Vous êtes sur la page 1sur 4

Resumen Metodología de la Investigación Científica Texto Módulo 1

Introducción a la Metodología de la Investigación Científica - Problema de Investigación

- ¿Qué es la ciencia? la conducta del hombre ha sido orientada por la búsqueda de un conocimiento objetivo, el cuál le
permitiría dominar las cosas para satisfacer sus propias necesidades. Recién en el siglo XVII la ciencia comienza a
involucrarse con mayor énfasis en las diferentes actividades del hombre, con el objetivo de ofrecer un conocimiento distinto al
ofrecido por el sentido común para la interpretación y uso del entorno que rodea al ser humano. Frente a la constante inquietud
sobre el verdadero conocimiento de las cosas, la ciencia se fue convirtiendo en el método por excelencia para reducir la
incertidumbre y controlar la realidad. Bunge (1989) dice que la misma "no es la única fuente de conocimiento, pero es la más
provechosa, universal y reciente de todas". Hoy en día el concepto de universalidad ha dejado de ser una aspiración para las
ciencias sociales y del comportamiento. Pero el objetivo principal que posee la ciencia permanece intacto: comprender la
realidad para así poder manipularla. Por tal motivo, los fines que se propone la ciencia para cumplir ese objetivo son describir,
explicar, predecir y controlar la realidad. Tales objetivos no siempre pueden cumplirse en su totalidad, dado que ciertos
fenómenos pueden describirse, pero no explicarse o predecirse. Navas (2001) dice que “Solo cuando un fenómeno ha sido
adecuadamente descrito puede ser explicado, pronosticado o susceptible de control” .
Sin embargo, poder definirla de manera clara y precisa reviste cierta complejidad incluso para los filósofos de la ciencia.
Debido a esto, una de las propuestas para conocer los alcances y límites del conocimiento científico ha sido definir las
fronteras de la ciencia, es decir diferenciar lo que es científico de lo que no lo es. Entonces, desde esta perspectiva, se podría
decir que las fronteras de la ciencia están delimitadas por la implementación o no del método científico.

- El método científico: A principios del siglo XVII, el filósofo Francis Bacon fue uno de los pioneros en intentar definir y
sistematizar el método utilizado por la ciencia para la obtención del conocimiento. Para el filósofo, la finalidad de la ciencia
era mejorar la suerte del hombre en la tierra a partir de la recolección de hechos, captados mediante la observación organizada
y posteriormente convertidos en teoría. El método científico, significa camino al conocimiento y tiene como objetivo principal
describir las diferentes etapas para el desarrollo de una investigación, analizando las relaciones entre los diferentes momentos
de la misma. Proporciona una forma de actuar mediante operaciones ordenadas que orientan la investigación hacia los fines de
la ciencia, a través de una serie de etapas lógicas que guardan una estrecha relación entre sí.
Etapas del Método Científico

1- En primer lugar, es necesario que todo trabajo de investigación inicie con un problema de investigación. El problema surge
como una estructuración formal de la idea de investigación, producto de una exhaustiva revisión de la literatura. El problema
debe ser enunciado de manera precisa y específica, teniendo en cuenta la relevancia del mismo para el área de estudios en
cuestión y convirtiéndose en el eje central que guiará todo el proceso.
2- Una vez que el problema se encuentra correctamente formulado, se deben enunciar las hipótesis de investigación como
respuestas posibles, tentativas al problema de investigación.
3- Por último, las hipótesis de investigación deben ser sometidas a contrastación empírica para poder demostrar la veracidad o
falsedad de esa conjetura ofrecida como respuesta posible al problema de investigación.
En caso de que la hipótesis resulte confirmada, se aceptan y se articulan en teorías que darán lugar a nuevos problemas de
investigación. Por el contrario, cuando no se obtiene evidencia favorable, habrá que formular y contrastar empíricamente
nuevas hipótesis.

