y sujetos a
condiciones generales surgieron de las necesidades propias de la actividad económica,

15
TEMAS PARCIAL DE DERECHO

caracterizada por el volumen de las transacciones y la velocidad de circulación de los


bienes y servicios durante la era industrial y sobre todo en la posindustrial.
Recordemos que en esta clase de contratación, una de las partes propone o más bien
impone ciertas condiciones generales que forman el contenido predispuesto del contrato,
a las cuales la otra parte se limita simplemente a adherir.
Toda esta situación exigió que se diseñen herramientas interpretativas y regulatorias
de los contratos, impensables e innecesarias tiempo atrás. Las regulaciones que apuntan
a determinar si existen cláusulas abusivas, son producto de esa realidad.
Conforme a la Directiva 93/13 de la Unión Europea, para calificar a una condición
contractual de abusiva, deben reunirse acumulativamente dos circunstancias:
 Que no hayan sido objeto de negociación individual
 Que originen un desequilibrio importante entre los derechos y obligaciones de las
partes (consumidor y proveedor).
Nuestra Ley del Consumidor adopta el mismo criterio y expresamente en el art. 37
señala como abusivas aquellas que impliquen:

Respecto de las mimas, establece que se tendrán POR NO CONVENIDAS – son


inexistentes- sin perjuicio de la validez del contrato.
CONSUMO DEFINICIÓN
Cuando hablamos de consumo estamos haciendo referencia a la acción de
consumir, de comprar diverso tipo de productos o servicios que pueden presentar
diferente grado de importancia o relevancia en lo que respecta a nuestra calidad de vida.
El consumo tiene que ver con la economía ya que es el factor que alienta el
movimiento económico y que le otorga dinamismo. Al mismo tiempo, el consumo es un
fenómeno social ya que puede transformarse en un estilo de vida y cambiar
significativamente el modo en que los individuos desarrollan su día a día. El consumo
también tiene que ver con el gasto, así como sucede con la energía, con un alimento, con
un servicio.
La noción de consumo de bienes, productos y servicios se encuentra íntimamente
relacionada con el sistema capitalista. Esto es así porque uno de los elementos más
importantes del capitalismo es la circulación de capitales o dinero a través, justamente,
de la compra y venta de productos, es decir, del consumo.
16
TEMAS PARCIAL DE DERECHO

CONTRATO ENTRE AUSENTES.


Contratos celebrados a distancia. son aquellos concluidos entre un proveedor y un
consumidor con el uso exclusivo de medios de comunicación a distancia, entendiéndose
por tales los que pueden ser utilizados sin la presencia física simultánea de las partes
contratantes. En especial, se consideran los medios postales, electrónicos,
telecomunicaciones, así como servicios de radio, televisión o prensa
Medios electrónicos. Dentro del apartado contratos celebrados a distancia encontramos
aquellos donde las partes se valen de técnicas de comunicación electrónica o similares
para la celebración de un contrato de consumo a distancia. Por ejemplo, la contratación
de un hotel a través de la página web de: Booking o la compra de un Smart tv en la
plataforma de Mercado Libre.
En estos el proveedor debe informar al consumidor, además del contenido mínimo
del contrato y la facultad de revocar, todos los datos necesarios para utilizar correctamente
el medio elegido, para comprender los riesgos derivados de su empleo, y para tener
absolutamente claro quién asume esos riesgos.
Las ofertas de contratación que se efectúen por medios electrónicos o similares
deben tener vigencia durante el período que fije el oferente o, en su defecto, durante todo
el tiempo que permanezcan accesibles al destinatario. El oferente debe confirmar por vía
electrónica y sin demora la llegada de la aceptación.

17

Vous aimerez peut-être aussi