- Diferentes Métodos en investigación, resulta complejo establecer las fronteras de la ciencia a partir de la utilización del
método científico, ya que han ido emergiendo diferentes formas de validar el conocimiento.

- Metodología teórica vs Metodología empírica. Una clasificación posible de la metodología científica es la sugerida por
Montero y León (2007), quienes establecen una primera distinción entre métodos de investigación válidos: Metodología
teórica vs. Metodología empírica. Según los autores, la distinción entre ambas metodologías radica en un aspecto central: la
recolección de datos en campo. Si el problema de investigación requiere una recolección de datos para arribar a una respuesta,
entonces será considerada una investigación de tipo empírica. Por el contrario, si el problema de investigación se basa en el
análisis de información previamente recogida en campo, o bien en el análisis de diferentes perspectivas teóricas acerca de un
determinado fenómeno, entonces será considerada una investigación de carácter teórica.

- Metodología Cuantitativa vs Metodología Cualitativa. A su vez, en el marco de la investigación empírica coexisten dos
grandes enfoques de investigación que se caracterizan por presentar diferentes supuestos ontológicos, epistemológicos,
axiológicos y metodológicos, cuya elección determinará todo el desarrollo de la investigación.
De esta manera, una de las principales diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo de investigación, tiene que ver
con el origen de cada uno de ellos. Mientras que la investigación cuantitativa surge de las ciencias exactas y naturales, la
investigación cualitativa es desarrollada y profundizada por las ciencias humanísticas. Tal distinción indica los diferentes
puntos de partida para abordar un problema de investigación. Mientras que la investigación cuantitativa parte de la teoría, es
decir que a la hora de recolectar datos en campo el investigador ya cuenta con una serie de hipótesis sobre las cuáles intentará
corroborar su validez, la investigación cualitativa procura construir teoría a partir de la recolección de datos en campo.
Este aspecto implica fundamentalmente que en la investigación cuantitativa las hipótesis son formuladas previamente a la
recolección de datos, mientras que en la investigación cualitativa las hipótesis surgen durante el análisis de la información
recolectada. Además, la investigación cuantitativa se basa en la comprensión de los fenómenos que se propone estudiar a partir
de mediciones numéricas cuya lógica es la deducción, mientras que en la investigación cualitativa, el objetivo central radica en
comprender diversas perspectivas a partir de una lógica inductiva. Estas son sólo algunas de las diferencias entre los diseños. A
continuación, se presenta un cuadro comparativo entre ambos:

- Conceptos centrales en metodología de la investigación

 Constructo: remite a una abstracción teórica la cuál es plausible de ser evaluada (ansiedad, motivación, aprendizaje,
etc.). Para su estudio empírico, tal abstracción teórica debe poder operacionalizarse, es decir, ser llevada a un plano
concreto para luego ser analizada. Para ello, resulta necesario contar con una adecuada definición del constructo que
proponemos evaluar.
 Marco teórico: La adecuada definición de nuestro constructo, dependerá del marco teórico, que a su vez permite
comprender desde qué enfoque los investigadores se proponen analizar un determinado constructo. Por ejemplo,
supongamos que un investigador desea estudiar la motivación de un grupo de personas hacia las matemáticas. Para
ello, se deberá definir con la mayor claridad y precisión posible los conceptos de motivación y estudio. Esta definición
exhaustiva de los constructos a trabajar, es una condición necesaria para toda investigación, ya que otros
investigadores pueden definir de forma diferente estos mismos conceptos.}
 Antecedentes: Los mismos refieren a aquellas investigaciones previas, que trabajaron los mismos constructos que nos
proponemos abordar o constructos afines. Permite salvaguardar al investigador de dos grandes errores:
1. Investigar un fenómeno que ya fue abordado previamente, con lo cual nuestro trabajo perdería relevancia.
2. No tener en cuenta aspectos elementales para la consecución de los objetivos que se desea alcanzar.

 Problema de Investigación: El problema es el núcleo, el eje central de todo estudio, ya que guiará todo el proceso. A
partir de este concepto se desprende la pregunta de investigación, la cual es el aspecto central del problema y surge tras
definir previamente los conceptos que vamos a trabajar (marco teórico) y luego de analizar los diferentes estudios
empíricos que hayan investigaron los conceptos en campo (antecedentes).

Variable, nos permite determinar nuestras unidades de estudio de forma clara y precisa. Una vez que se identifican las
variables de estudio, las mismas pueden ser desglosadas en diferentes valores. Por ejemplo, si pensamos en el concepto de
motivación y lo consideramos como una variable de estudio, la misma nos servirá para clasificar a nuestras unidades de
análisis en diferentes niveles de motivación (e.g. altos, medios y bajos). Existen tres tipos de variables:

En primer lugar, se destacan las variables nominales, cuya naturaleza es cualitativa y se caracterizan por no establecer
diferencias entre los valores de la variable. Por ejemplo, el sexo es la variable nominal por excelencia, ya que sus valores
posibles son hombre o mujer. En este caso, se observa que no se pueden establecer diferencias entre los valores de la variable
sexo.Otros ejemplos de variables nominales pueden ser la religión (católica, judía, protestante, etc.), la nacionalidad
(argentino, chileno, uruguayo, etc.), entre otras.

En segundo lugar, se encuentran las variables ordinales, su naturaleza es mixta (cualitativa y cuantitativa) debido a que los
valores que puede adoptar poseen un orden entre sí, una diferencia, pero no es posible determinar los límites de esa división.
En otras palabras, no se puede establecer con claridad la diferencia entre los valores de la variable, aunque no hay duda que la
hay. El ejemplo por excelencia de este tipo de variables es el nivel educativo de un individuo, cuyos valores comunes suelen
ser: primario incompleto, primario completo, secundario incompleto, secundario completo, etc. A partir de estas categorías, se
puede observar la naturaleza cuantitativa de esta variable dado que quien tiene estudios secundarios completos, posee un
mayor nivel de estudios que quien tiene un nivel primario completo. Sin embargo, la naturaleza cualitativa de esta variable
radica en que no podemos establecer cuál es la diferencia exacta entre un valor y otro. El rango etario es otro ejemplo de
variable ordinal, ya que si bien podemos distinguir que un individuo que tiene entre 18 y 35 años es menor que otro que tiene
entre 36 y 45, no podremos precisar cuál es la diferencia de edad exacta entre ambos sujetos.

En tercer lugar, se encuentran las variables de escala, cuya naturaleza es cuantitativa, ya que es posible determinar con
precisión la diferencia entre los valores que la variable puede adoptar. El ejemplo por excelencia es la edad, ya que resulta
evidente que un individuo que tiene 10 años de edad, tiene cinco años menos que uno de 15. Otro ejemplo de variable de escala
es el peso.

- Problema de Investigación, el problema de investigación es uno de los conceptos más relevantes que un investigador debe
tener en cuenta a la hora de comenzar con el proceso de investigación. El problema es el eje central de todo estudio y guiará
toda la investigación. ¿qué es un problema de investigación?, Albert Einstein sostiene que "la formulación de un problema es
muchas veces más importante que la solución”. Un problema de investigación no se constituye como tal repentinamente, de un
instante para otro, sino que el investigador atraviesa una etapa previa en donde comienzan a surgir las primeras ideas de
investigación. Toda investigación se inicia con una o varias ideas de investigación que se irán refinando y estructurando
formalmente para dar lugar al problema. Este pasaje de la idea al planteamiento del problema dependerá de diversos factores,
entre los cuáles se destacan:
a) El conocimiento sobre el tema a investigar: si un investigador está comenzando a estudiar una determinada temática, es
conveniente que consulte a otros investigadores que ya hayan trabajado sobre la misma. De esta manera, el investigador novato
puede contar con una guía que le permita comprender mejor al fenómeno y en menor tiempo.
b) La complejidad del tema: ciertos temas de investigación pueden revestir mayor complejidad que otros. En ocasiones,
aquellos temas que implican un mayor grado de abstracción de sus constructos suelen ser más complejos. Por ejemplo, el
concepto de violencia, el cual requiere de una gran experiencia por parte del investigador para poder operacionalizarlo de
forma concreta.
c) Los antecedentes: es decir, todas aquellas investigaciones que hayan trabajado el tema previamente.
d) Las habilidades del investigador: es decir, la experiencia científica que posea.

Resulta relevante tener en cuenta que todo problema de investigación debe de estar justificado en estudios previos que ya
hayan analizado y estudiado la temática en cuestión. Este aspecto es fundamental, ya que de lo contrario puede dar lugar a un
sesgo muy frecuente entre los investigadores: las opiniones subjetivas en lo que respecta a las relaciones causa-efecto entre las
variables de estudio. Quintana (2008) sostiene que un adecuado planteo del problema implica "el análisis crítico de un
conjunto de hechos y conceptos, con el objetivo de descubrir una laguna o inconsistencia en el cuerpo de conocimientos de la
disciplina", hay dos posibles situaciones de donde puede surgir un problema de investigación:
I. Un problema de investigación puede surgir si existe una laguna en el conocimiento con respecto a un tema específico, es
decir que hasta el momento, ningún autor trabajo ese tema o temas afines. Un ejemplo se produjo con el crecimiento
exponencial de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Debido a su reciente desarrollo hasta hace
algunos años atrás no existían antecedentes acerca de esta temática, lo cual era interpretado como una laguna en el
conocimiento acerca de este fenómeno.
II. La otra posibilidad para que emerja un problema de investigación surge cuando existe una inconsistencia en el cuerpo de
conocimientos de una disciplina, es decir, cuando no existe un acuerdo claro en la comunidad académica acerca de cómo
interpretar un fenómeno. Esto puede deberse a que dos o más posturas teóricas, proponen caminos diferentes para pensar un
mismo fenómeno. Un ejemplo de este tipo de problemas se produce
en la investigación psicopedagógica cuando se intenta demostrar que
una determinada intervención puede ser más eficaz que otra
preexistente para una problemática específica.
En síntesis, para plantear correctamente un problema de
investigación, conviene hacerse una serie de interrogantes que nos
guiarán en su elaboración: ¿Cuáles son los elementos del problema?
¿Cuáles son los hechos previos que guardan relación con el
problema? ¿Cuál es la situación actual? ¿Cuál es la relevancia de
estudiar el fenómeno?

- Criterios para plantear el problema: Según Kerlinger y Lee (2002), existen tres criterios para plantear un adecuado
problema de investigación:
a) Todo problema de investigación debe consistir en la descripción de una variable o una relación entre dos o más variables. A
la hora de formular un problema: debemos saber con precisión con qué variables vamos a trabajar. Por ejemplo, si nos
proponemos evaluar el rendimiento académico de los estudiantes de un colegio secundario, entonces trabajaremos una sola
variable que debemos describir. Por el contrario, si nos interesa conocer si el rendimiento académico mejora la motivación
hacia el estudio en los estudiantes, entonces deberemos analizar dos variables: por un lado, el rendimiento académico y por
otro, los niveles de motivación hacia el estudio de los estudiantes. Una vez que ambas variables han sido evaluadas,
indagaremos si las mismas se hallan relacionadas.
b) Todo problema de investigación debe estar formulado como pregunta. Por ejemplo, ¿En qué medida se produce el fenómeno
X en la población Y? o ¿Cómo se relaciona X con Y en la población H? etc.
c) Todo problema de investigación debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica que nos permita dar respuesta a
la pregunta. Esto implica que el fenómeno de nuestro interés pueda ser observado en la realidad. A su vez, resulta un elemento
clave para la metodología cuantitativa y cualitativa, mientras que en la primera el principal objetivo es la recolección de datos
numéricos a partir de la operacionalización de los constructos que se pretende evaluar, en la segunda se busca comprender el
sentido que un grupo de individuos le dan a un fenómeno particular.
La lógica de la investigación implica, entonces, buscar en la información que podamos extraer de la realidad una respuesta
posible a nuestro problema de investigación.

- Elementos del problema: Hernández Sampieri, Fernández y Baptista (2010), proponen desglosar el problema de
investigación en cinco elementos:

1. Objetivos: Los objetivos de una investigación indican el propósito de la misma. Se ordenan en un objetivo general y varios
objetivos específicos, los cuáles son el desglose práctico del general. Por ejemplo, si el objetivo general es: "Analizar la
influencia de las nuevas tecnologías en la motivación para el estudio de matemática en jóvenes de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires", los objetivos específicos podrían ser: a) Conocer la frecuencia de uso de las nuevas tecnologías de los jóvenes
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (descripción de la Variable 1). b) Analizar los niveles de motivación para el estudio
de matemática en jóvenes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (descripción de la Variable 2). c) Investigar si el uso de
nuevas tecnologías se relaciona con la motivación para el estudio de las matemáticas en jóvenes de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (relación entre las variables 1 y 2). Como se puede observar en el ejemplo, el último objetivo específico remite
directamente al objetivo general de la investigación.

2. Pregunta de Investigación: Toda Investigación debe ser guiada por una o varias preguntas que presenten el problema de
forma directa, intentando reducir la distorsión conceptual. Al construir una pregunta de investigación, es importante no utilizar
términos que impliquen un juicio de valor (e.g., bueno, malo, mejor, peor, etc.).

3. Justificación: A través de la justificación, el investigador debe explicar el para qué de la investigación. Es decir, el
propósito de llevarla a cabo en función de los beneficios que pueda conllevar dar respuesta a la pregunta de investigación.
Describiendo de forma detallada y organizada las necesidades y motivaciones que sustentan el trabajo a realizar.
Existen diferentes criterios para justificar el desarrollo de un problema de investigación:
a) Relevancia social: Si nuestro trabajo será trascendente para conocer con mayor profundidad un problema social.
b) Implicaciones prácticas: Si nuestra investigación se propone resolver un problema concreto de un grupo específico.
c) Valor teórico: cuando consideramos que nuestros resultados pueden aportar un conocimiento original o apoyar el desarrollo
de una teoría.
d) Utilidad metodológica: cuando consideramos que nuestra investigación permitirá adaptar o validar un instrumento de
recolección de datos o comparar la eficacia de los preexistentes, para que pueda ser utilizado por la comunidad científica y
profesional.

Los cuatro criterios presentados no son excluyentes entre sí, pudiendo justificar una misma investigación con dos o más de
ellos.

4. Viabilidad. La viabilidad de un problema de investigación remite a la posibilidad concreta de realizar un estudio en cuanto a
los diferentes recursos con los que se cuenta, ya sean de tipo financiero, humano o materiales. Al pensar en la viabilidad de un
problema de investigación debemos preguntarnos si efectivamente va a ser posible realizarla. Por ejemplo, si nuestro problema
de investigación implica trabajar con pacientes de una enfermedad específica, debemos preguntarnos si tendremos acceso a
esta muestra. Así también, si el problema incluye evaluar sujetos en diferentes regiones, cabe preguntarse si contaremos con
los recursos humanos y financieros para poder llevar a cabo nuestro trabajo.

5. Consecuencias. Es necesario tener presentes las posibles consecuencias que pueda tener nuestra investigación en términos de
repercusiones positivas o negativas para los sujetos que participarán de nuestro estudio. En este sentido, las consecuencias
remiten a los aspectos éticos, alcances y limitaciones de la investigación. La decisión de realizar o no una investigación por las
consecuencias que esta pueda tener, en ocasiones es una decisión del investigador, ya que no siempre los proyectos atraviesan
la instancia de ser evaluados por un comité de ética.

Vous aimerez peut-être aussi